Está en la página 1de 4

¿DONDE NACE EL TÉRMINO? ¿QUIEN LO POSTULÓ?

¿CON QUÉ TEORÍA SE


RELACIONA?

Los seres vivos requerimos de cierto grado de rutina en nuestras vidas. Nos acostamos a
unas horas preestablecidas a nivel social, comemos en momentos específicos del día y
asignamos un periodo concreto al trabajo y al tiempo lúdico. Aunque toda esta organización
parezca fruto del azar, en realidad tenemos un reloj biológico interno que dictamina todas
nuestras acciones desde que nos levantamos.
Tal y como indica el National Institute of General Medical Sciences, el reloj biológico es un
dispositivo de tiempo natural del organismo vivo que regula el ciclo de los ritmos
circadianos. Dicho de otro modo, El reloj biológico es un sistema complejo que controla
los ritmos circadianos y otros ritmos biológicos en un organismo.
Más que un solo “reloj biológico”, el cuerpo de todos los seres vivos consta de varios
“relojes”, los cuales hacen referencia a proteínas específicas que interactúan con las células
de todo el cuerpo
El reloj biológico del organismo controla funciones como:
● El dormir y el despertar.
● La temperatura corporal.
● El sistema inmunitario del organismo.
● Otras funciones corporales, como cuando siente hambre.

Su existencia fue sugerida en 1729 por el astrónomo francés Jean-Jacques d’Ortous,


quien estudió cómo las mimosas se abren durante el día hacia la luz del sol y se cierran al
atardecer. El investigador descubrió que ese ciclo se repetía incluso en una habitación a
oscuras, lo que le llevó a plantearse de manera empírica la existencia de esa especie de
reloj biológico que avisaba a la planta que tocaba abrirse o cerrarse.

LA REGULACIÓN DEL SUEÑO Y LA VIGILIA


El reloj biológico podemos comprobar que está íntimamente ligado con nuestro descanso y
con los ciclos de sueño y vigilia. La principal protagonista es la luz, un factor muy importante
que organiza la actividad del organismo. Cuando la percepción lumínica baja, el reloj
biológico indica que ha llegado la hora de dormir. En consecuencia, nuestro cuerpo se
prepara para el descanso segregando melatonina, conocida como la hormona del sueño. Su
producción se relaciona directamente con la luz, de ahí que se aconseje no exponerse en
exceso durante la noche y se evite el uso de pantallas, ya que confunden al reloj biológico y
pueden inhibir su creación, impidiéndonos conciliar el sueño e incluso mantenerlo.
Cuando llega la hora de despertarse, el cuerpo deja de segregar melatonina para generar
cortisol, otra hormona que nos hace permanecer alerta y sentirnos activos. Además,
desencadena un aumento de la actividad calórica y de la temperatura, funciones opuestas
al descanso. Su presencia en el organismo va disminuyendo conforme va avanzando el día.
Y, cuando cae el sol, dar paso a una mayor producción de melatonina. De esta forma,
disminuye la actividad del metabolismo, la temperatura y activa el sistema nervioso
parasimpático, generando relajación y las condiciones ideales para dormir.

Desajustes en el reloj biologico


Los desajustes en los relojes corporales pueden causar o iniciar el desarrollo de
distintos problemas de salud. Los más frecuentes son los trastornos del sueño, que a
su vez favorecen trastornos inmunitarios, metabólicos y neurológicos.

A corto plazo, la alteración del ritmo afecta a la memoria y a largo plazo causa
desórdenes del sueño, aumenta el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2,
cáncer y enfermedades del corazón.

Las investigaciones de Salvador Aznar Benitah, del Instituto Catalán de Investigación y


Estudios Avanzados (ICREA), prueban que las células de la piel, el hígado y los
músculos se dañan más con el envejecimiento si el ritmo circadiano se pierde. Esto
puede favorecer el cáncer y otras enfermedades degenerativas.

Según Rosbash, también es bastante posible que esté relacionada con la depresión. La
influencia de los ritmos sobre la salud debe hacernos conscientes de la necesidad de
“dormirnos cada día a la misma hora, ser conscientes de nuestro propio reloj y
mantener unos horarios fijos".

Hipotalamo y el reloj biologico


El reloj biológico de su organismo controla la mayoría de los ritmos circadianos. Este
reloj se encuentra en una región del cerebro llamada hipotálamo. principalmente ubicados
en el núcleo supraquiasmático producen melatonina, una sustancia que actúa como
reguladora del sueño, entre otras funciones.
Las señales del hipotálamo viajan a diferentes regiones del cerebro que responden a la luz,
incluida la glándula pineal. En respuesta a la luz, como la luz solar, la glándula pineal
suspende la producción de melatonina, una hormona que provoca la sensación de
somnolencia. Los niveles de melatonina en el cuerpo suelen aumentar después de que
oscurece, lo cual hace que se sienta somnoliento.
El cambio en la melatonina durante el ciclo sueño/vigilia refleja los ritmos circadianos. El
hipotálamo también controla los cambios en la temperatura corporal y la presión arterial que
ocurren durante el sueño.
Dado que los ritmos circadianos son controlados por la luz, las personas que tienen algún
grado de ceguera en ambos ojos tienen dificultad para dormir. Muchas personas con
ceguera total tienen problemas para dormir toda la vida (problemas crónicos) porque sus
ojos no detectan la luz. La incapacidad de los ojos de detectar la luz entorpece sus ritmos
circadianos, lo que provoca problemas de sueño crónicos.
Los suplementos de melatonina podrían mejorar el sueño de las personas con ceguera
total. Sin embargo, estos suplementos pueden acumularse en el organismo y provocar
efectos secundarios adversos, por lo que no se recomienda su uso a largo plazo.1

ALGUNAS TEORÍAS RELACIONADAS CON EL RELOJ BIOLÓGICO PUEDEN SER:

1. Los ritmos circadianos e higiene del sueño: estos ritmos circadianos


desempeñan un papel fundamental en la regulación del sueño y la vigilia, asociados
a estímulos de luz . La teoría de la homeostasis del sueño y la teoría de la higiene
del sueño son conceptos que consideran cómo los ritmos circadianos interactúan
con las necesidades de sueño de las personas.
La teoría de los ritmos circadianos fue desarrollada principalmente por el
científico estadounidense Franz Halberg en la década de 1950.
En cuanto a la teoría de la higiene del sueño, esta no tiene un autor específico, ya
que se basa en prácticas y recomendaciones generales para mejorar la calidad del
sueño. Sin embargo, expertos en el campo de la medicina del sueño y la psicología
han contribuido a su desarrollo a lo largo del tiempo.

2. la Cronopsicología: Esta es una rama de la psicología que se enfoca en cómo los


ritmos biológicos, incluyendo los ritmos circadianos, afectan el comportamiento
humano y la cognición. Se estudian aspectos como el rendimiento cognitivo, la
memoria y la toma de decisiones en relación con los ritmos circadianos.
La Cronopsicología fue propuesta por el psicólogo ruso Piotr Anokhin, el cual
desarrolló esta teoría a lo largo del siglo XX.

3. En tercer lugar tenemos el famoso Jet lag y los trastornos del sueño: en la
psicología clínica y la psicología de la salud consideran cómo los desajustes en el
reloj biológico, como el jet lag, pueden tener un impacto en la salud mental y el
bienestar psicológico. Los trastornos del sueño, como el insomnio, también están
relacionados con la regulación de los ritmos circadianos.
El concepto de "jet lag" (desfase horario) y la comprensión de los trastornos del
sueño están respaldados por numerosos investigadores y no pueden atribuirse a un
solo autor. Sin embargo, los estudios y la conciencia pública sobre el jet lag y los
trastornos del sueño se han desarrollado a lo largo de décadas gracias a la
contribución de muchos científicos y expertos en el campo de la medicina, la
fisiología y la psicología. Algunos de los pioneros en este campo incluyen a
investigadores como Nathaniel Kleitman, quien realizó investigaciones
fundamentales sobre el sueño y la cronobiología.

4. En cuarto lugar tenemos los ritmos biológicos y salud mental: Se ha investigado


la relación entre los ritmos circadianos y trastornos psicológicos como la depresión y
el trastorno bipolar. La teoría de la desregulación circadiana sugiere que las
alteraciones en el reloj biológico pueden desempeñar un papel importante en estos
trastornos.
El estudio de los ritmos biológicos se ha desarrollado a lo largo de la historia con
contribuciones de varios científicos, y no puede atribuirse a un autor único. Sin
embargo, uno de los pioneros en el estudio de los ritmos biológicos fue el
antes mencionado Jean-Jacques d'Ortous de Mairan, que realizó investigaciones
tempranas sobre ritmos biológicos en plantas. A lo largo del tiempo, numerosos
científicos han contribuido a nuestra comprensión de los ritmos biológicos en
diversos organismos.

5. En quinto y último lugar pero no menos importante tenemos la Cronobiología y


terapia: La cronoterapia es un enfoque terapéutico que aprovecha los ritmos
circadianos para tratar problemas de salud mental y otros trastornos. Por ejemplo, la
terapia de luz se utiliza en el tratamiento de la depresión estacional.
La cronobiología como campo de estudio no tiene un único autor, pero Franz Halberg
desempeñó un papel importante en su desarrollo al acuñar el término "cronobiología" y
realizar investigaciones pioneras en ritmos biológicos en la década de 1960. Sin embargo,
es una disciplina que ha evolucionado a lo largo del tiempo gracias a las contribuciones de
muchos científicos.

También podría gustarte