Está en la página 1de 24

FUNDAMENTOS DE UN MODELO INTEGRATIVO

Héctor Fernández Álvarez


Síntesis realizada para la Diplomatura en Psicoterapia Integrativa
Universidad de Mendoza

CARÁCTER CONSTRUCTIVO DE LA EXPERIENCIA PSICOLÓGICA


LA ACTIVIDAD PSÍQUICA COMO CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

La experiencia psicológica puede definirse como el conjunto de operaciones interiores y


exteriores que realizan los seres humanos en su condición de sujetos de una incesante actividad
gobernada por su afán de conocimiento. Surge del entrecruzamiento de dos factores
codeterminantes básicos: la actividad biológica y la actividad social.

Desde el punto de vista psicológico no existe prevalencia alguna entre lo biológico y lo social.
Pues ambos ocurren simultáneamente en la creación de condiciones que hacen posible la
aparición de lo psíquico.

El esquema de la concepción empirista-positivista de la actividad psíquica nos acostumbró a la


idea de que dicha actividad surgió como resultado de la evolución y complejización de los
fenómenos biológicos, pero Fernández Álvarez (1992, pág 114) propone un esquema en espiral
continuo donde los procesos ocurren simultáneamente. Los Seres humanos necesitan organizar
la realidad en que deben desplegar su vida y, para ello cumplen una tarea constructiva
permanente.

La construcción de la realidad es la forma de organización de la experiencia personal en la que


cada individuo refleja su organización del mundo (incluyendo su autorrepresentación). Dicha
organización resulta de la acción de un sistema integrado por un conjunto de estructuras de
significado.

Las construcciones de la realidad que realizamos los seres humanos son operaciones necesarias
y no contingentes y su finalidad primordial está dirigida a sostener el sentimiento de identidad
personal, requerido para preservar la actividad psicológica. Existe una profunda
correspondencia entre esta necesidad personal y la necesidad de orden en el plano social y
biológico.

- Papel del desorden en la conformación de la realidad: Trabajos como el de René Thom


(1972); o el elogio del caos de Balandier (1988), sirven para demostrar que en el universo
de mundos posibles no existe una forma de organización única y definitiva que podamos
convalidar como absoluta, y que todos los mapas cognitivos que estructuramos en torno
a la realidad son interpretaciones (modelos constructivos) que necesitamos para
enfrentar los requerimientos de nuestra experiencia en particular.

Se impone cada vez con más fuerza que orden no es sinónimo de estabilidad, y crecimiento no
equivale a la progresión lineal ni continua y que la organización de las estructuras no se rige por
funciones fijas sino oscilantes y variables.

Para garantizar nuestra existencia los seres humanos necesitamos desarrollar y preservar un
triple orden de realidad: psicológico, biológico y social. Lo que define la realidad humana es la
coexistencia de estos planos en una experiencia integrada.

1
Cada construcción se concreta por medio de patrones cuya organización es estructural:

- Las estructuras biológicas---- por operaciones fisiológicas.


- Las estructuras sociales----- en el cumplimiento de una organización legal.
- Las estructuras psicológicas ---- a medida que la persona puede dotar de significado su
experiencia (si el ser humano fracasa en ello, su existencia misma en cuanto a persona
se ve amenazada: autismo, personas suicidas, niños lobos).

Dotar de sentido a la experiencia equivale a desarrollar un self, una identidad, y ello significa
disponer de una serie de recursos que permitan autoorganizar la experiencia en torno a un eje
de subjetividad, contar con los elementos que faciliten enfrentar nuevas experiencias
procurando integrarlas a las ya vividas y planear el futuro de acuerdo a un guión que nos
represente.

La finalidad de: 1-la capacidad de elaborar significados y 2. De encontrarle sentido a la


experiencia es situar al individuo y proveerlo de los recursos para enfrentar la experiencia.

COGNICIÓN, CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN

La posibilidad de accionar psicológicamente depende de que los seres humanos posean alguna
forma de conocimiento de la realidad (incluidos ellos mismos como parte de esa realidad). Ese
conocimiento no se reduce a una forma de organización racional.

Decir realidad es hablar del referente que el hombre construye para situar su experiencia.

El mundo es la morada de nuestra existencia, en tanto requiere de un espacio en donde se sitúe


nuestro despliegue histórico. De allí se deduce la imposibilidad de tener una visión acabada y
definitiva de ella, ya que nuestra experiencia sometida a cambios permanentes, nos obliga a
revisar la elaboración de los mapas que trazamos a cada instante.

Todo lo que hacemos es el resultado de un diagrama de acciones basadas en el conocimiento


que creemos disponer sobre la realidad en la que debemos operar.

La psicología cognitiva brinda la posibilidad de describir la capacidad constructiva del ser


humano en función de acciones intrínsecamente psicológicas destinadas a procesar
informaciones, en cuanto a unidades y redes que forman esquemas de conocimiento con
autonomía de los contenidos y de la forma en la que son llenados.

Conocimiento y construcción son dos conceptos mutuamente convocantes, recíprocamente


necesarios para sostener la existencia personal. Bronfrenbrenner habla de la progresiva
acomodación mutua entre un humano activo, en desarrollo y las propiedades cambiantes de los
entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo.

Las fuentes del conocimiento humano son múltiples (no meramente intelectuales). Existen al
menos tres vías de acceso principales para acceder al conocimiento: los procesos intelectuales,
los procesos emocionales, y los procesos evaluativos. Cada acto humano de conocimiento resulta
de una síntesis de esos tres componentes que actúan necesariamente ligados entre sí: Intelecto,
emoción y juicio.

Cognición: operación de producir conocimiento en sentido general, incluyendo las tres facetas
mencionadas. Incluyendo los procesos inconscientes; los cuales ocupan un lugar primordial,

2
primero porque actúan de manera ininterrumpida y en parte debido a que forman la base sobre
la que se apoyan las formas conscientes de conocimiento.

Tenemos noticia de la existencia de nuestro conocimiento porque existe una herramienta


privilegiada, el lenguaje. Nos permite saber qué conocemos y, recíprocamente el conocimiento
lo constituye.

LA CONSTRUCCIÓN COMO UN SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO

¿De qué están hechas las construcciones? Los elementos que las forman son estructuras de
significado que operan siempre como un conjunto organizado, como un sistema. Nuestro
conocimiento de las cosas depende de la posibilidad de otorgarles algún significado. Conocer
equivale a otorgarle un significado a un sector de la realidad (muy diferente a descubrirlo).

Todo lo que conocemos equivale al conjunto de significados que somos capaces de elaborar, y
nuestro saber, es por tanto relativo al grado de complejidad de esos significados. Por tanto, toda
verdad que pretendemos majear siempre es relativa a esos límites de nuestro saber.

Finalmente, las construcciones como formas de organización de la experiencia pueden constituir


expresiones no solamente individuales. Es posible analizar los modos constructivos grupales y
sociales que sostienen los comportamientos. Como no hay lenguajes de individuos aislados,
tampoco existen significados individuales aislados.

Estas estructuras de significado constituyen la matriz fundamental del trabajo terapéutico.

CONSTRUCCIONES FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES

Las Construcciones Funcionales son aquellas que permiten a la persona sentir que está
cumpliendo cabalmente con su guión, con su responsabilidad ante la vida; que no generan
sufrimiento o dolor persistente que carezca de sentido individual o grupal para quien lo padece.
Estas construcciones se traducen por medio de signos visualizados como señales de un proyecto
vital. Están a la base del sentimiento de bienestar y constituyen el soporte de la experiencia de
felicidad. Por lo tanto, la persona interpreta los signos de su actividad y entorno como
representaciones confirmatorias del cumplimiento de su plan de vida. Asimismo, las dificultades
son significadas como una parte necesaria del cumplimiento de ese plan, como parte necesaria
del mismo. Ej: padres que se sacrifican por el bienestar de sus hijos.

Decir que una construcción es funcional equivale a decir que:

- el sentimiento de identidad personal es suficientemente fuerte (la persona se preserva


del sentimiento de confusión personal)
- la persona se siente segura en sus raíces (preservada del sentimiento de inseguridad
personal)
- los otros son consonantes con la propia experiencia
- el cuerpo acompaña los requerimientos de la interaccion (el cuerpo nos responde)
- las autoevaluaciones son positivas (sin contradecir la capacidad de autocrítica)
- los demás confirman y convalidan la propia experiencia.

Las Construcciones Disfuncionales son las formas de concebir la realidad que poseen aquellas
personas que dicen no sentirse felices; creen que su vida debiera ser de un modo distinto del

3
que es, viven el futuro como un tiempo en el que serán infelices. Por consiguiente, no
encuentran sentido a sus sufrimientos, que pasan a constituirse en representaciones negativas
de su realidad y expresión de alguna forma de malestar, trastorno, enfermedad.

La disfuncionalidad puede atribuirse a distintos factores:

- Causalidad interna o externa: locus de control.


- Factores aleatorios: son una variante de los factores externos porque la persona los
visualiza como fuera de su control. (EJ. Destino injusto)

La funcionalidad o disfuncionalidad de una construcción no constituyen términos dicotómicos,


sino que representan polos de un continuo. Cada individuo cuenta con dispositivos específicos
que le permiten realizar evaluaciones por grados de forma permanente, variando la sensibilidad
de dichos dispositivos de manera inter o intraindividual.

Dos modos de abordar la determinación de la funcionalidad de una construcción:

1- Desde la experiencia subjetiva, a través de la vivencia de satisfacción o insatisfacción;


resultado de una síntesis cognitiva que cada persona realiza a lo largo de toda su vida.
Esta síntesis expresa la posición que la persona cree tener en relación con la triple
dimensión constituida por los parámetros de:
a- El nivel de gratificación corporal
b- El nivel de participación en la distribución de poder
c- El nivel o estado de resolución para enfrentar la propia muerte

Cada una de estas dimensiones surge también de forma evolutiva. En un primer


momento sólo existe la dimensión de la gratificación corporal. Las tres dimensiones
muestran un interjuego permanente.

2- Desde la relación existente entre las distintas estructuras de significado que conforman
una determinada construcción. La construcción es funcional cuando las estructuras que
la componen son
a- Sintónicas: cuando guardan adecuada correspondencia con las estructuras que han
servido para organizar las experiencias pasada y permiten anticipar las experiencias
futuras. La sintonía es la cualidad fundamental para entender el grado de
funcionalidad de un sistema constructivo.
b- Armónicas: cuando el nivel de información que se procesa es adecuado para los
esquemas de procesamiento disponibles.
c- Coherentes (coherencia de significado): cuando su organización relativa muestra
una adecuada sincronización con las experiencias respectivas. Es uno de los
elementos que ha recibido más atención de los psicoterapeutas. Las contradicciones
de todo tipo pueden verse como la prolongación de los actos fallidos mencionados
Freud. Las contradicciones son una vía para explorar si el paciente reconoce dichas
discrepancias en el momento de proceder a su autoobservación. Solo entonces
decimos que las estructuras del paciente son incoherentes.

4
ESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO

CARÁCTER ESTRUCTURAL DE LOS SIGNIFICADOS

Cada significado se organiza formalmente en torno a una estructura que articula una serie de
elementos. Los significados se producen en el marco de una cadena de significaciones, que
requieren de su interrelación recíproca para sostener cada uno de ellos. Por lo tanto, no
podemos encontrar significados aislados o desconectados entre sí. “La relación de las palabras
o expresiones con otras palabras o expresiones constituye, junto con la referencia, la esfera del
significado” (Bruner, 1986). La estructura que los sostiene opera como red organizadora dentro
del sistema; determina la existencia de un contexto, haciendo que todo lenguaje se encuentre
permanentemente anclado, siempre tiene lugar en un contexto.
Cada estructura funciona coaligadamente con las restantes, y la persona se desplaza en su
experiencia guiada por construcciones que denotan la acción del conjunto de su estructura de
significados, operando como un sistema organizado. Cada estructura posee movimientos de
organización autónomos y pueden verificarse variaciones sin que esto implique una variación
automática para el resto del sistema.

CARÁCTER PROCESAL DE LOS SIGNIFICADOS

EL principio de organización que rige las estructuras de significados responde a requerimientos


de carácter dinámico, elaborando activamente diferentes contenidos en función de las
peculiares circunstancias que delimitan o enmarcan las experiencias de los individuos.
(Prigogine, 1983). Los contenidos de esas estructuras son signos (al sentido de Saussure:
significante-significado); patrones lingüísticos que conforman modos específicos de representar
la experiencia.
Estos contenidos se procesan dinámicamente, acompañando las vicisitudes por las que atraviesa
el individuo, y esto hace que los significados puedan cambiar de manera dramática (ej. el sentido
de la amistad cuando un amigo cuenta un secreto íntimo), o de manera más leve.
La propiedad de elaborar significados implica un proceso mediante el cual el sujeto activamente
maneja cierta información y se autoorganiza.

DINÁMICA DE LAS ESTRUCTURAS: INTERACCIÓN INTERNO-EXTERNO Y EVOLUCIÓN

Las estructuras de significado están sometidas a procesos de cambio permanente, ya que están
determinadas dentro de los límites fijados por la experiencia biológica y sociocultural, ámbitos
que requieren de una actividad constante para asegurar su preservación. Dado que la actividad
humana es una manera peculiar de procesar informaciones siempre renovadas, la experiencia
impulsa a los individuos a modificar continuamente sus estructuras de significado. Estos cambios
son el resultado de una doble exigencia:
a- Exigencias que provienen del intercambio entre lo interno y lo externo. Entre el sujeto
y el entorno existe un intercambio permanente, traducido en que la información del
entorno nunca deja de circular y la actividad informática del sujeto tampoco se detiene
en ningún instante. La realidad externa plantea exigencias y la realidad interna no se
limita a responder, sino que es opera activamente planteando también requerimientos
para sí misma y para el exterior. (Piaget: acomodación y adaptación)

5
b- Exigencias asociadas a los fenómenos del desarrollo y la evolución vital: incremento y
transformación de la complejidad del sistema. Existen imposiciones adaptativas
derivadas de la necesidad de cumplir con programas que anteceden y superan la
realidad persona: los planes sociales y los planes genéricos (biológicos) son las dos
fuerzas más poderosas que plantean este tipo de requerimientos.

c- Una tercera forma de exigencia que podemos llamar “psicológicas”: se trata de la


presión que ejerce el fenómeno de saturación alcanzado por los estados de equilibrio
del conocimiento. Tendencia al interés por la novedad. Todo conocimiento, una vez
alcanzado, impulsa hacia una nueva forma de investigación en todos los niveles:
práctico, físico, sexual.

CONTENIDOS MENTALES DE LAS ESTRUCTURAS

Todos los contenidos son simultáneamente personales y sociales. y a su vez son

- Intelectuales: formales (pensamiento lógico), creativos (pensamiento imaginativo)


- Emocionales: expresivos (externalizados) intensivos, básicos (internalizados)
- Evaluativos autoestimaciones y heteroestimaciones.

Los tres aspectos que componen los contenidos no se superponen entre sí. Tienen una
autonomía relativa aunque son interdependientes.

La tarea del psicoterapeuta se dirige a examinar (junto con el paciente) cuáles son los contenidos
específicos empleados en cada construcción. Los cambios que debe propiciar la psicoterapia
exigen un fino análisis de la modalidad que asume ese interjuego en cada paciente

CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN LA PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADOS

La formación de representaciones tiene lugar en el marco de diferentes contextos. El orden


sociocultural (sociedad, grupo de pares, familia) constituye uno de ellos; otro es el orden
biológico (por ejemplo, modificaciones en el sistema hormonal).

Al enfrentar a nuestros pacientes procuramos examinar detenidamente estos contextos ya que


de ello dependerá el tipo de abordaje más favorable en cada caso (psicoterapia, farmacoterapia,
combinación, abordajes individuales, familiares o grupales). La conveniencia de contar con un
modelo integrativo de asistencia en salud mental se refuerza en la idea de poder disponer de
todas estas alternativas conjuntamente para seleccionar la más adecuada para cada caso, sin
necesidad de operar con modelos disyuntivos al mismo tiempo.

EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS:


DESARROLLO Y COMPLETAMIENTO; DIFERENCIACIÓN Y COMPLEJIDAD CRECIENTE

Hemos señalado las estructuras se rigen por principios evolutivos, es decir que a partir de su
forma originaria se desarrollan en forma progresiva tendiendo a su completamiento. Una vez
organizada toda estructura permite la incorporación de nuevos elementos y el desarrollo de
nuevas relaciones entre sus elementos, con lo cual aumenta su complejidad en forma indefinida.

6
Cada nueva estructura puede alcanzarse en la medida en que aquellas sobre las que se apoya
han alcanzado un suficiente grado de completamiento (Por ejemplo, una situación de abuso en
la infancia puede contribuir a dificultar la representación de los vínculos afectivos).

La conformación de nuevas estructuras no impide que se sigan completando las estructuras


precedentes, es una tarea incesante que sólo se interrumpe con la muerte.

La organización de una estructura implica automáticamente la formación de resistencias;


defensas para que la protejan de una eventual disolución, ya que ello amenazaría la existencia
personal.

7
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO

Los pacientes que intentamos ayudar por medio de la psicoterapia son personas cuya
representación de la realidad se ve afectada por cierta disfuncionalidad constructiva. Nuestra
tarea como terapeutas supondrá siempre, más allá de cualquier técnica un primer momento
destinado a comprender lo que los pacientes nos presentan y un segundo tiempo destinado a
operar sobre esa realidad con el fin de operar los cambios que sirvan a los fines perseguidos
para cada psicoterapia. En los procesos prolongados de terapia estos dos momentos reaparecen
una y otra vez.

Una de las primeras cosas que se debe emprender en este primer momento radica en estimar
la extensión de dicha disfuncionalidad y conocer lo más ajustadamente posible las estructuras
de significado más comprometida con el padecimiento. Para ello debemos examinar el estilo
constructivo del paciente. Estudiar cómo en sus acciones las personas movilizan diferentes
recursos para producir representaciones por medio de un sistema: el lenguaje. Por ej. Lenguaje
de acción de los psicópatas o excesiva expresión de la personalidad histérica. Si una persona
puede cambiar su sistema de representación por otro nutrido de signos verbales podemos
esperar que esa persona haya operado un cambio en favor de algún proceso de mejoría.

Existen multiples formas de organizar una clasificación de estructuras de significado,


dependiendo de la función del comportamiento que se pretende analizar.

Los tres contenidos de las estructuras de significado (intelectuales, emocionales y evaluativos)


operan en varias dimensiones que sirven para reflejar distintos planos de la experiencia.
Pertenecen a distintos órdenes de organización. Los más importantes a considerar en la
psicoterapia son:

a- Personal y Consensual: aparece sufrimiento cuando se percibe una importante


discrepancia entre la significación individual (por ej. del peligro en los lugares abiertos)
y la significación consensual (la concepción que esa persona tiene de lo que piensan los
demás sobre el nivel de amenaza que hay en los espacios abiertos). La representación
consensual no es lo mismo que la contextual (que se definiría como el significado que
un grupo social comparte acerca de un sector determinado de la realidad).
b- Digital y analógico: los signos digitales pueden circular por el sistema lógico con alto
grado de formalización, usado por los contenidos intelectuales. Los signos analógicos se
organizan sobre canales continuos con una fuerte dosis de iconicidad. Se debe otorgar
importancia al examen de las relaciones entre estos dos niveles.
c- Denotación y connotación: los aspectos denotativos incluyen una serie de significados
explícitos y los connotativos todos los aspectos no explicitados. Entre ambos puede
haber congruencia, lo que indicaría un alto nivel de estabilidad en ese sistema de
representación. Por ejemplo, decir que los “hombres son todos iguales y lo único que
buscan es aprovecharse de las mujeres” y que a su vez haya otras funciones implícitas
igualmente negativas, puede ser señal de una organización perturbada rígida,
desequilibrio constructivo con raíces muy profundas. Pero esta coherencia en otro tipo
de significaciones también puede ser signo de un modelo constructivo altamente
coherente de una persona que se siente realizada.

8
La incongruencia, por su parte, puede obedecer a razones muy diferentes. Puede ser
ejemplo de alta capacidad adaptativa, en situaciones muy adversas se desarrollan
modelos en estos niveles muy alejados entre sí, pero logran preservar lazos internos de
transmisión que permiten la conversión de ambos niveles en un sistema de objetivos
globales coherentes. Pero también se pueden encontrar construcciones altamente
inestables que remiten a pacientes más graves. Cuando esto ocurre remite al papel de
las representaciones conscientes e inconscientes.

d- consciente e inconsciente: cuando los aspectos denotados están muy alejados de los
connotados y la persona no puede operar los pasajes de un nivel a otro hablamos ce
fuertes mecanismos de represión. Los enlaces entre estos dos niveles pueden tener
distintos grados de accesibilidad y ello atestigua sobre la capacidad de un individuo de
promover procesos de cambio.

Planos

Las dimensiones sirven para reflejar los distintos planos de la experiencia, y se complementan
con estos. Las estructuras de significado permiten organizar la experiencia sobre la base de un
sistema que utiliza dos planos principales:

- las características intrínsecas: configuraciones que el individuo usa para representarse


a sí mismo;
- y las características de rol: se refieren a los diferentes modos de vinculación con los
otros, juego de roles que nos vemos enfrentados a cumplir continuamente desde
nuestro nacimiento.

Estos significados pueden variar en diferentes momentos de la vida y de acuerdo al contexto.


Cada característica intrínseca está liga da a una o más características de rol. A veces esa
correspondencia es ajustada y permite construcciones sintónicas. Otras veces la
correspondencia es solo parcial, pudiendo realizar buenos ajustes sólo en algunas mientras otras
permanecen incongruentes. Este puede ser el ejemplo de un estudiante que se considera capaz
en lo académico, atractivo con las mujeres, pero en su hogar es descalificado o desvalorizado.

MAPA DE LOS PLANOS QUE CONFORMAN LAS CONSTRUCCIONES

El primer orden se refiere a los significados vinculados al cuerpo y se organizan en dos categorías:
constitución (forma, disposición y contenido) y funcionamiento. Y estos se desenvuelven en el
plano intrínseco y de las características de rol.

Este primer orden se vincula a un segundo orden vinculado a la naturaleza y los objetos
artificiales.

9
EVOLUCIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

GUIÓN PATERNO Y GUIÓN PERSONAL

Al nacer cada persona se inscribe en la realización del guión de sus padres (y sus circunstancias).
Las condiciones que rodean ese nacimiento son factores predisponentes de los límites de la
experiencia. Existen condicionantes biológicos y sociales: nuestra experiencia evoluciona dentro
de los límites de una estructura biológica genética y congénitamente determinada, y un ámbito
micro y macrosocial de pertenencia y de referencia.

Nacemos en el encuentro entre dos seres que en el acto de darnos vida nos imponen la
existencia de un doble mandato. Mandato biológico que se traduce en la existencia de un código
genético que nos obliga a disponer de un cierto nivel intelectual, una estructura física y una serie
de rasgos temperamentales que nos caracterizarán a lo largo de toda la vida.

Mandato social, ya que nacemos en un determinado grupo familiar y poblacional, en el marco


de una determinada cultura, lo que incluye que iniciamos nuestra vida en un cierto momento
histórico, con todo lo que de ello deriva.

Existen también condicionantes psicológicos. Cada ser humano al nacer encarna un significado
necesario para sus padres. Responde al deseo de ellos y su existencia es una cierta manera de
cumplimentar ese deseo. El mandato original de todo ser humano en el nacimiento está atado
a ese deseo y toda experiencia personal está vinculada a la confirmación o desconfirmación de
ese mandato. El nivel de satisfacción que cada persona puede alcanzar está íntimamente
vinculado con esa operación.

La vida de toda persona está marcada desde el inicio, por la existencia de un guión que lo
precede y condiciona. Este guión parental constituye el proyecto básico de la vida en que el
nuevo ser deberá transitar. En cada caso el guión que acompaña a la gestación también es bien
diferente y por lo tanto serán diferentes las condiciones de partida de cada una de estas vidas.

Como todo guión, el paterno está constituido por un argumento, personajes y una serie de
indicaciones acerca de cómo se espera que se desarrolle la secuencia histórica. El argumento
forma la trama y todas las circunstancias que le rodean.

Este guión nos dirá qué se espera que hagamos, de qué manera se supone que debemos ir
llenando los actos de nuestra vida, con qué personas se espera que interactuemos. Durante los
años de la infancia y la niñez el ser humano cumple su evolución en relación con el despliegue
de este proyecto, que completa parcialmente y del que se aleja en ciertos momentos y
circunstancias. Su forma de construir la realidad y, por ende, de organizar su propia identidad
personal tienen que ver con las expectativas que se han puesto en él. Están dadas de modo
inconsciente en un comienzo, pero recibirán diferentes refuerzos a lo largo de los años de los
intentos confirmatorios; así como castigos de los desvíos muy marcados que hagan peligrar los
cimientos fundamentales de la trama bosquejada.

El guión paterno no es algo aislado, sino que forma parte de una concatenación muy amplia y
diversificada de guiones que se prolongan a través de diferentes ramificaciones, por cada uno
de los brazos familiares hasta los confines visibles del territorio histórico social que enmarca la
situación de los protagonistas. Ello contribuirá al conocimiento de que los guiones parentales
nunca se cumplen de forma absoluta, pero que difícilmente pueden eludirse de forma también

10
absoluta. La posibilidad de conservar una identidad firme y poderosa parece depender
fundamentalmente de la posibilidad de ser, en buena medida, lo que se espera de uno, y en
medida equivalente, ser algo distinto, aunque no resulta fácil precisar el alcance de esa
diferencia.

No todos los guiones parentales tienen la misma imperatividad de cumplimiento. Y, del mismo
modo no todos los guiones planifican para los niños una vida sana y feliz.

Al principio de la vida, los hijos sólo pueden cumplir con ese mandato inscrito en el guión
parental que contiene un repertorio de prescripciones. Entre ellas, una fundamental, relativa a
la forma en que será evaluado el modo en que el hijo/a cumpla con ese mandato y, que
estipulará los procedimientos a seguir para que el hijo elabore, a medida que se desarrolle, su
propio guión o guión personal.

La elaboración del guión personal comienza incipientemente desde los momentos tempranos
de la vida. Pero adquirirá real importancia en un momento ulterior, y concretamente a partir de
la pubertad, cuando se espera el desarrollo de las estructuras de autonomía. Allí la persona se
verá lanzada a la tarea de construir su propio guión.

Elaborar un proyecto vital e ir detrás de su cumplimiento es el objetivo central de la vida.


Creemos que la consolidación de la identidad está vinculada a la capacidad de estructurar un
guión personal y a la posibilidad de actuar en favor de su cumplimiento. Todo guión consiste en
un proyecto, cuya trama deberá desarrollarse en el escenario de la vida, que es el mundo que a
cada uno de los seres humanos les toca vivir. Sobre ese escenario, el guión se desplegará en la
forma en que una trama esperada que contiene un argumento central y una serie de episodios
alternativos posibles. El argumento central está vinculado a la misión u objetivo principal que
supuestamente el individuo debe cumplir en la vida, y que está profundamente ligado con los
valores que la persona asume y defiende a través de declaraciones conscientes e inconscientes
de sus actos. Los episodios son las diferentes situaciones que la persona considera que deberá
atravesar para lograr ciertos objetivos.

El guión traza la acción esperada para una serie de personajes. La persona que elabora el guión
es lógicamente uno de ellos, pero no necesariamente tiene reservado el papel principal. Sin
embargo, se confía en que cumpla adecuadamente su papel.

Estudiando la manera como los pacientes nos exponen sus guiones personales, aprendemos a
reconocer diversos personajes y analizar los diferentes tipos de vínculos que se han establecido
en el pasado y también incorporar la elaboración de anticipaciones que el individuo pueda
realizar sobre su virtual vida futura.

Cada persona organiza este guión con un grado diferente de elaboración personal, y uno de los
rasgos diferenciales más marcados es el grado de rigidez (o flexibilidad) con que cada persona
fija las expectativas de lo que debe cumplir. Esto tiene gran importancia en relación con el grado
de funcionalidad de las distintas construcciones. No existe ningún guión que pueda contener a
todas y cada una de las alternativas posibles, por lo que el lugar de la improvisación resulta
realmente importante, porque marcará el grado de flexibilidad para las acciones que deberán
emprenderse.

Por otra parte, el plan general del guión personal no excluye zonas oscuras, espacios muchas
veces amplios que no tienen buena definición y regiones de pleno desconocimiento que se
espera llenar a medida que trascurra la vida futura. Y tampoco excluye la posibilidad de que se

11
lleven a cabo modificaciones posteriores que cambien el plan, a veces de forma dramática. La
única restricción de la que nadie podrá escapar es que dichas transformaciones deberán estar
potencialmente contenidas en el punto de partida. Si el guión original excluye la posibilidad de
una alternativa que el individuo decide adoptar la persona se expondrá a experiencias cotidianas
que lo conduzcan al sufrimiento.

La experiencia de sufrimiento deriva de la sensación que las personas tienen de no poder cumplir
cabalmente el propio guión. La psicoterapia, en sentido amplio, es un procedimiento destinado
a colaborar con las personas, para lograr superar este obstáculo del cual deriva su padecer.
Muchas veces asistimos a situaciones en las que nuestros pacientes concluyen exitosamente su
tarea, sólo en la medida en que logran la transformación de su guión y la confección de uno
nuevo, con un argumento diferente o con modificaciones sustanciales.

ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LAS CONSTRUCCIONES

El desarrollo personal está vinculado a la forma en que cada uno desarrolla su propio guión. Esta
tarea se cumple a través de dos etapas:

a-Durante los primeros años de vida lo “personal” se relaciona con la forma de elaborar el guión
parental. El propio guión surge inicialmente como la forma específica de asumir el cumplimiento
del mandato original

b-En un segundo tiempo el desarrollo del guión personal propiamente dicho. Se inicia en la
adolescencia.

Los adolescentes son personas confrontadas con la necesidad de hacer una construcción
autónoma de la realidad, es decir que necesitan organizar su experiencia centrándose como
sujetos activos de ella. Al iniciar este proceso poseen estructuras de significación débiles y, por
lo tanto requerirán a formas de organización previas para lograr este propósito. Los desfasajes
y oscilaciones son característicos de todas las etapas de transición. Desarrollar una nueva
construcción es una tarea difícil, y los momentos de transición entre construcciones son las fases
más críticas de la vida (Fernández Mouján, 1989). Cuando una construcción es reciente sus
estructuras de significados son aún débiles. Es necesario fortalecerla incrementando el
conocimiento, lo que está implicado a la vivencia de nuevas experiencias.

Cada nueva construcción debe apoyarse en las anteriores, al tiempo que las integra. Si las
estructuras no han alcanzado un grado mínimo de desarrollo, el individuo no podrá organizar
una nueva manera de construir la realidad y, cuando las exigencias de la realidad sobrepasen
cierto límite ese modo constructivo resultará inferior al requerido y se lo verá como una persona
inmadura.

La necesidad de desarrollar nuevas construcciones está impuesta por las exigencias evolutivas y
de intercambio. Ello hace que el individuo pueda procesar determinadas informaciones con
relativa prescindencia del grado de organización alcanzado. Es evidente que todo progreso
supone un riesgo, y cada una de las incertidumbres que debemos enfrentar es más difícil a
medida que avanzamos. Se habla de “salto” ya que cada nueva construcción requiere un cambio
cualitativo de la organización del a realidad.

12
ESQUEMA DE RESISTENCIA PROTECTOR

La elaboración de cualquier significado va acompañada por una tarea simultánea, insoslayable,


tendiente a proteger las adquisiciones de los nuevos significados frente a la amenaza de otras
informaciones capaces de ingresar al sistema con posterioridad.

Este escudo protector consiste en un esquema de resistencias cuyas diferentes formas y


manifestaciones son correlativas de las estructuras que están encargadas de resguardar. Cada
estructura de significación se constituye junto con un esquema de resistencias al cambio, que
tiende a convocar la presencia de informaciones confirmatorias y distraer la influencia de otras
informaciones, asegurando la continuidad de los significados. Si esto no ocurriera estaríamos a
cada instante expuestos a la necesidad de modificar nuestra manera de organizar la realidad,
hasta llegar al extremo de no poder sostener ningún conocimiento, ni de nosotros mismos ni del
entorno.

Dado el carácter progresivo y jerárquico de nuestras representaciones, las resistencias serán


tanto más poderosas cuanto más básicas o primarias sean las estructuras que deben proteger.
Freud observó esta circunstancia descomponiendo la resistencia en diferentes operaciones.
Algunas son conscientes, pero las más significativas son las que operan a nivel inconsciente,
protegiendo nuestras estructuras más profundas, más primarias. Liotti (1987) sostiene que el
núcleo explicativo del papel de la resistencia debe buscarse en la necesidad de preservar el
significado, antes que defenderse de impulsos que intentan emerger a la conciencia.

Las resistencias son estructuras dinámicas, esto significa que el grado de impermeabilidad que
presentan, es en última instancia, algo relativo. Esto significa que, si bien sirven para proteger
las representaciones, admiten la posibilidad de ser atravesadas por fuentes de información
susceptibles de generar una transformación intraestructural. La acción de la psicoterapia debe
regirse por una serie de principios entre los cuales se destaca la necesidad de operar de modo
gradual, con el fin de propiciar los cambios en forma progresiva, siguiendo la jerarquía
constructiva.

13
JERARQUÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO

La arquitectura del self se organiza en base a una sucesión espiralada de construcciones que
progresan desde el nacimiento hasta la muerte. Nueve construcciones, jerárquicamente
ordenadas, configuran el desarrollo potencial de la identidad a lo largo de la vida.

El esquema presentado responde a un modelo eminentemente clínico: la necesidad de contar


con un modelo que permita identificar los diferentes niveles de profundidad en los que puede
estar enraizada cada situación disfuncional.

NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL SELF

Función discriminante Discriminación de los límites corporales


básica Sensación de necesidad y saciedad
Filiación y parentezco Diferenciación generacional y similaridad endogrupal
Dominación Legalidad, sistema de recompensas y castigos
Prescripciones y proscripciones
Diferenciación sexual Discriminación de las diferencias intersexuales
Gratificación corporal activa y pasiva
Reconocimiento Sentimientos de pertenencia, aceptación de los otros,
confirmación social.
Autonomía Elaboración del guión personal.
Constitución del juicio propio.
Elaboración de proyectos.
Transitividad Enlace amoroso, proyección de la experiencia del yo a nosotros.
Productividad y Despliegue de obra: hijos, trabajo, proyección social.
perdurabilidad
Recogimiento Reelaboración reflexiva y preparación para la generación
siguiente. Cierre de puertas abiertas.

Función de discriminación básica

La primera función se elabora desde el nacimiento mismo. Hasta ese momento el nuevo
organismo ha formado parte del cuerpo materno; esta primera construcción define la realidad
por medio de una doble acción de discriminación: en primer lugar, entre el conjunto que forman
el recién nacido y su madre respecto del resto y, en segundo lugar, entre su propio ser y el de su
madre. Si la evolución personal ha sido suficientemente satisfactoria, alrededor de los dos a tres
meses de vida el niño habrá podido constituir un sistema sólido relacionado con esta función de
discriminación básica.

Esta construcción da lugar a la constitución inicial del individuo como un sistema de estructuras
de significación que definen la existencia de lo mismo versus lo otro, lo propio versus lo ajeno.
Esta operación sirve para sentar las bases de la arquitectura del self, la columna vertebral de la
identidad personal.

Desde la psicología evolutiva se ha descripto profundamente este proceso de discriminación que


es en sí mismo una tarea de significación, en el nivel más primitivo, que sienta las bases de toda
la operatoria constructiva posterior.

14
Los procesos de detección precoz del desarrollo o de regresiones profundas, pueden observarse
en el caso de ciertas desestructuraciones psicóticas, donde se da un estado de indiferenciación
básica muy elemental.

Filiación y parentesco

Los significados que se organizan en esta segunda construcción están vinculados a la necesidad
de estructurar la diferencia de las generaciones y, correlativamente la semejanza de la
pertenencia endogrupal. En este estadio se procede a la diferenciación dentro del amplio mundo
que forma lo otro, lo que implica un notable crecimiento en la complejidad del sentido de sí
mismo.

En el conjunto de “lo otro” se pasan a destacar algunos sectores como proximales y otros como
distales. Esta manera de significar las distancias se recorta en el eje vertical como principio de
sucesión paterno-filial y en el plano horizontal como principio de continuidad de los caracteres.
En este proceso el individuo reconoce un sector de la realidad como parte constitutiva de sí
mismo. Este conjunto de significados constituye el basamento de la identidad como factor de
pertenencia a un grupo social.

Entre los diferentes significados que componen esta construcción se destacan los referidos a las
ligaduras de rasgos físicos y actitudinales. El más importante se asocia a la creencia que la
persona elaborará en relación con el amor de sus padres hacia él/ella.

Alrededor de los 6 meses el niño habrá alcanzado el sentido de identidad que le permita contar
con una organización básica necesaria para iniciar una exploración abierta. Bowlby (1988)
analizó agudamente el valor que tiene la existencia de una base segura a la cual pueda remitirse
el niño desde sus tempranas experiencias.

Dominación

Se relaciona con la necesidad de dotar de significado a la experiencia, en el sentido de que


algunas acciones generan efectos muy diferentes de otras. Algunos actos están asociados a
premios mientras otros reciben castigos. Implica la aparición de los social como normas y
legalidad es que determinan la existencia de ciertas prescripciones y proscripciones.

En el grupo primario el niño aprende los rudimentos de un código (o serie de códigos), las raíces
de un sistema de ordenación del poder, por el cual ciertos actos se relacionan con premios y
otros con castigos. El descubrimiento de estas regularidades se produce simultáneamente en
sentido pasivo, como modo de operar las reglas desde el exterior, y activo, como modo de
verificar la capacidad de generar ciertas acciones en los demás. El individuo descubre que es al
mismo tiempo, receptor de normas y constructor de ellas. La fuerza física es ensayada en
diferentes condiciones como recurso primordial en este sentido. Otras maneras incluyen el
poder de la seducción, la fuerza de la persistencia, pero nunca dejan de estar relacionadas con
la fuerza física y son reelaboraciones de ésta.

La tercera construcción muestra al self organizándose sobre la base de la necesidad de


interpretar la experiencia de algún modo que le permita sobrevivir la inexorable presencia de
un esquema de poder que gobierna las relaciones en el mundo. La elaboración de significados

15
traducirá el modo específico en que cada ser humano cree que participa del esquema de
distribución de ese poder en el mundo que le toca vivir.

Esta construcción probablemente se desarrolle de manera simultánea un largo trecho con la


cuarta construcción, sin embargo se la sitúa en primer lugar debido a que pareciera ser de mayor
jerarquía.

Diferenciación Sexual

La experiencia exige al individuo interpretar en esta fase los signos relativos a la radical
diferencia de los sexos. La distinción del género plantea la necesidad de dotar de significado al
principio de la distinción de los cuerpos y la tensión que ello genera. Pues siendo dos los sexos
que organizan la especie, cada uno de ellos es incompleto y ambos se requieren mutuamente.

Cada uno de los sexos reconoce en el otro una diferencia que prueba su incompletud, al mismo
tiempo que su capacidad. La superioridad relativa de uno sobre otro probablemente dependa
de interpretaciones culturales. Pero lo que es inevitable para todos los individuos es dar algún
significado a esa diferencia. Y con ello, al deseo de completamiento inherente a la constatación
de la falta.

Aquí son explicativos los principios freudianos sobre la evolución psicosexual sobre todo si se
tiene en cuenta el carácter social de la experiencia. Se entiende al complejo de Edipo como una
manera de describir la interacción entre padres e hijos en un momento histórico y cultural
determinado, más que el resultado de un proceso intrapsíquico. En el momento decisivo la
interdicción del incesto ocupa un lugar crucial en la resolución del problema. Y supone la
existencia de un campo de legalidad y normatividad, dados por el principio de dominio, que
otorgan fuerza a dicha interdicción.

La construcción de la diferenciación sexual implica una serie de estructuras de significado


sumamente complejas, acordes con el aumento de complejidad de la experiencia en este nuevo
momento evolutivo. Tal diferencia impone una búsqueda de placer en el otro y una frustración
al no poder lograr el objetivo. A su vez descubre la posibilidad de obtener placer sobre el propio
cuerpo. La experiencia enseña en este punto que la gratificación puede ser activa y pasiva.

Alrededor de un período que oscila entre los 4 y 5 años el individuo habrá completado estas
construcciones básicas. Durante un tiempo la identidad buscará consolidar las construcciones
alcanzadas hasta este momento. Su organización mental se preparará para el lento y difícil
proceso de la inserción macrosocial como integrante, ya no solo del grupo natural sino de grupos
artificiales, que son parte de un sistema social mayor.

Reconocimiento

Las estructuras de significado que forman el sistema de esta nueva construcción se organizan
sobre la base de la necesidad de interpretar las diferentes exigencias del proceso de socialización
que incluyen en el cumplimiento un desarrollo de actitudes, manejo de emociones, integración
a un sistema de reglas extendido, participación en grupos de pares que implican desplegar un
repertorio de conductas del cual dependerá la posibilidad de ser reconocido en distintos ámbitos
sociales.

16
Construir el reconocimiento de la realidad consiste precisamente en una forma de reelaboración
del conocimiento previo. Durante esa fase lo que se pone a prueba es la capacidad de lograr
reproducir los mismos procesos (desde la discriminación hasta la diferenciación sexual) en el
marco de las relaciones secundarias.

Autonomía

Comienza en la pubertad y se despliega a lo largo de la adolescencia. Las nuevas exigencias


requieren al individuo encontrar alguna manera de definirse como un ser capaz de proceder a
generar un guión propio.

Si comparamos las exigencias con las estructuras disponibles para alcanzarlas veremos que el
adolescente es un ser sumamente frágil, por lo cual no es de extrañar que en este período
tengan lugar las formaciones patológicas más dramáticas.

El cuerpo del adolescente asiste a una espectacular diferenciación física y ello va acompañado
de un brutal impulso de desarrollo aumentando la potencialidad de la fuerza y capacidades. Esto
implica una serie de operaciones de ajuste permanente en los procesos de significación.

En el plano social el adolescente es significado por los demás de una nueva manera, mediante
el otorgamiento de habilitaciones progresivas, que al final de este período se concretan con la
concesión del status de ciudadanía, lo que implica un cambio de derechos y obligaciones. No es
raro observar confusión ya que en muchas ocasiones debe operar con estructuras que están en
plena transformación.

Grandes cambios en el plano intelectual como la estructura de reversibilidad operatoria, lo que


supone la posibilidad de procesar la información sin la necesidad de referencia concreta de los
objetos. En el desarrollo emocional, se observan transformaciones en la riqueza y complejidad
da los signos emocionales que los adolescentes manejan que son espectaculares. La
combinación de estos dos factores da lugar a las formas afectivas pasionales como el amor, los
ideales políticos o las creencias religiosas. Implica la necesidad de ligarse con objetos y
situaciones “finales” o “últimas”.

Transitividad

Transitivo es aquello que tiene la capacidad de proyectarse en otro sin perder su identidad, que
puede continuarse en la unión con otro sin que ello suponga que debe fusionarse. La
transitividad supone le existencia de individuos autónomos pues sólo quien haya logrado esto
es capaz de articular su experiencia en la continuidad de una ligazón que supone alguna forma
de transcendencia. Supone además que los individuos tienen registro de un estado de necesidad
de completamiento que requiere de la presencia de otro.

Las estructuras de significados inherentes a esta etapa se asocian con el desarrollo de relaciones
de amistad, camaradería y pareja. Las relaciones vinculadas a las estructuras de transitividad
suponen nuevas formas de interacción que implican la puesta en marcha de nuevos proyectos,
para ello es necesario concebir la experiencia como una necesidad proyectada hacia el futuro.

Muchas de las dificultades más frecuentemente observadas se manifiestan por la existencia de


estructuras de significado sumamente incoherentes en este plano, como lo son la existencia de
dos modalidades de partenaire sexual: “la granjera o la puta” para las mujeres y “el boludo o el
hijo de puta” para los varones. Cuando estas representaciones contradictorias se encuentran

17
profundamente arraigadas se asocian a dificultades para establecer una relación de pareja
estable, ya que cualquier elección obliga a dejar afuera la mitad de sus intereses. El trabajo con
estos pacientes puede dirigirse a efectuar correcciones en las estructuras de transitividad.

Productividad y perdurabilidad

En la etapa de la adultez las estructuras biológicas que hasta ese momento se han encontrado
en crecimiento se estabilizan y producen signos de disminución funcional en varios planos, al
tiempo que la demanda social alcanza un nivel de exigencia muy alto. El futuro se hace presente
y el individuo debe ser capaz de organizar significados de perdurabilidad en torno a su
experiencia.

La perdurabilidad se expresa en la posibilidad de la descendencia, las obras que se pudo realizar


y todas aquellas acciones que puedan trascenderlo. El ser humano descubre que la muerte es
ineludible y que habrá de ocurrir necesariamente. Asociado a la tradición existencialista.

Existe un momento de nuestro desarrollo en que nos damos cuenta que estamos dentro de la
muerte, y nuestra manera de concebir la realidad responde a una manera peculiar de responder
a esa constatación.

La posibilidad de construir estructuras perdurables es el resultado de cierta elaboración de la


conciencia de este hecho. Ello exige una tarea de resignificación de tal magnitud que muchos
seres humanos sucumben ante ella, generándose estados de angustia y depresión.

Tener un hijo es una de las posibilidades de trascender la experiencia. Es entrar en la muerte a


través de lo único que lo habilita: la vida misma.

Las personas que consultan en esta etapa son las que suelen denominarse con una “crisis de la
edad media”. Las personas que logran transitar productivamente esta etapa son aquellas que
son capaces de construir un mundo en el que pueden asumir el convite de algo que debe morir
para que otra cosa nazca.

Recogimiento

En el último momento de la vida la persona ha cumplido con una serie de exigencias y ha


intentado desplegar un proyecto vital que la justifique. Para ello ha desplegado una serie de
acciones y ha volcado fuerzas sobre su entorno. Su nueva tarea será enfrentarse definitivamente
con esa condición que ha hecho consciente. Debe proceder a recoger el resultado de su vida,
hacer un balance de sus acciones y ello significa recoger cada uno de sus movimientos. Todas
las puertas que se han ido abriendo deben cerrarse para poder avanzar hacia el enfrentamiento
con la muerte del modo más sereno posible; prepararse para una despedida definitiva. Quienes
puedan hacer un balance equilibrado sentirán que aquello comenzado pudo desarrollarse,
completarse o bien trascenderse en otros. Quienes desarrollen un balance desequilibrado
tendrán la sensación de que no han cumplido con lo que deberían haber hecho y que no pueden
cerrar las puertas que han abierto. Cuanto mayor sea este desequilibrio, mayor ansiedad se
sentirá y mayor será el sufrimiento que surcará este momento final de la vida.

18
EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DISFUNCIONALES

La disfuncionalidad de las construcciones es cuestión de grados. Cuando es mínimo, el individuo


siente el soporte de la gratificación adecuada para seguir adelante con su plan de vida. Tiene la
expectativa de que acontecimientos futuros le permitirán recuperar el grado de equilibrio
necesario. Nuevas experiencias pueden jugar el papel correctivo esperado. Cuando esto no
ocurre, la disfuncionalidad se hace crónica o aguda y es cuando las personas deciden consultar.

La consulta es el intento por generar un proceso de cambio. Los cambios pueden ser:

- Progresivos: buscan generar niveles superiores de acción y complejizar alguna


construcción. Implican un aumento de diferenciación de manera armónica (adecuada
regulación entre la información circundante y la que circula en el sistema) y coherente
(grado de acuerdo alto ente distintos significados atribuidos a un mismo conjunto). La
relación terapéutica es un nuevo espacio social de interacción del que se espera que
pueda ayudar a generar una nueva sintonización de la construcción personal.

- Circulares: promueven transformaciones que retrotraen al punto inicial, previo a la


generación del cambio. “Que algo cambie para que no cambie nada”. Se dan como parte
de la tendencia de repetir las conductas a modo de perpetuar los esquemas de acción
de que disponen. Esta tendencia a la persistencia es tan necesaria como la disposición
al cambio y asegura la consistencia interna de cualquier sistema. Cuando el nivel de
exigencias es bajo o casi nulo los cambios circulares son el modo habitual y razonable
de procesar la información. Sin embargo, cuando las exigencias del entorno requieren
de mayor adaptación, la persistencia de los cambios circulares corresponde a la
“compulsión a la repetición” de la teoría psicodinámica o a los “refuerzos” de la teoría
conductista. Las disfunciones que devienen de estos cambios implican que la terapia se
dirija a realizar cambios horizontales, alguna modificación en las vías de entrada o un
cambio en los sistemas de clasificación más superficiales.

- Regresivos: pretenden generar desplazamientos de ciertas estructuras, para que se


vuelvan preeminentes otras que sean desarrollado previamente, probablemente de
manera desajustada. Ej.: las rupturas amorosas suelen llevar a modificaciones
regresivas, donde la persona busca afianzarse en una estructura previa más segura, de
reconocimiento y autonomía, por ejemplo, con el fin de reanudar desde allí un intento
de elaboración progresiva. Cuando la permanencia en cambios circulares excede el
límite de tiempo mientras crece el desequilibrio, la persona necesita abandonar esa
posición y lo hace retomando un estilo de procesamiento propio de una construcción
anterior en la que se siente confiado para controlar la situación y defenderse de la
amenaza a la que su self está expuesto.

19
LA PISCOTERAPIA EN ACCIÓN

Diseño de Estrategias Psicoterapéuticas

La admisión revela una doble evaluación: la del terapeuta y la del paciente.

La mayor coincidencia y explicitación de los objetivos de paciente y terapeuta, aumenta


positivamente la probabilidad de éxito de un proceso psicoterapéutico.

El diseño de una estrategia terapéutica progresiva y gradual debe realizarse teniendo en


cuenta las siguientes variables:

I) Variables teórico-clínicas
a-Tipo de Trastorno
b-Profundidad de las construcciones personales
c-Nivel de procesamiento de la información
II) Variables situacionales
d-Expectativas de cambio: medios y fines
e-cantidad y modalidad de los recursos disponibles

I) VARIABLES TEÓRICO- CLÍNICAS:


a- Tipos de trastornos a los que se aplica psicoterapia

GRUPO I GRUPO II GRUPO III


Variables Psicológicas Compromiso Neurobiológico Esfera física o social
PSICOTERAPIA Abordaje Múltiple Abordajes Diversos
1.Trastornos afectivos no 1.Trastornos por abuso de 1. Trastornos psíquicos
severos: ansiedad y sustancias. asociados a perturbaciones
depresión. Psicoterapia de grupo como físicas.
Terapia Focalizada: parte del proceso de Trastornos psicosomáticos
Síntoma rehabilitación. Trabajo en equipo
interdisciplinario
1.a.Trastornos de la esfera 2.Trastornos psíquicos
sexual. asociados a perturbaciones
Terapia Sexual sociales
Situaciones sociales:
2.Trastornos de la desempleo masivo,
comunicación: migraciones, retiro, etc.
Problemas en los vínculos 2. Trastornos severos del Integrar el compromiso de
Terapia Familiar o Pareja comportamiento y la los profesionales
personalidad. involucrados
3.Trastornos de la Intervenciones de emergencia. 3.Trastornos psíquicos en
personalidad: Conflicto Psicoterapia adecuada a los situaciones límite
momentos de evolución del Crisis social o enfermedad
Terapia de tiempo paciente. física que implican amenaza
prologando. Grupo. de muerte.
Psicoanálisis. Psicoterapia focalizada

20
b- Profundidad de las construcciones personales

Se debe examinar la construcción del paciente que sustenta el malestar en dos planos
simultáneos:

A- En primer lugar se debe identificar la construcción de mayor profundidad involucrada


con la disfuncionalidad que declara el paciente.

Cuando el trastorno no es muy severo corresponde a la construcción acorde con el desarrollo


evolutivo. En los jóvenes autonomía y transitividad. En los pacientes de edad media varía entre
la transitividad y la perdurabilidad. Y en los pacientes de edad avanzada las de recogimiento.

En el caso de los niños la psicoterapia se comprende sólo en el marco del contexto familiar. En
ese período el individuo se encuentra cumpliendo el guión parental.

Cuanto más profunda la disfuncionalidad los déficits encontrados en la construcción de


referencia serán insuficientes para abarcar el significado del malestar y deberá seguirse
gradualmente hacia niveles inferiores hasta encontrar aquel que otorgue claves para el
desarrollo del tratamiento.

Existe una relación estrecha entre la complejidad de la estrategia terapéutica y la profundidad


de los cambios necesarios para restablecer la funcionalidad constructiva. La terapia será tanto
más extensa, abierta y compleja cuanto más profundos sean los cambios necesarios.

Tiempos de los tratamientos en base a la profundidad de las construcciones:

 Focalizada: máximo de 6 meses


 Intermedia: entre 6 y 30 meses
 Abierta: sin límite de tiempo

B- En segundo lugar, se trata de recortar las estructuras de significación sobre las que se
ha de trabajar.

Identificamos el nivel constructivo, localizando las estructuras de significado específicamente


vinculadas al malestar. Resulta difícil evaluar esas estructuras, aunque somos capaces de
reconocer su poderosa fuerza en la determinación de la conducta (Goldfried 1988). El terapeuta
emprende esta tarea examinando los distintos planos y dimensiones de la experiencia (Cap. 8).

De los contenidos mentales podrá deducirse el tipo de organización que caracteriza al paciente
y los estilos predominantes que utiliza en sus representaciones. Esto será uno de los elementos
principales para elegir las técnicas para el diseño de tratamiento. De ello depende decisiones
como a qué personas se aplicará la terapia (individuo, pareja, familia o alguna variante).

Aunque los planos sean interdependientes y nunca funcionen de forma aislada, se tenderá a
preferir un abordaje individual cuando haya necesidad de concentrarse en las características
intrínsecas. Mientras que las otras modalidades se aplicarán cuando sea necesario trabajar el
papel de los roles.

d- Nivel de Procesamiento de la Información

Primero sería necesario identificar ¿Qué es el paradigma del procesamiento de la información?

21
Como parte de la primera ola de la revolución cognitiva, se consideraba que la actividad de los
organismos puede ser descrita en función del modo en que procesan la información. Este
enfoque se ajusta a los siguientes enunciados:

1. Vivimos en un universo de información. Nuestra experiencia transcurre en una realidad


atravesada de forma permanente por un flujo incesante de información. Todos los
organismos operan simultáneamente como emisores y receptores de ella y la
información es un requisito básico de la adaptación.
2. El ingreso de información en un sistema tiene un efecto doble. Todo ingreso de
información al sistema puede resolver una incertidumbre precedente y generar una
nueva.
3. El ingreso de información en un sistema genera una puesta en marcha de una secuencia
destinada a su resolución. La información perceptual que ingresa en nuestro sistema es
organizada y clasificada de acuerdo a sus características. Cuando esto ocurre la
información se convierte en núcleos potenciales de una acción concreta de la conducta.

Este paradigma abrió las puertas a un sistema descriptivo y explicativo de las conductas
humanas. Permitió contar un esquema común para abordar los trastornos psicológicos,
admitiendo al mismo tiempo un examen diferencial. Toda situación conducente a un
malestar puede describirse como el resultado de ciertos modos específicos de procesar, en
cada uno de los tres momentos principales que conforman el sistema:

- Primer momento. Trastornos atribuibles a las vías de entrada: Aparecen cuando el


individuo selecciona de modo equivocado las informaciones requeridas para enfrentar
una información determinada, permite ingresar una cantidad mayor que la que está en
condiciones de procesar en un momento dado, o hace ingresar información de un nivel
de complejidad que supera los esquemas disponibles para su resolución. Estos errores
se corresponden con las fallas de focalización. Esto se observa en las situaciones que
requieren de psicoterapia breve, que generalmente se expresan en el espectro de los
síntomas ansiosos.
- Segundo Momento. Trastornos atribuibles a los mecanismos de clasificación. Para
responder adecuadamente a una nueva información necesitamos contar con
mecanismos adecuados de clasificación, lo que equivale a disponer de procesos eficaces
de memoria. Pagamos caros los errores de nuestra memoria, ejemplos de sus errores
los observamos en mecanismos como la represión. En estos casos la cantidad de
información ingresada es adecuada, pero algunos problemas en las operaciones que
permiten recuperar ciertos recuerdos almacenados impiden la resolución de la
incertidumbre. Frente a ello se elevan los niveles de ansiedad.
- Tercer momento. Trastornos en los esquemas nucleares de procesamiento: a veces, lo
que lleva a procesar negativamente la información es que operamos con un sistema de
creencias inadecuado para poder resolver la situación planteada. Es sencillo ver esta
dificultad en ciertas depresiones y estados ansiosos en donde los esquemas nucleares
de fracaso o peligro están activados. Los esquemas nucleares son responsables del
funcionamiento global, su papel moldea y condiciona las operaciones de toda la línea.

En la psicoterapia cada estrategia particular puede referirse a un momento determinado del


procesamiento. Existiendo cinco niveles de intervención diferentes según los distintos
grados de complejidad del sistema de procesamiento de la información que sea necesario
modificar:

22
1. Refocalización y/o redireccionalización de la atención (primer momento)

2. Redefinición de los datos ingresados (primer momento)

3. Reclasificación de los archivos (segundo momento)

4. Reestructuración de los esquemas nucleares (tercer momento)

5. Reestructuración general del sistema (déficit global en la organización personal)

El principio de intervención es gradual y progresivo. Se inicia intentando el cambio con el nivel


más elemental.

II) VARIABLES SITUACIONALES:

e- Expectativas de cambio: medios y fines

Las expectativas de cambio que tiene el paciente constituye la otra cara de la atribución
realizada en torno al origen del malestar. Cuando el paciente expresa su motivo de consulta nos
confía una situación para la que busca alivio. Sobre ello tratamos de elaborar la estrategia de
intervención más adecuada. Para eso necesitamos otros datos. Uno de primordial importancia
es el objetivo que el paciente se propone alcanzar con el tratamiento. A veces los pacientes no
tienen una idea clara de esto; otras son absolutamente específicos. En ambos casos es necesario
que la mirada del terapeuta pueda establecerse en una construcción compartida con la del
paciente.

Además de estos objetivos generales es preciso tener en cuenta:

- La relación que el paciente establezca entre medios y fines: si la oferta de tratamiento


le parece un medio adecuado para llegar a sus objetivos.
- Los cambios en las expectativas y objetivos que ocurren en el trascurso del tratamiento,
muchas veces debido a los resultados parciales.
- La velocidad con que el paciente supone que los cambios deben lograrse.

El terapeuta deberá preguntarse ¿Cuánto es razonable esperar que una estructura de significado
se modifique? Esto dependerá de varios factores:

1. El momento evolutivo: hay mayor capacidad de cambio en etapas más tempranas del
desarrollo.
2. La presencia de factores fortuitos. Circunstancias que acontecen en la vida del paciente.
3. El grado de colaboración del paciente. El logro de algunos objetivos puede llevar de
mayor esfuerzo que otros. Y la relación entre el grado de colaboración y el nivel de
esfuerzos necesarios puede variar.
4. La velocidad de los cambios será directamente proporcional al nivel de profundidad de
las modificaciones que deban emprenderse.

e- Cantidad y modalidad de los recursos disponibles

Para cada paciente, para cada situación, para cada momento y en cada contexto es posible
formular el resultado de una ecuación que, teniendo en cuenta todos estos elementos,

23
dictamine qué es lo más adecuado para cada persona. Ello se expresa en términos concretos
como:

- cantidad de sesiones periódicas estimadas


- duración total estimada
- tipo de terapeuta
- costo financiero del tratamiento

El terapeuta deberá calibrar estos factores en el nivel de detalle que se pueda, para decidir el
tipo de estrategia que se podrá cumplir efectivamente.

Por otra parte, se deben considerar los recursos con que cuenta el terapeuta para ejercer su rol.
Entre ellos se cuenta el alcance del trabajo en equipo y las posibilidades de relevo del mismo.

El paciente es en gran medida quien define los objetivos de un tratamiento, sin embargo, el
terapeuta es quien está en condiciones de decidir sobre la viabilidad de un tratamiento. Ante un
trastorno caben distintos abordajes posibles, y ello se debe determinar evaluando los cambios
deseados y el esfuerzo que se está dispuesto a realizar.

La psicoterapia no es un acto único sino un conjunto complejo de acciones estructuradas en una


serie de momentos: la iniciación, la apertura, el desarrollo, la recapitulación y el cierre.

Toda psicoterapia es una función de un vínculo interpersonal único y tan irrepetible como
cualquier relación humana comprometida. El curso final que adopta una terapia tiene como
factor decisivo la calidad de esa relación.

24

También podría gustarte