Está en la página 1de 41

Colegio Nacional Raúl Arsenio Oviedo

BACHILLERATO CIENCITIFICO – C.sociales

PROMOCIÓN:Sesquicentenario de la epopeya nacional:


1864-1870 Juan Crisóstomo Centurión-2016: Homenaje a
don Luis Alfonso Resck Haiter

Proyecto de Investigación- Acción


---…---

TEMA: dancemos a la vida


Responsables: Liz Yanina Cabrera
Amanda Brizuela Batte
Elizabeth Gimenez Caceres

Tutor: Prof. Celina Giménez Ortiz.


Curso: 3º
Turno: Tarde
Año:2016
---…---
Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi


creador y hacedor de todo
mi ser, a Dios padre, por su
infinito amor y misericordia;
a mis padres, porque sin su
esfuerzo no sería lo que soy
ahora, y por sobre todo no
tendría las posibilidades de
ser lo que mi conciencia y
vocación han de permitirme,
que es ser un profesional en
un futuro no muy lejano al
que sentirse orgullosos. Y
por último, no por ello
menor importante a mis
maestros por toda sus
dedicación infinita
paciencia.
AGRADECIMIENTOS

Mis más profundos


agradecimientos a todos los
maestros involucrados en la
elaboración de este trabajo,
por su paciencia, por
entrega y predisposición,
por estar siempre
dispuestos a darme
instrucciones cada vez que
lo necesite y solicite, a los
compañeros por permitirme
aclarar dudas a través de
sus experiencias y por su
comprensión en todo
momentos, a mis padres
por su acompañamiento y
permitirme llevar acabo este
trabajo, porque sin su apoyo
esto no sería posible; y por
ultimo a los señores que me
permitieron observar su
trabajo, por su tiempo ,
predisposición y
comprensión; por todo ello
les digo sinceramente,
muchas gracias.
INDICE

INTRODUCCION
Nuestro país es uno de los países ricos, en variedad de frutas y verduras,
donde la agricultura de unos de los rubros más exitosos, juntamente con la
ganadería, el clima es muy propicio y la demanda en el mercado es amplia.
Una de las estas frutas con mayor demanda especialmente en los días de
verano es la Sandía, que a través del tiempo ha sufrido grandes variaciones,
hasta convertirse en la fruta exótico y dulce que conocemos, y no solo eso,
también es una fuente de ingresos para muchas familias paraguayas, que han
venido trabajando con diversas variedad, según el tipo de demanda en el
mercado nacional. Dentro de este trabajo de investigación se estarán
presentando las variedades más cultivadas en la zona, los distintos tipos de
tácticas de cultivo empleadas y existentes actualmente, como así también, las
plagas y enfermedades más comunes que atacan al cultivo de la sandía en
todas sus etapas y los tratamientos a ser utilizados en caso de aparición.

El cultivo de Sandía en uno de los rubras más frecuentes en la zona al


igual que en muchas partes del país, por lo que su estudio y real conocimiento
por parte de nosotros, que muchas veces no dimensionamos todo el
mecanismo te trabajo realizado que la fruta lleva a nuestra mesa, es de vital
importancia para de esta forma realzar y dignificar al productor que se levanta
al amanecer, trataba de sol a sol, preparando la tierra, seleccionando semillas,
sembrando a pesar de las adversidades presentadas, dando trabajo en labores
en el campo desde sus inicios, en la cosecha con la selección, cargamento,
transporte y posterior comercialización. Todo está y más será trabado con
detenimiento dentro del desarrollo de este trabajo.

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION
I- PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona de Syryka, distrito de Raúl Arsenio Oviedo, la gran mayoría de


las personas se dedican a la agricultura en todos los niveles, y en especial al
cultivo de Sandía en esta época del año, pero es cada vez más difícil realizar
esta noble labor, tanto por las exigencias climáticas, la competitividad del
mercado, la implementación de nuevas tecnologías y el surgimiento de nuevas
técnicas de cultivo, que el agricultor ordinaria se ha visto obligado a
transformarse y adecuarse a las nuevas condiciones de producción.

II- PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Varias son las interrogantes que abarcan este trabajo como lo son:
1- Cuantas técnicas de cultivos existen actualmente
2- Cuáles son las epatas que comprenden el cultivo de sandia
3- Cuántas etapas tiene el cultivo de sandía según su técnica de
producciones
4- Cuáles son las plagas y enfermedades más habituales del cultivo de
sandía.
5- Cuál es la forma de control mas recomendado en caso de surgimiento
de plagas y enfermedades en el cultivo de sandía.
6- Qué tipo de técnica es la más utilizada en nuestra zona en el momento
de cultivar la sandía.
7- Cuáles son los problemas más habituales que se enfrenta el productos
de sandía en la zona.

III- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar la realidad del productor actual de la zona, en el momento de


cultivar la sandía, a raíz de las nuevas tendencias que les exigen la
globalización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Indagar sobre las nuevas tendencias utilizadas actualmente en la zona


para el cultivo de sandía.
Determinar los obstáculos más comunes a que se enfrente del productor
de sandía.
Establecer las condiciones en que se encuentra el productor de la zona
ante el alto grado de competitividad en el mercado.
IV- JUSTIFICACION
En vista de que en la actualidad todo está evolucionando, avanzando
hacia las nuevas tecnologías, donde todos los días se van creando nuevas
tendencias que permitirán mejoras la vida del hombre en todas sus facetas, y la
agricultura tampoco ha escapado de esta avalancha de creaciones, tal es así
que el cultivo de sandía ya no es solo una cuestión de introducir una pequeña
semilla y esperar que germine y de sus frutos, sino que existen una gran
variedad de técnicas de cultivo que permite al productos obtener mejores
resultados en el menor tiempo, esto también se debe que en los últimos
tiempos la demando del mercado es aún más competitivo, exigiendo que el
productos eleve sus niveles de competitividad, al mismo tiempo las condiciones
climáticas han estado sufriendo una serie de cambios, haciendo que el cultivar
sea un trabajo aún más dura, exigente y sacrificado; donde muchas veces en la
propia naturaleza el peor enemigo del productos de sandía, a parte de las
plagas y enfermedades propias, por tal motivo es importante saber, que tanto
estamos en la vanguardia de estas nuevas técnicas de cultivo en nuestra zona.

V- VARIABLE OPERACIONAL

Técnicas de cultivo de sandía: En el cultivo de la sandía actualmente existen


varias técnicas que facilitan el trabajo al productor como son: cultivo por
invernadero, cultivo directo, cultivo por injerto, entre otros.
PRODUCCION DE SANDIA
1- La Sandía – Origen

La Sandia en una fruta que todos conocemos y más de una a disfrutado


en los días de calor, pero casi nadie sabe de dónde proviene.

Según investigaciones realizadas en del año 2000. “Existen dos hipótesis


sobre el origen de la sandía. La primera de ellas es que deriva de poblaciones
silvestres de África, mientras que otros investigadores apuntan que es
originaria de una especie de Cucurbitácea que crece silvestre en el valle del
Nilo. Con toda probabilidad, se comenzó a cultivar en África, desde donde se
dispersó por el Mediterráneo, Próximo Oriente y la India. Hasta el siglo XVI se
tienen pocos registros sobre esta especie, pero a partir de esa época comienza
a ser popular. La sandía llegó a América con la conquista del Nuevo Mundo” 1.

Actualmente en el Paraguay, es una fruta muy codiciada especialmente


en verano y se podrá encontrar en todo el territorio nacional, también es una
fuente de ingresos, ya que su cultivo a más de ser consumida por toda la
familia por ser una fruta muy sabrosa, su comercialización deja muy buenas
ganancias al productor, aunque como todo lo que se produce en el campo, la
efectiva productividad siempre estará supeditada a los cambios climáticos y a
la volatilidad del mercado nacional.

2- Qué tipo de planta es la SANDIA.


Esta es una Planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas
(Citrullus lanatus o vulgaris), provista de largos tallos rastreros y vellosos con
zarcillos ramificados, con las hojas de gran tamaño profundamente divididas en
segmentos oblongos que pueden estar ulteriormente divididos. Las flores, de
color amarillo, son grandes y unisexuales, reconocibles por su enorme fruto
que varía de 30 a 80 cm, globular o elipsoide, con la corteza de color verde
oscuro lisa, pulpa de color o blanquecina, carnosa, dulce y muy acuosa, con
numerosas semillas negras.2

Según Harry Paris3, horticultor de la Organización de Investigación


Agrícola de Israel, este fruta ya ha existido hace 5.000 de años, pero a sufrido
una increíble transformación con el correr de los años, afirmando que el
verdadero antepasado del melón de agua moderno es nativo del noreste de
África: Citrullus lanatus variedad colocynthoides, conocido como gurum en
Sudán y gurma, en Egipto. Paris considera que, cuando los egipcios
comenzaron a cultivar melones de agua, la primera característica que
intentaron modificar fue el sabor. El sabor amargo está determinado por un solo

1
Anuario FAO de Producción, 2000. https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Sandia.html
2
Enciclopedia Interactiva Estudiantil Siglo XXI. Botánica. Pag.403
3
La Sandia y su historia. https://www.ngenespanol.com/15/la-sandia-y-su-historia-secreta-5-milenios-frutos-antiguedad/
gen dominante, de manera que habría sido relativamente sencillo recurrir a la
reproducción selectiva para eliminarlo de la población.

Y después, los productores de sandía empezaron a seleccionar otras


características. En ese sentido, la pintura de la fruta ovalada que descansa
sobre un platón- revela una pista sobre los cambios que experimentaba la
sandía. Como la servían fresca, debía ser lo bastante blanda para cortarla y
comerla. Es decir, habían eliminado la pulpa dura y la necesidad de golpearla
para formar una pasta acuosa.

No obstante, si bien la fruta era menos dura y amarga, aún no cumplía su


promesa de convertirse en el melón de agua, dulce y suave, que disfrutamos
hoy.

Los primeros indicios de las sandias con las características típicas de la


actualidad, que conocen en los bocetos europeos de sandías dulces con pulpa
roja aparecen en un manuscrito medieval llamado Tacuinum Sanitatis. La
nobleza italiana del siglo XIV encargó copias profusamente ilustradas de esta
guía para una vida saludable basada en un manuscrito árabe del siglo XI.

3- Propiedades de la Sandia
3.1- Alimenticia:

El diario ok en su segmento para la salud, publico un documental muy


interesante de las propiedades alimenticias de esta particular fruta, que a mas
de aportarnos una gran cantidad de agua que nos permite estar hidratados
aporta los siguientes beneficios:4

a- Amplia variedad de vitaminas y minerales


Una de sus particularidades es que contiene muchos nutrientes, como la
vitamina A, B, C. Mientras que entre sus minerales destaca el potasio, el
magnesio, el manganeso, el hierro y el fósforo… además de muchos otros, y
esto regula el organismo y al sistema inmunológico.

b- Aporta licopeno
Además, la sandía es famosa por albergar licopeno, el pigmento
antioxidante que da a la fruta su color rojo. Y esto es bueno para proteger el
corazón.

c- Hidratación máxima
Como hemos adelantado, la sandía, junto al melón es una de las frutas
con mayor cantidad de agua. Por tanto, además de ser una de las frutas del

4
Alimentación Saludable. https://okdiario.com/salud/propiedades-sandia-beneficios-salud-2852051
verano, se recomienda durante esta época porque es una de las formas más
saludables de hidratarse.

d-Sin grasa y baja en calorías


Otro de los beneficios de la sandía es que no tiene grasa y es baja en
calorías. Aunque lleva algo de azúcar es menor que en otras frutas, por lo que
es una fruta buena y muy saludable.

e-Efecto antioxidante
Gracias al licopeno y el agua que contiene, esta fruta es altamente
antioxidante. Este hecho es fantástico para mitigar el envejecimiento y reparar
algunas arrugas de nuestra piel que surgen por el paso del tiempo.

f-Con fibra
Si bien lleva menos fibra que otras frutas, su cantidad es importante. La
fibra nos regula el aparato digestivo, nos previene del estreñimiento y nos hace
sentir mejor por fuera y por dentro.

g-Ayuda contra el dolor muscular


La sandía también puede ayudar a reducir el dolor que aparece en
ciertos músculos cuando hacemos ejercicio.

h- Versatilidad
La sandía es muy versátil. Por lo que, en la cocina, nos la podemos
comer de diversas maneras, en forma de zumo, junto a quesos, acompañando
otros platos… y a la hora que uno quiera durante todo el día.

3.2- Curativas:

En el 2016 la PRENSA GRAFICA 5, publica un artículo presentando los


beneficios de consumir esta fruta y va mas allá otorgándole el título de fruta
milagrosa por sus componentes nutricionales.

La sandía contiene vitamina C, vitamina A, calcio, fósforo, potasio y


magnesio entre otros minerales. Además, es rica en licopeno y beta caroteno.
Es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor
calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por 100 gramos.

1. Frescura anticáncer

Esta fruta de pulpa roja y una gruesa cáscara verde es rica en licopeno
(pigmento vegetal que le da el color rojo), un carotenoide conocido por su
capacidad antioxidante. Este compuesto desempeña un papel activo en la
5
Sandia, fruta milagrosa.https://www.laprensagrafica.com/salud/Me-llamaban-la-mujer-del-diablo-la-insolita-razon-por-la-
que-no-pude-emitir-ningun-sonido-durante-12-anos-20191013-0083.html
lucha de varios tipos de cáncer como el de mama, próstata, útero y pulmón
mediante la protección de las células contra el daño de radicales libres.

2. Es buena para el corazón

La sandía es una fuente natural de L-citrulina, un compuesto que influye


de manera importante en la salud cardiovascular y se transforma en L-arginina,
un aminoácido que ayuda a la producción de óxido nítrico, fundamental para el
mantenimiento de la elasticidad de las arterias y los vasos sanguíneos
(Universidad de Texas A&M).

3. Reduce la presión arterial

Una dosis diaria de jugo de sandía podría ser suficiente para bajar la
presión arterial, así lo mostró un estudio de la Universidad Estatal de Florida en
Tallahassee y publicado en el American Journal of Hypertension en el 2011.
Los investigadores resaltan que la sandía es una fruta funcional con efectos
vasodilatadores que aumenta la síntesis de óxido nítrico, con la consiguiente
disminución de la presión sanguínea.

4. Aliada para bajar de peso

A pesar de su sabor dulce, la sandía tiene baja densidad energética, es


decir, una gran cantidad de agua que permite comer grandes porciones sin
consumir muchas calorías. Un estudio publicado en el Journal of Nutrition
encontró que la L-arginina acelera el metabolismo y favorece la pérdida de
grasa.

5. Actúa como diurético

Si padeces problemas en riñones, vías urinarias, próstata, o retienes


líquidos, la sandía es un diurético natural ideal para la eliminación de toxinas y
aumentar la secreción de orina por los riñones. Su alto contenido en fibra
favorece además la limpieza de los intestinos y el correcto funcionamiento del
sistema digestivo. Es aconsejable para reforzar el sistema inmunológico.

6. Síndrome metabólico

Beber jugo de sandía, sobre todo si se muele también la corteza o


cáscara, puede reducir el riesgo de síndrome metabólico al mejorar los niveles
de azúcar en la sangre y la disfunción de la grasas asociadas con la obesidad y
la diabetes tipo 2. La gruesa cáscara de la sandía de color verde veteado es lo
que más licopeno contiene (Universidad de Texas A&M).
7. Es buena para los ojos

La sandía es una maravillosa fuente de beta caroteno el cual se convierte


en el organismo en vitamina A. Esta vitamina ayuda a producir los pigmentos
en la retina del ojo y protege contra la degeneración macular relacionada con la
edad. Una investigación publicada en los Archives of Ophthalmology detalla
que el consumo de tres porciones al día disminuye el riesgo de padecer esta
enfermedad.

4-Producción de Sandia.

La agricultura una de las actividades más antiguas así como la


humanidad misma, a menudo es aquella realizada por toda la familia y los
conocimientos y técnicas se van transmitiendo de generación en generación,
aunque en la actualidad existen avances que han facilitado los trabajos en el
campo, ya sean con nuevas herramientas de trabajo o con nuevas técnicas de
cultivo, pero al final de todo se centra en los conocimientos propios del
agricultor, que con el correr de los tiempos a seleccionado la mejor forma de
cultivar y la que mejor se adecua a su estilo de vida, la siembra a ser realizado,
al tipo de suelo y los resultados deseados.

El cultivo de la sandia es una de ellas, que generalmente es una actividad


que se va heredando a los hijos, que a medida que crece lo hace también en
conocimiento y experiencia adquirida por el trabajo duro, acompañando desde
muy temprana edad a su padre en los campos, esta es una actividad muy
noble, teñida de sudor, mucho esfuerzo, conocimiento de la tierra cultivada, del
clima que impera en la zona, ya que una mala decisión puede significar
pérdidas cuantiosas o la pérdida total de la cosecha, que sería el peor
panorama para un productor.

4.1- Siembra

La Sandía no se cultiva todo en año en nuestro país, es una fruta


característica de los meses de verano y en especial en los meses de diciembre
y enero, aunque a partir del mes de octubre ya se puede encontrar en ciertas
partes del país.

A- Exigencias de Clima y de Suelo.


-Exigencias Climáticas

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es


fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se
encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos
incide sobre el resto.
-Temperatura

La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los


cultivares triploides más exigentes que los normales, presentando además
mayores problemas de germinabilidad. Cuando las diferencias de temperatura
entre el día y la noche son de 20-30 ºC, se originan desequilibrios en las
plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no
es viable.

Helada 0 ºC

Detención de la vegetación 11-13 ºC

Mínima 15 ºC
Germinación
Óptima 25 ºC

Floración Óptima 18-20 ºC

Desarrollo Óptima 23-28 ºC

Maduración del fruto 23-28 ºC

Tabla 1.- Temperaturas críticas para sandía sin injertar en las


distintas fases de desarrollo.

Cuando se trata de sandías injertadas aumenta la resistencia tanto al frío


como al calor.

- Humedad

La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %,


siendo un factor determinante durante la floración.
- Exigencias En Suelo

La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos


bien drenados, ricos en materia orgánica y fertilizantes. No obstante, la
realización de la técnica del enarenado hace que el suelo nos sea un factor
limitante para el cultivo de la sandía, ya que una vez implantado se adecuará la
fertirrigación, es decir la colocación simultánea de agua y fertilizante justo al
medio.

 La preparación del suelo en siembra directa: comienza dentro de los


meses de junio a agosto dependiendo del objetivo final del productos, varias
son las técnicas elegidas por los agricultores, pero después de visitar a algunos
productores de sandía, podemos mencionar de la practica más habitual, es la
que inicia con el arado de suelo, primero con rastra pesada, dejando reposar
unos días para de los nutrientes se vayan compactando con el suelo,
posteriormente se procede a fumigar con insecticidas adecuadas para evitar la
proliferación (angu`a, akeke) cien pies y otras ineptos si aparecen algunos
brutos de los mismos; luego se procede a pasar nuevamente la rastra liviano
para emparejar el suelo, por último solo queda esperar el momento justo para
la plantación si el clima ayuda.

 Preparación de suelo de potreros meses previo al trasplante:


Confección de acequias de desagüe previo a época de lluvias. Utilizar
subsolador si existen problemas de mal drenaje o compactación. Realizar
cruzas entre aradura y rastrajes. Confección de melgas o mesas previo a
época de lluvias conforme a la distancia entre hileras (DEH), correspondiente al
tipo de plantín, franco (2,5 a 3,0 m) o injertado (3,0 a 3,5 m). Arar y rastrear con
la humedad de suelo adecuada (estado friable), cuando el suelo húmedo se
disgrega en pequeños terrones al apretarlo con la mano. Se busca que suelo
destinado al cultivo quede bien nivelado, no compactado ni con terrones de
gran tamaño. Consideraciones y labores en potrero días previos al trasplante
Determinar y disponer del tipo y cantidad de cubiertas térmicas a ser utilizadas
en el cultivo, polietileno para acolchado, mulch, túnel y manta térmica agrícola.

B-Elección Del Material Vegetal

Principales criterios de elección:

- Exigencias de los mercados de destino.

-Características de la variedad comercial: vigor de la planta,


características del fruto, resistencias a enfermedades.

-Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos. 6

6
Cultivo de Sandía. https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htm
Existen muchas variedades de sandía actualmente, la selección según lo
que se espera lograr dependerá en gran medida, en esta actividad, ya que el
50% del éxito se basara en la selección adecuada de la variedad a ser
producida, facilitando la siembra, cuidado y cosecha final; algunas de estas
variedades son:

“Sugar Baby, Crimson Sweet, Charleston Gray, Jubilee, Crinson Sweet PTU,
Crimson Sweet extra, Fair Frax, Smile, Thundell Ball, New Kodama, Kodama, Bright
gem, Olympia, Manchester, Top Gun, Star Red, Elisa, Kongo Tipo Personal: Duly,
Smile, Rápid FIRE”.7

Dentro de estos tipos pueden considerarse sandías con semillas y sin


semillas, aunque generalmente las sandías triploides se está, poniendo “tipo
Crimson”, por lo que la piel rayada está siendo un carácter diferenciador para el
consumidor entre sandía con semillas y sin semillas.

Las nuevas variedades y técnicas de cultivo permiten al productor


cosechar anticipadamente, o fuera de época, a fin de obtener mejores precios.
En el Abasto Norte se ha anticipado la llegada de excelentes sandías de
diferentes tamaños, traídas por los propios productores en camiones del MAG y
haciendo más fácil la venida de los productos al centro de consumo.

C-Plantación
Varias son las técnicas de plantación empleada, estas pueden ser:

El semilleros: en este caso las semillas son germinadas previamente en


semilleros para acelerar el proceso de plantación, ya que muchas veces el
clima aun no es acorde para la siembra directa, en tal debe colocarse de forma
que la semilla quede en contacto con el suelo, a unos 7 a 10 cm de profundidad

7
Tomado de publicación elaborada y actualizada por: Ing. Agr. Graciela Estigarribia, Ing. Agr. Juanita Caballero e Ing.
Agr. Édgar Figuered
cubriéndolo con arena en la medida justa para que esta gemine
adecuadamente.

Siempre directa: esta técnica es la más utilizada en nuestra zona, y


consiste en ir colocando directamente en el suelo las semillas de sandia,
previamente preparado en pequeños hoyos y coberturas de ramas y hojas para
proteger las plantitas de los fríos, a una distancia de 2m x 2m o 4m x 4m según
la variedad y la técnica del productos. Esta forma de sembrar, además, facilita
el abonado. Pero es más propensa a sufrir acates de plagas o animales que
viven en la zona, al igual que a los cambios climáticos por estar al aire libre
desde su primera etapa de germinación.

Macetas: También se emplean macetas para la siembra tempranera, lo


que permite proteger las plantas en invernaderos de plástico. La sandía se
puede producir muy bien en el Chaco, pues no es exigente en agua; por el
contrario, mucha lluvia le perjudica y, en caso de sequía, basta regar cada
planta con un jarro de agua.

Tradicionalmente, la sandía suele sembrarse en agosto y setiembre,


pues, de esta manera, se satisface la demanda durante un periodo más largo.

Con la siembra tempranera, normal y tardía se consigue satisfacer la


demanda durante mucho tiempo e intentar la exportación, aprovechando la
buena calidad de nuestros frutos y la producción coyuntural en los países
vecinos. Pero lo más importante es que, mediante la siembra escalonada, se
consiguen mejores precios ofertando la fruta fuera de época. Esto significa
fuera del tiempo normal, que es cuando hay una excesiva cantidad de sandía
en los mercados y supera la demanda con la consecuente baja en los precios.

Para la siembra tempranera, antes de que pase el invierno, muchos


productores siembran en hoyos en los cuales no solamente pueden abonar,
sino también cubrir con ramas para proteger las futuras plantitas del frío. De
esta manera, cuando crecen, ya llega el calor y se desarrollan adelantando el
fructificación8.

8
Cultivo de Sandia. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/cultivo-de-la-sandia---dr-p-m-gibert-
1533828.html
De 10 a 15 días de germinación en macetas preparadas.

-FORMAS DE CULTIVO:

 ACOLCHADO

Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de


polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura
del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas
hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del
fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede
realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo.

A 30 días de trasplantado con ramas de un metro

 TUNELILLOS

En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede


proceder a la colocación de túneles de semiforzado para incrementar la
temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros
aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la
propia arena. El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA de
150-200 galgas, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el
goteo por condensación, evitando reduciendo el riesgo de pudrición. Otros
materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el
inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la
temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el
problema del goteo.

Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del


invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o
de una cubierta flotante de film transparente y perforado.

Cámara en túneles de plantines de sandía.

4.2-Crecimiento y Cuidado de la plantación de Sandía.

A- Marcos De Plantación

Los marcos de plantación más comunes en sandía injertada son los de 2


m x 2 m y 4 m x 1m. El primero tiene el inconveniente de que se cubre la
superficie muy pronto e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado
suficientes flores femeninas, ya que éstas aparecen a partir de la quinta o sexta
coyuntura. El segundo marco es más apropiado, ya que además permite un
mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes y el descanso de cierta
parte del terreno (por la disposición de los ramales portagoteros, que se
colocan pareados por línea de cultivo) y un ahorro en la colocación de
materiales de semiforzado.

B- Poda

Esta operación se realiza de modo optativo, según el marco elegido, ya


que no se han apreciado diferencias significativas entre la producción de
sandías podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la forma en que
se desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar la
brotación y el crecimiento de los secundarios.

Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta entre 5 y 6 hojas,


dejando desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las axilas de las
mismas, confiriendo una formación más redondeada a la planta.

Cabe mencionar que esta práctica no es muy frecuente entre los


agricultores de la zona, ya que estos dejan en libertad el crecimiento de las
plantas sin interferir en su formación.

C- Fertilizado y Riego

Aunque existen explotaciones en las que se realiza a riego a manta, el


riego por goteo es el sistema más extendido en sandía en invernadero, con
aporte de agua y nutrientes en función del estado fenólogico de la planta, así
como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones
climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y


volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:

- Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante


la instalación de una batería de tensiómetros a distintas profundidades. La
lectura del tensiómetro más superficial (20-25 cm) debe de estar alrededor de
15 cb, pudiendo regar cuando marque 20 cb hasta que la lectura llegue a 10
cb.
- Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
- Evapotranspiración del cultivo.
- Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
- Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de
agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).

D- Polinización

Normalmente si las condiciones ambientales son favorables es


aconsejable el empleo de abejas (Aphis milifera) como insectos polinizadores,
ya que con el empleo de hormonas los resultados son imprevisibles
(malformación de frutos, etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo
y ambientales los que influyen en la acción hormonal. El número de colmenas
puede variar de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo
del marco de plantación, del estado vegetativo del cultivo y de la climatología.

Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de


sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. Se
buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y
polinizada en relación 30-40 % de polinizadora + 60-70 % de polinizada ó 25-
33 % de polinizadora + 67-75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien
sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson “ como
polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección 9.

A las 7 u 8 semanas comienza a florecer la planta de sandía, iniciando la


polinización con la ayuda de los insectos, especialmente las ovejas que
transportan el polen, ya que esta tiene flores femeninas y masculinas bien
diferenciadas por su forma.

4.3- Manejo integrado de plagas y enfermedades

Desde el momento de la germinación de las semillas de sandía es


vulnerable a las plagas y enfermedades, por lo que es indispensable un control
permanente del cultivo, para detectar y tratar a tiempo estos problemas que se
pueden presentar en cualquier momento de su desarrollo.

El control integrado de los cultivos no es una utopía a la que se debe


tender, es un concepto que puede y debe ponerse en práctica. No es un tipo de
control nuevo, sino una manera nueva de entender el control de enfermedades
y plagas. Y lo primero que debemos internalizar en este concepto es que se
descarta, se desecha el principio de exterminio de las poblaciones plagas o
bioantagonistas. Tolera la presencia de plagas a un nivel bajo, inferior al que
cause daño económico. Empezamos a trabajar con el concepto de umbral de
daño económico.10

4.3.1- Enfermedades de la sandía


9
Cultivo de Sandía. https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htm
10
Patricio Abarca R., INIA Rayentué. Manejo de manejo agronómico para el cultivo de Sandia. Pag. 67
Las enfermedades constituyen uno de los elementos limitantes dentro de
la producción de hortalizas, cultivos o frutales, al reducir los rendimientos o
afectar la calidad del producto final. Las enfermedades pueden ser causadas
por distintos organismos y los más importantes, en orden decreciente según el
daño económico que ocasionan son: hongos, bacterias y virus. De importancia
secundaria son los nemátodos, fitoplasmas y los viroides. Es por esto que su
control se deba considerar desde la siembra, para la confección de plantines,
trasplante hasta la cosecha para así prevenirlas en lo posible o si se presentan
evitar su disperción.

El concepto de manejo integrado debe ser el que oriente el control de


enfermedades, éste incluye medidas culturales que pretenden reducir el inóculo
o evitar condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad, uso
de controladores biológicos y medidas de control físico y químico. El
conocimiento epidemiológico al enfrentar las enfermedades que afectan a la
sandía permite llegar a métodos lógicos de control.

Un estudio señaló que las enfermedades con mayor e igual incidencia


son:

a. Marchitez de plantas, causada por Fusarium spp.


b. Pudrición de guías y con color anaranjado, producida por Erwinia
carotovora. La incidencia corresponde al número de predios del total
que fueron prospectados y que presentaban plantas con síntomas de
las enfermedades señaladas.
c. Las enfermedades identificadas en sandía causadas por hongos,
presentan síntomas de daño vascular, provocando marchitez de las
plantas.

Ante este cuadro de agentes causales, lo que se recomienda es:

• Arrancar planta enferma a fin de evitar la diseminación a través del suelo


o agua de riego que podrían diseminar la enfermedad en la mesa.

• Cuidar el riego, evitando desnivel o apozamiento de agua para impedir


daño a nivel de raíces y cuello de la planta donde se observan los síntomas
causados.

• Las raíces de las sandías son sensibles a los nemátodos de agallas,


Meloidogyne spp., esto ocasiona pérdida de vigor y marchitez por invasión
secundaria de agentes fitopatógenos.

Como a sandía la afectan hongos que sobreviven asociados a restos


vegetales o materia orgánica en el suelo como Fusarium, Phytophthora,
Sclerotinia, Rhizoctonia y Verticillium, se recomienda incorporar materia
orgánica pues contribuye a aumentar la diversidad biológica del suelo
disminuyendo el inóculo de estructuras de resistencia que permiten a estos
hongos en general permanecer durante prolongados períodos en el suelo.

La sanidad de la semilla de sandía es fundamental. La confección de


plantines debe realizarse en sustrato desinfectado o fumigado, es básico partir
con plantín sano para reducir el efecto de estrés de trasplante e impedir la
infestación de la raíz con agentes fitopatógenos, por lo que es recomendable el
tratar con algún controlador biológico, como distintas especies de Trichoderma
disponibles en el mercado las raíces de las plántulas. La forma de acción de
este controlador biológico es por exclusión competitiva; actúa consumiendo los
nutrientes disponibles y secretados por los tejidos de la planta, presentando
antagonismo hacia varios hongos fitopatógenos.

4.3.2- Plagas en sandía

Los principales artrópodos que afectan a la sandía según su estado


fenológico y cuya intensidad de ataque depende del cultivo que hubo antes, de
los hay en su entorno, del manejo del potrero y de las condiciones climáticas de
la temporada, son:

 Mosca de la almaciguera, Delia o Hylemia, larva de díptero que afecta


semillas en germinación y plántulas, penetrando en la zona del cuello. En la
confección de plantines se debe prevenir su ataque usando sustrato
desinfectado o fumigado.

Ejemplar adulto de mosca de la almaciguera.


 Gusanos cortadores, Agrotis spp: incluye larvas de numerosos
lepidópteros que atacan en primavera, alimentándose por la noche y se
entierran en el suelo durante el día. Si ataca a la planta de sandía, lo hace en
los primeros días después del trasplante, cortando plantas a nivel de cuello y
hojas más cercanas al suelo, cada larva puede dañar total o parcialmente tres
o cuatro plantas en la hilera. A menudo los ataques más intensos se producen
cuando el potrero viene de una empastada de fabácea (leguminosas), el suelo
es pesado o tuvo una densa población de malezas. Aplicaciones de control
dirigidas a la base de la planta, en caso de emplear cebo, no es necesario
ponerlo en toda la superficie, sino sólo en los sectores donde se observe el
daño, aplicándolo de preferencia al atardecer. El control es más efectivo si el
suelo tiene una humedad adecuada. Si ataca cerca de cosecha, los daños
afectan a una fina capa de la corteza o cáscara no influyendo en sus
características organolépticas, pero si en su aspecto externo. Las comeduras
pueden ser realizadas en la parte del fruto que se apoya en el suelo, “la guata”.
Tratamiento: El uso de Bacillus thuringensis, insecticida biológico con
actividad por ingestión, activo sólo sobre estadíos larvarios de Lepidópteros,
pero que también puede actuar sobre larvas y adultos de algunos Coleópteros
y Dípteros, resulta recomendable, ya que no es fitotóxico, es un producto
selectivo y prácticamente inocuo para el resto de la entomofauna.
Temperaturas superiores a 30 ºC y humedades relativas altas disminuyen su
actividad.
 Caracoles y babosas, Helix sp., Limax sp: son animales de ambiente
húmedo que durante el día permanecen escondidos en la tierra, en la cara
inferior del acolchado, en el suelo bajo los rastrojos acumulados. No salen sino
en tiempo nuboso y húmedo en busca de comida, pero siempre de noche. Su
actividad se ve favorecida por condiciones de alta humedad del suelo y del aire
y temperaturas entre 15º a 20 ºC, por suelos con alto contenido de materia
orgánica y residuos en superficie y praderas en las cercanías. Poseen una
lengua estriada, como una lima, con la cual descortezan los tejidos de la planta.
Destruyen las plántulas, cotiledones y hojas, llegando a causar su muerte. Un
individuo puede llegar a comer hasta la mitad de su propio peso en una sola
noche. Atacan en los primeros días después de trasplante en los sectores más
húmedos del potrero.

Tratamiento: Las formas de control de estas plagas incluyen métodos


tendientes a sus deshidratación, ya sea, cambiando el habitat o por medio de
compuestos químicos o sustancias de uso doméstico, como sal, levadura,
cerveza. También se puede utilizar cebos en base a metaldehido más un
atrayente que se deben distribuir en forma homogéna sobre el lote cultivado
cuando se observen las primeras plantas dañadas, producto que actúa por
contacto e ingestión. No es fitotóxico si se usa según las recomendaciones. No
debe permitirse que toque la superficie de las hojas. Los perros son muy
sensibles al metaldehido con lo que algunos fabricantes lo mezclan con un
repelente para perros.

Izquierda. Uso de cebo químico comercial. Derecha. Cebo preparado por


el agricultor.
 Mosca minadora, Liriomyza spp.: las moscas pertenecen al orden
Diptera, una de las más grandes agrupaciones de insectos. Poseen un sólo par
de alas, que son las alas anteriores, el segundo par esta trasnformado en
balancines (alterios), los cuales estabilizan el vuelo. Es un insecto muy
polífago, que además puede desarrollarse en numerosas plantas ornamentales
y malezas de distintas familias. Los adultos son de color negro con escutelo,
frente, genas y patas de color amarillo, las hembras (2,3 mm) son un poco más
grande que los machos (1,8 mm). Las larvas son vermiforme, de color blanco
cremoso, llegando a medir alrededor de 3 mm en pleno desarrollo. Las
hembras depositan sus huevos en forma aislada bajo la epidermis de las hojas.
A los pocos días nace una pequeña larvita que comienza a alimentarse cerca
de las nervaduras de las hojas realizando galerías, las cuales van aumentando
de tamaño a medida que la larva crece. La duración de los distintos estados
dependen directamente de la temperatura, siendo la óptima entre los 20ºC y los
27ºC. La mayor actividad de la plaga se produce en horas de poca
luminosidad.
El principal daño lo causan las larvas al horadar entre las superficies
superior e inferior de las hojas. Daño que reduce la capacidad de hacer
fotosíntesis de las plantas y las hojas afectadas mueren prematuramente. Si el
ataque es severo las plantas se marchitan y pueden perder la mayor parte del
follaje. Si el ataque ocurre con fruta cuajada, la defoliación puede disminuir el
rendimiento.
Tratamiento: El plaguicida de ingrediente activo ciromazina, tiene bajo
impacto sobre abejas adultas. Es un insecticida sistémico, regulador del
crecimiento de las larvas de Liriomyza spp. y otras moscas minadoras de las
hojas. Interrumpe el ciclo de desarrollo de las larvas. No es activo sobre
adultos. Su impacto sobre los depredadores es mínimo.
También se puede usar abamectina, acaricida e insecticida natural, de
acción traslaminar y sistemia localizada, de amplio espectro, producido por
Streptomyces avermitilis, microroganismo del suelo. Como es tóxico para las
abejas por contacto, no se debe aplicar durante las horas de pecorea.
 Pulgones, Aphis gossypii Glover, conocido como el pulgón del melón y
otros. Se conocen con el nombre de áfidos y se caracterizan por poseer un
cuerpo globoso y blando. A nivel de potrero se comporta como una plaga
ocasional. Aphis gossypii Glover es una especie cuyas hembras aladas miden
entre 1,2 a 2,0 mm de largo, con cabeza y tórax color negro opaco, ojos rojos
con abdomen amarillo verdoso. Es una especie altamente polífaga. La
diseminación ocurre a partir de las hembras aladas que migran desde alguno
de sus hospederos en busca de nuevos sustratos para su alimentación. Una
vez colonizado un nuevo hospedero, comienzan a generar crías vivas de forma
áptera. Las generaciones aladas se producen cuando deben migrar en busca
de nuevos hospederos.
Tratamiento: No debiera ser una plaga que requiera intervención con
pesticidas si en la zona en que explotamos la sandía no hay un uso
indiscriminado de ellos y se verifica una presencia abundante de alguno de sus
numerosos enemigos naturales.
Se puede aplicar azadiractin, componente con actividad insecticida de
origen vegetal, regulador del crecimiento que impide la muda por lo que los
insectos mueren. Extraído del árbol del Neem. Controla los insectos en todos
sus estadíos larvarios y de pupa. No controla ni huevos ni insectos adultos.
Actúa por contacto e ingestión

Ejemplares de áfidos. Izquierda, Ápteros. Derecha, alados.

Mosquita blanca, Trialeurodes vaporariorum West., está afectando al


cultivo de sandía y otras cucúrbitas en las mismas zonas de la región en las
que el cultivo de tomate en invernadero es importante. El daño directo
producido por esta especie es por succión de savia, durante la cual inyecta
toxinas, lo que en altas infestaciones puede provocar debilitamiento de la
planta, detención del crecimiento, deshidratación y disminución del rendimiento.
Estas mismas altas poblaciones producen una gran cantidad de mielecilla
sobre la que luego se desarrolla el hongo Capnodium sp. causante de la
fumagina, que cubre hojas y frutos, provocando una disminución de la calidad
de la cosecha, costos por limpieza de frutos y dificultad en la penetración de los
productos fitosanitarios.
Es vector de diversos virus. El ciclo de vida es de 28 días
aproximadamente, cuando las temperaturas son de 20 a 22 ºC. Con
temperaturas más bajas el ciclo dura más.

Los huevos y ninfas se ubican en el envés de las hojas, especialmente en


las apicales. El primer estado ninfal es el únicio móvil. Después de la tercera
muda la ninfa pasa por un primer estado en que se alimenta, lo que causa
mayores problemas, y otra en que deja de hacerlo, justo antes de
transformarse en pupa, la cual es de color blanco opaco. Luego de pasado el
estado de pupa aparece el adulto. La mosquita blanca puede reproducirse
sexual y partenogenéticamente. La hembra vive de 30 a 40 días y puede
colocar entre 150 a 300 huevos.

Es una plaga que puede ser controlada dentro de un programa MIP. Se


deben usar trampas amarillas pegajosas para monitorearla.

Tratamiento: El control biológico puede ser realizado principalmente por


Encarsia formosa, hymenóptero, parasitoide que ataca cualquier estado ninfal,
depositando sus huevos dentro de las ninfas. Entre los predatores se ubican
las chinitas.

 Arañita, Tetranychus spp., típicas arañas rojas de cuerpo globoso u


ovoide, fitófagas, sólo los estados ninfales y adultos se alimentan de tejido
vegetal. Son especies ovíparas, algunas capaces de producir abundante tela
que cubre el follaje del cultivo.
No tienen a la sandía como hospedero primario, pero las infestaciones
suele ser tardías e inducidas por condiciones como temperaturas altas,
sequedad ambiental y estrés hídrico. El buen estado nutricional de las plantas,
con elevados aportes de fertilizantes nitrogenados aumenta el crecimiento de
sus poblaciones.
Las colonias de la plaga se ubican en la cara inferior de la hoja, envés,
inicialmente y si el ataque es severo, también se ubican en el haz de las hojas
y preferentemente entorno a la nervadura central, para luego extenderse a la
laterales. Se alimentan sólo de hojas, hojas tiernas y jóvenes, pero
completamente desarrolladas, desde donde succionan el contenido de las
células epidérmicas, producto de esto, la hoja adquiere una apariencia
deslustrada, provocan una decoloración intervenal de la lámina, deformación
de los tejidos y su deshidratación que puede llevar a una defoliación,
disminuyendo la capacidad fotosintética y por ende el crecimiento de frutos y
otros órganos de la planta. Además, aumenta la posibilidad de que exista daño
por golpe de sol en fruta. En ataques severos se caen hojas y flores.
Tratamiento: El control químico debe ser realizado cuando se carece de
enemigos naturales o cuando son insuficientes para mantener la plaga bajo el
umbral de daño económico definido. El uso de azufre permite mantener a
discreción el problema, en caso de ataque severo debe aplicarse acaricida. 11

11
Patricio Abarca R., INIA Rayentué. Manejo de manejo agronómico para el cultivo de Sandia. Pag. 74
Ejemplares de Tetranychus spp.

4.3.4- Manejo de malezas en el cultivo de sandía

Otro enemigo de todo agricultor es la maleza, ya que si no se controla


desde sus primeras apariciones es probable que el producto ha cultivar no
posea la fuerza suficiente y por ende no llegara a la madurez y paulatinamente
se podría poder la cosecha entera.

Se define como maleza o mala hierba, a toda planta que está presente,
que crece donde no es deseada. Las malezas se caracterizan por competir con
los cultivos por agua, nutrientes y luz; además pueden ser hospederos de
plagas y enfermedades que producen un daño económico al reducir la calidad
y/o la cantidad de fruta cosechada o porque dificultan las labores propias del
manejo del sandial.

Una vez más, la identificación precisa y oportuna de las especies de


malezas junto con un conocimiento básico de su forma de invasión,
propagación y persistencia en el suelo y sus respuestas al control mecánico y
químico, son los elementos fundamentales para proponer y ejecutar un
programa de manejo y control que sea a la vez eficaz, eficiente y amigable con
el medio.

Las especies de malezas que se encuentran en un cultivo en general no


varían, pero la proporción relativa de ellas cambia según el sistema de laboreo.
La importancia de la especie de maleza puede ser determinada por el costo
económico de su control, la magnitud de su potencial de daño o la frecuencia
de aparición en el cultivo.
4.4 Cosecha

La sandía es un fruto que se consume maduro, el índice de madurez esta


dado fundamentalmente por el contenido de azúcares, cuya selección solo
podrá realizarse personalmente, por el productor recorriendo el cultivo en forma
periódica, que puede varias de 2 a 3 días según el tipo de producto cultivado.

Cultivo de sandía a las 9 a 10 semanas de plantado.

Generalmente esta operación es llevada a cabo por especialistas,


guiándose por los siguientes síntomas externos:

- El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o


la primera hoja situada por encima del fruto está marchita.

- Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo.

- Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se


resquebrajase interiormente.

- Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente.

- La “cama” del fruto toma un color amarillo marfil.

- La capa cerosa (pruína) que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido.

- El fruto ha perdido el 35-40 % de su peso máximo. 12

Los frutos de sandía se cosechan a mano dado su tamaño y su condición


de externa de la cáscara (tierna y se daña fácilmente durante la cosecha y
acondicionado). Por lo tanto los manejos de cosecha y postcosecha deben
realizarse cuidadosamente y ser los menos posibles para evitar daños en la
epidermis y pérdida de la apariencia de la fruta, mayor deshidratación y
podredumbres.

Para un buen resultado económico del cultivo deben cosecharse por planta
entre 1,2 a 1,7 frutos con calidad y condición comercial en plantas francas y
12
Cultivo de Sandia. https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htm
entre 2,5 a 3,0 frutos/planta con calidad y condición comercial en plantas
injertadas. Dadas las otras características descritas para identificar madurez en
el fruto de la sandía, una práctica de campo razonable es el correcto uso de
refractómetro calibrado y bien mantenido al iniciarse el período de cosecha. 13

Sandia de variedad Crimson Sweet, proximal a la cosecha

Metodología

Diseño Metodológico
13
Patricio Abarca R., INIA Rayentué. Manejo de manejo agronómico para el cultivo de Sandia. Pag. 84
El diseño utilizado es el no experimental del tipo descriptivo porque no se
manipulan las variables en estudio.

Tipo de investigación
Según su naturaleza, la investigación es de tipo cuantitativo porque se utiliza
la información de naturaleza cuantitativa (encuesta) y en su aplicación no
excluye la información cualitativa de la cuantitativa, para complementar y
enriquecer los resultados obtenidos.

Según su objeto, es una investigación no experimental, debido a que se


estudia la situación buscando respuestas a las interrogantes planteadas, sin
intervenir de manera concreta en las variables.

Según el nivel, pertenece a una investigación descriptiva por que se describe


características reales del problema en base a los datos recabados.

Según el periodo y secuencia: la investigación es transversal porque se


estudia las variables simultáneamente en un determinado momento haciendo
un corte en el tiempo; y según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros
de la información, es un trabajo retrospectivo, porque se estudia hechos
ocurridos en el pasado enfocados hacia el presente; haciendo una descripción
acerca de la realidad vivida en la institución educativa mencionada.

Población y muestra

La población seleccionada son 12 productores de sandía de la comunidad de


chemenda del Distrito de Raúl Arsenio Oviedo.

Para la investigación se trabaja con una muestra de 5 productores de la zona.

Instrumento de Recolección de Datos

Como instrumento de recolección de datos se utiliza la encuesta con


cuestionarios que contienen preguntas de respuestas cerradas a la población
afectada de la comunidad de Chemenda, Distrito de Raúl Arsenio Oviedo.

Para recolección de datos se utiliza la revisión documental consultando


referencias bibliográficas que guarda relación con cultivos de Sandía.

Análisis e interpretación de los datos


1. ¿Conoce las diferentes técnicas de cultivo actualmente?

Variables Cantidad Frecuencia


relativos porcentual
Poco 2 0,4 40%
Mucho 2 0,4 40%
Bastante 1 0,2 20%
TOTALES 5 1 100%

20%

40%

Poco
Mucho
Bastante

40%
2. ¿Qué técnicas aplica en su cultivo de sandía?

Variables Cantidad Frecuencia


relativos porcentual
Siembra directa 3 0,6 60%
Por acolchado 0 0 0%
En túnel 0 0 0%
Invernadero 1 0,2 20%
Otros 1 0,2 20%
TOTALES 5 1 100%

20%

Siembra directa
Por acolchado
En túnel
Invernadero
20% 60%
Otros
3. ¿Cuáles fueron las dificultades más importantes durante el proceso de germinación este
año?

Variables Cantidad Frecuencia


relativos porcentual
Clima 3 0,6 60%
Alto precio de insumos 1 0,2 20%
Plagas 1 0,2 20%
Enfermedades 0 0 0%
TOTALES 5 1 100%

20
%

Clima
Alto precio de insumos
20 Plagas
% 60% Enfermedades
4. ¿Qué tipo de plagas son las más frecuentes?

Variables Cantidad Frecuencia


relativos porcentual
Hongos 1 0,2 20%
Hormigas (Akekê, Ysau) 2 0,4 40%
Gusanos 2 0,4 40%
TOTALES 5 1 100%

20%

40
%
Hongos
Hormigas (Akekê, Ysau)
Gusanos
40
%
5. ¿Qué etapa es la más vulnerable este año?

Variables Cantidad Frecuencia


relativos porcentual
Germinación 2 0,4 40%
Primeras 7 semanas 2 0,4 40%
Primeros brotes 1 0,2 20%
TOTALES 5 1 100%

20
% 40%

Germinación
Primeras 7 semanas
Primeros brotes
40
%
6. ¿Qué variedad es la más cultivada en la zona?

Variables Cantidad Frecuencia


relativos porcentual
Crimson Ruby F1 3 0,6 60%
Crimstor F1 0 0 0%
Manny F1 1 0,2 20%
Otros 1 0,2 20%
TOTALES 5 1 100%

20
%

Crimson Ruby F1
Crimstor F1
Manny F1
20 60% Otros
%
CONCLUSION

El cultivo de la Sandía como todo fruto de la tiene exige del hombre


grandes esfuerzos físicos, técnicas apropiadas para un mejor
aprovechamiento, como lo pudimos observar en todo el desarrollo de este
trabajo de investigación, este trabajo es todo un arte como lo demostraron las
señores a quien tuve el privilegio de visitar en sus campos, desde el mismo
punto de la preparación de suelo, la selección de la variedad a ser cultivado,
requiere de un análisis previo amplio, ya es el primer paso para obtener el éxito
de la cosecha, el agricultor no solo debe tener en cuento las conocimientos
sobre como cultivar sandía, sino que también debe tener un gran
conocimientos del clima que lo rodea, de la naturaleza de quien se nutre, del
tipo del suelo que será su principal herramienta de trabajo, por eso solo me
queda dar mis más grandes y exhaustivas felicitaciones a todos los productores
de este rubro, que a pesar de las adversidades no se cansan, ni levantan los
brazos, ni abandonan esta noble labor.

A pesar de que actualmente existen muchas formas de facilitar, fortalecer,


adelantar la producción de sandía, mediante el cultivo, en invernaderos,
germinación en semilleros, macetas y por medio de la enjertación de la sandía
con un tipo de zapallo que permitirá a la planta de la sandía nutrirse de las
fortaleza de esta última, solo un producción de la zona ha utilizado la siembra
en semilleros, desarrollado en invernaderos con sistemas de regadío por goteo,
siendo la practica más utilizado la siembra directa, con técnicas muy
rudimentarias, con poca o nula utilización de las metodologías morderlas de la
época. Aquí en pleno siglo XXI, aún prevalecen las enseñanzas de los
antepasados, las que se pasaron de padre a hijo, agudizado por la enseñanza
de amigos y vecinos, fortalecido por la experiencia adquirida a través de los
años de duro trabajo.

Por ultimo solo me queda decir que cada vez que disfrutemos de una
deliciosa sandía, demos el justo reconocimientos a aquellos que nos
permitieron obtener el fruto de su trabajo, y sin más me despido, esperando
que este trabajo pueda servir como un material más de apoyo.
Anexo

1. Encuesta

Proyecto: Cultivo de Sandia

Responsable: Maribel Caballero Cabral

Marco con una X la respuesta

1. ¿Conoce las diferentes técnicas de cultivo actualmente?

Poco (…..) Mucho (…..) Bastante (…..)

2. ¿Qué técnicas aplica en su cultivo de sandía?

Siembra directa (…..) Por acolchado (…..) En túnel (…..)

Invernadero (…..) Otros (…..)

3. ¿Cuáles fueron las dificultades más importantes durante el proceso de


germinación este año?

El clima (…..) Alto precio de insumos (…..)

Plagas (…..) enfermedades (…..)

4. ¿Qué tipo de plagas son las más frecuentes?

Hongos (…..) Hormigas (Akekê, Ysau) (…..)

Gusanos (…..)

5. ¿Qué etapa es la más vulnerable este año?

Germinación (…..) Los primeros 7 semanas (…..)

Los primeros brotes (…..)

6. ¿Qué variedad es la más cultivada en la zona?

Crimson Ruby F1 (…..) Crimstor F1 (…..)

Manny F1 (…..) Otros (…..)


2. Afiche
3. Fotos

Cultivo de Sandía a las 9 semanas Productor de sandía utilizando la


Técnica se siembra directa

Variedad de siembra Crimson Sweet

También podría gustarte