Está en la página 1de 4

PRACTICA DE PATOLOGIA DE LA VOZ Y ODONTOESTOMATOLOGÍA

TRABAJO PRACTICO F.L.A.P.


1. ¿Qué es la fisura? Nombre los diferentes tipos.
2. Enumere las posibles causas de la fisura y en qué momento de la gestación se
produce. ¿Cómo está formado el equipo interdisciplinario que interviene en los
casos de fisuras?
3. Sintéticamente explique las tres etapas del tratamiento según la Lic. Ana
Tamashiro.
4. ¿Cuál es la postura actual acerca de la elección de los ejercicios?
5. ¿Qué es el golpe glótico y la fricativa faríngea?
6. ¿Cuáles serían las posturas más adecuadas de alimentación de un bebe con
fisura? ¿Cuáles serían las mamaderas, chupetes y tetinas más recomendables a
utilizar?
7. ¿En que consiste la caja sensorial? ¿Para qué nos sirve?
Desarrollo
1. Es una alteración estructural producida durante la gestación que
comprende diferentes zonas de macizo facial.
Existen diferentes tipos de fisuras y se clasifican de acuerdo a la estructura
anatómica afectada como:
 PRIMARIA:
Labio leporino unilateral completo.
Labio leporino unilateral incompleto.
Labio leporino bilateral completo o parcialmente completo.
 MEDIAL: con compromiso nasal
 SECUNDARIA:
Alveolo palatina uni o bilateral.
Palatina completa.
Paladar blando.
Paladar blando en su tercio posterior.
Sub-mucosa.
2. Las posibles causas de la fisura pueden ser: por factores genéticos,
familiares que ya padecieron F.L.A.P. hasta en la tercera generación. Y
factores ambientales, exceso de vitamina A, drogas anticancerígenas,
corticoides, droga antiepilépticas, antiinflamatorios, estrés o consumo
de tabaco y alcohol.
Esto se produce durante 1º trimestre de gestación.
El equipo interdisciplinario que intervienen en los casos de fisuras está
conformado por Neonatólogo,Pediatra,Cirujano
plástico,O.R.L.,Fonoaudiólogo, Asistente social y Psicólogo
3. Las tres etapas del tratamiento según la Lic. Ana Tamashiro son:
 Etapa 1: nacimiento hasta la palatoplastia (alimentación y
estimulación temprana)
Comienza con la orientación sobre la alimentación y una vez
que los padres están más tranquilos en relación a la nutrición y
salud de su bebé, se brinda información con respecto a la
etapa de adquisición del lenguaje que su hijo transitará hasta
la cirugía del paladar ( que generalmente se realiza entre los 12
y 24 meses) por lo que se adecuará el cronograma quirúrgico.
Es muy importante integrar a los padres al tratamiento del
niño que se sientan acompañados en el mismo y que
comprendan que fundamental su participación.
El bebé con FLAP, como otro bebé, debe recibir la estimulación
suficiente del medio para que no se retrase.
 Etapa 2: postpalatoplastía hasta aproximadamente 30 a 36
meses
Comienza después que el cirujano da el alta e indica que el
niño está en condiciones de ser estimulado.
Se realizará la evaluación madurativa del niño y de acuerdo a
los resultados se entrenará a los padres para que mediante
juegos estimulen las actividades que el niño deberá lograr por
su edad y de las que antes de la intervención quirúrgica no
podían ser exigidas. Como estimulación del soplo, juegos
imitativos de explosión de los labios con o sin oclusión nasal,
estimular la sorbición nasal con o sin oclusión nasal,
estimulación de los movimientos linguales. Y con respecto al
habla y lenguajes, estimular la imitación de onomatopeyas,
sonidos explosivos aislados, comenzando con las anteriores
estimular su desarrollo cognitivo y verbal.
 Etapa 3: Tratamiento fonoaudiológico directo
( aproximadamente a partir de 30 a 36 meses)
El mismo actúa sobre el funcionamiento pero no sobre la
estructura. Por lo tanto puede modificar la articulación cuando
no es correcta y mejorar la resonancia trabajando la
impostación vocal, pero no evitará la hipernasalidad ni la
emisión nasal si están causadas por insuficiencia velofaríngea o
fístulas.
También se busca incorporar los fonemas faltantes del
repertorio fonético y amplificación simultánea del vocabulario
del niño.
4. La postura actual acerca de la elección de los ejercicios motores orales
no verbales, es que no hay demasiado sustento en qué la utilización
de los ejercicios logré mejoría en el habla. Cuando el problema no es
motor unas de las razones que aunque se use la mismas estructuras
para hablar que para otras actividades ( cómo alimentación,
deglución, succión, etc.) estas funcionan de diferentes maneras de
dependiendo de la tarea y cada tarea está mediada por distintas
partes del cerebro. La organización de los movimientos dentro del
sistema nervioso no es la misma para el habla que para otras
actividades. Se observado incluso que pacientes con insuficiencia
velofaríngea para el habla, tiene buen cierre para otras actividades.
Recomiendan no invertir tiempo en tratar de aumentar fuerza de los
músculos del labio y lengua en pacientes con fisura, cuando estos
funcionan normalmente para los sonidos nasales bilabiales o cuando
su función está intacta para la alimentación. Ya que no es necesario
mucha fuerza muscular para cumplir la función articulatoria. También
aconsejan no usar ejercicios de soplo y de succión para mejorar el
habla, aduciendo que los mismos tal vez mejoren el sopló y succión;
pero no el habla.
En cuanto a los masajes velares se logra que mediante la estimulación
táctil entrenar individuos para controlar voluntariamente el reflejo de
arcada, para excitar las paredes laterales y posterior de la faringe ,
logrando aumentar el rasgo de sus movimientos; pero esto no produjo
cambios entre el patrón de cierre velofaríngeo durante el habla.
Entonces se puede observar que ejercicios anteriormente utilizaban
indiscriminadamente en pacientes con FLAP, actualmente no se
recomiendan sino que se considera que su utilización sólo prolonga el
tratamiento. Pero por otro lado, los recursos deben utilizarse de
acuerdo a cada caso en particular.
5. Golpe glótico: Se produce una aducción
forzada de las cuerdas vocales en reemplazo de fonemas oclusivos de alta
presión
habitualmente sustituye a /p/, /t/, /k/.
Fricativa faríngea: El dorso de la lengua se desplaza hacia la faringe causando una
fricción, habitualmente reemplaza sonidos
fricativos y cuando reemplaza africados se denomina africada faríngea.
6. Las posturas más adecuadas para la alimentación del bebé con FLAP
son:
 Postura “a caballito ” esta postura permite que la leche baje
por gravedad, disminuyendo su escape por la nariz
 Postura “semi sentado” al igual que la postura “a Caballito”,
favorece que la leche no se escape por la nariz.
En cuánto la recomendación las tetinas que deben usarse son las blandas de base
ancha para estimulación los segmentos labiales. Las mamaderas que ayuden al bebe a
regular el flujo de leche. Y el chupete ser anatómico que favorezca el trabajo de los
labios.
7. La caja multisensorial está compuesta por diferentes texturas: lija o
lima de uñas, goma Eva, cartón corrugado, telas “raso”, sensación de
frío-calor máscara para el rostro con gel, cubos forrados con telas,
baja lengua, etc.
La misma sirve para estimular los sentidos del niño y su interés por el
mundo que lo rodea. Además para mejorar la motricidad fina y
algunas habilidades motoras gruesas como movimiento de vaciado,
llenado, y traslado de objetos.

También podría gustarte