Está en la página 1de 18

Facultad Enfermería- Tecnología

Asignatura: Líquido Biológico.

Nombre: Selena Rosales Ricardo.


Año:2"
Carrera: TSCC Análisis Clínico y Medicina
Transfusional.
Curso:2020-2021
Profesora: Yadmila Duret Gala.
Generalidades de líquidos biológicos
Preguntas:

1-¿Qué importancia tiene el examen del Test de Rivalta?

2-¿Qué son los líquidos biológicos?

3-Explique la función de los líquidos biológicos.

4-Mencione algunas características de los líquidos biológicos.

5-Como se clasifican los líquidos biológicos.

6-Cuál es la diferencia entre trasudados y exudados en cuanto a :color, aspecto , test de


rivalta y densidad

7-Enumere que líquidos biológicos existen en nuestro organismo.

Respuestas:

1- Test de Rivalta: método cualitativo, relacionado con el contenido proteico del derrame. Se
realiza depositando una gota en una solución de ácido acético 50% y se observa la aparición
de una nube blanquecina o un precipitado. Si no hay reacción, se informa que el líquido es
trasudado y si hay turbidez en el recorrido de la gota del líquido en el reactivo, se informa que
es exudado.

2-Son líquidos que se derivan del suero sanguíneo, por lo que en su mayoría se denominan
“serosos” como el pleural o torácico, que se obtiene pór toracocentesis, el peritoneal o ascítico
por paracentesis del abdomen, el pericárdico por punción cardiaca, que se encuentra en el
cardias.

Su formación se debe la ultrafiltración del plasma sanguíneo que pasa por la red capilar de las
membranas serosas que recubren cada cavidad del cuerpo y que se divide en dos partes: la parietal o
revestimiento externo y la parte visceral, en contacto con los órganos.

3-FUNCIONES GENERALES DE LOS DIFERENTES LÍQUIDOS:

•Mantener la humedad de las cavidades donde se encuentran permitiendo el intercambio de


sustancias con el organismo.

•Servir de almohadilla o de soporte en las cavidades donde se encuentren.

•Realizar intercambios de sustancias con el organismo.


4- Los líquidos biológicos son, en esencia, ultrafiltrados séricos de la sangre por lo que poseen
en su composición sustancias similares a las contenidas en sangre, como Glucosa, Proteínas,
Enzimas, Cloruros, etc. los cuales permiten en su identificación cualitativa o cuantitativa arribar
a un diagnóstico certero con sudeterminación, por lo que pueden servir como marcadores en
casos específicos involucrados en la patogénesis del individuo, ejemplos son la amilasa en
enfermedades pancreáticas, pH en casos de derrames de diferentes sustancias que puedan
afectarlo, fosfatasa alcalina en procesos patológicos que afectan al intestino delgado, urea y
creatinina en diagnóstico diferencial de ruptura de vejiga urinaria despues de traumatismo
abdominal. Tambien pueden ser portadores de sustancias de desecho metabólico en el
organismo.

5- Se clasifican en trasudados y exudados.

6-Exudados: Su color puede variar de acuerdo a la presencia de sustancias que interfieren


como sangre.Su aspecto puede variar desde turbio a lechoso o quiloso. Test de Rivalta positivo
(aparición de nube blanca o precipitado).Densidad mayor a 1018.

Trasudados:Color amarillo claro a verde amarillento.Aspecto claro, ligero turbio u


opalescente.Rivalta negativo.Densidad menor de 1014.

7-1-LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

2-LÍQUIDOS PARA EL FUNCIONALISMO DIGESTIVO

3-LIQUIDO SEMINAL

4-LIQUIDO AMNIOTICO

5-LIQUIDO SINOVIAL

6-LIQUIDO PLEURAL

7-LÍQUIDO PERICARDICO

Líquido Cefalorraquídeo
Preguntas:

1-Donde ocurre el proceso de formación del L.C.R.

2-Explique brevemente la circulación del L.C.R.

3-Enumere las funciones del L.C.R.

4-Diga la importancia biológica del L.C.R.

5-Como se obtiene la muestra de L.C.R para su estudio en el laboratorio clínico.


6-Explique al examen físico del L.C.R como debe ser su color y aspecto nor5mal.

7-Complete los espacios en blanco

La reacción de Pandy permite conocer la presencia de globulinas en el LCR. Es un


método cualitativo.Su resultado debe ser negativo sino ocurre entrenamiento en la
reacción. De ser positivo , se informa x,xx,xxx,xxxx.

La presencia de glucosa en el L.C.R varía y responde directamente a los niveles de glucosa


plasmática.

8-Mencione las enfermedades del sistema nerviosos central en el L.C.R.

9-Explique qué resultados se esperan obtener del estudio de un L.C.R una meningitis
bacteriana.

Respuestas:

1-FORMACION:

El L.C.R. se produce en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales como un dializado
del plasma sanguíneo. Ocupa los ventrículos y espacios subaracnoideos sobre la superficie del
cerebro y alrededor de la médula espinal contenida en la columna vertebral en una medida de
volumen de 150 mL y es producido y reabsorbido constantemente con una velocidad de
aproximadamente 500 mL/día (0,35 mL/min). Esto significa que la cantidad total de LCR es
reemplazada cada 6 a 8 horas a través de la barrera hematoencefálica que no es más que una
barrera fisiológica que separa el cerebro y el L.C.R. de las sustancias transportadas en la
sangre permitiendo el mantenimiento de su composición como un ultrafiltrado del plasma
sanguíneo teniendo en cuenta el peso molecular, la fijación de proteínas y la liposolubilidad
para el acceso de las sustancias en el metabolismo.

2-La presión de su circulación depende de la relación entre la absorción del L.C.R. en


cantidades iguales a su producción, ocurriendo su absorción a través de las vellosidades
aracnoideas. Circula desde los ventrículos laterales del cerebro por

-Agujero de Mauro que desemboca en el Tercer Ventrículo, Acueducto de Silvio y Cuarto


Ventrículo del cerebro.

-Espacio Subaracnoideo que desemboca en la Médula Espinal.

Se reabsorbe por las vellosidades aracnoideas que están presentes en los vasos sanguíneos,
por lo que su presión depende de la presión venosa, ya que es a través de la circulación
venosa por donde drena este líquido a través de la barrera hematoencefalica.

3-FUNCIONES DEL L.C.R.:

1.- Sirve de almohadilla líquida que protege el S.N.C. de los impulsos mecánicos.
2.- Regula el contenido del cráneo.

3.- Elimina productos del metabolismo del S.N.C.

4.- En él se disuelven algunas hormonas que provienen de la hipófisis.

4-IMPORTANCIA BIOLOGICA:

Cuando se inflaman las meninges, varía la composición del LCR en su color y aspecto.

El aspecto se puede tornar turbio, xantocrómico y el número de células varía pudiendo llegar a
miles encontrándose leucocitos.

Cuando aumenta la producción de L.C.R., aumenta la presión intracraneana y su composición


química depende de 2 funciones: secretora y difusión.

Su determinación en el Laboratorio Clínico se realiza mediante exámenes físico, químico y


citológico, además de realizar estudio microbiológico.

5-OBTENCIÓN:

Se obtiene generalmente por punción lumbar. Siempre debe ser tomada por un personal bien
adiestrado que tenga definido sus objetivos diagnósticos, lo que evitará manipulaciones
innecesarias y permite una selección racional de las pruebas de laboratorio. Al obtenerlo, es
llevado enseguida al Laboratorio Clínico una parte del líquido en un tubo seco con tapa y la otra
debe ser llevada a Microbiología en tubo estéril con tapa.

6-COLOR: debe ser incoloro como agua de roca. La presencia de sangre produce cambios
desde el rosado al rojo en las hemorragias recientes, tornándose amarillo, (xantocrómico)
cuando ocurre una hemorragia algunas horas antes de la punción, color que puede mantenerse
durante 2-4 semanas como ocurre en las hemorragias subaracnoideas que los diferencian de
los sangramientos vasculares de las punciones traumáticas. Esto puede comprobarse
depositando líquido en 3 tubos consecutivos y si en el tercero, el líquido se aclara se descarta
hemorragia subaracnoidea.

ASPECTO: la transparencia del L.C.R. puede desaparecer dando lugar a cambios que van
desde la discreta opalescencia, como ocurre en las meningitis virales y tuberculosas, hasta
purulento en las bacterianas. El aumento de proteínas, leucocitos y eritrocitos pueden provocar
la coagulación del L.C.R. por la presencia de fibrinógeno.

8-ENFERMEDADES DEL S.N.C. EN EL L.C.R.:

1.- Meningitis:

virales

tuberculosas

bacterianas
micóticas

carcinomatosa

2.- Neurosífilis

3.- Síndrome de Guillain Barré

9-En una meningitis bacteriana el líquido cefalorraquídeo presenta un color blanquecino a


xantocrómico, su aspecto es turbio a purulento, presión aumentada, Leucocitos>12x10 6/L
predominando neutrófilos, Pandy xxxx aumentada>0.4g/L; glucosa disminuida; cloruros muy
disminuidos .

Líquido seminal:
Preguntas:

1-Explique cuáles son la etapa de la espermatogénesisi.


2-Cual es la función de la glándula prostática.
3-Cuales son los motivos de indicacion de un espermatograma.
4-Explique la fase pre analitica para la realizacion de un espermatograma.
5-Explique al examen fisico como debe ser su volumen ,licuación, viscosidad, ph, aspecto y
color.
6-Existen 4 categorías de motilidad explique cuales son.
7-La búsqueda de la viabilidad no se le raeliza a todos los casos ,explique a cuales se le
determinara.
8-Diga los valores de referencia de la concentración de espermatozoides.
9-Las anomalías morfológicas de los espermatozoides consisten en alteraciones en algunas o
todas sus partes, pueden ser en su forma, tamaño y/o número (cabeza, cuello o cola). Cuando
se considera un espermatozoide anormal.

10-Como se interpreta la interacción semen –moco cervical.

11-Explique la toma de muestra de la prueba post coital. Y cual la importancia de esta prueba.

Respuestas:

1-La espermatogénesis comienza cuando las células germinales de los tubos seminíferos se
multiplican formándose las llamadas espermatogonias, éstas aumentan su tamaño y se
transforman en espermatocitos primarios produciéndose la primera meiosis que da lugar a
dos espermatocitos secundarios y éstos, tras otra división celular, producen dos
espermátidas cada uno. Las cuatro células resultantes son haploides, estas espermátidas se
convierten en espermatozoides. Para ello se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda
en la cabeza, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo (cola).

2-FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA.

La próstata segrega un líquido alcalino claro de aspecto lechoso que contiene ácido cítrico,
calcio, fosfatasa alcalina y una enzima coagulante; durante la eyaculacion la cápsula prostática
se contrae simultáneamenta con las contracciones del conducto deferente y V.S.así el líquido
lechoso de esta glándula se une al semen. La característica alcalina de este líquido prostático
es muy importante para la fertilización, pues el líquido del conducto deferente es ácido por la
presencia del producto del metabolismo de los espermatozoides; tambien las secreciones
vaginales son muy ácidas (pH 3,5 a 4,0). El líquido prostático neutraliza la acidez de los demás
líquidos en la eyaculación y aumenta la motilidad y fertilidad.

El semen es eyaculado durante el acto sexual masculino e incluye líquidos de:

- condutos deferentes.

- glándula prostática.

- glándulas mucosas.

- vesículas seminales (60%): el último en ser eyaculado, sirve para mandar los
espermatozoides fuera del conducto eyaculador y de la uretra.

El aumento de la temperatura en los testículos puede inhibir la Espermatogénesis.

Los órganos que intervienen en la formación del semen son:

1-Tubos seminíferos: dentro del Testiculo, espermatogénesis

2- Epidídimo: maduración y almacén de espermatozoides

3-Conducto deferente: almacén de espermatozoides.

4-Vesículas seminales: glándulas secretoras.

5-Próstata: neutraliza el pH del semen.

3-INDICACIONES CLÍNICAS DEL ESPERMOGRAMA:

1-Infertilidad: es cuando durante 2ª. o más y con una pareja constante y estable no logran un
embarazo.

2-Control o aseguramiento de un tratamiento.

3-Aspectos legales o violaciones.


4-Chequeo profesional para hombres que trabajan con agentes nocivos para la
espermatogénesis.

5-Control de pacientes operados de vasectomía.

6-Fertilización “ïn vitro” e inseminación artificial.

7-Medicina forense.

4-RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA EN EL ESPERMOGRAMA:

Debe entregársele al paciente las instrucciones para la recolección de la muestra ya que la


calidad de la muestra garantiza la calidad y confiabilidad de los resultados..

1-Reposo sexual de 3 a 5 días antes de la prueba.

2-Recogida de la muestra por masturbación.

3-La muestra se recolecta en la institución donde se va a realizar la prueba.

4-Frasco estéril de boca ancha.

5-No usar preservativo de latex.

6-No ingerir bebidas alcohólicas 48 horas antes.

7-No realizar con fiebre ni procesos virales.

8-La muestra se entrega inmediatamente después de ser recogida en el Laboratorio.

5-EXAMEN FISICO:

La muestra de Semen se evalúa primero por una inspeccion simple a temperatura ambiente,donde
se miden el Volumen, Tiempo de Licuación,Viscosidad y pH y se describen el aspecto y el color.

VOLUMEN: se mide en un tubo graduado de centrífuga, sumándole 0,2 ml por la viscosidad.

. Volumen normal: 2 ml o más.

TIEMPO DE LICUACIÓN: Sólo se mide si la muestra fue recogida en el Laboratorio, se registra


l hora de recolección y una muestra normal se licúa antes de los 60 minutos de la eyaculación a
temperatura ambiente, aunque suele ocurrir dentro de los primeros 15 minutos.

VISCOSIDAD: Se evalúa introduciendo una varilla de vidrio en la muestra y observando la


longitud del filamento que se forma en la retirada, no debe exceder los dos cm.

PH: Medirlo antes de los 60 minutos de recolectada la muestra. Valor normal de 7,2 a 7,8.
Cuando el pH es menor de 7,0 se sospecha una azoospermia, por obstrucción de las vias
eyaculadoras o ausencia bilateral congénita de los vasos deferentes.

ASPECTO: Homogéneo de color gris-opalescente.


COLOR: Gris-opalescente (normal)

Pardo (cuando hay pesencia de Hematíes)

Verdoso (proceso infeccioso)

Amarillo (presencia de Hepatitis ictérica)

6- Existen 4 categorías de motilidad: a, b, c y d.

a-Movimiento progresivo, rápido y lineal.

b-Movimiento lineal o no pero lento y perezoso.

c-Movimiento no progresivo o sea en el lugar.

d- Si el espermatozoide permanece inmóvil *

7-VIABILIDAD: Se hará en los casos que tiene más de un 50% de d””para saber si estos
espermatozoides inmóviles están vivos o muertos.

8-Valor Normal: 60 a 120 x 106 ml Infertilidad: menor de 20 x106 ml.

Total de espermatozoides por eyaculado:Valores de referencia: >40 x 106


espermatozoides x eyac.

9-Anormales: a-anomalías de cabeza (macrocefalia,microcefalia, acefalia, bicefalia)

b-anomalías de cuello.

c- anomalías de cola (corta, larga, sin cola,dos colas)

10-INTERACCIÓN SEMEN-MOCO CERVICAL.

INTERPRETACIÓN

a) Los espermatozoides penetran el moco y el 90% mantiene una motilidad progresiva (resultado
normal).

b) Los espermatozoides penetran el moco pero la mayoría no progresa.(resultado pobre).

c)Los espermatozoides penetran el moco pero rápidamente se inmovilizan o adquieren un


movimiento llamado temblor (resultado anormal que sugiere la presencia de anticuerpos
antiespermáticos).

d)No hay penetración de los espermatozoides (resultado anormal).

11-Se inserta un espéculo y se toma una muestra del fondo del saco vaginal posterior con una
jeringuilla plástica sin aguja. Utilizando una nueva jeringuilla se toma una muestra del canal
endocervical, se deposita sobre un porta objeto y se cubre con un cubreobjeto para examinarla en
un microscopio con óptica de contraste de fase.
Líquido amniótico:
Preguntas:

1-¿Qué es el liquido amniótico y como se obtiene la muestra para su estudio ?.


2-Diga donde se forma y que funciones tiene e liquido amniótico.
3-Mencione las pruebas química que se le realizan y explique una de ellas .
4-Que examen se le realiza a las embarazadas donde exista una incompatibilidad del Rh entre
la madre y el feto.
5-Que prueba se utiliza en el laboratorio para evaluar espectrofotometricamente de700 a
300nm la cantidad de bilirrubina libre existente en el líquido amniótico.
6-Qué importancia Ud. le atribuye al estudio del Liquido amniótico en el programa de atención
materno infantil. (PAMI)

Respuestas:

1-LÍQUIDO AMNIOTICO:el Líquido Amniótico es un líquido claro y ligeramente amarillento, que


rodea al feto dentro del útero durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Se obtiene por amniocentesis, que no es más que la introducción de la aguja transabdominal,


en condiciones estériles, sin anestesia ni sedantes a la embarazada, solo con su cooperación y
tranquilidad. Esta extracción del líquido se realiza entre las 15 y 20 semanas de gestación. El
líquido obtenido debe ser colocado en tubo de color ámbar y de lo contrario debe ser envuelto
en papel de aluminio para evitar la exposición a la luz. Evitar la contaminación con sangre al
puncionar y se extrae alrededor de 3ml y si la punción es buena se extrae 10ml.

2-FORMACIÓN:

El saco amniótico que contiene el embrión se forma a partir de los 12 días después de la
concepción y el líquido amniótico comienza a llenar el saco de forma inmediata, este líquido es
producto de las células del aparato respiratorio, cordón umbilical y membrana amniótica al igual que
la orina fetal que contribuye al volumen del líquido.

FUNCIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: entre ellas están:

*Protege al feto de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos súbitos.

*Permite el movimiento del feto de forma libre y el desarrollo muscular esquelético simétrico.

*Mantiene al feto a una temperatura relativamente constante para el medio ambiente que lo rodea,
protegiéndolo así de la pérdida de calor.

*Permite el desarrollo apropiado de los pulmones.


3-Pruebas químicas:

Dentro de los exámenes que se realizan para estudiar el líquido amniótico cada uno va
encaminado a estudiar diferentes vías como:

• LA MADUREZ PULMONAR FETAL:

*Test de Clements.

*Métodos cromatográficos bidimensional en capa fina con sílica gel para separación e
identificación de los fosfolípidos que conforman el susfactante pulmonar.

• ÍNDICE DE LECITINA / ESFINGOMIELINA:

•DETERMINACIÓN DEL FOSFATIDILGLICEROL

•TEST SBARRA

•BIENESTAR FETAL

• MADUREZ FETAL: *TÉCNICA DE LAS CÉLULAS NARANJAS:

*TEST DE NANDY

*DETERMINACIÓN DE CREATININA:

•DAÑO Y SUFRIMIENTO FETAL

*HLP. * ANÁLISIS ESPECTRAL DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO.

*ESTRIOL

MÉTODO DEL GRÁFICO DE LILEY:

TEST DE CLEMENTS: Es una prueba cualitativa basada en la formación de la espuma a


diferentes diluciones del líquido amniótico con solución salina al 0,9% y etanol al 95%.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Es a través de hasta que tubo mantuvo la


estabilidad de la espuma y el proceder se realiza en 5 tubos.

-Si la estabilidad de la espuma llega del 1 al 5 tubo (hay madurez pulmonar).

-Si la estabilidad de la espuma llega del 1 al 4 tubo (hay madurez pulmonar).

-Si la estabilidad de la espuma llega del 1 al 3 tubo (hay madurez pulmonar intermedia).

-Si la estabilidad de la espuma llega al 1 o hasta el tubo 2 (no hay madurez pulmonar).

4- Se le realiza el Análisis espectral del líquido amniótico.

5-
6-Para el PAMI la importancia del estudio del líquido amniótico radica sobre tres aspectos que
hay que tener en cuenta que son: madurez pulmonar basado en los procederes de laboratorio
para su diagnóstico para actuar con rapidez con tratamientos de Betametasona como
madurante pulmonar disminuyendo así el índice de bajo peso o profilaxis de la membrana
hialina o SDR. El otro criterio es con vista al estudio del Rh para realizar una extracción fetal
oportuna evitando la enfermedad hemolítica perinatal (EHP) o enfermedad hemolítica del recién
nacido (EHRN) y el otro aspecto es el bienestar fetal que se valora diagnosticando el color del
líquido que debe ser claro no meconial evitando el sufrimiento fetal.

Líquido digestivo:
Preguntas:

1-Diga cómo está el sistema digestivo.


2-Explique las características físicas del contenido gástrico.
3-Mencione los elementos microscópicos que podemos observar en el contenido gástrico.
4-Cuáles son las pruebas de función gástrica.
5-En qué consiste el gastrioquimograma.
6-Diga la fase pre analítica para la realización de un gastroquimiograma.
7-Que observamos a la realización macroscópica de un gastroquimiograma.
8-Explique cómo realizaría la valoración del HCl libre y HCl total.

9-La bilis diariamente penetran en el duodeno de 500 a 1000 ml de bilis. Es de color entre
amarillo y marrón o verde, ligeramente alcalina, pH entre 7 y 8,5. Además de las sales biliares,
sobre todo glicolato y taurocolato de sodio, contiene pigmentos de bilirrubina, colesterol,
fosfolípidos, varias sales inorgánicas. La única enzima importante en su concentración es la
fosfastasa alcalina que no tiene función en la digestión.

a)Que prueba se utiliza para el estudio de las bilis.

b)Diga el fundamento del drenaje biliar.

c)Diga 3 contraindicaciones que tenga esta prueba para su realización.

d)Diga la fase pre analítica para realizar esta preuba.

e)A la observación al microscopio que podemos observar.

Respuestas:

1-El sistema digestivo está compuesto por: cavidad bucal y lengua, faringe, glándulas
salivales, esófago, estómago, duodeno, yeyuno-ileon, colon, hígado, vesícula y vías biliares
extrahepáticas y páncreas.
2-CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: en ayunas es un fluido de color gris pálido, ligeramente
viscoso, transparenteolor ligeramente picante. El volumen en ayunas varía unos 50 ml.
Despues de 12 horas de ayuno, la presencia de parículas de alimentos es anormal e indica
retraso en el vaciamiento gástrico, a menudo como consecuencia de obstrucción pilórica. La
coloración verde amarillenta es consecuencia de la bilis regurgitada al estómago.

El moco es responsable en gran manera de la viscosidad de la secreción gástrica. Gran parte


responde a la saliva y secreciones nasorespiratorias..

La sangre puede verse como hilillos o manchas producto de traumas durante la intubación.
Uando existe en mayor cantidad y duración, será de color marrón y granular, con aspecto de
posos de café, provenientes de gastritis, úlcera o carcinoma; y deben confirmarse por la prueba
de ortotolidina o Hemotest.

El pH debe estar sobre 5 y puede medirse electrométricamente o por papeles de pH.

3-CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS: los componentes que deben haber en estómago


normal son:

•leucocitos: pueden ser de origen gástrico o secreciones tragadas... Su aumento puede


deberse a inflamación de mucosa gástrica, boca, senos paranasales, conducto
nasorrespiratorio.

•células epiteliales: como resultado de la descamación de superficies mucosas, procedentes de


boca, nariz, faringe, esófago durante la intubación. La gastritis puede provocar un aumento,
pero no es criterio importante.

• bacterias y partículas de moco: como resultado de la alta acidez de la secreción gástrica, el


estómago no contiene flora microbiana establecida. Pueden cultivarse bacterias y levaduras
procedentes de la boca y conducto nasofaríngeo al tragar las secreciones. Puede haber
levaduras en grandes cantidades, en casos de retención de contenido gástrico, como ocurre en
la obstrucción pilórica. Raramente se encuentran parásitos protozoarios y metazoarios y en ese
caso existe refluo del contenido duodenal, por lo que pueden encontrarse trofozoitos de
Giardia lamblia o quistes, larvas de Estrongiloides y áscaris, huevos de áscaris.

4-PRUEBAS DE FUNCIÓN GASTRICA:

•Secreción gástrica basal.

•Prueba de la histamina aumentada.

5-GASTROQUIMOGRAMA:

Consiste en el análisis de contenido gástrico, extraído a través de una sonda, con el objetivo de
conocer la función gástrica, tanto en el orden motor como, especialmente en orden secretor y
estudiar las condiciones histológicas de la mucosa gástrica, mediante el análisis del sedimento.
Fundamento: La digestión gástrica se efectúa mediante las funciones química y mecánica deel
estómago. Esta capacidad de lograr una buena digestión gástrica es lo que vamos a medir con
el gastroquimograma.

6-Se requiere:

•ayuno de 12 horas

•suspender medicamentos orales 5 días antes de la prueba

•no fumar, pues aumenta secreción gástrica y provoca reflujo biliar al estómago

•no haber realizado estudio radiológico de estómago y duodeno 5 días antes de la prueba.

7- •medir el residuo gástrico en ayunas y las correspondientes al período digestivo, así como la
extracción final de vaciamiento.

•Precisar las características de la secreción gástrica en las distintas muestras como color,
presencia de bilis, sangre, moco, restos de alimentos y quimo. Se expresan en mililitros (ml.).

8-Examen químico: Valoración del HCl libre y HCl total:

a)despues de mezclar cada muestra, tomar 1 ml de jugo gástrico en un beaker

b)adicionar 1-2 gotas de reactivo Topfer 0,5% y mezclar.

color rojo: presencia de HCl libre

color amarillo: si no existe HCl libre

c)si la muestra se torna roja, se titula la acidez por medio del NaOH 0,1N con pipeta de 1 ml y medir hasta la
aparición del color amarillo intenso indicador del HCl libre consumido. El volumen gastado dará la cantidad
de HCl libre o que no ha sufrido combinación con sustancias básicas del jugo gástrico y anótelo.

d)Prosiga la valoración añadiendo 1-2 gotas de fenolftaleína alcoholizada 1%, que no debe reaccionar; titule
con NaOH 0,1N hasta la aparición de color rojo claro que indicará la total neutralización de la muestra. Anote
el volumen consumnido y obtendrá la acidez combinada, o sea, todo el ácido o sustancias ácidas que se
hallan en combinación en la muestra en mEq

e)La suma de la acidez libre y de la acidez combinada dará la acidez total.

f)De esta forma se efectuará la titulación a cada muestra obtenida en la prueba: RG en ayunas, 30, 60, 90 y la
muestra final y anote los valores obtenidos. La diferencia entre HCl libre y la acidez total debe oscilar entre 5
y 16 mEq.

g)Si cada muestra presenta HCl libre igual a 0, al llegar a la muestra de los 90 despues del desayuno de
prueba, estará frente a una aparente anaclorhidria. Efectúe el vaciamiento9 gástrico y proceda a la prueba
de histamina si no hay contraindicaciones para realizarla.
9-a) Se utiliza el drenaje biliar.

b)Fundamento: permite el estudio de la bilis que drena al duodeno, así como conocer el
funcionamiento de la vesícula y de las vías biliares.

c)•Buscar antecedentes de colecistectomía para evitar usar estimulantes.

•Portar litiasis biliar

•Portadores de afecciones en que el reflejo nauseoso puede provocar efectos nocivos

d)•comida ligera la tarde anterior a la prueba.

•Ayuno de 12 horas.

•Empleo de sedantes o antiespasmódicos previos a la prueba.

•Uso de ropas holgadas y no faja el día de la prueba.

e)Se puede conocer:

•si los flóculos que aparecen en la bilis están teñidos por ella o no.

•En el sobrenadante del flóculo se pueden observar:

. leucocitos teñidos o no por la bilis, lo cual es signo de proceso inflamatorio e infeccioso de


vías biliares.

. eritrocitos, a veces por causa de los traumatismos

. moco en forma de bandas, de cilindros y constituyendo largos cordones de espirales


ensortijados, junto con sedimento rico en células

.bacterias, cocos, bacilos, esporas de hongos, presentes en procesos infecciosos e


inflamatorios de vías biliares y psacientes con anacidez y retención alimentaria marcada

. cristales de colesterina, que en gran cantidad se asocia con litiasis vewsicular.

. Pigmento de bilirrubinato cálcico (de color amarillo-oro pálido al naranja rojizo)

. epitelios cortos y cilíndricos pertenecientes a la descamación del duodeno y vías biliares bajas

. epitelios altos de forma alargada, en vaina con núcleos y teñidos de bilis que denotan
exfoliación vesicular y de vías biliares altas

. parásitos como: Giardia lamblia (trofozoitos y quistes), Necator americanus (huevos y larvas),
Strongyloides stercoralis (huevos y larvas), Clonorchis sinensis (huevos), Fasciola hepática
(huevos), Entamoeba histolytica (quistes).

. células macrófagas
. arttefactos e impurezas como polen, polvo, restos alimentarios, cristales de sulfato, fibras
vegetales, etc.

Líquido sinovial:
Preguntas:

1-Diga cuales son las indicaciones clínicas para la extracción del líquido sinovial.
2-Al examen macroscópico diga cómo debe ser su aspecto, color, volumen, pH y densidad.
3-Como se realiza el examen microscópico del líquido sinovial.
4-Diga cómo se interpreta la prueba de coagulación de la mucina.
5-se les realiza estudio microbiológico consistente en una preparación con coloración Gram,
BAAR y un estudio con Hidróxido de Potasio al 10% (KOH 10%) en el caso de las muestras
purulentas para aislar bacterias, hongos o virus.

a) A que examen nos referimos.

6-Explique cómo se comporta el líquido sinovial en un paciente que padezca la Gota.


Respuestas:
1-INDICACIONES CLINICAS PARA LA EXTRACCIÓN DEL Líquido sinovial:

•Artritis de etiología disminuida manifestada por un derrame.

•Artritis posiblemente infecciosa con derrame aparente o sin él.

•Derrasme de etiología conocida para aliviar el dolor o permitir un aumento de la movilidad de


la articulación
2-.EXAMEN MACROSCÓPICO:

1.- COLOR: va del incoloro a amarillo claro o pajizo.

2.- ASPECTO: cuando el L.S. es normal es transparente, pero puede ser lechoso o
seudoquiloso (en artritis reumatoide y gota), purulento (en artritis séptica), sanguinolento (en
derrames hemorrágicos, traumatismo).

3.- VOLUMEN: de 1 a 3,5 mL.

4.- pH: 7,4.

5.- DENSIDAD: de 1008 a 1015.

3-Se realiza en la cámara de Neubauer y se cuenta en los 4 mm extremos de la cámara y se


aplican los cálculos correspondientes:
No. De células contadas x título de dilución x altura de la cámara

______________________________________________________  No. De células x


10/L

No. De mm contados

4-PRUEBA DE COAGULACION DE LA MUCINA: (Prueba de Rotwen):

Para realizar esta prueba se añade a i mL de L.S. centrifugado 4 mL de ácido acético al 2% en


un vaso o copa, se mezcla con una varilla de vidrio y se observa de inmediato.

-Normalmente se formará un coágulo rodeado por una solución clara y este resultado se
considera BUENO.

-Si observas un coágulo blanco con solución turbia alrededor se considera PASABLE.

-Si el coágulo es frásgil con líquido nebuloso, se considera DEFICIENTE.

-Si no hay formación de coágulo y se ven capas firmes flotando, se reporta como MUY
DEFICIENTE.

OJO: Los coágulos BUENOS no se parten en partículas al agitarlo.

5-Se refieren al examen micrbiológico.

6-En un paciente que padezca la Gota el líquido sinovial presenta un color amarillo o lechoso; apecto turbio,
viscosidad baja; coágulo de mucina pobre. El número de leucocitos 10 000 a 12 000; recuento diferencial
0,60-0,70; cristales uratos y no presenta bacterias.

También podría gustarte