Está en la página 1de 7

Clínica Médica II – Dr.

Hezkia
29/06/2022 – Grupo V

C.51 Cronobiología, ritmo circadiano y medicina del buen dormir


Es importante saber cómo la cronobiología impacta sobre los ritmos biológicos y nuestras actividades cotidianas, y
por lo tanto, con nuestro ciclo sueño-vigilia, y desde ahí en nuestro estado de salud global. Cabe destacar que hay
procesos claves que ocurren al dormir.
CRONOBIOLOGÍA
 En la etimología (raíz de la palabra) cronobiología es muy interesante, ya que aparece
el concepto de:
o Kronos: apela al tiempo, bios: vida y logos: estudio.
 Se debe saber que existe un tiempo de Kronos y kairos, en donde, el tiempo de Kronos
es lo cronológico del reloj, lo medible ,en cambio, el tiempo de kairos es el tiempo que
se da para tomar decisiones, saber si tomamos o no una determinada decisión (de
vincularnos, ir a la guerra, cobijarnos, etc). Es un tiempo atemporal, apela a otro
estado de pensar.
 Esto es importante para el estudio de la adaptación de los seres
vivos a las variaciones cíclicas del ambiente, que ocurren como
consecuencia de los clásicos tiempos planetarios, que son la
rotación (determina el día y noche) y la traslación (determina el
año cronológico).
o Por lo tanto, vamos a tener variables de temperatura y
ambiente que indican si es de día o de noche, y también
estaciones del año, con días más largos, noches más cortas.
 Estas variaciones permiten que los humanos, como seres vivos,
desde el inicio, evolucionen y se desarrollen en este planeta a partir Es muy útil aprender a diluirse en ese
de este tipo de variables climáticas.
ciclo natural, a veces uno se siente muy
 Y son justamente los ciclos de luz, y los cambios de temperatura lo
que mantiene la sincronicidad de la actividad fisiológica, con los grande, muy enfermo y es bueno saber
ciclos de 24 horas, esto quiere decir que los humanos están que estamos conectados con algo más
conectados con el todo, el llamado universo que también habita en grande y que somos pequeños.
el interior a través de esta sincronicidad.

CRONOBIOLOGÍA Y RITMOS BIOLÓGICOS


 Los organismos vivos poseen un reloj biológico endógeno (referido a lo genético, que nace de adentro), lo cual es
muy interesante, ya que si bien están conectado con el exterior, o ambiental, también dentro de la fisiología hay
relojes biológicos que pueden funcionar solos literalmente.
 Esto se demuestra con los clásicos experimentos del siglo XVII, por ejemplo se sabe que
hay seres vivos que son más diurnos y otros más nocturnos, cazan de día o de noche, algunas
plantas florecen de día y otras de noche, y por lo tanto, si a una planta se le priva de luz solar
se puede observar que dentro de ese cajón la planta sigue presentando la ciclicidad
fisiológica por un tiempo.
Y lo interesante es que si se le priva de la luz solar por un tiempo prolongado, el resultado
será que el organismo vivo (los seres humanos también), mantiene estos ciclos
cronobiológicos independientes de que se esté conectado con estas claves de luz y
temperatura. Lo clásico que sucede cuando hay un encierro en un calabozo y hay un desfase
en el ciclo sueño-vigilia, pero se sigue manteniendo.
1
¿QUÉ ES LA CRONOBIOLOGÍA?
 Es una disciplina de la fisiología que estudia los ritmos biológicos y la organización temporal de los seres vivos
en el tiempo, y también estudia las alteraciones de los ritmos biológicos y de los mecanismos que lo regulan, los
cuales se denominan genes reloj.
 Los ritmos biológicos son hereditarios, son específicos para cada especia y están geneticamente determinados
(quiere decir que hay múltiples genes encargados de esta ritmicidad biológica).
 Bajo condiciones ambientales constantes se puede adoptar un “periodo de libre curso”, diferente de 24 horas, es
decir, puede haber una disociación del día y la noche, pero se mantendra un libre curso del periodo y de esta
manera se demuestra la capacidad de generar ritmos biológicos endógenos (desde dentro) para mantener la vida.

CICLOS O RITMOS BIOLÓGICOS


 Algunos conceptos generales.
o Ciclo: fenómeno que se repte en el tiempo
o Ritmo: es la recurrencia de un fenómeno en un
intervalo de tiempo más o menos regular.
 Los ritmos biológicos pueden estudiarse como una onda
sinusoidal, así como cualquier actividad física, en la cual se distingue la amplitud en la onda, el periodo (que es el
inicio de un ciclo hasta el inicio del ciclo siguiente), y también se distinguen los puntos máximos y mínimos
llamados acrofase y batifase.

CLASIFICACIÓN SEGÚN FRECUENCIA


 Los ritmos biológicos se clasifican según su frecuencia,
entonces hay ritmos biológicos en los seres vivos, que son
 Circadianos (circa es cerca de y diano es día) son aquellos
ciclos que están cerca de un día, aquellas funciones que duran
cerca de 24 horas (de 20 y 28 horas).
También explican muchas funciones fundamentales para los seres
vivos, como por ejemplo, los ciclos de temperatura, procesos
metabólicos, secreciones hormonales, actividad de descanso,
sueño-vigilia, respuesta del sistema inmune, los neuro-
transmisores.
Por lo tanto en el ser humano son lejos los más estudiados.
 Infradianos son aquellos que tienen ritmicidad superior a
un día, es decir, son por periodos más prolongados.
 Ultradianos. Ritmos cuyo periodo dura menos de 20
horas. y aparecen otras importantes para el ser humano, como la
respiración, la actividad cardiaca, el peristaltismo.

RITMOS CIRCADIANOS
 Estos ciclos de 24 horas marcan procesos fisiológicos y conductuales
regulados por el núcleo nupraquiasmático, que es el reloj interno
ubicado en el hipotálamo, es el corazón del ciclo circadiano.
 Se reciben las claves externas que están presentes en el tiempo,
como por ejemplo, la alimentación, la luz que llega, la actividad que
realizamos, etc.

2
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA CIRCADIANO?
 Encontramos el núcleo supraquiasmático y también respuestas
que se quedan en el SNC, como el ciclo sueño vigilia, rendimiento
cognitivo y otras que a través del SNA representan respuestas más
periféricas.
 Es importante entender eso sí, que cada órgano tiene su propio
reloj biológico; incluso la expresión génica.
 Entonces estos ciclos fisiológicos de 24 horas, determinan
procesos fisiológicos y conductuales (conductas fenotípicas).
 Lo anterior se aprecia en los gráficos que muestran cómo varían
los niveles de alerta, la secreción de la hormona del crecimiento, la
temperatura y el cortisol durante 24 horas.

 Otro ejemplo de cómo los ciclos determinan


conductas fisiológicas y conductuales. (menciona la
tabla).

¿QUÉ ES EL SUEÑO?
 Impulso biológico asociado a un estado de reposo
esencial; es lo “contrario” a la vigilia, sin embargo es
necesario para ésta. Hemos evolucionado para
desarrollar el sueño, usando hasta 1/3 de nuestra
vida durmiendo, para poder cumplir funciones a lo largo del día.
 Se considera, junto al ejercicio físico y dieta balanceada y peso saludable, uno de los 3 pilares de “salud y
bienestar”.
 Al dormir hay una desconexión casi total con lo sensorio. También hay una suspensión de la conciencia (no se
altera porque es algo fisiológico, pero sí se suspende al no reconocerse como un organismo individual u que está
en un entorno). Ademas es una actividad biollogica fundamental.

¿POR QUÉ DORMIMOS?


 Conservar energía (al disminuir actividad muscular).
 Crecimiento y desarrollo del cuerpo (Pulsos de hormona de crecimiento).
 Evita daño y muerte celular (al disminuir temperatura corporal).
 Pro-inmunológico, reparación de tejidos.
 Regulación emocional y motivación: se rompe con los problemas del sueño.
 Pro-cognitivo:
o Consolidación de aprendizajes y memorias. Permite repasar lo vivido, consolidar memorias y superar
estresores y traumas.
o Resolver problemas, toma de decisiones, juicio o sentido de realidad (“claridad mental”); después de un
buen dormir puede parecer todo más claro; aumenta el juicio de la realidad, y la percepción de
capacidad de resolver mejor el día a día.
¿POR QUÉ DORMIMOS CUANDO LO HACEMOS? ES DECIR, ¿QUÉ NOS PERMITE DORMIR?
 Tenemos dos sistemas que tienen que actuar de manera sincrónica para que se determine la regulación entre
los ciclos de sueño y vigilia.Estos sistemas son:
1. Sistema Homeostático
 Homeostasis: reajuste de parámetros fisiológicos frente a alteraciones del medio externo e interno

3
 Necesidad de sueño que se acumula en vigilia; aumenta la presión de sueño hacia la noche para que vuelva
a dormir.
2. Sistema Circadiano
 Encargado de la sincronización con el entorno sincronización del ciclo sueño-vigilia con las claves del entorno.
Participan:
o Núcleo Supraquiasmatico (NSQ): reloj biológico interno.
o Luz: puesta en hora, encarrilamiento. Mientras estamos despiertos comienza la homeostasis a ejercer un
impulso que genera de manera creciente una presión (necesidad) de sueño.

SISTEMA HOMEOSTÁTICO
 Como se puede apreciar en el gráfico adjunto, la
presión de sueño es mínima al despertar y a medida
que transcurren las horas la presión aumenta hasta su
máximo alrededor de las 22-23 hrs y disminuye en las
siguientes 8hrs (1/3 del día).

SISTEMA CIRCADIANO DE SUEÑO Y VIGILIA


 Por su parte, el sistema circadiano de sueño y vigilia aumenta la probabilidad de estar despiertos de día y
dormimos de noche (“Sleep urge”). Tiene la particularidad de ser bifásico, es decir, posee 2 peaks de somnolencia,
el máximo en la noche y otro posterior al almuerzo, aunque hay cierta variabilidad interpersonal en su grado.
 En los gráficos adjuntos se ve en rojo el sistema circadiano y en azul la presión de sueño. En el gráfico de la derecha
se ve como el tomar siestas baja la
intensidad de la onda del ciclo
circadiano, pero genera la
problemática de disminuir las horas
totales de sueño en la noche y/o su
calidad ya que se desalinea el
sistema circadiano con el
homeostático.
BUEN SUEÑO = DURACIÓN Y CALIDAD SUFICIENTES
= SISTEMA CIRCADIANO ALINEADO (SINCRÓNICO) CON SISTEMA HOMEOSTÁTICO

 El impulso homeostático tiende a inducir (conciliar) el sueño, mientras que el circadiano nos permite mantener el
sueño durante la noche.
¿CUÁNTO NECESITAMOS DORMIR?
 Adultos promedio: 7 horas por la noche. La mayoría requiere entre
7 y 9 horas por noche para sentir un sueño reparador (despertar
descansados y con suficiente energía vital).
 Niños y adolescentes duermen más.
 Personas mayores duermen menos.

Pregunta 1: ¿Existen “dormidores cortos” y “dormidores largos”? Expositor: Si, son los extremos poblacionales. Aunque no se sabe
exactamente por qué. (NT: creo que hace referencia a los extremos de la campana de Gauss que aún son normales pero son menos personas). Interlocutor 2: Existen
grupos familiares de dormidores cortos, por lo que tendría sentido una base genética. Por ejemplo la familia Johnson en UK que
duermen entre 3-4 hrs. (continuación inentendible).
Pregunta 2: ¿Es mejor dormir duraciones de tiempo específicas para “hacer calzar con ciclos”? Expositor: No, sueño continuo es
lo que se busca. La clave es el autoconocimiento de nuestros ritmos, anímico, sueño-vigilia, apetito, etc, de tal manera que en
nuestra subjetividad identifiquemos que buscamos. Interlocutor 2: De manera más teórica que práctica, se podría dormir para calzar
con la duración del sueño REM Y NREM, siendo el último en el cual se descansa.
4
¿QUÉ SUCEDE SI NO DORMIMOS LO SUFICIENTE?
 Múltiples consecuencias negativas relacionadas con “horas de sueño insuficiente”:
o Somnolencia diurna.
o Cansancio, fatiga.
o Menor alerta, lentitud psicomotora, dificultad para concentrarse o aprender cosas nuevas.
o Bajo rendimiento (notas, laboral), menos productividad, aumenta el número de errores de juicio
(directamente proporcional a las horas privadas de sueño), toma de decisiones o cálculo.
 El número de errores es directamente proporcional y continuo a la cantidad de horas que se privan de sueño. Por otra
parte, mientras más se disminuyan las horas de sueño, se tendrá una mayor somnolencia, pero al poco tiempo se
llegará a una meseta donde no seguirá aumentando el grado de somnolencia.
 Cuando las personas están privadas de sueño son incapaces de notar realmente cuánto se están equivocando o cuánto
sueño tienen.
o Mayor accidentabilidad: caídas y choques en
auto.
o Envejecimiento prematuro y reducción de
expectativa de vida.
o Aumenta el riesgo de enfermar  metabólicas,
cardiovasculares, inmunológicas, inflamatorias,
endocrinas, musculoesqueléticas y
neuropsiquiátricas.
o Trastornos psiquiátricos: Trastorno depresivo
mayor, trastorno afectivo bipolar, trastornos de
ansiedad (neuróticos, secundarios a estrés),
adicciones, descompensaciones de la personalidad (inestabilidad emocional), etc.

Pregunta: Cuando se refiere a menor calidad de sueño ¿Es subjetivo o también incluye el sonambulismo? Se puede objetivar mediante
un polisomnograma donde se registran las fases del sueño REM y no REM. Cada fase tiene sus ondas electroencefalográficas particular
y específica y tiempos de duración particular y específico. La calidad del sueño se puede ver objetivamente en relación a qué tipo de
ondas aparecen en los momentos del sueño, la duración de la fase y también lo reportado subjetivamente por la persona. También
se puede objetivar mediante los movimientos pupilares, la anatomía del cuerpo, la sudoración y la piloerección en las diferentes fases
del sueño.

¿POR QUÉ GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN NO DUERME LO SUFICIENTE?


 Múltiples razones, donde dentro de las más comunes se encuentran:
o Como se mencionó anteriormente, existe la tendencia a subestimar cómo y cuánto nos afecta la privación
de sueño. Se cree que por funcionar más, se da más, pero es incorrecto.
o En el fondo se opta voluntariamente por rutinas o comportamientos que impiden dormir lo suficiente, no
reservando suficiente tiempo para dormir la cantidad de horas necesarias  uso de celulares/pantallas,
estudio, trabajo.
 Otras razones:
o Envejecimiento: en términos fisiológicos se relaciona con una disminución del sueño.
o Menopausia: los bochornos interrumpen el sueño.
o Enfermedades médicas asociadas a: dolor crónico., mal pronóstico, gravedad extrema o discapacidad,
enfermedades respiratorias. Estas generan dificultad, mentes agitadas o preocupaciones excesivas
durante el dormir.
o Trabajos por turnos: el ciclo circadiano se ve altamente afectado. Implica un gran riesgo en salud mental,
física e integrativa.
 Los trastornos del sueño (ej. insomnio) son un tema aparte que no se abordan en esta clase.

5
HIGIENE DEL SUEÑO: MEJORA DEL SUEÑO
 “Ready, set, go to sleep”: Es prepararse para dormir, alistarse para dormir, e ir a dormir

READY: “PREPARARSE PARA DORMIR”


 Promover salutogénesis y reducir sustancias que alteran el ritmo circadiano
 Respetar horarios de la comida y reducir sustancias que alteran ritmo circadiana  alcohol, marihuana, tabaco,
cafeína
o Alcohol  disminuye tiempo de conciliación pero fragmenta
el sueño y disminuye horas totales de sueño
o Tabaco  es un activador, no calmante
o Café dura hasta 6 hras. activo y considerar las bebidas
energéticas con cafeína
o Marihuana súper normalizado mandarse un bate para
dormir porque produce relajación y facilitación de la
conciliación del sueño, pero son sustancias depresoras que a
la larga perpetúan la desregulación emocional (hiperactiva
sistemas cannabinoides) sobretodo en menores de 18 años y
personas sin salud mental estable
 Cambios en el ambiente para mejorar la conciliación y mantención del
sueño (luz tenue, temperatura agradable orden, fueran pantallas
innecesarias, pieza simple, solo ocupar la cama para dormir y para tener
SEX0 (proceden a reírse como cabros de 2do medio)), higiene, piyama
cómodo, no comer comidas opiáceas ni mucha agua

SET: “ALISTARSE PARA DORMIR”  ES LO QUE MÁS CUESTA HACER


 Actividad que marque una clara transición entre el ritmo sobreacelerado del día y la conciliación del sueño.
 Técnicas de relajación corporal, elongación muscular o movimientos pasivos.
 Artes marciales lentas (taichi)
 Leer, escribir o dibujar en papel.
 Manualidades de poco esfuerzo motriz. (tejer)
 Musicoterapia, aromaterapia, sonoroterapia.
 Aceites o cremas corporales.
 MEDITACIÓN: mindfulness, conciencia corporal, respiración rítmica (a ritmo propio del individuo y su capacidad
respiratoria, de tipo pasivo que no cueste), espiritualidad.

GO TO SLEEP: “VAYA A DORMIR” 😊


 Lo más importante es mantener un horario fijo para intentar conciliar el sueño y una rutina estable al despertar.
 Esta es la mejor forma de configurar el reloj biológico endógeno del organismo.
 MUY IMPORTANTE (más difícil y más efectivo) El horario constante también asegura que los impulsos
homeostáticos y circadianos del sueño operen coordinados.  por lo tanto al no cumplir esto ES MUY DIFICIL
resincronizar el sistema homeostático con el circadiano
 Amablemente y con rigurosidad: Acuéstese e intente dormir a la misma hora todos los días.

¿QUÉ HACER SI NO LOGRAMOS DORMIR? ☹


 Si fallamos al implementar los pasos anteriores:
1. Incorporar fitofármacos con posología adecuada (melisa, valeriana).
2. Si pasa mucho tiempo en cama puede ser molesto y frustrante. Cuando estoy tratando de implementar todos
estos hábitos y pasa mucho tiempo, me empiezo a inquietar, no puedo quedarme dormido y la mente se agita.
3. Levantarse, caminar lento y calmadamente a otro lugar de la casa.
4. No comer ni encender pantallas; quizás un sorbo de agua.
6
5. REINICIAR RUTINA con actividades de meditación, respiración y relajación.

 Eso puede pasar una y otra vez, es normal, lo importante es no caer en este círculo de la desesperación. A mucha
gente le pasa eso, una serie de situaciones muy complejas y prevalentes, pero que en el fondo son abordables y
manejables con este tipo de estrategia. Qué hacer si no logramos dormir: Vuelvo a hacer la rutina, vuelve a
intentar.
 Cuando yo ya cumplí todo lo que hemos visto antes, desarrolle todas estas estrategias por tiempo suficiente,
recién acá se puede hablar de un trastorno del sueño. Eso en la práctica nunca se hace, porque el insomnio es
recién cuando falló todo lo que hemos intentado. Igual así son muy prevalente, mucha gente lo sufre y no tiene
idea de que lo sufre.

¿CÓMO SABER SI TENEMOS O ESTAMOS FRENTE A UNA PERSONA CON TRASTORNO DEL SUEÑO?
 Porque no somos conscientes de qué hacemos mientras dormimos, debemos buscar señales de sospecha:
o Cansancio al despertar.
o Somnolencia y/o fatiga diurna.
o Rendimiento deficiente en trabajo o estudios.
o Alteraciones de concentración y memoria.
o > número o duración de siestas.
o Despertares nocturnos más frecuentes o prolongados.
o Dificultad para volver a dormirse.
o Despertar más temprano de lo habitual o antes de lo deseado.
o REPORTES DE TERCEROS. Advertencia por parte de la pareja o cercanos de: Ronquidos, Pausas respiratorias
(apneas), jadeos (gasping), Movimientos bruscos o espasmos de piernas u otras partes del cuerpo,
Comportamientos extraños (moverse mucho o representar (actuar) los sueños) que habla de una
desincronización de los sueño rem y no rem
 Cuando aparece esta sospecha de trastorno del sueño merece una evaluación médica integrativa fenomenológica-
antropológica y experta (habla de la empatía):
1. Test de screening (incluyen las señales de sospecha).
2. Descarte de otras enfermedades o disrupciones cronobiológicas.
3. Medir consecuencias del trastorno del sueño: Riesgo cardiovascular, riesgo inflamatorio y riesgo metabólico.
4. Saber derivar a especialista del sueño: quizás sea necesario estudio más específico, psicoterapia cognitivo
conductual o psicofármacos para el manejo del insomnio.

También podría gustarte