Está en la página 1de 28

METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA

Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE MATEMÁTICAS
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: Fecha: 31 de julio del 2023
27 de Octubre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico
matemático.

O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la
Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
M.3.1.7. Reconocer I.M.3.5.1. Aplica las OPERACIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS Técnica:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
términos de la adición y propiedades de las EXPERIENCIA  Observación.
sustracción, y calcular la operaciones (adición y  Dividir una hoja en seis partes iguales.  Medición.
suma o la diferencia de multiplicación), estrategias  Pintar dos sextos con un color y tres sextos, con
Instrumento:
números naturales de de cálculo mental, otro.
complejidad alta. algoritmos de la adición, REFLEXIÓN  Registro.
sustracción, multiplicación y  Relacionar lo realizado en la hoja con la  Rúbrica.
M.3.1.9. Reconocer
división de números información propuesta.  Portafolio.
términos y realizar
naturales, decimales y  Determinar a través de la observación la  Trabajos prácticos.
multiplicaciones entre
fraccionarios, y la información planteada en el texto.  Evaluación
números naturales,
tecnología, para resolver  Obtener respuestas y escribirlas en el pizarrón. Aplica
aplicando el algoritmo de propiedades de la
ejercicios y problemas con
la multiplicación y con el operaciones y resuelve lo
operaciones combinadas. CONCEPTUALIZACIÓN
uso de la tecnología. siguientes ejercicios co
Formula y resuelve
fracciones.
problemas contextualizados;
decide los procedimientos y
las operaciones con
números naturales,
decimales y fraccionarios a
utilizar; en la interpretación
y verificación de los  Leer la información del texto.
resultados obtenidos.  Crear, en parejas, una frase que resuma el

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(Ref.I.M.3.5.2.). orden que se debe seguir en las operaciones
con fracciones.
 Elegir la frase más original y elaborar carteleras
para recordarla.
 Formar un tarjetero donde se plantee las reglas
para la resolución de fracciones.
 Comparar el resultado que se obtiene al
resolver ejercicios cuando se sigue el orden
adecuado y el resultado cuando no se lo hace.

APLICACIÓN
 Sugerir estrategias para resolver los primeros
ejercicios de la actividad en el pizarrón.
 Utilizar cualquiera de las operaciones, adición,
sustracción, multiplicación y división de
fracciones, trabajarlas en la pizarra.
 Resolver los ejercicios planteados en el
cuaderno de trabajo.
 Permitir la participación de los estudiantes que
han tenido inconvenientes en el entendimiento Técnica:
M.3.1.7. Reconocer del tema.
I.M.3.5.1. Aplica las  Observación.
términos de la adición y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sustracción, y calcular la propiedades de las OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS  Medición.
suma o la diferencia de operaciones (adición y FRACCIONARIOS, DECIMALES Y NATURALES
Instrumento:
números naturales de multiplicación), estrategias EXPERIENCIA
complejidad alta. de cálculo mental,  Representar gráficamente el problema  Registro.
algoritmos de la adición, propuesto al inicio de la actividad.  Rúbrica.
M.3.1.9. Reconocer
sustracción, multiplicación y  Observar un video referente al tema  Portafolio.
términos y realizar
división de números https://www.youtube.com/watch?  Trabajos prácticos.
multiplicaciones entre
naturales, decimales y v=BuzJY44aU9c  Evaluación
números naturales,
fraccionarios, y la REFLEXIÓN
aplicando el algoritmo de Resolver las siguiente
tecnología, para resolver  Identificar el proceso que se debe seguir para la
la multiplicación y con el operaciones combinadas
ejercicios y problemas con resolución de los ejercicios.
uso de la tecnología. Recuerda la jerarquía d
operaciones combinadas. CONCEPTUALIZACIÓN
solución.
Formula y resuelve
problemas contextualizados;
decide los procedimientos y
las operaciones con
números naturales,
decimales y fraccionarios a
utilizar; en la interpretación
y verificación de los  Leer la información el texto.
resultados obtenidos.  Identificar los signos de agrupación y explicar

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(Ref.I.M.3.5.2.). cuál es su propósito.
 Reconocer la prioridad en la realización de las
operaciones.
 Establecer la diferencia entre simplificar
polinomio aritmético con signos de agrupación y
sin signos de agrupación, mediante la escritura
del proceso.
 Escribir una operación combinada en un pliego
de papel bond y explicar su solución.
APLICACIÓN
 Identificar la operación que se debe realizar
primero en un polinomio aritmético.
 Simplificar un polinomio aritmético que no tenga
signos de agrupación.
 Simplificar un polinomio aritmético que tenga
signos de agrupación.
 Proponer polinomios aritméticos.
 Realizar las actividades del cuaderno de
trabajo.

M.3.1.2. Leer y ubicar I.M.3.6.1. Explica PARES ORDENADOS CON NÚMEROS DECIMALES Técnica:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
pares ordenados en el situaciones cotidianas Y FRACCIONARIOS  Observación.
sistema de coordenadas significativas relacionadas EXPERIENCIA  Medición.
rectangulares, con con la localización de  Aplicar los conocimientos del plano cartesiano
Instrumento:
números naturales, lugares y magnitudes jugando ¨¨Batalla naval¨¨, en parejas, crear un
decimales y fracciones. directa o inversamente plano cartesiano de 0 a 15, en una hoja a  Registro.
proporcionales, empleando cuadros para cada jugador, y dibujar 4  Rúbrica.
como estrategia la embarcaciones de diferentes largos, ubicados  Portafolio.
representación en gráficas dentro del plano. Cada jugador, por turnos,  Trabajos prácticos.
cartesianas con números deberá nombrar las coordenadas de un punto.  Evaluación
naturales, decimales o Si este acierta sobre uno de los barcos, repetirá
Ubica los pares ordenados qu
fraccionarios. el tiro; caso contrario, tiene el turno el otro
se solicitan, une los puntos e
jugador. El primer jugador que ubique todas las
orden alfabético y escribe e
embarcaciones, gana.
nombre de
 Analizar la actividad de esta sección.

REFLEXIÓN
 Cuestionar si se puede graficar un par ordenado
cuya coordenada en X sea el punto medio entre
3/2 y 2: ¿Cómo se lo debe graficar?
CONCEPTUALIZACIÓN

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Mostrar un plano cartesiano y presentar datos.

 Observar el plano cartesiano que se encuentra


representado en el texto.
 Establecer que esta vista es solamente la
ampliación o zoom de un plano cartesiano con
números enteros.
 Graficar un plano cartesiano con divisiones que
varían en función de las coordenadas de los
pares ordenados dictados.
 Determinar las coordenadas de los pares
ordenados que se muestran en diferentes
imágenes de planos cartesianos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
APLICACIÓN
 Graficar un plano cartesiano en la pizarra.
Escribir en tarjetas de cartulina diferentes
números de decimales y fracciones y ponerlas
boca abajo.
 Seleccionar dos tarjetas al azar y graficar el
punto que se forma con estas coordenadas.
 Realizar las actividades propuestas en el
cuaderno de trabajo.
M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica RAZONES Y PROPORCIONES Técnica:
magnitudes directa o situaciones cotidianas EXPERIENCIA
 Observación.
inversamente significativas relacionadas  Analizar el ejercicio planteado en el texto de
 Medición.
proporcionales en con la localización de saberes previos.
situaciones cotidianas; lugares y magnitudes REFLEXIÓN Instrumento:
elaborar tablas y plantear directa o inversamente  Determinar la respuesta del ejercicio, deducir
 Registro.
proporciones, con mayor proporcionales, empleando cuánto debe pagar cada uno.
 Rúbrica.
rango de complejidad. como estrategia la CONCEPTUALIZACIÓN
 Portafolio.
representación en gráficas
 Trabajos prácticos.
cartesianas con números
 Evaluación
naturales, decimales o

fraccionarios. Observa el gráfico y escribe e


número que falta en cada caso

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Completa las siguientes tablas.

 Leer la información sobre razón aritmética y Comprueba si las siguiente


proporción. igualdades son o n
 Presentar una infografía con los términos proporciones.
razones y proporciones.
 Practicar con ejemplos para una mejor
comprensión.
 Presentar con material concreto (fichas o
semillas) razones y proporciones.
 Determinar la diferencia entre razón aritmética y
razón geométrica.
APLICACIÓN
 Identificar razones y proporciones utilizando un

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
tablero de memoria con tarjetas que
representan ejemplos de razones y
proporciones, que deben voltearse y los
estudiantes deberán recordar las parejas para
encontrarlas.
 Formar proporciones completando el término
faltante en una de las razones.
 Reconocer los términos que son extremos y
medios en una proporción.
 Reconocer los pares y fracciones que forman
proporciones.

M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica PROPORCIONALIDAD DIRECTA Técnica:


magnitudes directa o situaciones cotidianas EXPERIENCIA
 Observación.
inversamente significativas relacionadas  Determinar las magnitudes involucradas en el
 Medición.
proporcionales en con la localización de problema planteado en esta sección.
situaciones cotidianas; lugares y magnitudes  Analizar el resultado que se obtiene al dividir las Instrumento:
elaborar tablas y plantear directa o inversamente magnitudes involucradas en el ejercicio: número
 Registro.
proporciones, con mayor proporcionales, empleando de entradas, valor a pagar.
 Rúbrica.
rango de complejidad. como estrategia la REFLEXIÓN
 Portafolio.
representación en gráficas  Leer y responder las preguntas del texto, con
 Trabajos prácticos.
cartesianas con números base en la información de la tabla de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
naturales, decimales o proporcionalidad; comparar respuestas entre  Evaluación

fraccionarios. compañeros.
Marca con una x aquella
CONCEPTUALIZACIÓN magnitudes que so
directamente proporcionales.

Completa las siguientes tabla


de proporcionalidad.

 Analizar las condiciones que dos magnitudes


deben cumplir para que sean directamente
proporcionales.
 Identificar magnitudes que sean directamente Representa en el plan
cartesiano los datos de la
proporcionales a través del juego de la pelota.
tablas, y determina si hay o n
Un estudiante menciona dos magnitudes proporcionalidad directa.
directamente proporcionales y lanza la pelota a
otro quien deberá comprobar que se cumplen
las dos condiciones y pasar la pelota a otro de
los jugadores para continuar con el juego.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
APLICACIÓN
 Entender los ejercicios de proporcionalidad
directa planteados en el texto.
 Analizar los datos y comprobar si las
magnitudes involucradas son directamente
proporcionales, verificando el cumplimiento de
las dos condiciones de proporcionalidad directa.
 Trabajar con las actividades del cuaderno de
trabajo.
 Proponer problemas que involucren magnitudes
directamente proporcionales y resolverlos
completando tablas de proporcionalidad.
M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica PROPORCIONALIDAD INVERSA Técnica:
magnitudes directa o situaciones cotidianas EXPERIENCIA
 Observación.
inversamente significativas relacionadas  Leer y analizar el problema de la situación
 Medición.
proporcionales en con la localización de inicial del texto, distinguir las magnitudes
situaciones cotidianas; lugares y magnitudes utilizadas. Instrumento:
elaborar tablas y plantear directa o inversamente  Determinar la relación que existe entre
 Registro.
proporciones, con mayor proporcionales, empleando magnitudes involucradas en el problema.
 Rúbrica.
rango de complejidad. como estrategia la REFLEXIÓN
 Portafolio.
representación en gráficas  Razonar sobre el proceso que se debe seguir

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
cartesianas con números para encontrar los datos del problema.  Trabajos prácticos
naturales, decimales o CONCEPTUALIZACIÓN
Marca con una x aquella
fraccionarios.
magnitudes que so
inversamente proporcionales.

Completa las siguientes tabla


de proporcionalidad:

 Presentar el problema cotidiano sobre


proporcionalidad inversa. En un bazar tienen
48 lápices y los quieren empacar en cajas de 3
Representa en el plan
lápices (mínimo) y de 16 (máximo), de manera
cartesiano los datos de la tabla
que todas las cajas tengan la misma cantidad
y determina si hay o n
de lápices.
proporcionalidad inversa.
 Definir las características de dos magnitudes
inversamente proporcionales, por medio de un
esquema gráfico.
 Comprobar que el producto de los valores de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
dos magnitudes inversamente proporcionales
es constante.
 Emplear la estrategia resolución de problemas
para resolver aplico la resolución a la inversa.
 Analizar y resolución del problema planteado de
cuándo una magnitud es inversa.
APLICACIÓN
 Presentar ejemplos de magnitudes
inversamente proporcionales.
 Analizar los datos de una tabla de
proporcionalidad inversa, planteando preguntas
que pueden responderse con base en la
información de esta.
 Resolver los problemas de proporcionalidad
inversa planteados como trabajo cooperativo.

 Resolver los problemas del cuaderno de


trabajo.
M.3.3.1. Analizar y I.M.3.10.1. Construye, con o DATOS DISCRETOS Y TABLAS DE FRECUENCIA Técnica:
representar, en tablas de sin el uso de programas EXPERIENCIA
 Observación.
frecuencias, diagramas informáticos, tablas de  Presentar hechos para captar datos discretos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de barra, circulares y frecuencias y diagramas recolectados en el entorno.  Medición.
poligonales, datos estadísticos, para  Desarrollar el cálculo mental a través de la
Instrumento:
discretos recolectados en representar y analizar datos participación.
el entorno e información discretos del entorno. REFLEXIÓN  Registro.
publicada en medios de  Realizar esquemas y representar datos  Rúbrica.

comunicación. discretos  Portafolio.

 Relacionar los diferentes resultados  Trabajos prácticos

experimentales de la información publicada en


Completa la tabla y realiza u
medios de comunicación.
diagrama de barras.
 Establecer semejanzas y diferencias de los
temas tratados.

CONCEPTUALIZACIÓN
 Detallamos que es un gráfico de datos discretos
página de actividades.

Completa la tabla.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Observa los datos obtenidos e
una evaluación de deportes
Construye una tabla d
frecuencias y responde la
preguntas.

 Preparar, organizar, analizar y representar los


datos discretos en tablas de frecuencias,
diagramas de barra, circulares y poligonales.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Confrontar, cotejar resultados y elementos de
los entes matemáticos.
 Realizar la formulación de una ley o un principio
en el análisis de datos discretos.
 Verificar la confiabilidad y validez de la ley, en el
entorno e información publicada en medios de
comunicación.
 Verificar a validez de la reglas, conceptos y
nociones.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
APLICACIÓN
 Emplear nociones, conceptos, reglas en la
solución de datos discretos.
 Resolver los ejercicios planteados en el
cuaderno de trabajo.

M.3.3.2. Analizar e CE.M.3.1. Emplea de forma MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS Técnica:
interpretar el significado razonada la tecnología, NO AGRUPADOS
 Observación.
de calcular medidas de estrategias de cálculo y los EXPERIENCIA
 Medición.
tendencia central (media, algoritmos de la adición,
 Activar conocimientos a través de la estrategia
mediana y moda) y sustracción, multiplicación y Instrumento:
preguntas exploratorias ¿Cuáles son las medidas
medidas de dispersión (el división de números
de tendencia central?¿Qué es una tabla de  Registro.
rango), de un conjunto de naturales, en el
datos?¿Cómo se saca el promedio de una serie  Rúbrica.
datos estadísticos planteamiento y solución de
de datos?¿Para qué sacamos los promedios de  Portafolio.
discretos tomados del problemas, la generación de
las cantidades?¿Qué entiende por moda y  Trabajos prácticos.
entorno y de medios de sucesiones numéricas, la
mediana?  Evaluación
comunicación. revisión de procesos y la
comprobación de REFLEXIÓN Encuentra la media aritmétic
resultados; explica con de los datos de cada tabla.
 Representar datos estadísticos en una tabla de
claridad los procesos
datos.
utilizados.
 Observar y analizar la tabla de datos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CONCEPTUALIZACIÓN

En cada tabla colorea aquello


datos que representan la moda.

 Calcular el promedio de los datos: suma de todos


los valores divididos para el número de
observaciones.
 Calcular la media: (Se la obtiene dividiendo la
suma de todos los datos entre el total de datos.

 Calcular la moda: (Es el dato que más se repite,


tiene mayor frecuencia absoluta)
 Obtener la mediana: (es el dato que ocupa el
lugar central. Para esto , primero se ordenan los

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
datos de menor a mayor)

APLICACIÓN

 Ejercitación de cálculos de: media, mediana y


moda en un conjunto de datos relacionados con
la vida cotidiana.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para
el aprendizaje de los estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la
articulación lingüística y fortaleciendo en el vínculo afectivo y musical.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

Reconocer en un texto Reconoce en textos de  Dialogar sobre todo lo aprendido en el  Leer la siguiente información.
literario los elementos literatura oral (canciones, proyecto la Fase 1 de las retahílas.  La música siempre acompaña la fiest
característicos que le dan adivinanzas, trabalenguas,  Definir en qué consistía la misma. popular. En nuestro país, so
sentido (REF. LL.3.5.1.) retahílas, nanas, rondas,  Dialogar sobre las actividades que populares las bandas de pueblo qu
arrullos, amorfinos, alegran los desfiles o torneos d

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
chigualos) o escrita vamos a realizar en la Fase dos. coplas. En la Costa norte ecuatorian
(cuentos, poemas, mitos,  Crear una orquesta para acompañar son tradicionales las agrupaciones d
leyendas), los elementos con poesías propias. marimba que invitan al baile y a
característicos que les dan  Dialogar sobre las músicas que nos festejo.
sentido; y participa en gustan.  Cambia algunas palabras de lo
discusiones sobre textos  Leer sobre la música. amorfinos origínales y crea nueva
literarios en las que aporta La música constituye una de las versiones. Cuida que se mantenga e
información, experiencias expresiones artísticas más sublimes ritmo y la rima. Dibuja un paisaj
y opiniones. (REF. que puede crear el ser humano. costeño para ilustrarlos.
I.LL.3.7.1.) Tiene la capacidad de generar
emociones y unir a las personas.
Inventar piezas musicales Participa activamente y
Té invitamos a armar tu propia
para instrumentos aporta ideas en procesos
orquesta para hacer una presentación
construidos con de y creación musical,
musical y promover el conocimiento de
materiales naturales y utilizando instrumentos
los arrullos y chigualos.
objetos en procesos de musicales construidos
 Empezamos a elaborar nuestro
creación e interpretación con materiales naturales
proyecto Fase dos:
colectiva. y de desecho.
 Elige un instrumento que sea fácil de
REF.ECA .3.2.11. REFI.ECA.3.2.3.
tocar: una flauta, un tambor, marimba,
maracas o, incluso, guitarra.
I.ECA.3.2.4. Emplea, de
forma básica, algunos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
recursos audiovisuales y
tecnológicos para la
creación de animaciones
sencillas.

REF.M.3.1.13. Resolver Formula y resuelve


problemas que requieran problemas que impliquen
 Forma dos grupos: uno que se
el uso de operaciones operaciones combinadas;
encargue de la música y otro de la
combinadas con números solución y comprobación.
declamación de los versos populares.
naturales. REF.M.3.1.1. (Ref.I.M.3.1.2.).

Planificar una indagación Formula una investigación


sobre el estado de la sencilla del estado de la
calidad del aire de la calidad del aire local y los
 Decide de qué vas a escribir tu copla
localidad, diseñar una efectos de la
Imagínate practicando la activida
experimentación sencilla contaminación en el
escogida. Describe cómo es.
que compruebe el nivel de ambiente (J.3., S.3.) (Ref.
 Memoriza los poemas populares que Usa comparaciones y rimas. Observ
contaminación local. Ref. I.CN.3.12.3.)
te hayan gustado o inventa unos algunos ejemplos y escribe el tuyo
CN.3.5.3.
nuevos. Lo importante es que los Empieza por tomar algunas y escrib
Reconocer la importancia I.CS.3.13.1. Examina la puedas memorizar.
de la organización y la importancia de las

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
participación social como organizaciones sociales, a  Cuentes si sus versos mantiene el borrador en el siguiente espacio.
condición indispensable partir del análisis de sus décimas.
para construir una características, función  Canten los versos y acompañen el
sociedad solidaria. social y transformaciones ritmo con algunos movimientos
REF.CS.3.3.8. históricas, reconociendo el corporales.
laicismo y el derecho a la  Mira algunas pistas para esta actividad
libertad de cultos como un en el siguiente video: lynk.ec/5cy04
avance significativo para  Improvisen con los instrumentos
lograr una sociedad más musicales e intenten acompañar con
justa y equitativa. (J.1., un ritmo la declamación de los
 Comparte tu copla con un compañer
J.3., S.1.) poemas.
o compañera. Léanla juntos y de
 Filmen la presentación con un celular,
Reconocer la importancia I.EF.3.1.2. Reconoce las ideas para mejorarla.
para que la puedan subir a redes
del cuidado de sí y de las características, objetivos y  Realiza los cambios para mejorar l
sociales.
demás personas durante proveniencias de copla. Corrige el uso de mayúsculas
 Combina diversas rimas y crea una
la participación. diferentes juegos y elige los puntos, las comas, y los errores e
copla para contarnos qué es lo que te
REF.EF.3.6.4. participar o jugar en ellos, el empleo de las letras con igua
gusta hacer.
acordando reglas y pautas sonido.
 Elaborar presentaciones en nuestra
de trabajo colectivo  Escribe el texto final en tu cuaderno
institución educativa.
seguras. en una hoja, e ilústralo.
 Crear campañas de apropiación de
 Elaborar presentaciones en nuestr

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
nuestra identidad. institución educativa.
 Elaborar presentaciones con nuestra  Crear campañas de apropiación d
comunidad. nuestra identidad.
 Presentar actos artísticos fuera de l
institución.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDICADORES DE
CRITERIOS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
FORTALECIMIENTO DE LOS LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

 Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a Se expone la siguiente tabla sugerida con l

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
realizar en la Fase dos. escala de valoración del desempeño de
estudiante para la evaluación del proyect
 Crear una orquesta para acompañar con interdisciplinario:

poesías propias.
Escala Da cuenta de
 Elige un instrumento que sea fácil de tocar: Muy El desempeño del
superior estudiante demuestra
una flauta, un tambor, marimba, maracas o, (10) apropiación del aprendizaje
con relación al indicador de
incluso, guitarra. evaluación de manera muy
superior a lo esperado.
 Forma dos grupos: uno que se encargue de Superior El desempeño del
(9-7) estudiante demuestra
la música y otro de la declamación de los apropiación del aprendizaje
en su totalidad con relación
versos populares. al indicador de evaluación.
Medio (6- El desempeño del
 Memoriza los poemas populares que te 4) estudiante demuestra
apropiación del aprendizaje,
hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo aunque se evidencian
algunas falencias con
importante es que los puedas memorizar. relación al indicador de
evaluación.
 Cuentes si sus versos mantiene décimas. Bajo (3- El desempeño del
1) estudiante demuestra
 Canten los versos y acompañen el ritmo con falencias y vacíos en la
apropiación del aprendizaje
algunos movimientos corporales. con relación al indicador de
evaluación.
 Improvisen con los instrumentos musicales No El estudiante no realizó el
realiza proyecto.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
e intenten acompañar con un ritmo la (0)
 PRODUCTO FASE DOS:
declamación de los poemas.
 Creamos con el apoyo de nuestro
 Filmen la presentación con un celular, para padres y la guía del docente la band

que la puedan subir a redes sociales. musical con poemas.

 Combina diversas rimas y crea una copla

para contarnos qué es lo que te gusta

hacer.

 Elaborar presentaciones en nuestra


institución educativa.
 Crear campañas de apropiación de nuestra

identidad.

 Presentar actos artísticos fuera de la

institución.

ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte