Está en la página 1de 6

AMPUTACIÓN

NOMBRE: FERNANDA MARISOL


FERNANDEZ LOZANO 23933
La amputación se define como el corte
quirúrgico de una extremidad o de parte de
la misma parcial si otros procedimientos
han fallado o si no son posibles debido al
deterioro de la salud del paciente.

¿POR QUE SE REALIZAN?


La amputación es necesaria en tres tipos de casos muy
específicos, a saber:
1.Cuando es la única opción para extirpar un tumor
maligno. 2.Como consecuencia de un traumatismo grave
(por ejemplo, un accidente de tráfico).
3.Para salvar una extremidad de un tejido por el que ya no
circula sangre y que entra en proceso de gangrena. Este
último caso en particular se produce por enfermedades como
embolia arterial, diabetes mellitus, infecciones frecuentes,
enfermedad de Buerger, enfermedad de Raynaud o
congelación.
Aunque al menos el 90% de las amputaciones están
relacionadas con enfermedades relacionadas con la diabetes y
se realizan en los pies o las piernas, el tratamiento también se
puede aplicar en los brazos, las manos o los dedos.
CAUSAS MAS HABITUALES
Aunque el listado es muy extenso, las causas más habituales de
amputación son:
·Vasculopatías diabéticas o no diabéticas.
·Traumatismos severos.
·Tumores.
·Enfermedades neuropáticas.
·Lesiones térmicas (por calor o por frío).
·Infecciones.
·Deformidades congénitas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Sección parcial o total de una parte del cuerpo , con mayor o
menor.
Aplastamiento, avulsión muscular... o Hemorragia, que
puede ser mínima, (sobre todo en caso de amputación de
dedos) o severa, (sobre todo en caso de amputación proximal
de brazos o piernas) o Dolor. (El grado de dolor no
está siempre relacionado con la gravedad de la
herida ni con la magnitud de la hemorragia)

TIPOS DE AMPUTACIONES
Podemos subdividir las amputaciones en 5 tipos mayores:
-Amputaciones de pierna
-Amputaciones de brazo
-Avulsión de dientes
-Hemicorporectomia
-Mutilación genital
La amputación de pierna a su vez puede ser:
-Amputación de dedos
- Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc)
- Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff)
- Amputación debajo de la rodilla (transtibial)
- Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla)
- Amputación arriba de la rodilla (transfemoral)
- Rotación de Van-ness (Rotación del pie y reimplantación de
forma que la articulación del tobillo se utiliza como rodilla)
- Desarticulación de la cadera
- Amputación en la pelvis
Las amputaciones de brazo pueden ser:
- Amputación de dedos
- Amputación metacarpiana
- Desarticulación de muñeca
- Amputación del antebrazo (transradial)
- Desarticulación del codo
- Amputación arriba del codo (transhumeral)
- Desarticulación del hombro y posterior amputación
De brazo
Se divide en tres etapas:
-ETAPA PRE-PROTÉSICA.
-ETAPA PROTÉSICA.
-ETAPA POST- PROTÉSICA
EL SÍNDROME DEL MIEMBRO
FANTASMA
El síndrome del miembro fantasma se caracteriza por
sensaciones fantasmas en miembros que han sido amputados.
Estas sensaciones pueden hacer sentir que la parte faltante del
cuerpo sigue presente y es funcional (su cerebro sigue
trabajando con ella). También pueden presentar dolor, ardor,
comezón, calambres y hasta parálisis del área afectada.
¿Qué siente la persona que sufre el síndrome del miembro
fantasma?
Las sensaciones que pueden llegar a sentir las personas que
sufren del síndrome del miembro fantasma son muy variadas.
Muchas de las sensaciones dependen de la situación en la que
el individuo perdió alguna de las partes de su cuerpo. Sin
embargo, se puede decir que las sensaciones más comunes son:
·Dolor recurrente o puntualizado.
·Presencia de la parte del cuerpo faltante y plenamente
funcional.
·Entumecimiento del área afectada.
·Hormigueos que pueden llegar a ser calambres.
·Sensibilidad al frio y al calor.
·Sensación de deformidad, la parte del cuerpo está pero no es la
misma.
·Movimiento de los dedos de las manos y los pies en los casos
de la pérdida de estas extremidades.

También podría gustarte