Está en la página 1de 37

Producción de textos expositivos

textualización y revisión
Semana 7
PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE

Redacta textos expositivos


de temática general
considerando los procesos
de planificación,
textualización y revisión.
Proceso de producción de textos
• Planificación del texto

1 • ¿De qué voy a escribir?, ¿cuál es el propósito?, y


¿a quién va dirigido?
Planificación
• Redacción
• Enunciados y párrafos
• Operaciones textuales: paráfrasis, citas
Textualización 2 textuales y resumen
• Uso de convenciones académicas: como citas,
pie de página y bibliografía
• Borrador: escritura de borradores

• Revisión: ¿se ha logrado el objetivo de


Revisión comunicación?
Verificar que el texto cumpla con: adecuación,
3

cohesión, coherencia y sentido.
• Corrección: corregir para que el trabajo
académico sea de calidad.
LA PLANIFICACIÓN: delimitación del tema
Los tipos de empresa

La TV peruana

¿Sobre qué escribiré? La crisis política

Las familias
disfuncionales, etc.

Temas generales y otros específicos


Título del texto El feminicidio: una perspectiva global
Rusell, Diana
Autores
Harmes, Roberta
Tema delimitado Una perspectiva sobre el feminicidio
LA PLANIFICACIÓN: delimitación del tema

Título del texto Los medios de comunicación ante el terrorismo

Autor Rodrigo Alsina, Miguel

Tema
La derrota del terrorismo en el Perú
delimitado
LA PLANIFICACIÓN: delimitación del tema

Título del texto Las redes sociales


Autores Durango, Alicia
La influencia de las redes sociales
Tema delimitado
LA PLANIFICACIÓN: propósito comunicativo
Está orientada por la intención
comunicativa – Informativa

¿Para qué escribiré mi texto ?


Informar conocimientos, función
epistémica (incrementar
conocimiento del lector )

Informar qué es el feminicidio, sus causas y efectos.

Que los jóvenes estudiantes conozcan qué es el feminicidio,


sus causas y efectos.
LA PLANIFICACIÓN: Revisión de fuentes de
información
Antes: predicción,
objetivos…
Lista de ideas

Durante: tema,
subtemas, oraciones
Racimo asociativo temáticas…

Flujo de la escritura Después: esquema


numérico…

SABERES PREVIOS ESTRATEGIAS DE LECTURA


LA PLANIFICACIÓN: revisión de fuentes de información
Guajardo, G. y Cenitagoya V. (2016). Feminicidio y suicidio de mujeres
por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación
Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Flacso.

Después de la
Antes de la lectura Durante la lectura
lectura
• Debemos predecir • Identificar le tema, • Hacer resúmenes,
el contenido, para inferir los subtema graficar la
ello hay que (subrayar y información en
activar los saberes sumillar) organizadores
previos

IMPORTANTE:

• Para obtener información es necesario hacer un esquema numérico, esto nos servirá para
redactar el tema planteado
LA PLANIFICACIÓN: revisión de fuentes de
información

Varela, N. (2005). Feminismo para


principiantes. No ficción.
LA PLANIFICACIÓN: revisión de fuentes de
información

Osorio, R. (2017). Feminicidio: Poder,


desigualdad e impunidad: no más
invisibilidad.https://
www.funlam.edu.co/uploads/
fondoeditorial/336Feminicidio.pdf
LA PLANIFICACIÓN: organización de la información
(según la fuente)
Una perspectiva sobre el feminicidio

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Definición de feminicidio
2.2 Causas del feminicidio
2.2.1 Como circunstancia global
2.2.2 Mentalidad machista patriarcal
2.2.3 Concepción cultural
2.3 Efectos del feminicidio
2.3.1. Temor e inseguridad en las mujeres
2.3.2. Temor para iniciar una nueva relación de pareja
2.3.3. Violencia tras violencia
2.3.4. Familias seccionadas
3. CONCLUSIÓN
Después de haber analizado la situación
comunicativa, planeado el propósito de
redacción, delimitado el tema y revisado
diversas fuentes de información
La información puede
organizarte en forma de:

Cuadros Esquemas numéricos


comparativos
Las causas y efectos del feminicidio

1. INTRODUCCIÓN 2.2.3 El machismo


1.1. Marco: Cita de Sánchez 2019 2.2.4 El placer y deseos sádicos
1.2. Presentación del tema: El feminicidio en 2.4.1. La pequeña Edith
en el Perú 2.4.2. La niña Guisel
1.3. Anticipo del desarrollo de los subtemas 2.3 Efectos del feminicidio
2. DESARROLLO 2.3.1. Problemas psicológicos
2.1 Definición de feminicidio 2.3.2. La orfandad
2.1.1 Origen del término “feminicidio” 2.3.3. Los traumas en las familias
2.1.2 El “feminicidio” según Varela 2.3.4. Temor e inseguridad
2.1.3 El “feminicidio” según Favilli y Cavallo 3. CONCLUSIÓN
2.2 Causas del feminicidio 3.1. Síntesis
2.2.1 Los celos 3.2. Reflexión
2.2.1.1 Caso de Hilda Pérez Irureta
2.2.1.2 Caso de Adelina Cueva
2.2.2 La separación
2.2.2.1 Caso de Zaira Casquino Chávez
El esquema numérico debe cumplir con las
siguientes características
Jerarquía de la información:

• Se debe distinguir subtemas e información que los explican.

Orden y coherencia:

• Según el tipo de párrafo(enumerativo, causa – efecto, problema –


solución, comparación, etc.) se redacta estableciendo las ideas
más importantes o lo menos importantes.

Empleo de frases nominales:

• Los temas, subtemas, información de los subtemas se redactan


con frases nominales.
LA TEXTUALIZACIÓN
La textualización se realiza después de la
planificación. Generalmente, la planificación INTRODUCCIÓN
finaliza con la organización de la información Motivar
en un esquema numérico. Luego, se debe
iniciar la textualización, es decir, las frases
nominales del esquema numérico se deben DESARROLLO
Explicar
oracionalizar para conformar distintos
párrafos.
La estructura de un texto expositivo se ajusta CONCLUSIÓN
al esquema básico de introducción (o Sintetizar
presentación), desarrollo (o cuerpo) y
conclusión (o cierre).
ESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO
1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: cita, anécdota, pregunta, contexto…
Motivar 1.2 Presentación del tema
1.3 Anticipo del desarrollo de subtemas

2. DESARROLLO
DESARROLLO
Explicar 2.1. Subtema 1
2.2. Subtema 2
2.3. Subtema 3

CONCLUSIÓN 3. CONCLUSIÓN
Sintetizar 3.1. Síntesis de las oraciones temáticas
3.2. Reflexión final
1.1 Marco
1. LA INTRODUCCIÓN 1.2 Enunciación explícita del tema
1.3 Anticipo de subtemas (contenido)

Cumple la función de generar interés en el lector. Corresponde a la parte inicial del


texto. Generalmente, el párrafo de introducción presenta la siguiente estructura:

• Presenta un marco del tema: se puede iniciar con el marco que englobe la
aparición del tema. Este marco puede ser un contexto, una anécdota, una
interrogante, una cita, etc.

• Presentación del tema: debe señalar cuál es el tema que se desarrollará. Si no lo


hace, habrá una severa deficiencia en ella.

• Anticipación del desarrollo de los subtemas: un anticipo del contenido del texto
siempre es útil en una introducción. Se trata de una brevísima presentación de lo
que se encontrará en él.
Ejemplo de introducción: oracionalización

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco
Toda empresa busca éxito y la clave para lograrlo está en la capacidad de quien dirige. Ejemplificando este principio clave,
Maxwell (1996) relata lo siguiente:
Durante una reunión de trabajo, el gerente se quejaba con el cuerpo de vendedores por las cifras tan bajas y
desconsoladoras de las ventas realizadas. Estoy harto del pobre rendimiento y de las excusas, afirmaba. Si ustedes no
pueden hacer el trabajo, tal vez haya otros que estarían felices de vender los excelentes productos que cada uno de
ustedes tiene el privilegio de representar. Entonces, señalando a un vendedor recién incorporado, que era un futbolista
retirado, añadió: -Si un equipo de fútbol no está ganando, ¿qué sucede? Los jugadores son reemplazados. ¿No es así? La
pregunta quedó flotando en el aire durante unos cuantos segundos; entonces el exfutbolista respondió: -En realidad,
señor, si todo el equipo falla, por lo general se busca un nuevo entrenador (p.3).

1.2 Enunciación del tema


La historia presentada por Maxwell muestra cómo la forma o enfoque de liderazgo es un factor clave para la gerencia, ya
que de este dependen varios resultados importantes para las organizaciones, tales como la motivación de los
colaboradores, el desempeño individual y organizacional y la misma supervivencia de las empresas.

1.3 Anticipo de subtemas


En los siguientes párrafos, se dará a conocer la definición y dos de los enfoques contemporáneos de liderazgo.
2.1. Subtema 1 (oración temática 1)
2. EL DESARROLLO 2.2. Subtema 2 (oración temática 2)
2.3. Subtema 3 (oración temática 3)

Los párrafos de desarrollo se redactan a partir del esquema


numérico. Los subtemas se convierten en oraciones
temáticas; las ideas que explican cada subtema, en
oraciones de apoyo o secundarias. Las oraciones de apoyo
deben ser explicadas a través de citas, ejemplos, causas,
criterios de comparación, etc.
Ejemplo de desarrollo: oracionalización de cada subtema

2.1 Definición de liderazgo

El liderazgo, desde el enfoque tradicional, es un proceso de influencia del líder sobre las personas para el
2. DESARROLLO logro de la efectividad; en tanto que, en el enfoque contemporáneo el proceso de influencia se ejerce
respetando la dignidad de los colaboradores para el logro de objetivos comunes. (Oración temática)
2.1 Definición de liderazgo
2.1.1 Según Orellana y Portalaza
Gómez (2002), Davis y Newstrom (2003), y Payeras (2004) citados por Orellana y Portalanza (2014) explican que el
2.1.1 Según Orellana y
liderazgo tradicional era entendido como la capacidad de influir en un grupo con el propósito de que trabajen en
Portalanza equipo con entusiasmo para el logro de objetivos y metas institucionales. En este proceso, el líder identifica las
2.1.2 Según Maxwell formas de comportamiento del grupo y usa esta información como herramienta para influir sobre el actuar de los
individuos y equipos e impulsar la creatividad y efectividad para la consecución de los objetivos. El líder defiende
las normas y actúa como un protector del grupo; los seguidores desean estabilidad y basta que realicen su mejor
esfuerzo.

2.1.2 Según Maxwell


Maxwell (1996), precisa que “el liderazgo es influencia” (p. 21). Destaca la capacidad del líder de generar
confianza, inspirar a los demás, de ser auténtico, de relacionarse con sus colaboradores y de comportarse, y ser un
modelo en conducta ética. El liderazgo es visto como un fenómeno donde se reconoce de una manera más
explícita que en el proceso de influencia, los líderes pueden afectar a las personas con las que se relacionan; por lo
tanto, el proceso de influencia debe ejercerse con responsabilidad y respetando la dignidad del otro.
Ejemplo de desarrollo: oracionalización de cada subtema
Bonifaz (2012), menciona que hay dos formas específicas de liderazgo actuales: el transaccional y el transformacional.

2.2 Liderazgo transaccional


En el liderazgo transaccional, el líder incentiva el desempeño laboral de sus liderados a través de un sistema de premios y castigos
2. DESARROLLO con el objetivo de conseguir las metas institucionales; para ello, se aplica la recompensa contingente, la administración por
excepción activa y pasiva, y la libertad. (Oración temática)

2.2 Liderazgo transaccional 2.2.1 Características


2.2.1 Características El liderazgo transaccional se caracteriza porque busca mejorar la productividad en beneficio de la institución. El papel del líder es muy
importante en las decisiones que pueda tomarse en una organización. La calidad de estas decisiones va a depender del equipo de
2.2.2 Componentes trabajo, la cooperación, el esfuerzo y compromiso con que cuente este líder. El propósito más importante del subordinado es hacer lo
2.2.2.1 La recompensa que el mando le dice que haga. Bateman y Snell (2009) señalan que “los líderes transaccionales consideran la administración como una
contingente serie de transacciones, en las que utilizan sus poderes legítimos de recompensas y de coerción para dar órdenes e intercambiar
recompensas por los servicios prestados” (p. 455). Coincidiendo con lo indicado, Robbins y Judge (2013), apuntan que los líderes
2 . 2 . 2 . 2 L a transaccionales guían o motivan a sus partidarios en la búsqueda de las metas implantadas, aclarándoles los requisitos del rol, de la
administración por tarea y las posibles recompensas.
excepción activa
2.2.2 Componentes
2 . 2 . 2 . 3 L a Robbins y Judge (2013), precisan que esta forma de liderazgo presenta como componentes: la recompensa contingente, la
administración por administración por excepción activa, la administración por excepción pasiva y la libertad.
excepción pasiva
2.2.2.1 La recompensa contingente
2.2.2.4 La libertad Consiste en el reconocimiento a los logros alcanzados mediante el intercambio de recompensas por el esfuerzo y buen desempeño.
(Laissez-faire) 2.2.2.2 La administración por excepción activa
Se emprende acciones correctivas al identificarse desviaciones de las reglas y estándares establecidos.
2.2.2.3 La administración por excepción pasiva
Consiste en intervenir únicamente si los estándares no se cumplen.
2.2.2.4 La libertad (Laissez-faire)
Este factor del liderazgo simplemente identifica la ausencia o evitación del ejercicio de liderazgo, generalmente traducido por una
ineficiencia en los resultados ya que el líder se abstiene de tratar de influir en los subordinados y abdica a su responsabilidad de decidir.
Ejemplo de desarrollo: oracionalización de cada subtema

2.2 Liderazgo transformacional


El liderazgo transformacional consiste en influir, guiar y dirigir a los miembros de un grupo bajo
2. DESARROLLO
principios democráticos, buscando el bienestar personal, grupal y el desarrollo profesional logrando
en los colaboradores compromiso consciente, altos niveles de rendimiento y dedicación en la
2 . 3 L i d e r a z g o
consecución de objetivos; en este proceso, se aplica la estimulación intelectual, la consideración
transformacional
individualizada, la motivación y la influencia en base al carisma. (Oración temática)
2.3.1 Características
2.3.2 Componentes 2.3.1 Características
2.3.2.1 Estimulación El liderazgo transformacional, se caracteriza por la capacidad del líder para inspirar a sus
intelectual colaboradores a que trasciendan sus intereses individuales hacia metas colectivas. Bass (1999) citado
2.3.2.2 Consideración por Mendoza y Ortiz (2006, p. 120), precisa que el liderazgo transformacional es aquel que motiva el
individualizada surgimiento de la conciencia de los trabajadores, quienes aceptan y se comprometen con el logro de la
2.3.2.3 Motivación e misión de la organización. Este tipo de liderazgo la ejercen individuos con una fuerte visión y
inspiración personalidad; ellos son capaces de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones, así como
2.3.2.4 Influencia liderar el cambio dentro de una organización. Para Salazar (2006), el liderazgo transformacional, es un
idealizada o carisma liderazgo seductor con visión de futuro, soñador, flexible, comprensivo, colectivo y democrático; la
influencia se ejerce de un modo compartido con los miembros de la organización. Pacheco, Villa-
Sánchez, y Auzmendi (1993), precisan que la investigación de Bass (1985) muestra que los líderes
transformacionales, en contraste a los transaccionales, logran mayores niveles de esfuerzo extra,
eficacia y satisfacción de sus seguidores; estos resultados fueron demostrados en líderes militares,
industriales y educativos.
Ejemplo de desarrollo: oracionalización de cada subtema

2.3.2 Componentes:
2. DESARROLLO Bass (1985) citado en Mendoza y Ortiz (2006), precisa que el liderazgo transformacional tiene los siguientes
componentes: estimulación intelectual, consideración individualizada, motivación e inspiración y la influencia
idealizada o carisma.
2 . 3 L i d e r a z g o
transformacional
2.3.2.1 Estimulación intelectual
2.3.1 Características
Fomenta la creatividad, alienta a indagar sobre nuevas formas de realizar las cosas y persigue nuevas ocasiones
2.3.2 Componentes en favor de la empresa.
2.3.2.1 Estimulación 2.3.2.2 Consideración individualizada
intelectual Consiste en sostener formas de comunicación con los discípulos de manera personal o colectiva. El líder es un
2.3.2.2 Consideración escucha activo, un buen comunicador; se preocupa por la ayuda, el proporcionar retos, oportunidades y se
individualizada interesa porque los seguidores se desarrollen profesionalmente y hagan carrera en la organización.
2.3.2.3 Motivación e 2.3.2.3 Motivación e inspiración
inspiración Está orientada al logro del mejor esfuerzo; se pone en práctica cuando el líder motiva, premia, felicita a los
2.3.2.4 Influencia integrantes de la organización con el propósito de alcanzar en ellos un desempeño laboral superior; el líder
idealizada o carisma logra esfuerzos adicionales convenciendo a sus discípulos de sus habilidades, creando así la aptitud para el
cambio.
2.3.2.4 Influencia idealizada o carisma
Es un componente muy importante del liderazgo transformacional; los líderes son percibidos por los seguidores
como seres de un alto grado de ética, convicción, honestidad y se comprometen totalmente con la
organización, siempre destaca su presencia en las actividades, colocándose adelante cuando hay crisis o
celebrando el triunfo con su gente.
3.1 Síntesis de contenido
3. LA CONCLUSIÓN 3.2 Reflexión final

La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. La conclusión sintetiza las oraciones


temáticas haciendo reflexionar al lector. Aun cuando existen diversas modalidades de
conclusión, podemos decir que sus secciones específicas son las dos siguientes:
• Síntesis de las oraciones temáticas: se relacionan las oraciones temáticas y sus principales
sustentos. El resultado es la idea más importante del texto.

• Reflexión final: incluir una reflexión final en nuestros textos permite que el cierre de estos sea
óptimo, pues el lector tendrá la sensación de encontrarse frente a un texto completo y
concienzudo. Esta reflexión final debe reflejar un alto grado de originalidad y puede ser un
llamado a la acción, una invitación para seguir pensando en temas relacionados al
desarrollo, la reafirmación de una opinión o comentario ya justificado en el texto, una cita,
formulación de preguntas creativas, una analogía, etc.
Ejemplo de la conclusión: oracionalización

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
En resumen, desde el enfoque tradicional, el liderazgo es un proceso de influencia del líder sobre las
3. CONCLUSIÓN personas para el logro de la efectividad; en tanto que, en el enfoque contemporáneo el proceso de
3.1. Síntesis influencia se ejerce respetando la dignidad de los colaboradores para el logro de objetivos comunes. Entre
3.2. Reflexión las formas actuales de liderazgo están el transaccional y el transformacional. En función al primero, el líder
incentiva el desempeño laboral de sus liderados a través de un sistema de premios y castigos con el
objetivo de conseguir las metas institucionales; para ello, se aplica la recompensa contingente, la
administración por excepción activa y pasiva, y la libertad. Y en función al segundo, consiste en influir, guiar
y dirigir a los miembros de un grupo bajo principios democráticos, buscando el bienestar personal, grupal y
el desarrollo profesional logrando en los colaboradores un compromiso consciente, altos niveles de
rendimiento y dedicación en la consecución de objetivos; en este proceso, se aplica la estimulación
intelectual, la consideración individualizada, la motivación y la influencia en base al carisma.

3.2 Reflexión
En la sociedad actual, es necesario que el líder sea aquel que se constituya en un modelo a seguir y en un
elemento que ejerza influencia positiva en el grupo. Esta necesidad fue precisada con claridad por Nelson
Mandela quien manifestó: “Es mejor liderar desde atrás y poner a otros al frente, especialmente cuando
las cosas van bien. En cambio, debes tomar la primera línea cuando hay peligro. Es entonces cuando la
gente apreciará tu liderazgo”.
3. REDACCIÓN FINAL Y REVISIÓN

- Se redacta el texto expositivo a partir de la oracionalización.


- En esta fase, se cohesiona el texto utilizando los conectores lógicos,
signos de puntuación y los referentes textuales.
1. La introducción
TEXTUALIZACIÓN: oracionalización REDACCIÓN FINAL: párrafo de introducción
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco Toda empresa busca éxito y la clave para lograrlo está en la capacidad de
Toda empresa busca éxito y la clave para lograrlo está en la capacidad de quien quien dirige. Ejemplificando este principio clave, Maxwell (1996) relata lo
dirige. Ejemplificando este principio clave, Maxwell (1996) relata lo siguiente:
Durante una reunión de trabajo, el gerente se quejaba con el cuerpo de
siguiente:
vendedores por las cifras tan bajas y desconsoladoras de las ventas realizadas. Durante una reunión de trabajo, el gerente se quejaba con el cuerpo de
Estoy harto del pobre rendimiento y de las excusas, afirmaba. Si ustedes no vendedores por las cifras tan bajas y desconsoladoras de las ventas
pueden hacer el trabajo, tal vez haya otros que estarían felices de vender los realizadas.
excelentes productos que cada uno de ustedes tiene el privilegio de Estoy harto del pobre rendimiento y de las excusas, afirmaba. Si ustedes
representar. Entonces, señalando a un vendedor recién incorporado, que era
no pueden hacer el trabajo, tal vez haya otros que estarían felices de
un futbolista retirado, añadió: -Si un equipo de fútbol no está ganando, ¿qué
sucede? Los jugadores son reemplazados. ¿No es así? La pregunta quedó vender los excelentes productos que cada uno de ustedes tiene el
flotando en el aire durante unos cuantos segundos; entonces el exfutbolista privilegio de representar. Entonces, señalando a un vendedor recién
respondió: -En realidad, señor, si todo el equipo falla, por lo general se busca incorporado, que era un futbolista retirado, añadió: -Si un equipo de
un nuevo entrenador. (p.3) fútbol no está ganando, ¿qué sucede? Los jugadores son reemplazados.
¿No es así? La pregunta quedó flotando en el aire durante unos cuantos
1.2 Enunciación del tema
segundos; entonces el exfutbolista respondió: -En realidad, señor, si todo
La historia presentada por Maxwell muestra cómo la forma o enfoque de liderazgo
es un factor clave para la gerencia, ya que de este dependen varios resultados el equipo falla, por lo general se busca un nuevo entrenador (p.3).
importantes para las organizaciones, tales como la motivación de los Esta historia muestra cómo la forma o enfoque de liderazgo es un factor
colaboradores, el desempeño individual y organizacional y la misma supervivencia clave para la gerencia, ya que de esta dependen varios resultados
de las empresas. importantes para las organizaciones, tales como la motivación de los
colaboradores, el desempeño individual y organizacional y la misma
1.3 Anticipo de los subtemas
supervivencia de las empresas. En los siguientes párrafos, se dará a conocer
En los siguientes párrafos, se dará a conocer la definición y dos de los enfoques
contemporáneos de liderazgo. la definición y dos de los enfoques contemporáneos de liderazgo.
2. El desarrollo
TEXTUALIZACIÓN: oracionalización REDACCIÓN FINAL: párrafo de desarrollo

El liderazgo, desde el enfoque tradicional, es un proceso de influencia del líder


2. DESARROLLO sobre las personas para el logro de la efectividad; en tanto que, en el enfoque
2.1 Definición de liderazgo contemporáneo el proceso de influencia se ejerce respetando la dignidad de
El liderazgo, desde el enfoque tradicional, es un proceso de influencia del
líder sobre las personas para el logro de la efectividad; en tanto que, en el
los colaboradores para el logro de objetivos comunes. (O.T) Explicando la
enfoque contemporáneo el proceso de influencia se ejerce respetando la perspectiva tradicional del liderazgo, Gómez (2002), Davis y Newstrom (2003), y
dignidad de los colaboradores para el logro de objetivos comunes. (Oración Payeras (2004) citados por Orellana y Portalanza (2014, p.118) mencionan que
temática)
este tipo era entendido como la capacidad de influir en un grupo con el
2.1.1 Según Orellana y Portalaza propósito de que trabajen en equipo con entusiasmo para el logro de objetivos
Gómez (2002), Davis y Newstrom (2003), y Payeras (2004) citados por Orellana y y metas institucionales. En este proceso, el líder identifica las formas de
Portalanza (2014, p.118) explican que el liderazgo tradicional era entendido como comportamiento del grupo y usa esta información como herramienta para
la capacidad de influir en un grupo con el propósito de que trabajen en equipo con
entusiasmo para el logro de objetivos y metas institucionales. En este proceso, el influir sobre el actuar de los individuos y equipos e impulsar la creatividad y
líder identifica las formas de comportamiento del grupo y usa esta información efectividad para la consecución de los objetivos. El líder defiende las normas y
como herramienta para influir sobre el actuar de los individuos y equipos e actúa como un protector del grupo; los seguidores desean estabilidad y basta
impulsar la creatividad y efectividad para la consecución de los objetivos. El líder
defiende las normas y actúa como un protector del grupo; los seguidores desean
que realicen su mejor esfuerzo. En cambio, desde la perspectiva
estabilidad y basta que realicen su mejor esfuerzo. contemporánea, como precisa Maxwell (1996), “el liderazgo es influencia”. Se
destaca la capacidad del líder de generar confianza, inspirar a los demás, de ser
2.1.2. 1 Según Maxwell
Maxwell (1996), precisa que “el liderazgo es influencia”. Destaca la capacidad del
auténtico, de relacionarse con sus colaboradores y de comportarse, y ser un
líder de generar confianza, inspirar a los demás, de ser auténtico, de relacionarse modelo en conducta ética. Entonces, el liderazgo es visto como un fenómeno
con sus colaboradores y de comportarse, y ser un modelo en conducta ética. El donde se reconoce de una manera más explícita que en el proceso de
liderazgo es visto como un fenómeno donde se reconoce de una manera más influencia, los líderes pueden afectar a las personas con las que se relacionan;
explícita que en el proceso de influencia, los líderes pueden afectar a las personas
con las que se relacionan; por lo tanto, el proceso de influencia debe ejercerse con por lo tanto, este proceso debe ejercerse con responsabilidad y respetando la
responsabilidad y respetando la dignidad del otro. dignidad del otro. Asimismo, Bonifaz (2012), menciona que hay dos formas
específicas y actuales de liderazgo que son el transaccional y el
Bonifaz (2012), menciona que hay dos formas específicas de liderazgo actuales: el
transaccional y el transformacional.
transformacional.
TEXTUALIZACIÓN: oracionalización REDACCIÓN FINAL: párrafo de desarrollo
2.2 Liderazgo transaccional
En el liderazgo transaccional, el líder incentiva el desempeño laboral de sus liderados a En el liderazgo transaccional, el líder incentiva el desempeño laboral de sus
través de un sistema de premios y castigos con el objetivo de conseguir las metas liderados a través de un sistema de premios y castigos con el objetivo de
institucionales; para ello, se aplica la recompensa contingente, la administración por
excepción activa y pasiva, y la libertad. (Oración temática, idea temática, oración
conseguir las metas institucionales; para ello, se aplica la recompensa
principal) contingente, la administración por excepción activa y pasiva, y la libertad.
(OT). Este modelo de liderazgo se caracteriza porque busca mejorar la
2.2.1 Características productividad en beneficio de la institución. Por ello, el papel del líder es muy
El liderazgo transaccional se caracteriza porque busca mejorar la productividad en importante en las decisiones que pueda tomarse en una organización. La
beneficio de la institución. El papel del líder es muy importante en las decisiones que pueda
calidad de estas va a depender del equipo de trabajo, la cooperación, el
tomarse en una organización. La calidad de estas decisiones va a depender del equipo de
trabajo, la cooperación, el esfuerzo y compromiso con que cuente este líder. El propósito esfuerzo y compromiso con que cuente este líder; pero el propósito más
más importante del subordinado es hacer lo que el mando le dice que haga. Bateman y importante del subordinado es hacer lo que le manden o lo que le dicen que
Snell (2009) señalan que “los líderes transaccionales consideran la administración como haga. Bateman y Snell (2009) señalan que “los líderes transaccionales
una serie de transacciones, en las que utilizan sus poderes legítimos de recompensas y de consideran la administración como una serie de transacciones, en las que
coerción para dar órdenes e intercambiar recompensas por los servicios prestados” (p. utilizan sus poderes legítimos de recompensas y de coerción para dar
455). Coincidiendo con lo indicado, Robbins y Judge (2013), apuntan que los líderes
órdenes e intercambiar recompensas por los servicios prestados” (p. 455).
transaccionales guían o motivan a sus partidarios en la búsqueda de las metas.
Coincidiendo con lo indicado, Robbins y Judge (2013), apuntan que estos
2.2.2 Componentes líderes guían o motivan a sus partidarios en la búsqueda de las metas
Robbins y Judge (2013), precisan que esta forma de liderazgo presenta como componentes: la implantadas, aclarándoles los requisitos del rol, de la tarea y las posibles
recompensa contingente, la administración por excepción activa, la administración por excepción
pasiva y la libertad. recompensas. Además, dichos autores precisan que esta forma de liderazgo
presenta cuatro componentes. En primer lugar, la recompensa contingente,
2.2.2.1 La recompensa contingente que consiste en el reconocimiento a los logros alcanzados mediante el
Consiste en el reconocimiento a los logros alcanzados mediante el intercambio de recompensas por
el esfuerzo y buen desempeño.
intercambio de recompensas por el esfuerzo y buen desempeño. En segundo
2.2.2.2 La administración por excepción activa lugar, la administración por excepción activa que conlleva a emprender
Se emprende acciones correctivas al identificarse desviaciones de las reglas y estándares acciones correctivas al identificarse desviaciones de las reglas y estándares
establecidos.
2.2.2.3 La administración por excepción pasiva
establecidos. En tercer lugar, la administración por excepción pasiva que
Consiste en intervenir únicamente si los estándares no se cumplen. reside en intervenir únicamente si los estándares no se cumplen. Y, la
2.2.2.4 La libertad (Laissez-faire) libertad (Laissez-faire), este último simplemente identifica la ausencia o
Este factor del liderazgo simplemente identifica la ausencia o evitación del ejercicio de liderazgo, evitación del ejercicio de liderazgo, generalmente traducido por una
generalmente traducido por una ineficiencia en los resultados ya que el líder se abstiene de tratar de
influir en los subordinados y abdica a su responsabilidad de decidir. ineficiencia en los resultados ya que el líder se abstiene de tratar de influir en
los subordinados y abdica a su responsabilidad de decidir.
3. La conclusión
TEXTUALIZACIÓN: oracionalización REDACCIÓN FINAL: párrafo de conclusión
3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis En resumen, desde el enfoque tradicional, el liderazgo es un proceso de
En resumen, desde el enfoque tradicional, el liderazgo es un proceso de influencia del líder sobre las personas para el logro de la efectividad; en tanto
influencia del líder sobre las personas para el logro de la efectividad; en que, en el enfoque contemporáneo el proceso de influencia se ejerce
tanto que, en el enfoque contemporáneo el proceso de influencia se ejerce respetando la dignidad de los colaboradores para el logro de objetivos
respetando la dignidad de los colaboradores para el logro de objetivos
comunes. Entre las formas actuales de liderazgo, están el transaccional y el
comunes. Entre las formas actuales de liderazgo están el transaccional y el
transformacional. En función al primero, el líder incentiva el desempeño transformacional. En función al primero, el líder incentiva el desempeño
laboral de sus liderados a través de un sistema de premios y castigos con el laboral de sus liderados a través de un sistema de premios y castigos con el
objetivo de conseguir las metas institucionales; para ello, se aplica la objetivo de conseguir las metas institucionales; para ello, se aplica la
recompensa contingente, la administración por excepción activa y pasiva, y recompensa contingente, la administración por excepción activa y pasiva, y la
la libertad. Y en función al segundo, consiste en influir, guiar y dirigir a los libertad. Y en función al segundo, consiste en influir, guiar y dirigir a los
miembros de un grupo bajo principios democráticos, buscando el
bienestar personal, grupal y el desarrollo profesional logrando en los
miembros de un grupo bajo principios democráticos, buscando el bienestar
colaboradores un compromiso consciente, altos niveles de rendimiento y personal, grupal y el desarrollo profesional logrando en los colaboradores un
dedicación en la consecución de objetivos; en este proceso, se aplica la compromiso consciente, altos niveles de rendimiento y dedicación en la
estimulación intelectual, la consideración individualizada, la motivación y consecución de objetivos; en este proceso, se aplica la estimulación
la influencia en base al carisma. intelectual, la consideración individualizada, la motivación y la influencia en
3.2 Reflexión base al carisma. Por lo tanto, en la sociedad actual es necesario que el líder
En la sociedad actual, es necesario que el líder sea aquel que se constituya sea aquel que se constituya en un modelo a seguir y en un elemento que
en un modelo a seguir y en un elemento que ejerza influencia positiva en ejerza influencia positiva en el grupo. Esta necesidad fue precisada con
el grupo. Esta necesidad fue precisada con claridad por Nelson Mandela claridad por Nelson Mandela quien manifestó: “Es mejor liderar desde atrás y
quien manifestó: “Es mejor liderar desde atrás y poner a otros al frente, poner a otros al frente, especialmente cuando las cosas van bien. En cambio,
especialmente cuando las cosas van bien. En cambio, debes tomar la debes tomar la primera línea cuando hay peligro; es entonces cuando la
primera línea cuando hay peligro. Es entonces cuando la gente apreciará tu gente apreciará tu liderazgo”.
liderazgo”.
Versión final del texto expositivo
Versión final del texto
La revisión
El proceso de producción de
un texto requiere de una
revisión permanente. Esta
fase del proceso es
transversal; es decir, se revisa
en todo momento: en la
planificación y en la
textualización. Todo ello con
la finalidad de mejorar el
escrito.
¿Qué se debe revisar?
Fundamentalmente los siguientes aspectos:
Agregue ejemplos, causas-efectos,
características, criterios de
Agregue o elimine ideas a las comparación, etc., especialmente
generadas en la planificación y para sustentar las oraciones
textualización. temáticas.

Verifique el nivel de uso del léxico. Si


Realice correcciones en la es posible cambie las palabras,
organización de la información. El frases y oraciones. Esta debe
esquema puede ser modificado en responder a las características de
todo momento. nuestro posible lector.

Elimine ideas repetitivas o redundantes. Asegúrese que cada párrafo


presente su oración temática.

Cerciórese de las digresiones; es decir,


de las ideas que se salen del tema.
También, analice si hay ideas Corrija la ortografía y la puntuación
para lograr una adecuada cohesión
contradictorias y corríjalas.
textual. Utilice adecuadamente los
conectores y referentes textuales.
Adecúe los tiempos verbales.
Referencias:
Bonifaz, C. (2012). Liderazgo Empresarial. Red Tercer Milenio S.C.
Bateman, T. y Snell, S. (2009). Administración: Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. (8° ed.).
Mc Graw Hill.
Maxwell, J. (1996). Desarrolle el líder que está en usted. Paidos.
Mendoza, M. y Ortiz, C. (2006). El Liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura
organizacional y eficacia de las empresas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 14(1),
118-134.
Orellana, J. y Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma de
negocios, 5(11), 117-125
Pacheco, P., Villa-Sánchez, A. y Auzmendi, E. (1993). El Liderazgo Transformacional en Los Centros
Docentes – Un estudio en las Comunidades Autónomas del País Vasco y Castilla-León. Ediciones
Mensajero, S.A.
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. (15° ed.). Pearson.
Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden?
UNI revista, 1(3), 15-17.

También podría gustarte