Está en la página 1de 18

Indagación teórica

respecto al concepto de
eficacia organizacional* Mary Luz Ordóñez Santos**

Fecha de recepción: 9 de agosto de 2013


Fecha de aprobación: 18 de noviembre de 2014

Resumen
La eficacia organizacional ha estado en
el centro de la empresa, la gestión y la in-
vestigación administrativa durante más
de cincuenta años. El objetivo del artícu-
lo es describir los criterios empresariales
que valoran la eficacia organizacional. La
metodología es cualitativa con enfoque
epistemológico constructivista. El análisis
permite la presentación de los aspectos, di-
mensiones, niveles y variables que inciden
en la eficacia organizacional, a partir del * Artículo resultado de la investigación Enfoques cog-
nitivos y modelos teóricos de los procesos investigativos
modelo multidimensional, modelo de ob- en el campo de las ciencias administrativas de la Uni-
jetivos, de sistemas, de componentes múl- versidad de Pamplona y la Universidad Francisco de
tiples, de la auditoría del sistema humano Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

y de la Fundación Europea para la Ges- ** Doctora en Administración de la Universidad CEU


San Pablo, Madrid, España; magíster en Admi-
tión de la Calidad. El estudio comparati- nistración de Empresas, Universidad Santo Tomás
vo permite ajustar los límites disciplinares de Aquino, Bogotá Colombia; especialista en Ad-
ministración de Personal de la Universidad EAN,
que posibilitan superar las barreras de la Bogotá, Colombia; especialista en Cultura Política
ineficacia organizacional, las cuales limitan y Administradora de Empresas de la Universidad de
la construcción de empresas más competi- Pamplona, Norte de Santander. Profesora asociada
de la Universidad de Pamplona, Colombia. Correo
tivas y sostenibles. electrónico: maryluz@unipamplona.edu.co
cómo citar: Ordóñez Santos, M. L. (2015). Indagación
Palabras clave: eficacia, organización, ges- teórica respecto al concepto de eficacia organizacional.
tión. Tendencias & Retos, 20(2), 101-117.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
102 Mary Luz Ordoñez Santos

Theoretical Inquiry about the Indagação teórica ao conceito


Concept of Organizational eficácia organizacional
Effectiveness Resumo
Abstract A eficácia organizacional tem estado no
Organizational effectiveness has been at the centro da empresa, da gestão e da pesquisa
core of companies, management and admin- administrativa durante mais de cinquen-
istrative investigation for over fifty years. The ta anos. O objetivo do artigo é descrever
objective of this article is to describe busi- os critérios empresariais que valorizam
ness criteria that assess organizational ef- a eficácia organizacional. A metodologia
fectiveness. A qualitative methodology was é qualitativa com enfoque epistemoló-
used with constructivist epistemological ap- gico construtivista. A análise permite a
proach. The analysis allows the presentation apresentação dos aspectos, dimensiones,
of aspects, dimensions, levels and variables niveles e variáveis que incidem na eficá-
that influence organizational effectiveness, cia organizacional, a partir do modelo
from a multidimensional model: a model multidimensional, modelo de objetivos, de
of objectives, systems, and multiple compo- sistemas, de componentes múltiplos, da au-
nents of the Human System Audit and the ditoria do sistema humano e da Fundação
European Foundation for Quality Manage- Europeia para a Gestão da Qualidade. O
ment. The comparative study allows to ad- estudo comparativo permite ajustar os li-
just disciplinary boundaries which makes it mites disciplinares que possibilitam supe-
possible to overcome the barriers of organi- rar as barreiras da ineficácia organizacional,
zational inefficiencies limiting the construc- as quais limitam a construção de empresas
tion of more competitive and sustainable mais competitivas e sustentáveis.
businesses.
Palavras chave: eficácia, organização, ges-
Keywords: Efficiency, organization, man- tão.
agement.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional 103

Introducción
Es común la confusión conceptual entre eficacia, eficiencia y efectividad (Drucker, 1972).
Lo señalado implica la necesidad de entender qué es eficacia. Según el Diccionario de la
Real Academia Española (DRAE), la eficacia es la virtud, la actividad, la fuerza y el poder
para obrar o producir efecto. Pero, como veremos más adelante, la complejidad del concep-
to puso en marcha diversos modelos que analizan y sistematizan los criterios de valoración
en su aplicación empresarial.

En las teorías clásicas de la organización, se aceptan tres posibles unidades de análisis para
definir y evaluar el concepto de eficacia organizativa: el individuo, el grupo y la organi-
zación. Partiendo de la eficacia individual, concepto estrictamente ligado al desempeño
individual en el puesto de trabajo o rol desempeñado, el cual revela el significado de la
interacción entre la acción única de un individuo sobre su entorno; luego, la eficacia del
grupo en un esquema de cooperación entre individuos basados en el rendimiento de cada
individuo y eficacia de la organización, la cual sería el resultado de las sinergias obtenidas del
hecho de que los individuos coordinen sus esfuerzos en grupos, y los grupos se coordinan
desempeñando roles, conforme a unas normas, constituyendo redes organizacionales (Mo-
literno y Mahony, 2011) y persiguiendo unos objetivos que son compartidos por todos.
Desde esta perspectiva, la definición de eficacia está ligada a la consecución de determina-
dos objetivos de la organización, partiendo de un individuo que participa en una situación
de aprendizaje cooperativo.

En el proceso de indagación teórica sobre este concepto, se determinan los mecanismos o


elementos que establecen la eficacia (tabla 1). En este marco, se pueden observar las fuer-
zas que actúan en la definición de eficacia organizativa, de acuerdo con las aportaciones de
varios autores que se han encargado de identificarlas y clasificarlas. Este artículo aborda la
indagación teórica al concepto de eficacia organizacional, desde un enfoque globalizador,
con una metodología cualitativa, en un sentido ontológico que permite la inclusión de las
partes en el todo.

Tabla 1. Fuerzas que actúan en la eficacia organizacional

Factores
Año Autor Definición de eficacia organizacional
determinantes
“Se ha definido la eficacia organizativa como el grado en
que aumentan todas las formas de recuperación energética Tamaño
de la organización, lo cual queda determinado por una
1966 Katz y Kahn Acceso
combinación de la eficiencia en la organización como
sistema y su éxito en obtener, en condiciones ventajosas, Magnitud
los insumos que necesita” (p. 185).
Proporción
Yutchman y “Una organización es eficaz en la medida en que mantiene
1967 Acuerdos
Seashore una afluencia de recursos esenciales de su entorno” (p. 891).
Barrera
Continúa

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
104 Mary Luz Ordoñez Santos

Factores
Año Autor Definición de eficacia organizacional
determinantes
Actitud
“La eficacia es la habilidad para estructurar actividades en
torno a las contingencias ambientales […] la eficacia de Comporta-
Lawrence y miento
1967 una organización es juzgada por su capacidad de atender a
Lorsch
las necesidades de sus miembros a través de acciones plani- Institucionalidad
ficadas con el ambiente interno y externo” (p. 24). Planificación
Plazos
“La eficacia comprende el grado que una organización
1975 Etzioni Orientación
realiza sus metas” (p. 88).
Perspectiva
Proporción
“Grado de congruencia entre objetivos organizacionales y
Hannan y resultados observables… la eficacia está bien definida sólo Relación
1977
Freeman si tanto los objetivos como los resultados están bien defini- Reputación
dos y la comparación entre los dos es significativa” (p. 929). Tamaño
Adaptaciones
“Las organizaciones eficaces son aquellas que perciben
correctamente modelos de interdependencia de recursos y Autonomía
Pfeffer y
1977 demandas, y luego responden a esas demandas hechas por Calidad
Salancik
esos grupos y controlan las interdependencias más críticas” Complejidad
(p. 31).
Distribución
“La eficacia organizativa está asociada con las atribuciones
Comparación
de las subunidades (...) ya que las subunidades son inter-
Goodman y dependientes, cada una influye en la eficacia organizativa, Conocimientos
1977
Pennings bien directamente por su influencia en la eficacia de las Estructura
otras subunidades, bien indirectamente por su contribu- Intercambio
ción al bienestar organizativo” (p. 80).
“Habilidad de la organización ya sea en términos absolutos Presencia
Cun-
1978 o relativos, para explotar su medio ambiente en la adquisi- Técnica
ningham
ción de recursos escasos y valiosos” (p. 631). Ventaja
Riesgo
“[…] la eficacia proviene de la habilidad de una organiza- Oportunidad
1982 Zammuto ción de satisfacer preferencias cambiantes de sus grupos de
interés a través del tiempo” (p. 110). Premisas
Intervalo
“La organización eficaz es flexible, productiva, satisface Compromiso
a sus miembros, es rentable, adquiere recursos, minimiza Comunicación
1983 Seashore la tensión, controla el entorno, es eficiente, retiene a los
empleados, crece, está integrada, mantiene comunicaciones Estilos
abiertas y sobrevive.” (pp. 88) Interacción
“Una organización eficaz es aquella en la que el mayor
porcentaje de participantes se perciben a sí mismos como Iniciativa
libres para utilizar la organización y sus subsistemas como Confianza
1983 Cummings
instrumentos para sus propias necesidades. Cuanto mayor Valores
es el grado de instrumentalidad organizacional percibida Iniciativa
por cada participante, más eficaz es la organización” (p. 72).
Continúa

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional 105

Factores
Año Autor Definición de eficacia organizacional
determinantes
“La eficacia es una función de la interpretación de avisos Definición
Weick y
1983 sobre el entorno. La eficacia organizativa es similar a una Posición
Daft
interpretación exacta” (p. 90). Integración
Tosi y “Grado en que una organización obtiene un número muy Duración
1984
Slocum limitado de resultados altamente deseables” (p. 9). Existencia
“Actuación para cumplir los objetivos previstos. Es la Frecuencia
1989 Tamames manifestación administrativa de la eficiencia, por lo cual Integración
también se le conoce como eficiencia directiva” (p. 45). Nivel
Daft y “La eficacia se refiere al desempeño logrado por la organi- Evidencias
1992
Steers zación en el logro de sus metas” (p. 13). Políticas
Fernández- “La eficacia es el grado de correspondencia que existe Experiencia
Ríos y entre la organización en cuanto el sistema de significados y
1997 Gestión
el resultado de transformar dicho sistema en una realidad
Sánchez objetiva” (p. 116). Incremento
“Definiríamos la eficacia como la relación outputs
Quijano y conseguidos /outputs esperados o estándares (O/S) y la Limitaciones
1999
Navarro eficiencia como la relación outputs conseguidos /inputs Supervisión
utilizados (O/I) (p. 301).
“La eficacia puede ser entendida como la proporción entre Magnitud
Gelade y
2003 la cantidad de salidas o rendimiento producidos, por la
Gilbert Experiencia
cantidad de recursos o entradas consumidos” (p. 482).
“La eficacia organizativa se define como la influencia de las Prestigio
2005 Ordiz prácticas eficaces como producto múltiple sobre los resulta-
dos o los efectos de la organización o sus procesos” (p. 1349). Responsabilidad

Fuente: elaboración propia.

En el cuadro anterior se desarrolla la idea de que existen múltiples fuerzas que actúan en
la eficacia organizacional, con un gran abanico de acciones y medidas encaminadas a dar
una respuesta organizacional. En este aspecto, es fundamental comprender el uso de los con-
ceptos eficacia, adaptabilidad y competitividad, los cuales suponen una continua orientación
hacia el entorno para dar cumplimiento a los objetivos de la organización. Es necesario
entonces abordarlos con una intención estratégica desde la perspectiva de obtener mejo-
res resultados que los competidores, en un actuar que va del trabajo individual al trabajo
colaborativo, ya que el grado de incorporación de los interlocutores incide en los niveles
de eficacia, sobre todo el conocimiento y las actitudes colectivas. De estas últimas se ha
demostrado suficientemente su contribución en el logro de resultados dentro de la orga-
nización, lo cual deriva en la línea posmoderna de pensamiento de capacidades dinámicas.

1. Enfoques que inciden en los criterios organizacionales que


aprecian la eficacia
La diversidad conceptual existente en la literatura, sobre el tema de la eficacia organiza-
cional (EFO), remite al investigador a una cantidad de modelos presentados desde distintas

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
106 Mary Luz Ordoñez Santos

dimensiones y criterios. Se considera que la así determinan 16 criterios para valorar las
construcción de modelos es un medio para 5 dimensiones de la EFO (Savoie y Morin,
representar el análisis y el estudio de un 2001). Los aspectos relevantes del modelo
proceso, en aras de lograr un acercamiento son el principio de parsimonia, el grado de
de la realidad con la correspondencia de- operacionalización, la naturaleza y el nivel
seada. Su utilidad radica en que pueden de objetivación del desempeño organiza-
aplicarse a más de un tipo de empresa, cional, lo que da lugar al control de las
sirviendo como guía y adaptándose a las variables donde la solución más simple sue-
necesidades, mediante el uso de distintas he- le ser la mejor. En la versión actual de este
rramientas que son aplicadas para producir modelo multidimensional se destacan las
un cambio. siguientes 5 dimensiones con sus respec-
Al respecto, Brunet (1999) plantea que tivos criterios.
los distintos modelos no dan cuenta de 1.2.1. Dimensión sistémica
la complejidad del constructo EFO, pre-
sentando una visión parcial y limitada En esta apropiación del concepto eficacia,
del mismo. Lo anterior constituye difi- el discurso derivado de la teoría de sistemas
cultades en el análisis de las similitudes plantea que la EFO parte del conocimiento
o superposición de los criterios presentes de los procesos organizacionales y los obje-
en varios modelos. Para el autor, los in- tivos que se quieren alcanzar. En ella se re-
vestigadores deberán realizar un esfuer- flejan el carácter implícito de las actividades
zo de síntesis entre los diversos criterios de la organización y el compromiso de los
propuestos. Con el fin de impulsar este elementos para su continuidad en el tiempo,
análisis, a continuación se presentan seis lo que garantiza estabilidad y crecimiento.
modelos que pueden dar cuenta de una El sustento se da en tres criterios que deben
visión más amplia e integral de la EFO. estar presentes en los miembros de la orga-
nización: mejora constante de la calidad de
1.2. Modelo multidimensional
los productos y servicios, mantenimiento
En la perspectiva de Kraft (1996) se anali- de la competitividad y satisfacción de los
zan las dimensiones y criterios propuestos grupos de interés.
en diversos enfoques planteados por Pfeffer
y Salancik (1978), Goodman y Pennings Otros elementos que marcan esta dimen-
(1980), Seashore (1983), Quinn y Rohr- sión sistémica los aportan, según Katz y
baugh (1983), Zammuto (1984), entre Kahn (1966), autores como Allport (1962)
otros, los cuales presentaron un modelo y Duncan (1973), quienes presentaban des-
multidimensional con cuatro dimensio- de un inicio la concepción sistémica de la
nes relacionales sobre la eficacia: social, organización. Además, en la doctrina de
económica, sistémica y política. Posterior- Nystrom (1983) ya se incluía a las orga-
mente, sus creadores lo modifican y añaden nizaciones dentro de la clasificación de los
la dimensión ecológica. En este contexto, sistemas, como sistemas de complejidad su-
igualmente plantean un cambio de nom- perior al sistema humano y como sistemas
bre de la dimensión social por psicosocial, abiertos.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional 107

1.2.2. Dimensión económica El criterio del valor: viene dado por su utiliza-
ción al evaluar oportunidades de inversión y
Esta dimensión hace posible la obten-
enfocar la organización, pues el anterior cri-
ción y mantenimiento de contribuciones
terio de rentabilidad tiene la desventaja de
necesarias para el logro de objetivos de
que si se trata como un criterio orientado a
crecimiento financiero; sin embargo, para
aumentar la eficacia en las actividades, los corto plazo, estará encaminando el trabajo
gestores deben estar atentos a tres crite- directivo por criterios de rentabilidad es-
rios predefinidos: ahorrar recursos, mejorar tricta, que pueden verse tentados a ejecutar
la productividad y la rentabilidad general. políticas que den lugar a grandes beneficios
hoy, a cambio de pérdidas mañana. Esta
El rol central de la valoración de la EFO dualidad genera una relación curiosa entre
desde el punto de vista económico se abor- las distintas posiciones con el presente cri-
da por el uso de criterios de tipo financie- terio de maximización del valor, que no per-
ro, desde las teorías económicas, las cuales miten incluir el largo plazo, puesto que el
tratan de explicar las características que valor de la empresa no será más que la suma
las organizaciones usan constantemente en de la corriente de beneficios futuros, debi-
sus modelos matemáticos para el estudio damente actualizados. En este criterio del
de las finanzas corporativas, que por ende valor, se ubica la corriente que se ha dedica-
le determinarán su contribución a la ge- do a investigar la ventaja competitiva, la cual
neración de valor. Por tanto, en la teoría
se determina, según Porter (1980), con la ca-
económica el desempeño de la eficacia de
dena de valor y la teoría de recursos, donde
una organización vendrá determinado en
la ventaja competitiva está en función del
el criterio de rentabilidad y el criterio del
dominio de elementos de la cadena de valor
valor (Modigliani y Miller, 1958, p. 262).
y en los recursos que le dan la ventaja. Para
El criterio de rentabilidad: desde este en- esto el autor recomienda disponer de las si-
foque, está incrustada en una medida de guientes cinco características.
eficiencia, donde la organización moni-
torea cómo es valorada una inversión en su Crear competitividad: esto confiere papel
rentabilidad económica. Dentro de este protagónico al fortalecer el valor para el
contexto, se estudia la relación entre el be- cliente y reducir los costos (Hamel y Praha-
neficio de explotación y el valor de los acti- lad, 1994). Ser rara: que se distinga clara-
vos empleados, se estima el rendimiento de mente de los competidores ante los clientes
los recursos obtenidos por los propietarios (Barney, 1991; Peteraf y Barney, 2003). Ser
de la empresa, quienes tienen derecho al inimitables: por parte de los competidores,
valor residual de la misma —valorado con- se sustenta al considerar la dificultad para
tablemente mediante el beneficio neto— y que los rivales puedan copiarla o generar
a través de la rentabilidad financiera —re- una capacidad similar tomando en cuenta
lación entre el beneficio neto y los recursos el isomorfismo (Dimaggio y Powell, 1983)
empleados en la empresa por sus propieta- y la equifinalidad (Eisenhardt y Mar-
rios— para hacer negocios en beneficio de tin, 2000). Ser intransferible o no transable
la organización. (Helfat et al., 2007). Ser insustituibles.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
108 Mary Luz Ordoñez Santos

1.2.3. Dimensión psicosocial ponsabilidad en la tarea de aprender a ser


eficaces.
La idea más importante en la dimensión
psicosocial se centra en el valor de las per- Cabe mencionar las enseñanzas de Ri-
sonas; al respecto, predominan los recursos chard y Johnson (2004), quienes indican
inexplorados de los individuos y la satisfac- que gran parte del desempeño laboral
ción de sus necesidades. En esta dimensión en las organizaciones ocurre en equipos
de la EFO, se pone de manifiesto el valor multidisciplinares o interdisciplinares efi-
aportado por todos los empleados, inclu- caces, ya que cuentan con las siguientes ca-
yendo a los directivos, para el desarrollo de racterísticas: 1) el desempeño de roles en
las actividades y el logro de los objetivos individuos altamente interdependientes;
organizacionales. La dimensión se centran 2) miembros con una meta común; 3) el
en cinco criterios: compromiso, clima de éxito o el fracaso del equipo afecta direc-
trabajo, rendimiento, competencias, salud/ tamente los resultados individuales, y 4)
seguridad de los empleados. los miembros del equipo influyen, el uno
sobre el otro, en el curso de la toma de
Si se tipifican estos criterios en un análisis decisiones.
de contexto empresarial, el trabajo de Steer
(1976) sistematiza los siguientes elemen- En esta dimensión psicosocial existe co-
tos: emocional: empatía, cuidados, amor, piosa literatura y los autores preconizan
confianza, estima o muestras de interés; al ofrecer un debate ya clásico que surge
evaluativo: información aplicable a la au- del efecto directo o indirecto del liderazgo
toevaluación; retroinformación: proporcio- en la EFO. La mayoría de las investiga-
nada por terceros que resulte válida para ciones acerca del liderazgo reconocen que
la afirmación personal; informativo: suge- establecer un clima social apropiado en el
rencias, consejos o información de utilidad equipo contribuye al mejoramiento de su
para la solución de problemas; instrumen- desempeño, en torno a la construcción de
tal: asistencia directa en forma de dinero, capacidades y competencias que resultan
tiempo o trabajo. fundamentales para la eficacia de los equi-
pos de trabajo y las organizaciones (Mor-
En esta lógica, surge la argumentación de geson, Scott y Karam, 2010).
Sayareh (2007) que incluye conexiones en-
tre las conductas importantes y las necesa- 1.2.4. Dimensión ecológica
rias en materia de supervisión. Entonces, El interés por investigar la EFO tiene una
desde el paradigma del jefe, en esta dimen- alta cuota de subjetividad y complejidad.
sión psicosocial sería importante aportar Por ello, en el trabajo se revisan los resul-
ideas, demostrar afecto, proveer apoyo tados claves del análisis administrativo des-
emocional, proporcionar información de de la perspectiva teórica, el cual ha pasado
procesos, demostrar flexibilidad, incluir el por varias etapas. En una primera fase
humor, proporcionar instrucciones orien- se concentra en la eficiencia, teniendo en
tativas y dedicar tiempo a reunirse con cuenta los estudios de procesos de Taylor
compañeros, y desarrollar así mayor res- (1980) y los de gestión general de Fayol

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional 109

(1980), luego aparece la indagación con la beneficios y valores del hombre como un
administración por objetivos de Drucker y ser interesado en el poder, y en el ejerci-
después entra en escena la relación con el cio y mantenimiento de este, basada en
entorno, en la planeación estratégica y la las relaciones con los demás, como instru-
teoría de la contingencia. mentos dinamizadores de la sociedad, que
permiten atender la complejidad humana
Algunos ejemplos que buscan responder a y los problemas fundamentales de la socie-
esta dimensión están en lo desarrollado ini- dad y la humanidad misma.
cialmente por Hannan y Freeman (1977)
en la teoría de la ecología organizacional, Desde la perspectiva de la organización,
que comparte acciones con la teoría de de- esta tiene la capacidad de articularse es-
pendencia de recursos, por medio de la cual tructuralmente, como un cimiento sóli-
la hipótesis de partida es que las organiza- do, a fin de alentar la eficacia al permitir
ciones dependen de su entorno, dado que comprender que los integrantes tienen sus
este es el suministrador de los recursos juicios e intereses hacia la organización,
que necesitan para funcionar. La diferen- los cuales intentan promover, sostener o
cia entre dichas teorías está en el nivel de defender. La dificultad radica en reconocer
análisis, mientras la teoría de la ecología or- la preferencia y elección de los indicadores
ganizacional estudia el criterio del contexto derivados del funcionamiento del siste-
en el que se desenvuelven las organizaciones ma organizacional, debido a la anuencia o
y observa las relaciones de causalidad entre consenso en esa construcción e intercam-
la tipología y su desempeño, la teoría de la bio del ejercicio del poder subyacente en
dependencia de recursos centra su análisis cada tipo de relación interna o externa.
en el criterio de las decisiones que se toman
dentro de las organizaciones. Al respecto, Savoie y Morin (2001) sugie-
ren aprovechar las sinergias esenciales al
En este modelo multidimensional, uno evaluar esta dimensión política, a través de
de los asuntos más sobresalientes de las los cuatro criterios inicialmente propues-
agendas corporativas, que viene ganando tos por Zammuto (1984): satisfacción de
impulso en los últimos tiempos, es la res- la coalición dominante, satisfacción de los
ponsabilidad social empresarial. Se debe integrantes según su poder relativo, mini-
resaltar entonces que en la dimensión eco- mización de los perjuicios y adecuación de
lógica este término se refiere a la adopción la organización al entorno.
por parte de las empresas de políticas forma-
les en los ámbitos no solo sociales, sino 1.3. El modelo de objetivos
medioambientales y a la importancia en la La génesis del modelo de objetivos se ubi-
transparencia informativa sobre los resul- ca en la organización vista como un siste-
tados obtenidos. ma racional abierto, donde se reconocen
dos aspectos fundamentales. Por una parte,
1.2.5. Dimensión política
el papel central del cumplimiento de las
El andamiaje de la dimensión política —en metas como criterio para evaluar la EFO;
cuanto a su origen—, se expresa desde los por otra, una relación indisoluble con el

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
110 Mary Luz Ordoñez Santos

entorno como determinante en el desarro- defensores de los objetivos derivados, quie-


llo de procesos y el diseño de la estructura. nes justifican que para conocer una organi-
Los trabajos de autores como Friedlander zación no se comienza con las finalidades
(1978) y Mintzberg (1986) se basaron en para las que fue creada, sino que se debe-
la idea de que las organizaciones son crea- rían estudiar las formas concretas como se
das para lograr objetivos; es decir, argu- expresa la organización en sus modos de
mentan que el grado de cumplimiento de funcionamiento, en la manera de utilizar
los objetivos de una organización incide en sus insumos y de producir sus resultados,
el grado de eficacia de la misma. El hilo los cuales pueden ser independientes de las
conductor de este movimiento de la admi- intenciones de los miembros de la organi-
nistración por objetivos lo inició Drucker zación. En este sentido, Fernández-Ríos y
(1972), quien popularizó el uso de las me- Sánchez (1997) aportan que en el análisis
tas como base de la eficacia. de la EFO se tiene la característica de la
naturalidad, pues las experiencias obvias en
El modelo por objetivos tiene dos supues-
la vida colectiva requieren análisis, explica-
tos en los cuales se basan sus defensores.
ciones y soluciones, que presentan un acer-
En el primero, la afirmación de que las or-
camiento apropiado para que los objetivos
ganizaciones se dirigen a un objetivo último,
organizacionales sean claros, en consenso y
aspecto que puede ser su misión o función.
se puedan medir en forma lógica y cohe-
En el segundo supuesto se prevé que el
rente en sí misma.
tránsito en referencia a este objetivo pue-
de ser identificado, definido y medido. Sin 1.4. El modelo de sistemas
embargo, cuando los objetivos represen-
El concepto de sistemas está argumenta-
tan resultados deseados, cabe el siguiente
do por Bertalanffy (1968) y desarrollado
cuestionamiento: ¿cómo reconocer los ob-
posteriormente por Price (1968), Quinn
jetivos apropiados para medir la eficacia de
(1981), entre otros. Este modelo enfatiza
una organización?
que más importante que el logro de obje-
De manera generalizada, esta pregunta tivos —como se planteaba anteriormen-
proviene de una vieja polémica entre ob- te— es la habilidad que las organizaciones
jetivos prescritos y objetivos derivados; en deben tener para encontrar sus objetivos,
dicho ámbito están los que defienden los sobrevivir y mantenerse competitivamente
objetivos prescritos (ordenados, determi- en el medio.
nados), que se centran en la parte formal de
Es importante precisar que la valoración de
la organización como fuente más válida
de información respecto a sus objetivos, la EFO considera no solamente los objeti-
alertan sobre la necesidad de estudiar este vos, sino también todos los atributos que
tema, entre otros (Gaertner, 1983; Kelley, tienen algunas de las funciones significati-
1984; Etzioni, 1987). vas en la adaptación, mantenimiento, pro-
cesos de transformación y crecimiento a
Desde el punto de vista de Katz y Kahn largo plazo, valorados de forma integrante,
(1996), Lachman y Wolfe (1997), en las toda vez que se considera la organización
organizaciones se encuentra un grupo de como una unidad en constante movimiento,

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional 111

interrelacionada con el medio ambiente y En este modelo resulta de interés el plan-


compuesta por subsistemas. teamiento de Zammuto (1982), quien se-
ñala por un lado el relativismo, en el que no
Considerando lo anterior, Mott (1972) hay sino verdades provisionales o relativas;
alerta sobre la necesidad de estar atentos a por otra parte, el poder y la justicia social,
la articulación con el contexto en las rela- en lo que se refiere a la igualdad en la dis-
ciones e interconexiones que aumentan la tribución equitativa de los recursos en la
supervivencia de la organización, concre- búsqueda del equilibrio entre los intereses,
tamente al ayudar a mejorar las áreas de y en cuarto lugar la adaptación evolutiva al
rendimiento específicas que evitarían su entorno cambiante de sus stakeholders.
declive.
Otro punto importante lo señala Leonard-
1.5. El modelo de componentes Barton (1992), para quien la presión de
múltiples factores externos conduce a la conformación
Según Fernández-Ríos y Sánchez (1997), de rigideces centrales en la organización,
gradualmente este modelo se asemeja al de por lo cual los actores internos deben estar
sistemas, con la diferencia de que el mo- preparados para reconvertirse, utilizando
delo de componentes múltiples enfatiza capacidades que serán útiles en un nue-
en los entornos que pueden amenazar la vo entorno y que para este modelo hacen
supervivencia organizacional. Por ejemplo, referencia a la adaptación a los ambiente
resalta que dos organizaciones con carac- cambiantes dados por nuevas combinacio-
terísticas parecidas, como universidades nes. Estas últimas evitarán las rigideces cen-
públicas y privadas, tienen como amenaza trales y requerirán crear conocimiento con
entornos diferentes a los cuales deben res- actividades de aprendizaje.
ponder si desean sobrevivir.
Ahora, desde la perspectiva del relativis-
Dentro de esta concepción es necesario en- mo, a la cual pertenece Connolly (1980),
tender que en este modelo existen campos el modelo de componentes múltiples es
organizacionales donde se mueven las ins- contemplado como una técnica empírica,
tituciones, con diferentes grados de poder utilizada para recoger información sobre
e interés que compiten por el control de los rendimiento organizacional y tienen como
recursos, en los cuales existen fuertes impli- base los juicios de eficacia de los consti-
caciones en algunas demandas por parte de tuyentes más representativos. Mientras di-
grupos representativos, que serán más aten- versos autores, como Pennings y Goodman
didas que las de otros. En este sentido, los (1977), Pfeffer y Salancik (1977), entre
campos organizacionales constituyen un área otros, han identificado la perspectiva del
reconocida de la vida institucional, como poder, al destacar que el grupo de interés
son los principales proveedores, los consu- dominante es el que define e impone los
midores de recursos y productos, las agencias criterios operativos, los cuales son coadyu-
reguladoras y otras organizaciones principa- vantes a la hora de realizar actividades y los
les que dan servicio o productos similares criterios evolutivos, derivados del procesa-
(DiMaggio y Powell, 1983, p. 106). miento de la información organizacional.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
112 Mary Luz Ordoñez Santos

A diferencia de los anteriores autores, actividades intradepartamentales e inter-


Keeley (1978) inspirado en el concepto de departamentales, el asesoramiento del staff
justicia social, a través del principio del re- a la línea y la transmisión a los colegas del
chazo mínimo en los distintos niveles or- conocimiento y las mejores prácticas junto
ganizacionales, defiende que la institución con los objetivos sociales, que analizan la
más eficaz será la que tiene menos com- forma como la organización proporciona
ponentes disidentes al comportamiento espacios y momentos que faciliten las rela-
organizacional por la participación de sus ciones interpersonales entre trabajadores y
miembros en ella. que generen redes informales, identidad de
grupo y vinculación con la organización.
Un aspecto más visible en el examen de la
EFO en este modelo enfatiza en el crite- No obstante, ante la diversidad de niveles
rio del rendimiento organizacional, el cual de trabajo dentro de una estructura cor-
debe ser evaluado en su contexto, lo que porativa, las evaluaciones organizacionales
implica el análisis representado en: 1) ren- del modelo ASH se concentran para su
dimiento organizacional, que necesita ser utilización en cuatro áreas de actuación;
sensible a las demandas de los constituyen- 1) estrategia; 2) diseño (tecnología-estruc-
tes relevantes en la dirección; 2) la eficacia tura-sistemas); 3) procesos (psicológicos
que resulta de actividades innovadoras, y y psicosociales), y 4) resultados blandos o
3) la organización como parte del entorno calidad de recursos humanos y resultados
y que no puede sobrevivir sin esta realidad. duros o efectividad organizacional.

1.6. Modelo de la auditoría del De manera específica, la aprehensión y


sistema humano (ASH) conceptualización de los procesos psicoso-
ciales, particularmente el liderazgo y la cul-
Basándose en las aportaciones del enfoque
tura organizativa, inspiran e influyen en las
sistémico, el modelo ASH contribuye a una
dimensiones anteriores, al tiempo que son
eficaz gestión del sistema humano y su re-
influidos y modificados por ellas. Por esta
lación con los objetivos del negocio. Este
razón, se atraen enfoques paradigmáticos
modelo según Quijano (2000) incluye tres
en los procesos psicológicos de las personas,
aspectos relevantes: 1) un modelo teórico
que finalmente repercuten en los resulta-
de comportamiento organizativo; 2) una
dos organizacionales, entendiendo por ello
batería de instrumentos para la evaluación
que dichos resultados no solo se presentan a
de distintas dimensiones de la organización;
y 3) un sistema de control de la gestión. nivel individual, sino también grupal y or-
ganizacional. Según Quijano (2005), una vez
Los medios, técnicas e instrumentos em- analizados estos niveles constituyen la prin-
pleados exploran los siguientes objetivos. cipal preocupación de la EFO o los llamados
En primer lugar, los objetivos estratégicos: resultados duros de la empresa en aque-
la socialización, construcción y transmisión llas áreas que teóricamente resultan más
de cultura entre compañeros; en segundo importantes en el funcionamiento global
lugar, los objetivos operativos: la resolu- de la organización y que tienen mayor in-
ción de problemas o la coordinación de fluencia en los objetivos finales.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional 113

1.7. Modelo de la fundación europea para la gestión de la calidad (EFQM)


La manera de definir este modelo es como no normativo, cuyo concepto fundamental es
la autoevaluación en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión, uti-
lizando una metodología cualitativa que ha resultado un elemento útil al seguimiento del
desarrollo y logro del éxito en las organizaciones.

Respecto a los criterios propios del modelo EFQM, se expone el criterio agente o facilitador,
aspecto en el cual el sistema de gestión de la organización que causa los resultados está con-
formado por cuatro dimensiones que nos llevan a comprender mejor el concepto:

• En el liderazgo: valora la forma como el equipo directivo desarrolla y facilita el alcance de


la misión y la visión en la organización. El político y el de estrategia enfatiza cómo se mate-
rializa en la organización su misión y visión, mediante una estrategia claramente enfocada
hacia los actores, apoyada por políticas, planes, objetivos, metas y procesos adecuados.
• En el personal: lo importante es apreciar cómo la organización gestiona y desarrolla el
conocimiento de las personas que la constituyen y libera todo su potencial, tanto indivi-
dualmente como en equipo, y en el conjunto de la organización.
• En colaboradores y recursos: se resalta cómo la organización planifica y gestiona con
sus colaboradores externos y sus recursos internos el apoyo a su política, estrategia y
posesión del conocimiento.
• Se evalúa cómo la organización diseña, gestiona y mejora sus procesos para apoyar su
política, su estrategia, y generar así valor para sus clientes y sus otros actores.
En su nueva versión, el modelo EFQM ratifica que el personal no es solo un recurso, sino
también un cliente interno, cuya satisfacción se convierte en un criterio de excelencia y
además en uno de los requisitos primordiales para la obtención de los resultados deseados
por la empresa. En la tabla 2 se recogen los criterios organizacionales que inciden en la
valoración de la EFO, para cada uno de los seis modelos descritos anteriormente.

Tabla 2. Criterios organizacionales que inciden en la valoración de la EFO

Modelo multidimensional
Mejora constante de la calidad de los productos y servicios
Dimensión sistémica Mantenimiento de la competitividad
Satisfacción de los grupos de interés
El criterio de rentabilidad
Crear competitividad
Ser rara
Dimensión económica
El criterio del valor Ser inimitables
Ser intransferible o no transable
Ser insustituibles
Continúa

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
114 Mary Luz Ordoñez Santos

Modelo multidimensional
El criterio compromiso
El criterio clima de trabajo
Dimensión psicosocial El criterio rendimiento
El criterio competencias
El criterio salud/seguridad
El criterio del contexto en el que se desenvuelven las organizaciones
Dimensión ecológica
El criterio de las decisiones que se toman dentro de las organizaciones
Satisfacción de la coalición dominante
Satisfacción de los constituyentes según su poder relativo
Dimensión política
Minimización de los perjuicios
Adecuación de la organización al entorno
Modelo de objetivos
El criterio cumplimiento Las organizaciones se dirigen a un objetivo
de metas Los objetivos pueden ser identificados, definidos y medidos
Modelo de sistemas
Nivel individual
El criterio de una visión Marco espacial
Nivel supersistema
integradora
Marco temporal Corto o largo plazo
Modelo de componentes múltiples
Evalúa la satisfacción
Los entornos pueden amenazar la supervivencia organizacional
Presión de actores externos
El criterio poder Grupo de interés dominante
Sensibilidad a las demandas
El criterio rendimiento
Actividades innovadoras
organizacional
La organización no puede sobrevivir sin el entorno
Modelo de la auditoría del sistema humano (ASH)
Nivel individual Nivel grupal Nivel organizacional
Calidad de los recursos
Calidad de los procesos Los sistemas de gestión
humanos
Motivación Compromiso Liderazgo
Modelo de la fundación europea para la gestión de la calidad (EFQM)
El liderazgo Resultados en los clientes
El político y de estrategia Resultado en las personas
Criterio
Criterio agentes El personal Resultado en la sociedad
resultados
Colaboradores y recursos Resultados e indicadores
Procesos claves

Fuente: elaboración propia.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional 115

Conclusiones Referencias
Forma parte del ideario clásico, en el sec- Allport, F. H. (1962). A structuronomic con-
tor empresarial, la valoración de la efica- ception of behavior: individual and collec-
tive. I. Structural theory and the master
cia dentro del mundo organizacional, con problem of social psychology. Journal of
el fin de incrementar la productividad, los Abnormal and Social Psychology, 64, 3-30.
beneficios y las utilidades de los capitales Barney, J. (1991). Firm resources and sustained
financieros y sociales. competitive advantage. Journal of Manage-
ment, 17, 99-120.
Los seis modelos presentados en este ar- Bertalanffy, L. Von (1968). Teoría general de los
tículo se enfocan en mostrar resultados de sistemas. México, D. F.: Fondo de Cultura
Económica.
estudios en diversos aspectos, dimensiones, Brunet L. (1999). El clima de trabajo en las orga-
niveles o variables, en los cuales la argu- nizaciones. México, D. F.: Trillas.
mentación se aborda como la reducción Connolly, T. A., Conlon, E. J. y Deutsch, S.
de las partes dentro de una lógica formal, J. (1980). Organizational effectiveness: a
a la que se pretende persuadir y convencer multiple constituency approach. Academy of
Management Review, 5.211-216.
sobre la estructura de lo real en los enlaces Cunningham, J. B. (1978). A system-resource
planteados para cada uno de los modelos approach for evaluating organizational
propuestos. effectiveness. Human Relations, 31, 631-
656.
En las últimas décadas, la eficacia sigue Daft, K. L. y Steers, R. M. (1992). Organizacio-
siendo analizada, desde la perspectiva de nes: el comportamiento del individuo y de los
la teoría de recursos y capacidades, como la grupos humanos. México, D. F.: Limusa.
DiMaggio, P. y Powell, W. (1983). The iron
base para alcanzar una ventaja en el proceso cage revisited: institutional isomorphism
administrativo desde un carácter sistémico. and collective rationality in organizational
Esta apreciación se aporta en entornos em- fields. American Sociological Review, 2(48),
presariales de elevada turbulencia y ante la 147-160.
rapidez por la tecnología disruptiva, donde Drucker, P. (1972). El ejecutivo eficaz. Buenos
Aires: Suramericana.
resulta relevante el estímulo al desarrollo y Duncan, R. B. (1973). Multiple decision-ma-
la acumulación de capacidades dinámicas king structures in adapting to environmen-
en función de mejorar la eficacia. tal uncertainty: the impact on organiza-
tional effectiveness. Human Relations, 26,
Es imperioso centrarse en dar mayor con- 273-291.
textualidad y comprensión disciplinar a la Eisenhardt, K. y Martin, J. (2000). Dynamic
EFO. Si bien existen bases teóricas y em- capabilities: what are they? Strategic Mana-
gement Journal, 20(10/11), 1105-1121.
píricas para consolidar un constructo váli- Etzioni, A. (1987). Compliance, goals and effecti-
do que permita explicar y entender desde veness. En J. Shafritz y J. S. Ott (Eds.), Clas-
la cognición humana ciertos comporta- sics of organization theory. Chicago: Dorsey
mientos organizacionales, no se puede Press.
creer que la teoría está acabada en el tema; Etzioni, A. (1975). A comparative analysis of
complex organizations. Nueva York: Free
su desarrollo y fortalecimiento necesita Press.
de nuevas investigaciones que proporcione Fayol, H. (1980). Administración general e indus-
más información. trial. Buenos Aires: Ateneo.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
116 Mary Luz Ordoñez Santos

Fernández-Ríos, M. y Sánchez, J. C. (1997). Leonard-Barton, D. (1992). Core capabilities


Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y or core rigidities: a paradox in managing
evaluación. Madrid: Diaz de Santos. new product development. Strategic Mana-
Friedlander, F. y Pickle, H (1978). Components gement Journal, 13, 111-125.
of effectiveness in small organizations. Ad- Mintzberg, H. (1986). La alta dirección: mitos
ministrative Science Quarterly, (13), 289- y realidades. Clásicos Harvard de la Admi-
304. nistración, (4), 55-67.
Gelade, G. y Gilbert, P. (2003). Work clima- Modigliani, F. y Miller, M.H. (1958). The cost
te and organizational effectiveness: the of capital, corporation finance and the
application of data envelopment analysis theory of investment. American Economic
in organizational research. Organizational Review, 48, 261-297.
Research Methods, 6, 482-501. Moliterno, T. y Mahoney, D. (2011). Network
Goodman, P. S. y Pennings, J. M. (1980). Criti- theory of organization; a multilevel appro-
cal issues in assessing organizational effec- ach. Journal of Management, 2(37), 443-467
tiveness. En E. E. Lawler III, D. A. Nadler Morgeson, F. Scott, G. y Karam, E. (2010).
y C. Cammann (Eds.), Organizational assess- Leadership in team: A functional approach
ment: perspectives on the measurement of or- to understanding leadership structures and
ganizational behavior and the quality of work processes. Journal of Management, 1(36),
life (pp. 399-417). Nueva York: Wiley. 5-39.
Mott, P. E. (1972). The characteristics of effective
Goodman, P. S. y Pennings, J. M. (1977). New
organizations. Nueva York: Harper & Row.
perspectives on organizational effectiveness.
Nystrom, P. C. y Starbuch, W. H. (1983). Pur-
San Francisco: Jossey-Bass.
suing organizational effectiveness that is
Hamel, G. y Prahalad, C. K. (1994). Competing
ambiguously specified. En K. Cameron y
for the future. Boston: Harvard Business
D. A. Whetten (Eds.), Organizational effec-
School Press.
tiveness (pp. 135-161) Nueva York: Acade-
Hannan, J. y Freeman, M. T. (1977). The po-
mic Press.
pulation ecology of organizations. American
Ordiz, M. y Fernández, E. (2005). Influence of
Journal of Sociology, 82, 929-964. the sector and the environment on human
Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Pete- resource practices’ effectiveness. Internatio-
raf, M. et al. (2007). Dynamic capabilities: nal Journal of Human Resource Management,
understanding strategic change in organiza- 16(8), 1349-1373.
tions. Hong Kong: Blackwell. Pfeffer, J. y Salancik, G. R. (1978). The external
Katz, D. y Kahn, R. (1966). Psicología social de la control of organizations: a resource dependence
Organización. México, D. F.: Trillas. perspective. Nueva York: Harper & Row.
Keeley, M. (1978).A social justice approach to Pfeffer, J. y Salancik, G. R. (1977). Adminis-
organizational evaluation. Administrative trator effectiveness: the effects of advocacy
Sciencie Quaterly, 22. and information on resource allocations.
Kraft, K. L., Jauch, L. R. y Boatwright E. W. Human Relations, 30, 641-656.
(1996). Assessing Organizational Effec- Pennings, J. M. y Goodman, P. S. (1977).
tiveness in the Service Sector. Journal of Toward a workable framework. En P. S.
Professional Service Marketing, 14, 101-116. Goodman y J. M. (Eds.), Pennings. New
Lachman, R. y Wolfe, R. A. (1997). The Inter- perspectives on organizational effectiveness
face of Organizational Effectiveness and (pp. 146-184). San Francisco: Jossey-Bass.
Corporate Social Performance. Business & Peteraf, M. y Barney, J. (2003). Unraveling The
Society, 36, 194-214. Resource-Based Tangle. Managerial and
Lawrence, P. R. y Lorsch, J. W. (1967). Organi- Decision Economics, (24), 309-323.
zation and Environment: Managing Diffe- Porter, M. (1980). Competitive strategy: techni-
rentiation and Integration. Boston: Harvard ques for analyzing industries and competitors.
University. Nueva York: The Free Press.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117
Indagación teórica respecto al concepto de eficacia organizacional 117

Price, J. L. (1968). Organizational effectiveness: Sayareh, J. (2007). Benefits of Regular Organiza-


an inventory of propositions. Homewood: R. tional Effectiveness (OE) Assessment in Sea-
D. Irwin. port Organizations. Athens: Proceedings of
Quijano, S., Cornejo, J. M., Yepes, M. y Flo- the International Association of Maritime
res, R. (2005). La calidad de los procesos y Economics [IAME].
recursos humanos como componente de la Seashore, S. E. (1983). A framework for an in-
calidad del sistema humano de la organiza- tegrated model of organizational effective-
ción: conceptualización y media. Anuario ness. En K. S. Cameron y D. A. Whetten
de Psicología, 36(1), 7-36. (Eds.), Organizational effectiveness: a com-
Quijano, S. y Navarro, J. (2000). La autoefica- parison of multiple models (pp. 55-70). San
cia y la motivación en el trabajo. Apuntes de Diego: Academic Press.
Psicología, 18(1), 159-177. Steers, R. M. (1976). When is an organisation
Quijano, S. y Navarro, J. (1999). El ASH (Au- effective? A process approach to unders-
ditoria del Sistema Humano), los modelos tanding effectiveness. Organizational Dy-
de calidad y la evaluación organizativa. Re- namics, 5, 50-63.
vista de Psicología General y Aplicada, 52(2- Tamames, R (1989). Diccionario de economía.
3), 301-328. Madrid: Alianza.
Quinn, R.E. y Cameron, K. (1983). Organi- Taylor, H. (1980). Administración científica.
zational life cycles and shifting criteria of Buenos Aires: Ateneo.
effectiveness: some preliminary evidence. Tosi, H. L. y Slocum, J. W. (1984). Contingency
Management Science, 29, 33-51. theory: some suggested directions. Journal
Quinn, R. E. y Rohrbaugh, J. (1981). A com- of Management, 10(19-26.
peting values approach to organizational Weick, K. E. y Daft, R. L. (1983). The effecti-
effectiveness. Public Productivity Review, 5, veness of interpretation systems. En K. S.
122-140. Cameron y D. A. Wheeten (Eds.), Organi-
Real Academia Española. (2012). Diccionario de zational effectiveness: a comparison of multi-
la lengua española. Madrid: Espasa, Calpe. ple Models (71-93). Nueva York: Academic
Richard, O. C. y Johnson, N. B. (2004). High Press.
performance work practices and human Zammuto, R. F. (1984). A comparison of mul-
resource management effectiveness: subs- tiple constituency models of organizational
titutes or compliments? Journal of Business effectiveness. Academy of Management Re-
Strategies, 21(2), 133-148. view, 9(4), 606-616.
Savoie, A. y Morin, E. (2001). Representações Zammuto, R. F. (1982). Assessing organizational
da eficácia organizacional: desenvolvimen- effectiveness: systems change, adaptation, and
tos recentes. Psychologica, 27, 7-29. strategy. Nueva York: Sunny Press.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 2, julio-diciembre 2015, pp. 101-117

También podría gustarte