Está en la página 1de 12

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

DEFINICIÓN: es un líquido incoloro, es un líquido transparente que baña el encéfalo y la médula


espinal, el circula por los espacios subbaracnoideos, lados ventrículos cerebrales y el canal
medular.

FORMACIÓN: el 70% proviene de los plexos coroideos el proceso que se produce es una
combinación de secreción activa y de ultrafiltración del plasma, aproximadamente el 30% restante
se forman en las células del epidídimo que revisten los ventrículos y el espacio cerebral
subparanoideo.

VOLUMEN: en cuanto al volumen normal el LCR es de 90 – 150 ml en los adultos con una tasa de
producción de 500 ml al día o 20 ml por hora, en los neonatos el volumen normal es de 10 – 60 ml,
en los lactante y niños existe un 70 – 90 ml, normalmente la tasa de recambio es de 4 a 5 veces
por día.

FUNCIONES:

 Protección porque actúa como un amortiguador del encéfalo y medula espinal contra
deformaciones mecánicas.
 Nutrición: porque abastece de nutrientes el tejido nervioso
 Eliminación: elimina todos los desechos metabólicos
 Defensa: porque ayuda a mantener la defensa contra los patógenos
 Mantiene constante lo que es la presión intracraneal
 Es el vehículo para sustancias neuro-moduladoras

IMPORTANCIA

El análisis de este líquido es importante porque confiere un diagnostico en enfermedades como


Síndromes meníngeos, hemorragias subaracnoideas, tumores cerebrales y cerebo-espinales,
valoración de enfermedades o procesos desmielinizantes, entre otras condiciones.

COMPOSICIÓN

Su composición depende de la barrera hemato-encefalica, esta es una barrera protectora entre los
vasos sanguíneos del cerebro y los tejidos cerebrales que permite que la sangre fluya libremente
hacia el cerebro pero impide el contacto entre la mayoría de las sustancias del torrente sanguíneo
y las células cerebrales, esta barrera prácticamente protege al cerebro del efecto de sustancias
nocivas pero al mismo tiempo dificulta la administración de fármacos para tratar ciertas
patologías, de igual manera limita el pasaje de ciertas sustancias al encéfalo como proteínas,
lípidos, fármacos y sustancias unidas a proteínas, lo que le confiere una característica de
selectividad. La barrera hemato-encefalica es qu ella permite un transporte activo, una relación
bidireccional entre sangre - líquido cefalorraquídeo, líquido cefalorraquídeo – encéfalo y viceversa.

Este líquido está compuesto principalmente por agua, sodio, potasio, calcio, fosfato, glucosa,
algunas proteínas y otros compuestos orgánicos
PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN DEL LCR EN EL LABORATORIO

Obtención de la muestra

Para su análisis la muestra se obtiene a través de la punción lumbar, punción ventricular, puncion
suboccipital, la ventriculostomia

La recolección de LCR se hace en un recipiente estéril por lo general es de un plástico


transparente, también se puede hacer la recolección en un tubo de vidrio pero debe estar estéril,
sin fugas, con sellado hermético, que permita transportar la muestra al laboratorio sin estar
expuesta a contaminación ni derrames.

Análisis

Para el análisis se requiere de cierta información importante saber cómo se obtuvo, o sea que tipo
de punción se realizó, es importante tener datos sobre la presión en el LCR se habla de milímetros
de agua que es lo que hace la presión. Generalmente tiene una presión entre 100- 200 milimetros
de agua.

Al laboratorio deben llegar 3 tubos, es importante que este identificado el orden de llenado de los
tubos, el tubo 1 se usa para estudios bioquímicos e inmunológicos, el tubo 2 se usa para estudios
microbiológicos y el tubo 3 se usa para recuento de leucocitos y recuento diferencial. La
identificación es importante para evitar la contaminación, no se pueden obtener más de 10 ml que
debe ser distribuido en estos tres tubos.

Como al laboratorio no llegan generalmente los tres tubos estos pueden contener abundante
liquido o no, en estos casos lo primero a realizar son los estudios microbiológicos, el restante se
emplea para los recuentos y los exámenes bioquímicos e inmunológicos, la marcha del análisis del
LCR comprende un análisis macroscópico, microscópico y químico. También se le hace un Gram y
ZN (Ziehl Neelsen) y en algunos casos se le hace tinta china.

La muestra nunca debe estar en contacto con antisépticos o desinfectantes, el recipiente debe ser
estéril, cerrado herméticamente e identificado con los datos del paciente, el tipo de punción, es
importante que se suministren datos clínicos, epidemiologia, tratamientos previos, si se ha
realizado una punción repetida, cuáles han sido sus características, esto se hace para tener un
orden en el estudio.

Es importante tener conocimiento de la fecha y hora de la recolección de la muestra y quien hizo


la extracción, todo esto es importante porque esta muestra debe ser procesada inmediatamente
antes de las dos horas, lo ideal es que se procese la muestra a la media hora de haberse obtenido,
debido a que si se tarda más de dos horas hay una alteración en las células del LCR.

El transporte se debe realizar de forma inmediata después de haberse obtenido la muestra, dicha
muestra se debe llevar en las manos para impedir alteraciones en el traslado, la muestra se puede
refrigerar a unos 2 – 8 °C pero no es lo ideal.

El criterio de rechazo del LCR es delicado ya que la muestra es de compromiso y difícil de obtener,
se puede rechazar muestras en caso de que sus datos no coincidan con la solicitud, muestran que
no hayan sido recolectadas e recipientes estériles, pero muestras que presenten otras
características como que su cantidad sea pequeña, que presente coágulos, en estos casos es
importante saber que algunas características están relacionadas con la patología del paciente, por
ello es importante colocar una nota donde diga que la muestra fue procesada pero que llego al
laboratorio con tales y cuales características.

EXAMEN MACROSCOPICO DE LCR

Se estudian características como el color, aspecto, presencia de coagulo, densidad y reacción ya no


se realiza porque no aporta resultados clínicos importantes, el análisis macroscópico se hace con
la muestra completa que llega al laboratorio a excepción del color, el color no se observa de la
muestra completa sino se observa del sobrenadante, es importante que se tome en cuenta el
tiempo y las rpm para obtener este sedimento y sobrenadante.

La centrifugación es una de las técnicas de concentración menos convenientes para utilizar en el


análisis de LCR, sin embargo es la más utilizada, para evitar alteraciones a nivel de los elementos
microscópicos del LCR se debe procesar a bajas revoluciones y por pocos minutos, generalmente
se procesa entre 800 – 1200 – 1500 rpm durante 5 minutos.

Si se va a utilizar el LCR para estudios microbiológicos lo que esta estandarizado es utilizar 2000
fuerzas G durante 10 min, algunos dicen 1500 fuerzas G pero durante 15 min.

Una vez centrifugado se obtendrá en sobrenadante y un sedimento, con el sobrenadante va a


realizar estudio del color y con el sedimente el estudio microscópico que corresponde a los
recuentos celulares.

Color: el LCR es incoloro, no posee color pero debido a algunas condiciones puede tener un color
rojizo que se le denota como eritrocromico si se informa en términos cualitativos: levemente
eritrocromico, moderadamente eritrocromico. Xantocromico es otra determinación de color que
se refiere a una coloración amarillenta de igual manera se informa levemente, moderadamente,
marcadamente xantocromico. Esta xantocromía se puede ver en la presencia de proteínas,
bilirrubina, alguna alteración hepática, como lo que ocurre en los infantes que hay una inmadurez
en la función hepática, en cuanto al color rojizo se debe a la presencia de eritrocitos y puede ser
por una hemorragia subaracnoidea o por punción traumática,

Se debe diferenciar origen del color rojizo en LCR porque de ser producto de una punción
traumática hay que aplicar correcciones a nivel de lo que son las proteínas conocidas en el LCR
como proteinorraquia y de las células total que tiene el LCR, para diferenciar esto hay cierta
caracteristicas que se deben evaluar, una de ellas es la xantocromía en el caso de una punción
traumática está ausente mientras que en una hemorragia está presente sobre todo si esta
hemorragia supera las 2 horas, en cuanto a la coagulación en el caso de una punción traumática
puede que exista coagulo pero en una hemorragia el coagulo está ausente, en cuanto a la tinción
de sangre se hace cuando llegan los 3 tubos o por lo menos 2 tubos al laboratorio, en base a esto
se puede verificar la intensidad del color si varia de un tubo a otro, si se ve que el primero tiene un
color más oscuro que el segundo o el tercero entonces se dice que se está en presencia de una
punción traumática, pero si la coloración se mantiene uniforme del tubo 1 al 3 o del tubo 1 al 2 se
puede decir que es una hemorragia subaracnoidea.
Presión: en una punción traumática esta normal, en cambio en caso de una hemorragia
subarcnoidea la presión esta elevada.

Punción repetida: tiene que ver con las punciones previas, si es una punción traumática se va a ver
que previamente el líquido extraído está claro pero ya no, en caso de una hemorragia la punción
actual será similar a la punción inicial.

Botón: después que se centrifuga se va a obtener en el fondo una especie de botón, en la punción
traumática va a estar presente este botón pero en la hemorragia subaracnoidea va a estar
ausente.

Algo a tener en cuenta es la presencia de macrófagos (estos no están presentes siempre o


ausentes siempre), si hay presencia de macrófagos vamos a decir que estamos en presencia de
una hemorragia y estos pueden tener en su interior eritrocitos que indican una hemorragia
reciente y se conoce con el nombre de eritrofagos también pueden tener en su interior gránulos
de hemosiderina que se conocen con el nombre de hemosiderofagos en estos casos se presume
que la hemorragia es mayor a las 2 horas y aumenta a las 12 horas

Aspecto: el LCR normasl tiene un aspecto límpido, claro o como agua de roca, pero puede haber
un enturbiamiento y esta turbidez puede ser debido a la presencia de gérmenes, bacterias,
aumento de las proteínas, aumento de leucocitos (cuando hay un aumento de leucocito el líquido
es blanquecino). Como se debe informar el aspecto: normal, límpido o claro, pero si esta turbio se
informa de 1 a 4 cruces (+, ++, +++, ++++) o se coloca ligeramente turbio, moderadamente turbio,
marcadamente turbio. El enturbiamiento se puede dar por un aumento de células esto se conoce
con el nombre de pleocitosis, este aumento de células en el LCR puede ser a expensas de los
neutrófilos que generalmente está asociado luego de la presencia de convulsiones, infartos
hemorragias, tumores o por algunos fármacos, puede ser pleocitosis por linfocitosis que en estos
casos puede ser una tuberculosis, sífilis, algunos procesos inflamatorios, procesos degenerativos,
desmielinizantes, presencia de algunas drogas, tenemos pleocitosis por eosinofilos es poco común
debido a la fragilidad de los eosinofilos a la hora de centrifugación y muchos se destruyen y están
relacionados a procesos inflamatorios sistémicos asociado a parásitos, alergias o fúngicos. Un
aspecto turbio también se observa en las meningitis, poliomielitis, encefalitis, etc.

Coagulo: el LCR no debe tener coágulos pero puede estar presente en forma de fibrina y esto
ocurre en una meningitis bacteriana por micobacterium esta fibrina se observa como una pequeña
película o como una nata, tenemos un coagulo como tal propiamente formado este se observa en
punción traumática porque un aumento de las proteínas puede llevar a la entrada de fibrinógeno,
5tambien se observa en la meningitis tuberculosa, coagulo hemático propio de punciones
traumáticas.

ANALISIS QUIMICO DEL LCR

La marcha analítica anteriormente estaba conformada por proteinas que se conoce con el nombre
de proteinorraquia, glucosa o glucorraquia, tenemos enzimas como la sk, st, amoniaco, glutamina,
electrolitos como el coro, calcio, magnesio, hoy en día la marcha analítica se basa en proteinas,
glucosa, LDH y lactato y para ser más realistas se practica proteinas y glucosa.
El valor de las proteínas se encuentra entre 15 – 45 mg/dl, las proteinas en el LCR varían de
acuerdo con la edad, los neonatos y los adultos mayores a 40 años de edad presentan elevaciones
en la proteinorraquia.

Además los niveles de proteinas en el LCR tiene que ver con el sitio de punción, son más altos en el
LCR que se obtiene por punción lumbar mientras que las proteinas son menores en los obtenidos
en los ventrículos cerebrales, la punción lumbar es la que más se aplica es la más común.

En el LCR se van a observar ciertas proteínas que se encuentran también en el plasma pero
difieren en cantidad y proporciones como la albumina, la anti tripsina, algunas transferrinas, en el
caso de la transferrina TAO ella se forma principalmente en el LCR, se tiene también globulinas,
etc.

Se puede decir que el 80% de las proteinas son de origen plasmático y el restante 20% viene de la
síntesis intracraneal, la proteinorraquia se altera por alteración de la barrera hematocefalica,
alguna obstrucción de la circulación o por un aumento en la síntesis o liberación de las proteínas,
la proteinorraquia se puede conocer a través de diferentes métodos como: métodos cualitativos,
cuantitativos (métodos turbidimetricos, métodos químicos).

Uno de los métodos más utilizados para cuantificar proteinas en LCR es el método del ácido
sulfosalicílico a través de una curva de calibración, para esta técnica se coloca 1 ml de LCR se le va
a agregar 3 cc de ácido sulfosalicílico, se va a mezclar y se va a dejar en reposo por 5 min y luego se
lee en el equipo y su resultado se va a llevar a una curva de calibración donde se va a medir la
concentración de proteinorraquia.

Otros prefieren utilizar una relación de 200 landas de LCR por 1 cc de ácido sulfosalicílico dejar en
reposo 10 min a temperatura ambiente y luego se procede a leer en el espectrofotómetro. La
realidad es que la mayoría prefiere la culificación de la proteinorraquia siendo la más popular la
reacción de pandy.

La reacción de pandy es la más utilizada por lo sencilla y por la pequeña cantidad de LCR que se
utiliza, con ella se obtiene información de las globulinas, las globulinas se encuentran en
cantidades muy pequeñas y ellas está en numerosas patologías en lo que es el sistema nervioso
central, en estas patologías ellas pueden aumentar de manera considerable lo que representa un
interés desde el punto de vista clínico demostrando positividad. La técnica de pandy consiste en
colocar en un tubo 1 cc del reactivo de pandy y agregar una gota de líquido cefalorraquídeo se
agita y esperar 3 min y se hace la lectura de preferencia la lectura se hace sobre fondo oscuro para
asi apresiar mejor la turbidez del líquido en caso de ser positiva. Los resultados se expresan
negativo si no hay reacción o de 1 a 4 cruces dependiendo del grado de turbidez.

La proteína que se evalua con mayor frecuencia es la albumina y proviene de la barrera hemato –
cefálica dado que en el sistema nervioso central (SNC) no se sintetiza albumina, uno de los
principales usos que se le da a la proteinorraquia es para medir el estado de la barrera hemato –
cefálica en donde se hace una relación de la albumina en el LCR y la albumina en suero, se divide la
concentración de albumina del LCR expresada en g/dl entre la concentración de albumina en suero
expresada en g/dl este índice tiene un valor menor a 9, si los valores van de 9 – 14 se considera
que es un trastorno leve, si va de 15 – 30 es moderado y superior a los 30 es un deterioro grave.
También en el LCR normal se encuentran pequeñas cantidades de IgG, se puede producir un
aumento en condiciones patológicas también hay un aumento si el transporte de la proteína
plasmática se ve elevada. Por eso se establece una relación entre la IgG del LCR y la IgG del suero y
los valores van de 3 -8 lo que quiere decir que el aumento de la síntesis intracraneal de la IgG
puede identificarse utilizando los valores de la albumina para calcular los índices de IgG en LCR.

Quedando IgG LCR / IgG suero dividido albumina LCR/albumina suero, este tiene un punto de
corte que va de 0.30 a 0.70, si hay un incremento este asociado a enfermedades desmielinizantes
c0omo la esclerosis múltiple con trastornos inflamatorios neurológicos y si hay una disminución se
asocia con una alteración a nivel de la barrera hemato – cefálica.

Al LCR también se le puede hacer electroforesis de proteínas esto se hace para detectar las
bandas oligoclonales en la región gamma, si están presentes en LCR pero no en suero es un
indicativo de esclerosis múltiple, neurosífilis, en la meningitis por criptococco, meningitis
bacteriana, se hizo muy popular con el síndrome de Guillain-Barré.

Otra determinación es la proteína básica de la mielina (PBM) la determinación de la misma se


hace cuando hay sospecha de trastornos desmielinizantes como en el caso de la esclerosis
múltiple, puede estar aumetado en traumatismos en el cráneo, hipoxia, administración de alguma
quimioterapia a nivel cerebral, etc.

Recordar hacer la corrección de células en la proteinorraquia y se hace la corrección por


contaminación en el caso de punción traumatica es una corrección sencilla donde simplemente se
tiene que conocer la cantidad de proteinas en suero, la cantidad de hematíes en LCR y la cantidad
de hematíes en suero se plantea una formula donde la cantidad de proteinas en suero se
multiplica por la cantidad de hematíes en LCR y todo se divide por la cantidad de hematíes en
suero.

Glucorraquia

Es la presencia o cuantificación de glucosa a nivel de LCR que proviene de la glucosa sanguínea la


cual está presente aquí por mecanismo de transporte activo, por difusión por gradientes de
concentración, etc.

Para realizar una cuantificación de glucorraquia se requiere que el paciente este en ayunas, la
glucorraquia tiene una relación con los valores de glicemia es aproximadamente del 60 – 70% de la
concentración plasmática esto en adultos, de igual forma existe un cociente que es la división de la
concentración de glucosa en LCR entre la concentración de glucosa en suero tiene un punto de
corte de 0.3 a 0.9 esto para poder evaluar si las alteraciones de glucorraquia se debe a condición
propiamente del SNC o si es por problema a nivel de la barrera o si es una alteración externa al
SNC como puede ocurrir cuando la persona no tiene el ayuno correspondiente, normalmente
estos cambios se van a manifestar de 30 a 90 min más tarde en el LCR que a nivel sérico.

Se puede ver una hipoglucorraquia que son valores disminuidos de glucosa a nivel de LCR cuando
hay una alteración en el transporte de la glucosa, cuando hay un aumento de la actividad
gluteolítica del SNC generalmente causado por un aumento en el uso de las células cerebrales o
por un aumento en la cantidad de leucocitos presentes en el LCR.
Una hiperglucorraquia o sea un aumento de la concentración de glucosa en el LCR generalmente
cuando hay una hiperglicemia, cuando hay una punción traumática debido a la entrada de sangre
contaminante.

Lactato

El lactato a nivel de LCR proviene del metabolismo anaerobio de SNC sus niveles son
independientes de los niveles en plasma su concentración normal va entre 11 – 12 mg/dl puede
incrementarse cuando algo causa hipoxia al SNC que puede estar asociado a infartos,
traumatismos del cerebro, hemorragias intracraneales, edema, algún tipo de meningitis o una
disminución arterial de lo que es la disminución de oxigeno o una hidrocefalia.

Otra utilidad es para establecer la diferencia entre meningitis viral donde raramente se ve elevado
el lactato de otras meningitis como la bacteriana, nicótica y tuberculosa donde se produce lacato
mayo a 35 – 40 mg/dl.

LDH

La LDH es de utilidad para establecer la diferencia entre una punción traumática con la una
hemorragia intracraneal en la cual esta elevada, también sirve para diferenciar los tipos de
meningitis por lo menos en la meningitis bacteriana es donde va a estar más elevada comparada
con las otras. Se puede incrementar en el caso de carcinoma, leucemia. Linfoma, ncrosis, presencia
de coagulo, alguna alteración a nivel de la barrera hemato – cefálica.

ANALISIS MICROSCOPICO DEL LCR

Esto involucra un examen al fresco entre lamina y laminilla, u contaje celular total, donde se
utiliza el líquido completo y se hace en la cámara de NEUBAUER, se hace un contaje diferencial
para ello hay que tener en cuenta técnicas de concentración y coloración, que se hace en una
lámina porta objeto se le hace tinta china, KOH, Gram, Ziehl Neelsen pero esto es opcional.

Cuando el líquido está muy turbio o cuando en el análisis al fresco se observa una gran
cantidad de células que hay de 20 a 500 células o más es importante hacer una dilución
del líquido y luego de la dilución montar la cámara de naubauer para hacer el contaje
celular es importante tener presente el título de la dilución 1:10 o 1:100 para obtener el
resultado conforme a la cantidad de células que tiene el LCR que tiene el paciente.
Para determinar la cantidad de células que tiene el LCR existe un protocolo de contaje
depende de las características del líquido. Si es un líquido límpido o ligeramente turbio se
utiliza la siguiente formula que es número de células contadas entre 0.9, pero si cuento
dos retículos lo debo dividir entre 1.8, el contaje de células se hace en los cuadrados
grandes. En el caso de líquidos turbios donde se hizo una dilución la formula a utilizar es
el número de células contadas por el factor de dilución entre 0.9.
Si se hace el contaje y observamos más de 200 células en los primero 4 cuadrados de un
retículo se aplica el protocolo de numero de células contadas por 4 por 9 (este se puede
sustituir por 36 de una vez) entre 0.9.
Si se contaron más de 200 células en un cuadrado de la esquina del retículo la formula a
aplicar seria número de células contadas por 9 entre 0.9 es importante reportar
correctamente el resultado de los contajes, esto se hace en números enteros y también es
importante las unidades que son células/mm3

Hay que recordar que cuando hay una punción traumática hay que hacer corrección de
proteinorraquia como la cantidad de células blancas en el líquido cefalorraquídeo la formula seria
contaje de GB en sangre por el contaje de GB en LCR dividido entre el contaje de GR en sangre.

La cantidad de células normal en el LCR varía según el tipo de punción, en un LCR obtenido por
punción ventricular los valores van a variar entre 0 – 1 cel/mm 3, en el caso de un LCR cisternal van
de 0 – 2 cel/mm3, en la punción lumbar va de 2 – 5 cel/mm3 en el caso del adulto y hasta 20
cel/mm3 en el caso de recién nacidos, referente al contaje diferencial hay que valerse de técnicas
de concentración y técnicas de coloración, ¿Por qué las técnicas de concentración? Ya vimos que
en el LCR independientemente del tipo de punción se encuentran poca cantidad de células y las de
coloración es para realizar una adecuada identificación morfológica.

Entre las técnicas de concentración tenemos: la filtración, para hacer esta técnica el LCR debe ser
empujado a través de un filtro de membrana por presión y las células q2uedan atrapadas en el
filtro luego se colorea el filtro y se monta en la lámina, el inconveniente es que también el filtro se
colorea y las células quedan depositadas en diferentes planos lo que dificulta su observación y
también puede ocurre alguna alteración morfológica por la presión que se aplica.

Otra técnica seria la captación de células esta se hace a través de una red de fibrina se atrapan las
células luego se colorea la red sobre una lámina también tiene la desventaja de que hay que
colorear la red y que la red absorbe colorante y dificulta la identificación.

Técnica de centrifugación es la menos recomendada por los daños que causa a las células pero es
la más utilizada. La técnica recomendada seria la técnica de sedimentación en la cual se utiliza una
cámara especial de sedimentación en donde se depositan espontáneamente las células sobre un
lamina el proceso se puede acelerar por el retiro del excedente del LCR mediante papel filtro el
volumen que se utiliza va de 0.2 a 1.5 ml de LCR para las personas que no posean la cámara de
(aquí dice un nombre pero no se le entiende) está el método de sedimentación descrito por Forner
(no sé cómo se escribe pero eso es lo que se escucha) que simplemente se toma u portaobjeto se
traza un ovalo o circulo de 1,5 milímetros de diámetro con un lápiz graso se agrega de 0.2 a 0.3 de
LCR se va a formar una pequeña concavidad que produce una cama húmeda se deja sedimentar
por 20 a 30 min y se absorbe el exceso de sobrenadante con papel filtro, se deja secar el
sedimento obtenido y luego se procede a su coloración, la altura de la concavidad que se tiene que
formar es de aprox. De 3 milímetros entonces se va agregando el líquido cefalorraquídeo hasta
que se forme esa concavidad con los 3 milímetros de altura.

Una vez obtenido el sedimento por x técnica de concentración se va a colorear utilizando la tinción
de Giemsa, de Wright, se hace un contaje total de 100 células y se informa la distribución en
porcentaje según la cantidad de células encontradas. El LCR tiene predominio de linfocitos del 93
al 97% luego viene los polimorfonucleares con 1 o 3%, monocitos de 0,5 a 1% esto en el caso de
los adultos en el caso de los niños hasta los 14 días de nacidos va entre 5 – 35% de monocitos
entre 50 – 90% de linfocitos y de polimorfonucleares hasta un 8%.

En el LCR se pueden encontrar células tumorales en presencia de una metástasis o cuando hay un
tumor, macrófagosk, cel del plexo coroideo, etc.
EJERCICIOS RESUELTOS DE LCR
1. Al laboratorio refirieron 3 tubos de LCR de un paciente masculino, 72 años de edad, con
desorientación. Dichos tubos contienen sangre visible distribuida de manera variable entre
los tubos. Los resultados son:

HEMATOLOGÍA
Hematíes=5,1x106 /uL
Leucocitos=7,2 xmm3
QUÍMICA
Glucosa= 80mg/dl
Proteínas=6g/dL
IgG=4 g/dl
Albumina= 4,2g/dl
Proteína: 8,2 g/dL
LCR

Color= incoloro
Aspecto= sanguinolento
Coágulo= ausente
Glucorraquia=70mg/dl
Proteinorraquia= 135mg/dl
Albúmina= 15 mg/dl
IgG= 4,1 mg/dl
Leucocitos= se contaron 240 leucocitos en dos retículo Hematíes 35/ mm3
Diferencial= neutrófilos 68%, monocitos 3%, linfocitos 28%, eosinófilos 1%. Presencia de
eritrocitos nucleados en cantidad moderada.
Identifique Punción traumática o Hemorragia
DETECCIÓN PUNCIÓN HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
EN LCR TRAUMÁTICA

Xantocromí Ausente Presencia típica si la duración supera las 2 a


a 12 horas.

Coagulación Puede ocurrir Ausente

Tinción con Varia de un tubo a Uniforme de un tubo a otro


sangre otro

Presión Normal Elevada

Punción Con frecuencia claro Similar a la punción inicial


repetida

Botón Presente Ausente

1. Al laboratorio refirieron 3 tubos de LCR, dichos tubos contienen sangre


visible distribuida de manera variable entre los tubos.
Respuesta: LCR producto de una punción traumática; ya que, los tubos
contienen sangre visible distribuida de manera variable entre los tubos

2. Al laboratorio refirieron 3 tubos de LCR Dichos tubos contienen sangre


visible distribuida de manera uniforme entre los tubos.
Respuesta: LCR producto de una punción hemorragia subaracnoidea; ya
que, tubos contienen sangre uniformemente distribuida entre los tubos

3. Al laboratorio refirieron 1 tubo con LCR. Dicho tubo tenía un aspecto


sanguinolento y coágulo. Al centrifugarlo se observo un botón en el fondo.
Respuesta: LCR producto de una punción traumática; ya que, dicho tubo
tenía coágulo y al centrifugarlo se observo un botón en el fondo

4. Al laboratorio refirieron 1 tubo con LCR. Dicho tubo tenía un aspecto


sanguinolento, xantocrómico, se observaron macrófagos (eritrófagos).
Respuesta: LCR producto de una punción hemorragia subaracnoidea; ya
que, dicho el LCR es xantocrómico y se observaron macrófagos
(eritrófagos).
5. Al laboratorio refirieron 3 tubos de LCR Dichos tubos contienen sangre
visible distribuida de manera variable entre los tubos, se evidencio la
presencia de coagulo y al centrifugarlo se evidencio un botón.
Respuesta: LCR producto de una punción traumática; ya que, se evidencio
distribución variable de sangre en los tubos, coagulo y botón luego de centrifugación

Calculo de cantidad de células


1. ¿Cuál es la cantidad de células que tiene un LCR si se contaron 210
leucocitos en un retículo?
Respuesta: N° células contadas = 210 = 233,33 = 233 células/mm³
0,9 0,9

2. ¿Cuál es la cantidad de células que tiene un LCR si se contaron 210


leucocitos en dos retículo?
Respuesta: N° células contadas = 210 = 116,67 = 117 células/mm³
1,8 1,8

3. ¿Cuál es la cantidad de células que tiene un LCR si se contaron 210


leucocitos en uno de los cuadrados grandes (cuadrado de la esquina) de un
retículo?
Respuesta: N° células contadas x 9 = 210 x 9= 2100 células/mm³
0,9 0,9

4. ¿Cuál es la cantidad de células que tiene un LCR si se contaron 210


leucocitos en los primeros 4 cuadraditos de uno de los cuadrados grandes
(cuadrado de la esquina) de un retículo?
Respuesta: N° células contadas x 4 x9 = 210 x 4 x 9= 8400 células/mm³
0,9 0,9

5. ¿Cuál es la cantidad de células que tiene un LCR si se contaron 210


leucocitos en los primeros 4 cuadraditos de un retículo?
Respuesta: N° células contadas x 4 x9 = 210 x 4 x 9= 8400 células/mm³
0,9 0,9

6. ¿Cuál es la cantidad de células que tiene un LCR si se contaron 210


leucocitos en los primeros 4 cuadrados de un retículo?
Respuesta: N° células contadas x 4 x9 = 210 x 4 x 9= 8400 células/mm³
0,9 0,9

7. ¿Cuál es la cantidad de células que tiene un LCR si se contaron 210


leucocitos en un retículo y se realizo una dilución 1:10?
Respuesta:N° células contadas x FD=210 x 10 =2333,33=2333 células/mm³
0,9 0,9

También podría gustarte