Está en la página 1de 6

Que son los relojes biológicos

Así como la vida social está regida por el tiempo que dictan calendarios y relojes, dentro del
organismo múltiples funciones vitales son dirigidas por el ritmo de nuestros relojes biológicos,
complejos sistemas bioquímicos en donde la actividad de ciertas células y sustancias obedece,
como las manecillas y la cuerda de un reloj, a un mecanismo preciso y constante que, cuando
presenta alguna falla, ocasiona en las personas trastornos de sueño, depresión o esfuerzos
especiales a fin de ajustarse, por ejemplo, al horario de otro país cuando se viaja de un continente
a otro, e incluso para adaptarse al horario de verano que hoy nos rige.

Aunque los ritmos biológicos son conocidos desde hace 300 años, generalmente se les ha
relacionado con eventos geológicos como la noche y el día, o el verano y el invierno, ligados a la
rotación de la Tierra. Sin embargo, para la fisiología la ocurrencia de eventos temporales dentro
del organismo fue una curiosidad, hasta que hace 30 años se descubrió que la alteración o
desaparición de un pequeño sitio del cerebro, llamado núcleo supraquiasmático, altera los ritmos
del organismo. Este hallazgo fue la primera evidencia de que en el cerebro hay un reloj maestro
que rige muchos de nuestros mecanismos básicos.

El reloj biólogico y los viajes espaciales

-Tomando en cuenta lo de nuesto reloj biológico, los científicos están un poco preocupados, ya
que éste sería una de las principales dificultades para el desarrollo de la exploración espacial.

-Y es que mientras el cuerpo de un hombre está acostumbrado a un ciclo diario de 24 horas, el día
en Marte, por ejemplo, posee 39 minutos extras, un factor al cual los astronautas no podrían
acostumbrarse fácilmente, sufriendo también problemas de adaptación.

-Así lo dijeron expertos del Imperial College de Londres, quienes analizaron el tema junto al
Instituto de Investigación Biomédica Espacial de Estados Unidos.

-La cosa es más o menos así: El reloj interno tiene un período de 24 horas y 11 minutos, el cual se
va regulando con los amaneceres y atardeceres.

-Pero los bajos niveles de luz durante un viaje espacial podrían alterar seriamente ese ritmo, y el
éxito del vuelo espacial humano depende de que los astronautas permanezcan alertas mientras
operan equipos muy complejos.

-Un factor importantísimo para lo anterior, es tener un período de sueño adecuado, tomando en
cuenta que la tripulación en el espacio duerme un promedio de dos horas menos al día de lo
normal.

Un reloj de 15 mil neuronas

Pequeñísimo en tamaño, de aproximadamente 0.8 milímetros cúbicos y muy escondido en la


región del hipotálamo, en la base del cerebro, el núcleo supraquiasmático tiene la cualidad de
sincronizarse instantáneamente gracias al preciso mecanismo de las 15 o 16 mil neuronas que lo
componen. Por eso cuando este reloj neuronal se desacopla, las personas recorren
involuntariamente su ciclo de sueño, o durante un viaje transmeridional padecen un tipo de
depresión llamada Jet Lag, directamente ligada a cambios de horario muy drásticos.

A nivel experimental, el doctor Aguilar Roblero ha ensayado en ratas de laboratorio transplantes


de hipotálamo (con el núcleo supraquiasmático incluido) que han logrado en el animal alterado en
sus ciclos temporales la recuperación de su ritmo circádico, es decir, una mejora en su ritmo
fisiológico o conductual que actúa independiente a los estímulos ambientales.

Hasta ahora, esta investigación ha demostrado que el núcleo supraquiasmático tiene tres
conexiones: una con la retina de los ojos, que es sensible a la luz y que lo relaciona con el
ambiente exterior al organismo; otra con la hojuela intergenicular, que lo vincula con la actividad
neuronal dentro del cerebro; y una tercera conexión que liga a la retina y a la hojuela entre sí,
logrando un equilibrio. Este mecanismo utiliza alrededor de 15 o 16 mil neuronas, "y cada una de
ellas podría ser un reloj autónomo, por ello ahora las estamos estudiando a nivel molecular, para
profundizar más en su funcionamiento", explica el científico, quien considera que el conocimiento
de los ritmos circádicos es útil para combatir trastornos de sueño, depresión y para optimizar el
uso de medicinas cuando las enfermedades están en su máxima actividad.

Que son los relojes cósmicos

La Tierra está inmersa en nuestro sistema solar y las fuerzas planetarias dejan su huella en la
morfología de las plantas. Los agricultores biodinámicos utilizan este conocimiento para elegir en
la práctica las fechas adecuadas de siembra, laboreo, tratamientos y recolección, según las fuerzas
cósmicas activas en el momento (en la medida en que las condiciones climáticas lo permiten).

Estos efectos cósmicos han sido investigados por Hartmut Spiess (del Instituto alemán para la
investigación biodinámica) y, entre muchos otros, por María Thun: "... con respecto a la siembra y
los trabajos de cultivo, recordemos que cada vez que se trabaja el suelo se introducen fuerzas
cósmicas en él y que pueden influir positiva o negativamente en los resultados de estas acciones".
("Constelaciones y Agricultura Biológico-Dinámica").

Preguntamos al doctor Wolfgang Schaumann, veterinario, sobre el trasfondo de las ideas de


Rudolf Steiner: “Steiner vio que los principios espirituales también estaban activos detrás del
mundo material; entre otras cosas, los elementos químicos expresan conexiones invisibles a los
sentidos: por ejemplo, el carbono es el portador de todos los procesos formativos en el organismo,
el oxigeno es el portador de la vida y el nitrógeno el que lleva la conciencia al alma. Sin oxigeno no
hay vida, sin nitrógeno no hay sensibilidad, alma o vida interior (una fórmula simplificada)".
El reloj cósmico es un planetario, que como su propio nombre indica, se presenta en forma de
reloj. Se trata de una herramienta muy útil y de fácil manejo, con la que podemos saber la posición
de los planetas en cada momento, sin que para ello tengamos que estudiar Astrología, o saber el
manejo de las Efemérides Astronómicas. Se ha fabricado en cartón y plástico que son materiales
baratos, por un precio asequible.

Hace unos años se fabricaban de metal en Francia, eran muy caros y de una complejidad mayor,
puesto que había una esfera por cada planeta y el dominio de las Efemérides Astronómicas era
imprescindible para su manejo. En éste, las esferas interiores de color blanco son intercambiables,
hay una para cada mes, con la posición de todos los planetas a excepción de la Luna y el Sol. Solo
tenemos que poner la correspondiente al mes en que nos encontramos en la posición adecuada,
para saber en que constelación se encuentra cada planeta.

La iniciativa partió de Xavier Florín ya hace varios años, en un intento de acercar a los agricultores
y neófitos en esta materia a los ritmos cósmicos, de una manera sencilla y gráfica. Dionisio de
Nova se comprometió con este proyecto, que por fin se llevó a cabo a principios de 2.005 y que
ahora pone a disposición de todos aquellos que tengan un cierto interés en aspectos
meteorológicos o sencillamente se quieran iniciar en observaciones del cielo estrellado.

Que relación tienen con las glándulas endocrinas y los relojes cósmicos

Los grandes días santos religiosos de todas las creencias tienden a agruparse alrededor de los
tiempos de los solsticios y equinoccios. ¿Es posible que la glándula pineal humana responda a
estas alteraciones en la longitud de la luz del día? Cambiando el balance de neuro-humores en el
cerebro pueden efectuar una mayor incidencia de estados psicodélicos, quizás, en ciertos
individuos susceptibles, sólo en estos momentos cruciales. Esta posibilidad proporciona una
completamente nueva dimensión potencial a nuestro entender secular de la experiencia
religiosa.

La glándula pineal ha sido vista como un tipo de reloj biológico, uno que actúa como un tipo de
sistema de acople; quizás manteniendo las relaciones de las fases dentro de un sistema multi-
oscilador; coordinador de las fases para los múltiples bio-ritmos. La pineal es un "ojo cósmico”; es
consciente del ritmo celestial. "Sintoniza" nuestra bioquímica a esos ritmos sutiles, no
observados por el ojo normal, como son los cambios estacionales y cambios lunares en vez de
diurnos. La serotonina puede ser vista como el "control de intensidad” del cerebro. Al
incrementarse el nivel de serotonina, también se incrementa el nivel de activación de la corteza.

Una fuerte sospecha ha caído ahora en la serotonina como uno de los agentes del principio de la
experiencia psicodélica. Los estudios revelan que el LSD-25 golpea como una guerrilla química,
entrando rápidamente en los gránulos receptores en las células del cerebro, y saliendo luego de
un tiempo muy corto, quizás diez a veinte minutos (en los animales).
Cuando el volumen de LSD-25 ha dejado los gránulos receptores, es reemplazado por lo que
parecen ser cantidades excesivas, o super-normales de serotonina. La LSD-25 crea lo que se llama
un "efecto de rebote", como un resorte comprimido demasiado. Cuando el LSD-25 deja el
sistema, la serotonina salta hacia atrás y sobre-compensa.

Para la mayoría de nosotros, la mayoría del tiempo nuestro mundo es un ambiente Darwiniano.
Nosotros debemos manipularnos dentro de él, o intentar manipularlo para sobrevivir. Éstas
necesidades de supervivencia tienden a colorar nuestra apreciación de este mundo, y estamos
haciendo continuamente juicios sobre él. Algunos de estos juicios son basados en la experiencia
personal anterior, otros son proporcionados por la cultura. Este "sistema de reconocimiento” es
uno de los elementos interrumpidos por el estado psicodélico.

Derivados embrionarios

Por la gastrulación, la blástula se transforma en gástrula. En la fase de gástrula se distinguen


dentro del embrión tres capas u hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
Además se forman varios órganos que intervienen en la protección y nutrición del embrión, que
son los anejos embrionarios: corion, saco vitelino, amnios, mesénquima extraembrionario y
alantoides. La gastrulación tiene lugar durante la segunda y la tercera semana de vida.

Los blastómeros del endodermo y ectodermo forman el disco embrionario a partir del cual se
desarrollará el embrión. Entre esas dos capas se formará el mesodermo a partir de células del
ectodermo.

El saco vitelino servirá para nutrir al embrión hasta que se establezca la circulación materno-fetal.
El alantoides servirá primero como depósito de los productos de excreción, e intervendrá después
en la respiración y nutrición del embrión.

El amnios o cavidad amniótica (llena de líquido amniótico) rodeará al embrión para protegerlo de
golpes y rozamientos. El mesénquima extraembrionario se desarrollará entre el saco vitelino y el
trofoblasto (y a partir de él se formarán otras cavidades y capas).

Por último, el corion que más adelante formará las vellosidades placentarias.

a. a.1 DERIVADOS DEL ECTODERMO SUPERFICIAL:


- Epidermis, cabello, uñas, glándulas cutáneas y mamarias, hipófisis anterior, esmalte dental,
oído interno y cristalino.
a.2 DERIVADOS DEL NEUROECTODERMO:
-* DE LA CRESTA NEURAL:
- Ganglios y nervios craneales, médula de la glándula suprarrenal, melanocitos, cartílagos de
arcos faríngeos, mesénquima de la cabeza y tejido conjuntivo, rebordes bulbar y conal del
corazón.
-* DEL TUBO NEURAL:
- Sistema Nervioso Central (SNC), retina, cuerpo pineal, hipófisis posterior.

b. DERIVADOS DEL MESODERMO:

b.1 DERIVADOS DEL MESODERMO PARAXIAL:


- Músculos de la cabeza, músculo esquelético estriado (tronco y extremidades), esqueleto,
excepto: cráneo, dermis de la piel y tejido conjuntivo.
b.2 DERIVADOS DEL MESODERMO INTERMEDIO:
- Aparato urogenital, conductos y glándulas accesorias.
b.3 DERIVADOS DEL MESODERMO LATERAL:
- Tejido conjuntivo y músculo de vísceras, membranas serosas y de pleura, pericardio y
peritoneo, corazón primitivo, células sanguíneas y linfáticas, bazo y corteza suprarrenal.
b.4 DERIVADOS DEL MESODERMO DE LA CABEZA:
- Cráneo, tejido conjuntivo de la cabeza y dentina.

c. DERIVADOS DEL ENDODERMO:

1. Partes epiteliales de: tráquea, bronquios y pulmones.

2. Epitelio de aparato digestivo, hígado, páncreas, vejiga urinaria y uraco.

3. Partes epiteliales de: faringe,. Tiroides, cavidad timpánica, tubo auditivo, amígdalas y
paratiroides.
1. Los diferentes epitelios derivan de las hojas blastodérmicas.
Del ectodermo se origina el epitelio de la piel y córnea y se forman glándulas de la piel,
como las glándulas mamarias, sudoríparas y sebáceas.
Del endodermo se forma el epitelio del tubo digestivo, el epitelio del aparato
respiratorio y las glándulas digestivas: hígado y páncreas.
Del mesodermo se origina el epitelio de los glomérulos y los túbulos renales. El epitelio
del aparato reproductor. El endotelio de los vasos sanguíneos, y el mesotelio: epitelio
de las cavidades sin salida al exterior, como la pleura y el pericardio.

Derivados faríngeos

Se conoce como arcos branquiales o arcos faríngeos a las estructuras, preponderantemente


mesodérmicas, a modo de hendiduras, situadas a ambos lados de la faringe, que se originan
durante el desarrollo embrionario de los animales del filo Cordados. Pueden permanecer en el
individuo adulto, como en el caso de las lampreas, o sólo ser plenamente funcionales en estado
embrionario, como en el caso humano; sin embargo, en éste último existen reminiscencias, como
la trompa de Eustaquio y otras partes del oído, que conforman el canal auditivo.

Se sitúan ventrolateralmente al animal. Su número, habitualmente de siete pares, y su disposición


claramente seriada permiten una nomenclatura que los denomina, de la parte más cefálica a la
más caudal, según los números romanos: I, II, III, etc.

El primer arco faríngeo, o I, es el primero en aparecer: se separa el estomodeo del pericardio. Los
seis pares de arcos siguientes se originan posteriormente, debido al crecimiento diferencial de la
faringe.

Estructuras derivadas de los componentes de los arcos faríngeos

Primer Arco (Mandibular) Ligamento Estilohiodeo


Nervio trigémino
Músculos de la masticación Tercer Arco
Tensor del tímpano Nervio glosofaríngeo
Tensor del velo del paladar Estilo faríngeo
Martillo Asta mayor del hiodeo
Yunque
Ligamento anterior del martillo Cuarto y sexto Arcos:
Ligamento esfeno mandibular Rama laríngea superior del Vago
Rama laríngea recurrente del Vago
Segundo Arco (Hiodeo) Cricotirodeo
Nervio facial Elevador del velo del paladar
Músculos de la expresión facial Constrictores de la faringe
Estribo Músculos estriados del esófago
Estilohiodeo Cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides,
Apófisis estiloides corniculado y cuneiforme.
Asta menor del hiodeo

También podría gustarte