Está en la página 1de 21

Departamento de Bioanálisis Clínico

Asignatura: Bioquímica Clínica I


Año: III
F.O.E: C.T
Unidad II: Líquidos Corporales
Contenido:
➢ Líquido cefalorraquídeo (LCR)
➢ Líquido sinovial
➢ Líquidos serosos (pleural, pericárdico y peritoneal)
➢ Líquido amniótico

Objetivos:
1. Describir los conceptos, caracteres generales, componentes bioquímicos de los
diferentes líquidos corporales con significado clínico.
2. Explicar la obtención, preservación y procesamiento para la toma de muestra de los
distintos líquidos corporales de interés médico clínico.
3. Exponer los principios, métodos, procedimientos y la utilidad diagnóstica de los
resultados obtenidos de los análisis químicos de los líquidos corporales, en las muestras
biológicas de los pacientes.
4. Interpretar resultados obtenidos y correlacionarlos con la clínica del paciente.
5. Explicar la diferencia entre un exudado y un trasudado.

INTRODUCCIÓN

Durante la ejecución de la rutina de trabajo de laboratorio clínico con frecuencia nos


vemos en la necesidad de evaluar diversos líquidos corporales, los cuales son causa de
alta morbi-mortalidad. Estos requieren un procesamiento inmediato, debido entre otras
razones a la urgencia por la cual fue enviada al laboratorio y al deterioro de las células
presentes. La evaluación de todos los líquidos corporales, tienen prioridad sobre cualquier
otro examen en el laboratorio.

Entre las muestras biológicas empleadas para los exámenes bioquímicas tenemos sangre
venosa, arterial y capilar, orina, saliva, esputo, cálculos urinarios y los diferentes líquidos
corporales. Por todo lo anterior, se describirán a continuación, abordando los estudios
químicos que se realizan y la aplicación clínica de estos resultados en la valoración del
paciente.

ESTUDIO DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Líquido cefalorraquídeo: Es el tercer líquido importante del cuerpo que se forma


principalmente en los plexos coroideos y ventrículos laterales. Las 3/4 partes se localizan
en el espacio subaracnoideo y el resto en los ventrículos. Cerca del 70 % se origina de la
ultrafiltración y secreción a través de los plexos coroideos, la membrana ependimaria de
los ventrículos y el espacio subaracnoideo cerebral produce el resto.

En el adulto, el volumen total es variable, oscilando entre 90 y 150 ml. En el recién nacido,
oscila entre 10 y 60 ml, pudiéndose duplicar en niños mayores. Se produce a una
velocidad aproximada de 500 ml/día o 20 ml/hora con una velocidad de formación de
0.35 ml por minuto. El volumen del líquido es cambiado al menos cuatro veces en un día.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 1
Departamento de Bioanálisis Clínico
Proporciona un sistema fisiológico para abastecer de nutrientes al tejido nervioso,
eliminar los desechos metabólicos y producir una barrera mecánica que amortigua al
cerebro y la médula espinal contra traumatismos. La resorción ocurre en las vellosidades
aracnoideas, sobre todo en el seno sagital superior.

LCR

La presión normal del LCR en los niños oscila entre 5 y 18 mmHg siendo algo inferior
en neonatos y se considera elevada cuando de forma mantenida se encuentra por encima
de 18 mmHg. En condiciones normales, la concentración de proteínas en plasma es 200
veces superior a la del LCR. El 80% deriva de la sangre y la albúmina es la que se
encuentra en mayor concentración. Otras proteínas que se pueden encontrar en el LCR
son prealbúmina, alfa-2-macroglobulina, fibrinógeno, transferrina y ceruloplasmina. La
concentración de glucosa en el LCR es un reflejo de la concentración en suero, siendo
aproximadamente un 50-75% de la concentración en suero. Un descenso en los niveles
de glucosa puede aparecer en meningitis bacterianas, hemorragia subaracnoidea y
procesos neoplásicos. Los valores normales en el recuento celular del LCR van a
depender de la edad del paciente.

Muchos de los constituyentes del LCR son similares a los de la sangre, por lo que es
recomendable comparar los valores del LCR con los de una muestra de sangre obtenida
de forma simultánea.

El mantenimiento de la composición de este líquido es de gran importancia. Variaciones


mínimas en cualquiera de sus componentes, pueden dar lugar a cambios en el
funcionamiento cerebral, debido a que realiza la función de “sumidero”, al transportar
desechos metabólicos que se vierten en el sistema venoso a través de las granulaciones
aracnoideas.

De rutina, el LCR se obtiene mediante punción lumbar entre la tercera-cuarta o cuarta -


quinta vértebras lumbares. Además, por punción de cisternas, punción cervical lateral o

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 2
Departamento de Bioanálisis Clínico
mediante cánulas ventriculares o derivaciones. Antes de la extracción se mide la presión
intracraneal y se aplica una técnica cuidadosa para evitar la introducción de infección o
daño al tejido neural. Debe anotarse el lugar de extracción de la muestra, ya que los
parámetros citológicos y químicos varían en lugares diferentes. Es necesario realizar una
determinación simultánea de glucosa en plasma, obteniéndose mejor de dos a cuatro horas
antes de la punción lumbar por retraso en el equilibrio entre el suero y el LCR.

Habitualmente, la muestra se dividirá en tres tubos de ensayo estériles; el tubo número


uno se emplea para los estudios químicos y serológicos; el tubo dos para el examen
microbiológico y el tubo tres para el recuento celular y diferencial. El líquido sobrante
puede emplearse para pruebas químicas o serológicas (previa congelación). Evite tubos
de vidrio por que la adherencia celular afecta al recuento celular y diferencial. Las
muestras necesitan enviarse al laboratorio y ser procesadas rápidamente para minimizar
la degradación celular, que empieza una hora después de la recolección, en caso necesario
conservar en refrigeración, excepto las muestras para cultivo, ya que los microorganismos
exigentes como el Haemophilus influenzae y la Neisseria meningitidis no sobrevivirán.

En el examen del LCR se deben anotar las características generales tales como color y
aspecto:

Color: El LCR normal es incoloro y transparente como agua de roca. Un LCR


hemorrágico puede ser debido a punción traumática o a una hemorragia subaracnoidea.
Para distinguir ambas situaciones, nos valemos de cómo se modifica el aspecto del LCR
a medida que se realiza la punción lumbar. Un líquido hemorrágico que se va aclarando
a medida que fluye nos hace pensar en una punción traumática. Si el líquido no se aclara,
habrá que pensar en una hemorragia subaracnoidea. Un LCR xantocrómico (color
amarillo-anaranjado) lo encontramos en un paciente con una hemorragia subaracnoidea
evolucionada o en las hiperbilirrubinemias.

Aspecto: El aspecto del LCR tras realizar una punción lumbar nos puede dar una idea
inicial diagnóstica. Una discreta opalescencia ocurre en las meningitis virales y
tuberculosas, los líquidos purulentos son propios de las meningitis bacterianas. La pérdida
de la transparencia se debe a la presencia de proteínas en cantidades excesivas, leucocitos
y eritrocitos, y puede acompañarse de una coloración xantocrómica discreta o moderada.
El aumento de las proteínas puede provocar la coagulación del LCR, debido a la presencia
de fibrinógeno.

Las substancias químicas en el LCR de importancia clínica son relativamente pocas,


aunque bajo ciertas circunstancias, puede ser necesario medir una variedad mayor. A
continuación, se abordará a detalle los análisis que se pueden solicitar.

Estudio bioquímico

Proteínas totales: Cerca del 80 % del contenido en proteínas del LCR deriva del plasma,
con concentraciones menores del 1 % de sus niveles en la sangre. Un aumento de las
proteínas en el LCR sirve como un indicador útil, aunque no específico de enfermedad.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 3
Departamento de Bioanálisis Clínico
Los métodos turbidimétricos, colorimétricos y nefelométricos se pueden utilizar en la
valoración de proteínas en LCR. Las concentraciones de proteínas normalmente se elevan
en sentido caudal desde los ventrículos (5 a 15 mg/dl) a las cisternas (15 a 25 mg/dl) y
saco lumbar. Los valores medios en el adulto varían desde 23 a 38 mg/dl con un rango
generalmente aceptado entre 15 y 45 mg/dl. El límite superior del valor normal para los
neonatos es de 150 mg/dl (1.5 g/l) y tan alto como de 400 mg/dl en los prematuros. La
elevación de proteínas en el LCR puede deberse al incremento de la permeabilidad de la
barrera hematoencefálica, producción de inmunoglobulinas dentro del SNC, disminución
de la depuración de proteínas normales del líquido y degeneración de tejido neural.

La meningitis y la hemorragia son las causas más comunes de elevación de proteínas en


LCR, no es raro encontrar un resultado anormal en un líquido transparente con una cuenta
celular baja pues la presencia de hiperproteinorraquia > 550 mg/dl sin pleiocitosis (< 10
mononucleares/mm3) es muy indicativa, aunque no diagnóstica, de síndrome de Guillain-
Barré. La mielina normalmente no está presente en el LCR, pero se observa después de
traumatismos o se relaciona con enfermedades como esclerosis múltiple, encefalitis y
otras afecciones cerebrovasculares.

Aproximadamente 300 proteínas diferentes se han identificado en el LCR utilizando la


electroforesis bidimencional y la tinción de plata. La 2-Macroglobulina (AMG) puede
ayudar en la evaluación de trastornos neurológicos, elevación de las proteínas del LCR y
la rápida diferenciación de meningitis aséptica y bacteriana. La 2-Microglobulina (B2M)
con niveles de LCR por encima de 1.8 mg/l se asocian con leucemia leptomeníngea y
linfoma, pero no son muy específicos y tienen un valor predictivo positivo máximo del
78 % en los casos con citología positiva. La electroforesis de proteínas permite la
evaluación de las proteínas que se encuentran en concentraciones elevadas. La presencia
de bandas oligoclonales es típica de la esclerosis múltiple; un pico monoclonal se
relaciona con gammapatía monoclonal.

Se ha recomendado la determinación de la proteína C reactiva (CRP) en la diferenciación


de meningitis viral (CRP negativa) de la bacteriana (CRP positiva), especialmente en
niños. La prueba se realiza igual que en sangre.

Un aumento de la albúmina en LCR (Q albúmina LCR/albúmina suero > 8 × 10-3) es


indicativo de disfunción en la barrera hematoencefálica y, por lo tanto, compatible con
enfermedades como meningitis bacteriana o síndrome de Guillain-Barré.

Glucosa: Entra al LCR mediante transporte selectivo a través de la barrera


hematoencefálica, que da por resultado un valor normal de aproximadamente 60 – 70 %
de la glucosa plasmática. Los valores de LCR por debajo de 40 mg/dl o una relación
menor de 0.3 se consideran anormales. La hipoglucorraquia es un hallazgo característico
de meningitis bacteriana, tuberculosa y fúngica. Sin embargo, la sensibilidad puede ser
tan baja como del 55 % en la meningitis bacteriana, así que un nivel normal no excluye
estas situaciones. Algunos casos de meningoencefalitis viral también tienen niveles de
glucosa bajos, pero generalmente no hasta el grado detectado en la meningitis bacteriana.
Otras causas como la afección meníngea por tumor maligno, sarcoidosis, cisticercosis,

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 4
Departamento de Bioanálisis Clínico
triquinosis, ameba (Naegleria), meningitis reumatoidea y sifilítica aguda, etc, pueden
también producir niveles bajos de glucosa en el LCR. La disminución de glucosa en LCR
acompañada de un aumento en la cuenta de leucocitos y un gran porcentaje de neutrófilos
es orientador de meningitis bacteriana, si los leucocitos son linfocitos en lugar de
neutrófilos, se sospecha meningitis tuberculosa. Así mismo, si los valores son normales
con un aumento en el número de linfocitos, orienta meningitis viral.

Se cree que existen tres mecanismos que causan disminución de la glucosa del LCR:
alteración del transporte de la glucosa, aumento de la actividad glucolítica en el SNC y
utilización de la glucosa por leucocitos y microorganismos. Debido a la posible presencia
de bacterias y células en el LCR, es importante analizar la muestra de inmediato o
preservarla con algún agente anti glucolítico como: Fluoruro de sodio, Fluoruro y
oxalato o yodoacetato. Un aumento de la glucosa en LCR no sugiere patología del SNC,
sino la sospecha de un aumento de la glucosa plasmática dentro de las dos horas
precedentes a la punción lumbar o por punción traumática que causa incremento falso.

Lactato: La concentración de lactato en LCR es totalmente independiente de los niveles


sanguíneos. El origen primario del lactato del LCR es el metabolismo anaerobio del SNC.
Los intervalos de referencia para niños mayores y adultos son de 9 a 26 mg/dl. Los recién
nacidos tienen unos niveles mayores, con un rango aproximado de 10 a 60 mg/dl durante
los dos primeros días y de 10 a 40 mg/dl desde el tercer al décimo día. Es utilizado como
un análisis adjunto en la diferenciación de meningitis viral (menores de 25 mg/dl y casi
siempre por debajo de 35 mg/dl) de la bacteriana (superior a 35 mg/dl). Las
concentraciones de lactato en LCR permanecen elevadas durante el tratamiento inicial,
pero disminuyen en forma rápida cuando la terapéutica tiene éxito, ofreciendo así un
método sensible para valorar la eficacia del tratamiento con antibióticos. Los eritrocitos
contienen altas concentraciones de lactato, y se pueden obtener resultados elevados falsos
en líquido xantocrómico. Las determinaciones de lactato del LCR persistentemente
elevadas se han asociado a un peor pronóstico en pacientes con traumatismo craneal
grave. Se ha sugerido que una combinación de glucosa y lactato en LCR puede ser más
útil que cualquiera de las dos determinaciones por separado.

Glutamina: Las células cerebrales producen glutamina a partir de amoniaco y α-


cetoglutarato. Este proceso sirve para eliminar el amoniaco, producto tóxico de desecho
metabólico del SNC. La concentración normal es de 8 a 18 mg/dl, el aumento de la
síntesis de glutamina es causado por el exceso de amoniaco en el SNC. Se encuentran
concentraciones elevadas relacionadas con trastornos hepáticos. Esta prueba en LCR es
un procedimiento recomendado en todos los pacientes en coma de origen desconocido,
así como en la encefalopatía séptica y en la secundaria a insuficiencia respiratoria.

Deshidrogenasa láctica: Está presente en el LCR, con un límite superior del normal
razonable de 40 u/l en adultos, y de 70 u/l para neonatos. Una aplicación de la LDH en
LCR es el diagnóstico diferencial de la punción traumática con la hemorragia intracraneal
en los recién nacidos. Aparentemente, la LDH del LCR apenas se afecta por la punción
lumbar traumática, pero se eleva en proporción a la intensidad de la hemorragia del SNC.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 5
Departamento de Bioanálisis Clínico
Una segunda aplicación de la LDH en LCR es el diagnóstico diferencial de la meningitis
bacteriana con la meningitis aséptica. Las elevaciones de la LDH en LCR pueden deberse
a la lisis del coágulo (isoenzima 1), a lesión de la barrera hematoencefálica y a la
liberación de enzimas procedentes del tejido cerebral (isoenzimas 2 y 3) o granulocitos
(isoenzimas 4 a 5).

Interpretación de los hallazgos del líquido cefalorraquídeo

Estudio citológico

Al igual que el estudio bioquímico, el estudio citológico es otro pilar en el diagnóstico.


Se valoran leucocitos, hematíes y otras células, como pueden ser tumorales en el caso de
leucemias y linfomas con extensión al sistema nervioso central.

Un problema que puede surgir en la interpretación del LCR se produce cuando una
punción lumbar es traumática. En estos casos la valoración directa de la citología no es
correcta y hay que hacer corrección del número de leucocitos obtenidos en el LCR. Esta
corrección se hace de 2 maneras, dependiendo del resultado del hemograma:

– Si el recuento de hematíes y leucocitos en sangre es normal, se descuenta un leucocito


en LCR por cada 700 hematíes en LCR.
– Si el recuento es anormal: leuc reales en LCR = leuc LCR – (hematíes LCR/hematíes
sangre).

Combinando los hallazgos del LCR, el hemograma y la situación clínica, se pueden


diferenciar las meningitis víricas de las bacterianas y decidir si se precisa tratamiento

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 6
Departamento de Bioanálisis Clínico
antibiótico o no. Para ello, se sigue utilizando el score de Boyer que, según la puntuación
que dé, se indicará una observación clínica con o sin antibióticos.

Score de Boyer
Estudio microbiológico

Existen distintas pruebas de


laboratorio para la identificación de
agentes microbiológicos, unas de
detección rápida útiles para un
diagnóstico inicial y otras más
tardías para un diagnóstico
definitivo. Sin lugar a dudas, de todas
las pruebas que se pueden realizar en
el LCR, las microbiológicas son las
que tienen mayor importancia.

– Tinción de Gram: es una técnica de


identificación rápida que bien
realizada es positiva en el 75-90 % de
los casos. Según la morfología y el
resultado de la tinción, se puede
identificar al agente etiológico.
Podemos encontrar cocos
gramnegativos (meningococo),
cocos grampositivos (neumococo y
estafilococo), bacilos gramnegativos
(Haemophilus
influenzae), bacilos grampositivos
(Listeria), etc.

– Otras tinciones: tinta china para la


infección por criptococo, tinción de Ziehl-Neelsen para micobacterias.

– Cultivo: la muestra de LCR se debe cultivar durante al menos 72 h a 35 ºC para obtener


un resultado adecuado. La positividad del cultivo nos da el diagnóstico etiológico
definitivo.

– Determinación de antígenos bacterianos: técnicas rápidas de coaglutinación o


aglutinación de látex. Estas técnicas permiten la detección de antígenos bacterianos
solubles en el LCR. No son diagnósticas y tienen un alto coste por lo que es dudosa la
relación coste-beneficio.

– Estudios con reacción en cadena de la polimerasa (PCR): útiles para infecciones víricas
(enterovirus, virus grupo herpes, arbovirus, etc.), tuberculosis, etc. Máxima rentabilidad
en las infecciones por virus herpes simple. La PCR cuantitativa en LCR sirve en las
infecciones por virus herpes simple como marcador pronóstico. La presencia de más de
100 cps/mm3 se asocia a mayor gravedad.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 7
Departamento de Bioanálisis Clínico
– Serologías: estudio de anticuerpos en el LCR como en la infección por Borrelia y
VDRL para el diagnóstico de sífilis (pero puede ser negativa hasta en el 50 % de los
casos).

Líquido sinovial o líquido articular: Es una sustancia viscosa y mucinosa que lubrica
la mayoría de las articulaciones y que se forma por ultrafiltración del plasma a través de
la membrana sinovial, la cual reviste los márgenes de las articulaciones móviles que no
soportan peso, pero no cubre los cartílagos o meniscos articulares.

Se supone que el líquido sinovial funciona como lubricante para las articulaciones y como
medio de transporte para la liberación de nutrientes y la eliminación de desechos
celulares. El volumen de líquido encontrado en una articulación grande, como la rodilla,
rara vez sobrepasa los 2 ml.

Los iones y moléculas pequeñas como la glucosa y urea penetran fácilmente dentro del
espacio articular y por tanto tienen una concentración similar a la del plasma, mientras
que las moléculas mayores están ausentes o aparecen sólo en pequeños rastros. La
resorción se realiza por los linfáticos y no depende del tamaño.

El líquido normal es claro, incoloro a amarillo pálido, viscoso y no coagulante. Las


variaciones son indicativas de situaciones patológicas. La turbidez puede deberse a
leucocitosis, un numero masivo de cristales (en la artritis crónica se producen cristales de
colesterol), gotitas de grasa, fibrina o coágulos de células sinoviales en degeneración, que
producen agregados hísticos que flotan libremente. La presencia de sangre en mínimas
cantidades (punción traumática) se diferencia con facilidad de las hemartrosis
traumáticas, las terapias anticoagulantes y las enfermedades que se acompañan de
trastornos de la hemostasia, como las hemofilias. Después de unos días de ocurrido el
sangrado, aparece un tinte xantocrómico. En ocasiones, el color de la sinovia orienta hacia
un diagnóstico. Tal es el caso de los líquidos amarillo-verdosos de los derrames, en la
artritis reumatoidea; o blanco-grisáceos, de la artritis séptica, debido a la presencia de
gran número de leucocitos. Cuando los cristales son abundantes, el líquido tiene un color
blanco-lechoso.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 8
Departamento de Bioanálisis Clínico
Características del líquido sinovial en algunas enfermedades

La aspiración del líquido articular (artrocentesis) bajo condiciones asépticas debería


realizarse solo a pacientes con un derrame sin diagnosticar o con un cambio clínico
significativo relacionado con un derrame conocido.

Se debe extraer el líquido sinovial con agujas estériles y desechables y con jeringuillas de
plástico para evitar la contaminación por partículas birrefringentes, utilizar heparina
sódica como anticoagulante para estudios microbiológicos, químicos, hematológicos e
inmunológicos y sin anticoagulante para valorar la coagulación, en condiciones normales
el LS no se coagula debido a su escaso contenido en fibrinógeno, sin embargo, si este está
presente, se coagulará y dejará de ser útil para la mayoría de los análisis.

El examen microscópico es el más provechoso en importancia diagnóstica. Aunque se


han determinado muchos analitos desde el punto de vista químico, la proporción entre
líquido sinovial y glucosa plasmática (normalmente, 0.9:1) sigue siendo la más útil. Se
observan disminuciones en la proporción en presencia de trastornos inflamatorios (p. ej.,
gota, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico) y purulentos (artritis bacteriana,
viral). Los métodos estándar para el análisis de la glucosa son aplicables.

Estudio bioquímico

Los análisis químicos del LS suelen aportar solo una información de apoyo a los análisis
habituales. Comprende la determinación de la glucosa, cuyos valores muy reducidos
indican trastornos inflamatorios o sépticos (infecciosas articulares), se deben obtener
pruebas sanguíneas y de líquido sinovial en forma simultánea, de preferencia después de
un ayuno de ocho horas para permitir el equilibrio entre los dos líquidos. La
determinación de las proteínas del LS tiene una sensibilidad del 52 % y una especificidad
del 56 % en los trastornos inflamatorios. Las proteínas alcanzan, por lo general, una
concentración de 20 g/L, de los cuales el 75 % corresponde a la albúmina. Mientras más
intenso es el proceso inflamatorio, más elevada será la concentración proteica de la

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 9
Departamento de Bioanálisis Clínico
sinovia. Otra prueba utilizada es el lactato, niveles mayores de 15 mmol/l a 20 mmol/l,
suelen asociarse con artritis séptica y reumatoidea. Otras pruebas químicas como el
lactato deshidrogenasa se encuentran elevadas en la Artritis Reumatoidea, la gota y en las
artritis infecciosas, pero con más probabilidad refleja el infiltrado leucocitario. La
elevación de la fosfatasa ácida puede tener un valor pronóstico negativo en la artritis
reumatoidea, pero no es específica. En lo relacionado al ácido úrico valores elevados
permiten confirmar el diagnóstico de gota, a excepción de trastornos articulares
inflamatorios diferentes de esta, donde los niveles pueden ser notablemente más bajos
que en el suero. También se pueden hacer estudios inmunológicos como el factor
reumatoide y los anticuerpos antinucleares (ANA).

Estudio Microscópico

El examen microscópico del líquido sinovial consiste, en primer lugar, del contenido
celular de la sinovia. La leucocitosis, cuando está presente, guarda una relación directa
con el grado del proceso inflamatorio local. En su estado normal, el líquido sinovial
contiene 0,075 x 10-9/L en las artritis sépticas. Las células predominantes en la sinovia
normal son los linfocitos y los monocitos. En diversas afecciones pueden aparecer otras
como las serosas, las plasmáticas y las reticulares, que se encuentran aumentadas en
número en la espondilitis anquilosante y en la artritis soriásica, afecciones en las cuales
la reacción inflamatoria local es moderada.

Los cristales que aparecen en el líquido sinovial en diferentes enfermedades articulares,


están representados por los uratos, típicos de la artritis gotosa, cuya configuración es en
forma de agujas, ubicados dentro o fuera de las células. Los cristales de pirofosfato son
específicos de la seudogota: pequeños, gruesos y con una configuración romboidal. Otros
pueden ser los de hidroxiapatita y los debidos a la administración de medicamentos. La
identificación de los cristales requiere, por lo general, del uso del microscopio de luz
polarizada.

Líquidos serosos: Constituyen un ultrafiltrado del plasma que se produce en cualquier


espacio potencial, como la cavidad pleural, la pericárdica o la peritoneal, de manera
específica, el líquido pleural (pulmón), pericárdico (corazón) y peritoneal (abdominal).
La formación y reabsorción mantienen un equilibrio, pero al fallar una de ellas, ocurre
una acumulación de líquido (a la que se le denomina efusión).

Los espacios cerrados del cuerpo principalmente el pleural, pericárdico y peritoneal están
revestidos por dos membranas llamadas membranas serosas. Una reviste la pared de la
cavidad (membrana parietal), y la otra recubre los órganos dentro de la cavidad
(membrana visceral). El líquido entre las membranas que proporciona lubricación al
moverse las superficies una contra otra, se llama líquido seroso. Normalmente, sólo se
encuentra presente una pequeña cantidad de líquido seroso, ya que su producción y
resorción se realiza a una tasa constante.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 10
Departamento de Bioanálisis Clínico
Estos otros líquidos biológicos se clasifican en trasudados y exudados. Muchos trastornos
pueden causar una acumulación (derrame) de líquido seroso, sin embargo, se puede lograr
una clasificación general de la causa del derrame separando el líquido en las categorías
de TRASUDADO (trastorno sistémico) y EXUDADO (afección directa de las
membranas, incluyendo infecciones y enfermedades malignas), como el primer paso para
el diagnóstico por el laboratorio.

Los trasudados se distinguen por su densidad relativa por debajo de 1,015 y un contenido
proteico menor que 30 g/L. Los exudados tienen una densidad relativa por encima de
1,015 y un contenido proteico mayor que 30 g/L. Cuando la diferenciación entre
trasudado y exudado, a pesar de las pruebas señaladas, es ambigua, se puede recurrir a
determinados índices para resolverla.

Criterios para diferenciar un trasudado de un exudado

Trasudado Exudado
Aspecto Transparente Turbio
Densidad < 1.015 > 1.015
Proteínas totales < 3.0 g/dl > 3.0 g/dl
Proporción líquido/proteína sérica < 0.5 > 0.5
Deshidrogenasa láctica < 200 UI > 200 UI
Proporción líquido/LDH sérica < 0.6 > 0.6
Cuenta celular < 1,000/µl > 1,000/µl
Coagulación espontánea Nunca Frecuente

Líquido pleural: Es el líquido presente en la cavidad pleural, entre la pleura visceral y la


parietal. La formación de líquido en el espacio pleural es constante, estimándose la
cantidad de 1 a 15 ml. El líquido pleural se produce en los capilares pleurales parietales
(y en menor medida en los capilares de la pleura visceral), y se reabsorbe en los linfáticos
de la pleura parietal. Debido a su bajo contenido proteico posee gran movilidad dentro de
la cavidad pleural. El líquido sale por drenaje en los linfáticos de la pleura visceral y la
circulación visceral. Las acumulaciones de líquido en el espacio pleural se denominan
derrames (efusión).
Los trasudados son acumulaciones de líquido debidas
a un aumento de la presión hidrostática de los capilares
pleurales o a una disminución de la presión oncótica
plasmática, las causas incluyen la insuficiencia
cardiaca congestiva, la cirrosis hepática y el síndrome
nefrótico. Los exudados suelen estar causados por un
aumento de la permeabilidad capilar o una
disminución de la reabsorción linfática, las causas
incluyen las infecciones pleurales, las neoplasias y los
procesos inflamatorios no sépticos como la
enfermedad reumática. La causa más frecuente de derrame pleural con aumento de
densidad lobular es la neumonía bacteriana con empiema asociado. Se denomina
empiema a la presencia de infección en el espacio pleural, comprobada por pus, tinción
de Gram o cultivo positivo. Por lo general es secundaria a una neumonía, pero puede ser
también secundario a cirugía torácica, toracocentesis (el líquido se remueve del espacio
pleural por aguja y se inyecta después de la visualización por radiología), infecciones
subdiafragmáticas e infecciones por vía hematógena. El empiema es resistente a los

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 11
Departamento de Bioanálisis Clínico
antibióticos y con frecuencia solo responde al drenaje quirúrgico. De modo que, cuando
el líquido pleural es claramente purulento o turbio, está sin duda indicado insertar un tubo
de tórax.

Las alícuotas del líquido preservadas de manera específica se utilizan para pruebas futuras
como las siguientes: a) heparinizada para cultivo, b) EDTA para microscopía, c) sodio
fluorescente (NaF) para glucosa y lactato y d) sin tratar para prueba bioquímica adicional.

Color: El líquido puede ser de color amarillento transparente, turbio por su contenido
elevado de células, hemático por la presencia de hematíes o quiloso por aumento de grasas
en forma de triglicéridos. Si el LP es hemorrágico se debe realizar un hematócrito para
descartar la existencia de un hemotórax. Si la presencia de sangre es debida a la
toracocentesis, el grado de coloración durante la aspiración no será uniforme,
observándose un aclaramiento progresivo durante la obtención del LP.

Turbidez: Puede ser debida a un aumento de la concentración celular o lipídica. El


examen del sobrenadante tras la centrifugación permite su diferenciación.

Análisis del líquido


Turbidez Color
Transparente Amarillo pálido
Turbio Amarillo anaranjado
Purulento Amarillo verdoso
Lechoso Hemático
Quiloso Hemorrágico

Estudio bioquímico

Además de las pruebas bioquímicas empleadas para diferenciar los trasudados y


exudados, se les determina glucosa, pH y amilasa. La disminución de la glucosa (menor
de 60 mg/dl) obedece a pleuritis reumática, tuberculosa o lúpica (por lo general las
concentraciones son bastante normal en esta última), empiema, neoplasias malignas y en
la rotura esofágica. Un pH bajo y una glucosa disminuida en líquido pleural es
característico del derrame paraneumónico complicado. Un pH inferior a 6.3 es
característico de rotura esofágica, aunque estos valores se observan en ocasiones en el
empiema grave. La combinación de un pH bajo en el LP (inferior a 7) y de un cociente
de creatinina en líquido pleural/sérico mayor de 1 se ha observado en el urotórax, una
causa excepcional de derrames pleurales asociadas con obstrucción del tracto urinario.

Las muestras del líquido para la determinación del pH deben recogerse en forma
anaerobia en una jeringa heparinizada, colocada en hielo, y el pH debe medirse con la
misma precaución que al determinar un gas en sangre arterial. La actividad amilasa del
líquido pleural se eleva (aproximadamente el doble de la amilasa sérica) en la
pancreatitis aguda, en el seudoquiste pancreático y en la rotura esofágica. La LDH
muy elevada en LP se asocia con un derrame paraneumónico complicado, pleuritis
reumática y con algunos derrames malignos.

Una aplicación del lactato en LP es el diagnóstico de los derrames debidos a infecciones


bacterianas o tuberculosas. Las determinaciones de los lípidos son útiles para el
diagnóstico diferencial del quilotórax frente al derrame seudoquiloso. Los niveles de

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 12
Departamento de Bioanálisis Clínico
triglicéridos en LP por encima de 110 mg/dl indican un derrame quiloso. Para distinguir
los trasudados de los exudados se han propuesto determinaciones de colesterol, utilizando
un punto de corte de 60 mg/dl. Se pueden hacer análisis para determinar marcadores
tumorales y estudios inmunológicos, pero son más útiles otros tipos de estudios en el
diagnóstico de neoplasias malignas, como las pruebas de imagen.

Las metodologías para estos análisis son las mismas que las que se emplean para los
constituyentes del suero y la sangre, por lo que son factibles en el laboratorio clínico.

Líquido pericárdico: Es un ultrafiltrado del plasma presente entre ambas capas de la


membrana del pericardio (visceral y parietal) que funciona como un lubricante. El
pericardio envuelve al corazón y los primeros centímetros de los grandes vasos en un saco
pericárdico conteniendo normalmente entre 15-50 ml de líquido pericárdico claro y
cristalino.

La pericardiocentesis se realiza introduciendo


una aguja en la bolsa pericardial, auxiliándose
con un ecocardiograma para ayudar a posicionar
la aguja y controlar el procedimiento de drenaje.
El derrame pericárdico es principalmente
resultado de cambios en la permeabilidad de las
membranas debido a infección (pericarditis),
enfermedad maligna o daño metabólico.

La pericarditis aguda se debe a la inflamación del pericardio, que produce dolor torácico,
alteraciones específicas en el electrocardiograma y una variación en la exploración
conocida como roce pericárdico. Las causas que pueden ocasionar esta enfermedad
pueden ser múltiples, pero la más común es de etiología u origen infeccioso. El síntoma
más frecuente de la pericarditis aguda es el dolor torácico. Generalmente, se localiza en
el centro del tórax y hacia el lado izquierdo, y con frecuencia se extiende hacia el cuello
y el hombro izquierdo. Este dolor suele aumentar con la inspiración profunda, al tragar y
con la posición supina (tumbado), y mejora al sentarse. Con menos frecuencia, el dolor
puede ser opresivo con irradiación al brazo izquierdo, similar al dolor de angina o de
infarto de miocardio. Otro hallazgo frecuente en esta entidad es la fiebre.

El agrandamiento de la silueta cardíaca aparece generalmente cuando se acumulan más


de 250 ml de líquido en el saco pericárdico. Por tanto, una radiografía de tórax normal no
excluye la presencia de derrame pericárdico. Tanto la tomografía axial computarizada
(TAC) como la resonancia magnética (RM) son técnicas útiles para detectar el derrame
pericárdico y su distribución. A veces incluso permiten caracterizar a su naturaleza. La
ecocardiografía es la técnica de elección para el diagnóstico, la cuantificación y el
seguimiento de un derrame pericárdico.

El color del líquido normal es amarillo pálido, claro y su volumen escaso, si hay turbidez,
indica presencia de leucocitos, si es lechoso es característico de derrames quilosos, si es
hemorrágico se debe diferenciar entre punción traumática o derrame.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 13
Departamento de Bioanálisis Clínico
Principales causas de pericarditis
Idiopática (desconocida)
Infecciosa: viral (ECHO*, coxsackie, virus de la inmunodeficiencia humana, etc.),
bacteriana (neumococo, estafilococo, etc.), tuberculosa, micótica (hongos), Rickettsia
asociada al sida
Colagenosis (lupus, artritis R, escleroderma y otras)
Tras un infarto agudo de miocardio (síndrome de Dressler)
Metabólicas (uremia, gota, mixedema, etc.)
Neoplásica (tumor primario o metastásico)
Enfermedades inflamatorias (Crohn, sarcoidosis, amiloidosis, etc.)
Disección aórtica o aneurisma roto
Traumática (penetrante, cerrado, tras cirugía cardíaca, marcapasos, ruptura esofágica,
fístula pancreático-pericárdica)
Radiación
Quilopericardio
Hipersensibilidad y alteraciones inmunes (reacciones a fármacos, enfermedad del
suero, etc.)
Enfermedad de origen incierto o asociada a varios síndromes
(Loeffler, talasemia, Wissler, Gaucher, Fabry, Kawasaky, Degos, etc.)
*ECHO: Enteric cytopathogenic human orphan viruses (virus huérfanos humanos
entéricos citopatogénicos).

Estudio bioquímico

La glucosa puede estar disminuida (inferior a 40 mg/dl) en los derrames debidos a


infección bacteriana o tuberculosa, enfermedad reumática y neoplasias. Un pH
marcadamente ácido, de menos de 7.0 puede encontrarse en los derrames purulentos o en
la enfermedad reumática. Algunos derrames hemorrágicos pueden tener un pH bajo. La
neoplasia, uremia, tuberculosis y los trastornos idiopáticos pueden presentar una
disminución moderada en el rango de 7.20 a 7.40. Las determinaciones de colesterol y
triglicéridos, junto con la electroforesis de las lipoproteínas, pueden ser de utilidad en
el diagnóstico diferencial entre los derrames quilosos y los seudoquilosos.

Otros estudios

El análisis de diferentes electrocardiogramas resulta muy útil en el diagnóstico de la


pericarditis aguda. Los cambios en el trazado pueden ponerse de manifiesto a las pocas
horas de iniciarse el dolor torácico. Otra prueba complementaria que resulta útil es la
radiografía de tórax, donde puede observarse un aumento de la silueta cardíaca, en el caso
de que exista derrame pericárdico importante.

Valores normales
Células: Leucocitos: 0-15 linfocitos/mm3
Eritrocitos: 0-15/mm3
Proteínas: < 3g/dl. Aumento en más del 50% del valor normal sugiere exudado.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 14
Departamento de Bioanálisis Clínico
Criterios para diferenciar entre trasudado y exudado
Trasudado Exudado
Aspecto Claro Turbio
Fibrinógeno No coagula Coagula
Proteínas <20 g/l >20 g/l
Glucosa Parecida al plasma < que en plasma

Líquido peritoneal: Líquido que se produce en la cavidad abdominal para lubricar la


superficie del tejido que recubre la pared abdominal y la cavidad pelviana, y que cubre la
mayoría de los órganos del abdomen.

Existen dos grandes compartimentos en el abdomen, uno de ellos es la cavidad abdominal


propiamente, que está revestida por una membrana que se llama peritoneo, y por otra
parte está el espacio retroperitoneal. En la cavidad abdominal se encuentra el estómago y
los intestinos, el hígado y el bazo. En el espacio retroperitoneal se encuentran el páncreas,
los riñones y uréteres.

En la cavidad abdominal el peritoneo (membrana) produce normalmente líquido


peritoneal en cantidades relativamente pequeñas (50 ml), y los órganos se encuentran por
así decirlo flotando en él. La cantidad de este líquido puede incrementarse cuando hay
una inflamación de esta membrana (Peritonitis), o cuando hay desequilibrio entre la
producción y la reabsorción. Esto último puede ocurrir en padecimientos del hígado, de
los riñones, o cuando hay falla cardíaca. A dicho exceso se le denomina ascitis; y al
líquido, líquido ascítico.
La peritonitis bacteriana espontánea (PBE)
se define como una infección de la cavidad
peritoneal sin causa aparente y puede
ocurrir tanto en adultos como en niños. Una
cifra de neutrófilos mayor de 0.5 X 109/L
indica peritonitis.

La paracentesis es el procedimiento
consistente en la punción del abdomen por
medio de aguja y jeringa, con fines
diagnósticos o terapéuticos. El propósito de
la prueba es la de detectar la acumulación de líquido en la cavidad abdominal y sus causas
o en los casos de traumas. Por lo general, el líquido se visualiza por ultrasonido para
confirmar su presencia y volumen antes de realizar la paracentesis.

Los exudados son turbios en las infecciones bacterianas o micóticas y es verde cuando
contiene bilis y para confirmar se realiza la determinación de bilirrubina. En ocasiones
el aspecto del L.A es lechoso y apunta a la presencia de grasa en forma de quilomicrones
(ascitis quilosa). La ascitis es un signo clínico, que se define como la aparición de líquido
libre en la cavidad peritoneal. Las causas que la producen son innumerables, de todas
ellas la más frecuente es la cirrosis hepática, siendo la aparición de esta un signo de mal
pronóstico. A la vista de los resultados se puede dividir la ascitis en tres grupos atendiendo
a su composición bioquímica fundamentalmente, así tenemos:

A) Transudativa. Presenta una relación:


- Proteínas < 3 g/dl

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 15
Departamento de Bioanálisis Clínico
- Proteínas líquido ascítico / proteínas suero < 0.5

Es característica de las siguientes patologías: Insuficiencia Cardiaca, Pericarditis


Constrictiva, Cirrosis Hepática, Hepatocarcinoma, Hígado Metastásico, Peritonitis
Bacteriana Espontánea, Enfermedad Venoclusiva Hepática, Síndrome De Budd Chiari,
Obstrucción Portal, Síndrome De Meigs.

B) Exudativa. Presenta una relación:


- Proteínas > 3 g/dl
- Proteínas líquido ascítico / proteínas suero > 0.5
- LDH > 400 U/l

Es característica de patologías como: Ascitis biliar, Ascitis pancreática, Ascitis quilosa,


Tumores peritoneales, Tuberculosis peritoneal, Síndrome nefrótico, Mixedema,
Gastroenteritis eosinofílica, tiene en común con la previa que se puede producir también
en la Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Pericarditis constrictiva y Cirrosis hepática.

C) Quilosa. Presenta una relación:


- Triglicéridos > 200-300 mg/dl.
- Triglicéridos liquido ascítico > triglicéridos suero

Es característico de enfermedades tales como: Tumorales (60% linfoma); Inflamatorias:


Tuberculosis, Adenitis mesentérica, Enfermedad inflamatoria pélvica, Pancreatitis,
Fibrosis pulmonar; traumáticas o posquirúrgicas y alteraciones congénitas del sistema
linfático.

Un gradiente albúmina sérica - albúmina de ascitis (GASA) ≥ de 1.1 g/dl, sugiere


fuertemente hipertensión portal como causa de ascitis, mientras que pacientes con GASA
bajo < 1.1 g/dl no la presentan. El aspecto hemático del líquido ascítico sugiere una ascitis
por enfermedad tumoral o tuberculosa y es importante descartar la posibilidad de
extravasación de sangre por la punción abdominal. La adenosin deaminasa (ADA)
elevada en el líquido ascítico ayuda al diagnóstico de la tuberculosis peritoneal.

Líquido amniótico: Es el líquido que rodea al feto durante gran parte del embarazo,
producido por la membrana amniótica, el cordón umbilical fetal y los sistemas fetales
gastrointestinal, respiratorio y renal. Poco después de la formación de la placenta, el
embrión y la fusión de membranas, el líquido amniótico (LA) se produce en gran medida
por transudación a través de la piel fetal. La orina fetal, probablemente, constituye el
principal origen de líquido amniótico después del primer trimestre. Entre sus funciones
se encuentra la de proteger al feto de un traumatismo, proporcionar las condiciones
óptimas para el desarrollo y nutrición del
mismo.

El saco amniótico posee doble cubierta


como resultado de la fusión de las
membranas amniótica (interna) y coriónica
(externa) en una fase inicial del desarrollo
fetal. El feto está suspendido en el LA dentro
del saco. La micción y deglución fetales
mantienen el equilibrio entre producción y degradación del líquido. A las 40 semanas

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 16
Departamento de Bioanálisis Clínico
(término) existe un volumen de 0.5 a 1.5 litros. Se ha utilizado para detectar enfermedades
fetales de origen teratológico, genético, endocrino, madurativo e infeccioso, ya que es un
buen indicador del desarrollo fetal.

A pesar de que la extracción de muestras mediante aspiración con aguja en el saco


amniótico (amniocentesis) donde se obtienen entre 10 y 20 ml de líquido constituye una
técnica relativamente segura, en ocasiones puede verse complicada por un traumatismo
fetal o placentario, una hemorragia, aloinmunización materna, extravasación de líquido o
una infección. Por otra parte, existen una serie de métodos diagnósticos alternativos que
pueden deparar resultados más rápidos o precisos que los estudios del líquido amniótico.
Por ejemplo, la extracción percutánea de sangre umbilical fetal se ha utilizado en el
diagnóstico de la enfermedad hemolítica intrauterina, de la trombocitopenia (en la
púrpura trombocitopénica autoinmune materna), en los trastornos ácido-básicos, en las
cardiopatías y en las infecciones fetales.

Otras opciones distintas a la amniocentesis incluyen también pruebas selectivas que


pueden efectuarse en los padres (para los marcadores genéticos) y las pruebas fetales no
invasivas (monitorización de la frecuencia cardíaca fetal y ultrasonografía). Por tanto, la
amniocentesis sólo se lleva a cabo cuando existen indicaciones específicas para su
utilización. Puede practicarse a las 14 semanas de gestación, y la amniocentesis clínica se
lleva a cabo durante el segundo y tercer trimestre. Los análisis del segundo trimestre
suelen realizarse para diagnosticar enfermedades genéticas y defectos del desarrollo; los
análisis del tercer trimestre sirven para valorar la gravedad de la eritroblastosis fetal y
predecir el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido.

En condiciones normales el LA es de color claro y transparente, pero si acontece una


emisión prenatal de meconio, el LA se torna verdoso (líquido meconial) o de color blanco
lechoso debido a las partículas de vérmix. Se visualiza por amniocentesis o amnioscopia
(si las membranas están íntegras, se observa una capa nacarada, que es el corion). Está
formado por agua (99%) y componentes orgánicos, inorgánicos y celulares, tiene una
densidad de 1007 y ligeramente alcalina (pH 7,4). Tiene un olor semejante al del
hipoclorito de sodio.

Valor clínico del color del líquido amniótico


Está compuesto por Proteínas,
Aminoácidos, componentes Nitrogenados
No Proteicos, Lípidos, Carbohidratos,
Vitaminas, Enzimas y Horomonas.

Componentes Inorgánicos: Zn Cu, Mn, Fe,


Gases: pO2= 4 a 43 mmHg y pCO2= 38 a
50 mmHg. Solutos: del 1 al 2 %, por partes
iguales orgánicos e inorgánicos.

El oligohidramnios (menos de 300 ml de volumen) puede desarrollarse cuando un feto


crónicamente enfermo deglute más líquido del normal. Este se asocia con sufrimiento
fetal y puede indicar la necesidad de determinar el pH sanguíneo fetal o el estriol urinario
materno.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 17
Departamento de Bioanálisis Clínico
Estudio bioquímico

El líquido para análisis se debe proteger de la luz y ser enviado rápidamente al laboratorio,
a su vez se debe observar el color y el aspecto. Se deben tener precauciones especiales
para aquellas muestras destinadas a los análisis citogenéticos (detección de defectos
congénitos), ya que se deben conservar vivas las células en el líquido para el cultivo en
el laboratorio.

El análisis clínico del líquido amniótico valora el bienestar y la maduración fetal, por ser
este un producto del metabolismo fetal. Cuando surgen trastornos que afectan al feto en
forma adversa, se debe medir el peligro para él contra su capacidad de sobrevivir a un
parto prematuro. En el siguiente cuadro se resumen las pruebas que se realizan al líquido
amniótico y su utilidad diagnóstica.

Pruebas de bienestar y madurez fetal


Valores
Prueba normales a Significado
término
Detección de bilirrubina < 0.025 mg/dl E.H.R.N
Proporción lecitina/esfingomielina ≥2.0 Madurez pulmonar fetal
Fosfatidilglicerol Presente >1% Madurez pulmonar fetal
Índice de estabilidad de la espuma > 15 min Madurez pulmonar fetal
Creatinina 1.8 a 4.0 mg/dl Edad fetal
Proteína alfa fetal (15-18 semanas) 14-93 UI/ml Trastornos del tubo neural

Bilirrubina: La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) es un síndrome del


feto que se produce por la incompatibilidad del sistema ABO de la sangre materna y fetal.
Los anticuerpos maternos a los eritrocitos fetales causan una reacción hemolítica con
gravedad variable. Los productos resultantes de la degradación de la hemoglobina, sobre
todo bilirrubina, aparecen en el LA y proporciona una medida de la gravedad de la
reacción de incompatibilidad.

Lecitina/esfingomielina: Mide la madurez pulmonar fetal, la lecitina es el componente


primario de los fosfolípidos que forman la mayor parte del revestimiento alveolar y
permite su estabilidad. La lecitina se produce a una tasa relativamente baja y constante
hasta la semana 35 de la gestación, en que se presenta un aumento notable en su
producción, dando por resultado la estabilización de los alvéolos del pulmón fetal. El
contenido de esfingomielina en el líquido amniótico es relativamente constante durante
el tercer trimestre. Por tanto, esta sirve como fosfolípido de referencia adecuado frente
al cual pueden compararse los cambios en la concentración de lecitina del tensioactivo.
Para separar los fosfolípidos del líquido amniótico, se utiliza la cromatografía en capa
fina. La contaminación con sangre afecta los resultados del cociente L/E. Un hematócrito
del 1 % o más puede deparar resultados poco fidedignos, incluso cuando no hay hemólisis
visible y cuando se eliminan los hematíes. Los colorantes amniográficos hidrosolubles,
utilizados para visualizar el feto, incrementan de manera falsa el cociente L/E. A pesar de
que las fuentes de error son considerables, en general se acepta que los cocientes L/E
mayores de 2 pronostican ausencia de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) grave en
más del 95 % de casos. Los cocientes L/E de menos de 2 se asocian con dificultad
respiratoria significativa en aproximadamente 25 % de casos.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 18
Departamento de Bioanálisis Clínico
Fosfatidilglicerol: Representa el 10 % de los lípidos de la superficie pulmonar, cuando
falta hay insuficiencia respiratoria, esta prueba presenta menos interferencias que la
relación L/E y en los niños de madres diabéticas no se detecta a pesar de tener una
proporción L/E normal. El retraso en la aparición de fosfatidilglicerol amniótico puede
ser inquietante durante las semanas gestacionales 35 a 37, cuando el cociente L/E apenas
es de 2. Los retrasos son evidentes entre las madres diabéticas y suele haber una madurez
pulmonar acelerada que es evidente por un cociente L/E de más de 2 y la aparición de
fosfatidilglicerol en la mayoría de embarazos complicados. El desarrollo de una prueba
de aglutinación inmunológica para el fosfatidilglicerol ha proporcionado un método más
rápido para la valoración de la madurez fetal.

Prueba de la espuma o agitación: Es un método mecánico que valora la madurez


pulmonar, consiste en la mezcla del líquido amniótico con etanol al 95 %, se agita durante
15 segundos y se deja reposar sin alterar durante 15 minutos. Al final de este tiempo se
observa la superficie del líquido en busca de la presencia de una línea continua de
burbujas alrededor de su circunferencia. La presencia de burbujas se correlaciona bien
con la madurez pulmonar fetal, aunque el análisis es más subjetivo que la proporción L/E.
Es posible que se encuentre sesgada por contaminación de cualquier tipo en el LA (p. ej.,
contaminación de sangre o meconio).

Creatinina: Útil para determinar la madurez fetal en el líquido amniótico. Alrededor de


las 36 semanas de gestación, la orina de los riñones fetales empieza a aparecer en el
líquido amniótico, por lo tanto, una concentración de creatinina mayor de 2.0 mg por 100
ml indica una edad aproximada de 36 semanas. Esto no es efectivo en aberraciones del
volumen de LA (p. ej., oligohidramnios o volumen del LA pequeño). La ultrasonografía
se ha vuelto la mejor herramienta para estimar el daño fetal y la edad gestacional. La
principal razón para la prueba del LA es la necesidad de evaluar la madurez pulmonar
fetal.

Alfafetoproteína: La alfafetoproteína (AFP) es un producto similar a la albúmina del


saco vitelino y del hígado fetal. El suero adulto normal, sin encontrarse en estado de
gestación, contiene menos de 20 ng/ml. La AFP se encuentra en el suero fetal en
concentraciones de aproximadamente 300 mg/dl (máximas a las 12-15 semanas de
gestación), pero alrededor del 1 % se elimina por filtración glomerular y alcanza el líquido
amniótico. La AFP amniótica suele estar incrementada (80 % de los casos) cuando existe
un aumento de la difusión desde el suero fetal, a través de defectos abiertos del tubo
neural (DTN). Cuanto más grave es el defecto, tanto más elevada la concentración de
AFP en el líquido amniótico y en el suero materno. Las dos causas más frecuentes de
DTN observadas en el nacimiento son la anencefalia y el meningomielocele. Surgen
entre los días 17 y 30 tras la fecundación. La AFP sérica materna baja se relaciona con
incremento en la incidencia de síndrome de Down y otros aneuploides.

Por lo general, se considera que el protocolo para la comprobación de AFP incluye: a)


AFP sérica materna, a menudo con examen de hCG, estriol no conjugado e inhibina; b)
repetición, si es que es positivo; c) ultrasonido diagnóstico; y d) amniocentesis para
confirmación.

El análisis de la acetilcolinesterasa (ACE) específica del SNC en el LA ofrece un grado


de confirmación para la AFPLA. Los métodos usados para la ACE del SNC incluyen los
enzimáticos, inmunológicos y electroforéticos con inhibición.

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 19
Departamento de Bioanálisis Clínico
Otras pruebas bioquímicas que se les realiza al LA son:

Proteínas: La concentración de proteínas como albúmina, disminuyen con la edad


gestacional. El fibrinógeno está ausente en el líquido amniótico. Tienen una
concentración 20-25 veces menor que en plasma materno.

Compuestos nitrogenados no proteicos: Además de la creatinina también se les puede


realizar urea y ácido úrico, los cuales aumentan con la gestación por el aporte urinario
fetal.

Enzimas:
• LDH: Cambia poco durante la gestación, aunque se observan valores muy
aumentados asociados a muerte fetal.
• AMILASA: Aumenta con la gestación y se ha sugerido como medida de la madurez
fetal, ya que aumenta bruscamente después de las 36 semanas.
• CK: Es más alta en suero materno que en líquido amniótico, el doble más o menos.
La isoenzima CK-BB es la principal, aumenta en casos de teratoma fetal y
anencefalia.
• GGT Y 5’-NUCLEOTIDASA: Están muy elevadas entre las 13-15 semanas, luego
caen rápidamente entre 25-27semanas. El resto del tiempo ambas están bajas.
• FOSFATASA ALCALINA: Aumenta con la edad gestacional y de forma patológica
en las preeclampsias.

Con todas las pruebas, es necesaria la centrifugación del LA para eliminar sedimentos.

Tarea
1. Investigar líquido seminal, sudor y saliva (pruebas de laboratorio que se les realiza).
2. Elabore un mapa conceptual donde resuma los diferentes análisis químicos que se
pueden realizar a los líquidos corporales abordados en este documento, cite la utilidad
diagnóstica de los datos obtenidos en los análisis químicos de los líquidos corporales.
3. Resolver el siguiente caso clínico: Se recolecta líquido pleural de un paciente y se
obtienen los siguientes datos:
• Color: amarillo pálido
• Aspecto: claro
• Recuento de leucocitos: 2500/µl
• Relación Prot. líquido/suero: 0.7
• Relación LDH líquido/suero: 0.8
a. ¿Este líquido es trasudado o exudado?
b. ¿Qué otras pruebas podrían solicitarse para ayudar a clasificar este líquido?
c. ¿Qué patologías podría presentar el paciente?

Bibliografía

1. Aragón M., Cubillas I., & García I. (2018). Revista Médica Electrónica Portales
Médicos. Fisiología del Líquido Amniótico. Hospital Materno Infantil de Málaga.
ISSN 1886-8924.
2. Corros C. (sf). El pericardio. Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San
Carlos, Madrid, España. Pág. 479-485. Recuperado de
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap54.pdf

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 20
Departamento de Bioanálisis Clínico
3. Flores R. (2017). Líquidos corporales. Bioanálisis Clínico. IPS UNAN- Managua.
4. Hospital NISA «Pardo de Aravaca». Servicio de Pediatría. Cefalorraquídeo.
Madrid. España. An Pediatr Contin. Pág 30-33.
5. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.
Diccionario del cáncer, Líquido peritoneal. Recuperado de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/liquido-peritoneal
6. Martín N. (2016). Libro de la salud cardiovascular. Liquido pleural. Recuperado de
https://www.slideshare.net/miladybarahona/liquido-pleural-68961947
7. Montero R. (2014). Desde el laboratorio a la clínica. Interpretación del líquido
8. Ramírez J. (sf). Obstetricia. Fisiopatología del líquido amniótico. Recuperado de
https://www.uv.es/jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-17.pdf
9. Síndrome ascítico. Recuperado de
https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/panorama%20documentos%20mu
ltimedia/PAM229%20ASCITIS.PDF

MSc. Nadiezda Cisneros, docente dpto Bioanálisis Clínico, POLISAL, UNAN-Managua 2023 21

También podría gustarte