Está en la página 1de 58

Enfermedades profesionales relacionadas con

los trastornos músculo-esqueléticos


con compromiso de nervios periféricos

DRA MAYRA JANETT ROJAS BENITES


NEUROLOGO CLINICO
Principales problemas osteomusculares:

 DDC-TME-01. Patología tendinosa crónica del manguito rotador


 DDC-TME-02. Síndrome por compresión del nervio cubital en el codo
 DDC-TME-03. Afectación osteoarticular por vibraciones mano-brazo
 DDC-TME-04. Epicondilitis
 DDC-TME-05. Epitrocleitis
 DDC-TME-06. Síndrome del canal de Guyón
 DDC-TME-07. Síndrome del Túnel Carpiano
 DDC-TME-08. Parálisis del nervio radial por compresión
 DDC-TME-09. Higroma crónico del codo
 DDC-TME-10. Tendinitis y tenosinovitis del pulgar.
SÍNDROME POR COMPRESIÓN DEL
NERVIO CUBITAL EN EL CODO
DEFINICIÓN

Es una mononeuropatía por compresión del nervio cubital cuando se hace superficial a nivel del
codo.
El nervio cubital es un nervio mixto que se origina de las raíces C8-T1 del plexo braquial, desciende
por el brazo junto a la arteria humeral, sin dar ramas, y en el codo atraviesa el canal cubital o
epitrócleoolecraniano, donde es fácilmente lesionable; posteriormente aporta algunas ramas motoras
a nivel del antebrazo. A nivel de la muñeca se divide en una rama superficial, que recoge la
sensibilidad de la mano, y otra motora, que inerva la musculatura intrínseca de la mano.
El síndrome compresivo del nervio cubital es el segundo en frecuencia en la extremidad superior,
después del síndrome del túnel carpiano. Es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres.
Sus acciones son
 Sensibilidad de la región cubital palmar y dorsal de la mano y dedos cuarto y
quinto.
 Movimientos de separación y aproximación de los dedos.
 Aducción del pulgar
SÍNTOMAS Y SIGNOS
La clínica característica consiste en dolor penetrante y agudo localizado sobre la epitróclea, irradiado al
borde cubital de la mano. En ocasiones se acompaña con trastornos sensitivos tales como parestesias e
hipoestesias en el 4º y 5º dedo. Evoluciona a la amiotrofia hipotenar y de músculos interóseos y a la
aparición de la “garra cubital”. Habitualmente las disestesias han estado presentes durante un periodo
variable de tiempo antes de iniciar la pérdida de fuerza.
Manifestaciones clínicas :
 Debilidad en la aducción y abducción de los dedos y en la aducción del pulgar.
 Atrofia de la eminencia hipotenar y de los músculos interóseos.
 Debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca (por afectación del músculo cubital
anterior).
Mano en garra:
La parálisis completa del nervio cubital produce una deformidad característica de
“mano en garra” debido a la atrofia y debilidad muscular y a la hiperextensión en las
articulaciones metacarpo-falángicas con flexión de las articulaciones interfalángicas.
Paresia de los músculos inervados por el cubital (cubital anterior, flexores de los
dedos cuarto y quinto, la mayor parte de los músculos intrínsecos de la mano).
Hipoestesia y parestesias en territorio cubital
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN

Músculo cubital anterior. Su paresia se produce en las lesiones cubitales en el codo y suele ser más leve
que la de los músculos distales. Se explora pidiendo al sujeto que flexione en sentido cubital la muñeca
contra resistencia, al mismo tiempo que se palpa el relieve del tendón del músculo cubital anterior.
Músculos interóseos. Se explora la fuerza contra resistencia de la separación de los dedos 2º y 5º. Su
paresia, como la de todos los demás músculos intrínsecos de la mano, puede darse tanto en lesiones
cubitales en el codo como en el carpo.
Signo de Froment. Se invita al sujeto a coger un papel recio entre los dedos pulgares y los índices
flexionados y a que tire con fuerza de los extremos. Si existe paresia del abductor del pulgar, el papel se
escapa de la mano parética. El pulgar adopta una posición anómala, comparativamente con el lado sano,
por acción compensadora del músculo flexor largo del pulgar.
Luxación del nervio cubital en el canal epitroclear. La luxación del nervio, frecuentemente bilateral, se
explora colocando el explorador su mano en el canal epitroclear y palpando el nervio cubital. Con la otra
mano (la izquierda para el codo derecho y viceversa) flexiona pasivamente el codo del paciente hasta los
90º. En caso de luxación, se palpa cómo el nervio salta por encima del epicóndilo medial del húmero.
EXPLORACION DEL
MUSCULO CUBITAL
ANTERIOR

EXPLORACION DE
MUSCULOS
INTEROSEOS

SIGNO DE
FROMENT

LUXACION DEL
NERVIO CUBITAL
EN EL CANAL
EPITROCLEAR
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
El diagnóstico se establece teniendo en cuenta la anamnesis, exploración clínica y exámenes auxiliares.

Pruebas neurofisiológicas
La electromiografía y la neurografía son exploraciones complementarias prácticamente imprescindibles
en la confirmación de la lesión y en el diagnóstico.

Pruebas de laboratorio
Los estudios analíticos permitirán evaluar la posible asociación a enfermedades metabólicas, trastornos
inmunológicos, infecciones, estados carenciales e intoxicaciones.
VULNERABILIDAD (trabajadores especialmente sensibles)

Factores anatómicos
En presencia de los cuales los nervios son más vulnerables. Ejemplo: Fracturas o artrosis de muñeca,
Tenosinovitis Deformidades traumáticas, degenerativas o congénitas de los desfiladeros
Alteraciones metabólicas
Hormonales, carenciales o tóxicas que pueden contribuir al estrechamiento de los desfiladeros
nerviosos o hacer que los nervios sean más vulnerables por producir polineuropatía que puede ser
subclínica; por ejemplo: Hipotiroidismo, Diabetes mellitus, Artritis reumatoide, Amiloidosis,
Esclerodermia, Alcoholismo/malnutrición Carencia de Vitamina B12 (gastritis crónica, gastrectomía),
Colagenosis, Obesidad Adelgazamiento intenso rápido, Embarazo, Anovulatorios, Menopausia,
Ooforectomía bilateral, Gota/condrocalcinosis
Fármacos
Potencialmente neurotóxicos: isoniazida, difenilhidantoína, amiodarona, cloramfenicol, amitriptilina,
metronidazol, citostáticos.
Otras
Neuropatía con hipersensibilidad a la compresión
ACTIVIDADES DE RIESGO
Las neuropatías por compresión o por atrapamiento, que unificaremos bajo el término de “neuropatías
por presión”, se encuadran dentro del conjunto heterogéneo de riesgos laborales que se engloban en
términos genéricos como “sobresfuerzo laboral”, “trauma acumulativo” o “lesiones por esfuerzos
repetidos” (repetitive strain injuries). Por tanto, las lesiones nerviosas por presión generalmente
comparten riesgos con lesiones musculares, articulares, tendinosas y vasculares en las mismas regiones
anatómicas.
Condiciones de riesgo
 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre
las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión.
 Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión del codo.
 Trabajos que requieran apoyo prolongado en el codo.
Actividades y tareas de riesgo
 Montaje manual (electrónica, mecánica, automóvil, etc.)
 Industrias de cerámica
 Industrias textiles
 Mataderos (carniceros, matarifes)
 Limpieza
 Albañiles, empedradores, agricultores, jardineros
 Soldadores, carpinteros, pulidores, pintores, leñadores, herreros
 Deportistas (ciclistas de fondo, lanzadores de martillo, disco, jabalina)
 Trabajos manuales: joyería, relojería, textil, talla, pulido, bruñido, burilado
 Telefonistas, empleados de zapatería
 Conductores, motoristas
 Empleados de mudanzas, descargadores
 Trabajos con ordenadores
Tareas de riesgo
Movimientos forzados repetidos:
Flexión y extensión de codo (cubital)

Apoyos prolongados o repetidos sobre superficies duras o aristas:


Del talón de la mano (cubital, mediano)
Del codo (cubital) Las que actúan por percusión: martillos, pistoletes neumáticos (mediano y cubital)
Las que actúan por rotación: cortadoras y muelas eléctricas (cubital y mediano)
Percusión/rotación: taladros (cubital, mediano)
Con empuñadura corta y/o delgada y/o resbaladiza (cubital, mediano)
Pesadas para uso repetido: martillo de carpintero, hacha (cubital, mediano del serrato mayor)
REPERCUSIÓN

Incapacidad laboral Indicación ante sintomatología severa sensitiva, afectación


motora, dolor con limitación funcional, aparición de sintomatología vascular
(fenómeno Raynaud).

Tiempo estándar de Incapacidad Transitoria


Lesión del nervio cubital (CIE.9.MC: 352.2): 60 días.
Calificación del Síndrome del canal epitrócleo-olecraniano por compresión
del nervio cubital como enfermedad profesional

Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los
nervios debidos a la presión: Síndrome del canal epitrócleo-olecraniano por compresión del nervio cubital en
el codo. Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre
las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de
hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran apoyo prolongado en el codo.
• Correlación entre el cuadro clínico y la carga postural y movimientos en el puesto de trabajo.
• Concordancia entre la remisión de la sintomatología, en periodos de descanso, o su reaparición al reinicio
de la actividad profesional.
• Ausencia de patología en la zona de causa no laboral (artrosis, desgaste, etc.).
Síndrome del Túnel
Carpiano
DEFINICIÓN

Síndrome neurológico producido por el atrapamiento del nervio mediando en el


túnel carpiano, estructura que comparte con los tendones flexores de los dedos y
vasos sanguíneos.
Es la neuropatía por atrapamiento más frecuente, afectando hasta a un 3% de la
población general, con una mayor incidencia en mujeres entre las décadas cuarta
y sexta de la vida.
Su origen laboral se produce como consecuencia del desarrollo de tareas que
requieren movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión
de la muñeca o de aprehensión de la mano.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
El síndrome se caracteriza por la presencia, en la mano dominante, de dolor, entumecimiento, hormigueo
y adormecimiento de la cara palmar del pulgar, índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital
del pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular. Los pacientes refieren mejoría momentánea
con el movimiento brusco/sacudida de las manos (signo de Flick).
El inicio de los síntomas suele ser nocturno e insidioso. El enfermo describe las molestias como
hormigueo y tumefacción de la mano de carácter progresivo. En un estadío inicial se caracteriza por
sensación de parestesia en la región correspondiente del nervio, que ocasionalmente irradia a antebrazo y
codo (diagnóstico diferencial con radiculopatías cervicales); aparece en reposo y la aparición de dolor es
nocturna. A medida que la enfermedad progresa, el dolor se repite a lo largo de la noche provocando la
interrupción del sueño. Tanto el dolor como las parestesias se prolongan durante el día afectando
principalmente a los dedos pulgar, índice y anular.
Se puede acompañar de
• Alteraciones del tacto en la punta de los dedos
• Dificultad para realizar movimientos a causa de la debilidad de la musculatura
• Irradiación del dolor en sentido ascendente por el antebrazo, brazo y hombro
• En situaciones más avanzadas se producen:
 Trastornos del movimiento, disminución de la capacidad y fuerza para apretar las cosas
 Atrofia y pérdida de fuerza de la eminencia tenar (signo de Wallemberg)
 Fenómeno de Raynaud
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN
En la exploración física inicial no suelen aparecer signos precisos. Algunos datos de la valoración de las sensibilidades
son muy útiles, sobre todo el déficit sensitivo en el territorio anatómico del nervio mediano. Lo habitual es encontrar, en
los procesos moderadamente evolucionados, hipoestesia en al menos los dedos III y IV.
Déficit motor
De aparición muy tardía, cuando se han producido lesiones severas del nervio mediano. El trabajador presenta dificultad
para los movimientos de abducción y oposición del 1er dedo. Los músculos centinela del síndrome del túnel carpiano
son el abductor corto y el oponente del pulgar. El oponente se explora pidiendo al sujeto que apriete con fuerza la yema
del pulgar contra la del meñique. Una manera sencilla de explorar el abductor corto del pulgar es buscar el “signo de la
botella”. Al abrazar una botella con la mano, el pliegue cutáneo entre el pulgar y el índice no se amolda al contorno de la
botella en la mano parética.
Trastorno sensitivo
La piel palmar adyacente a la muñeca está inervada por un ramo sensitivo palmar que se
desprende del nervio mediano antes de su entrada en el túnel carpiano. Por tanto, el trastorno
sensitivo en la palma de la mano es más restringido y distal. El trastorno sensitivo subjetivo más
característico en el síndrome del túnel carpiano es la llamada braquialgia parestésica nocturna que
despierta al sujeto con intensas parestesias en el territorio de distribución del nervio y
entumecimiento de los dedos.
Maniobra de Phalen
Esta maniobra y muchas variantes provocan estrechamiento del túnel carpiano mediante el
mantenimiento de posiciones de flexión o de extensión forzada del carpo. Es positiva cuando aparecen
parestesias en el territorio sensitivo del nervio mediano.

Signo de Tinel
Se golpea con el martillo de reflejos a lo largo del túnel carpiano. Su positividad consiste en la
evocación de parestesias en el territorio sensitivo del nervio mediano
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Exploraciones electrofisiológicas
La electroneurografía se considera la prueba más objetiva para el diagnóstico del síndrome del túnel
carpiano. En general, se habla de una sensibilidad del 96-98% para la detección del síndrome del túnel
carpiano. Por ello, se suele aplicar para la confirmación diagnóstica de este cuadro. Para evaluar un
síndrome del túnel carpiano se realiza un estudio con electroneurografía sensitivo y motor con el fin de
determinar el diagnóstico, la intensidad de la lesión, el mecanismo fisiopatológico, el pronóstico y,
sobre todo, el momento más adecuado para la intervención quirúrgica. Los hallazgos
electromiográficos altamente sugestivos de STC son: prolongación de las latencias motoras y sensitivas
del nervio mediano; enlentecimiento de la velocidad de conducción nerviosa a través de la muñeca y
degeneración del músculo abductor pollicis brevis.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Pruebas de imagen
Aunque el diagnóstico del STC se basa en la clínica y en el estudio electrofisiológico, existe
entre un 13-27% de pacientes sintomáticos con electromiograma normal. En estos casos la
ecografía y la resonancia magnética pueden ser de utilidad. La radiología se reserva
habitualmente para situaciones en las que se ha producido un traumatismo previo. En estos
casos se realiza una proyección anteroposterior de carpo para valorar deformidades y axial
para valorar estrechez de canal o existencia de prominencias. Puede ser necesaria una
radiografía cervical si existe sospecha de radiculopatía cervical.
Analítica
Es preciso la realización de una serie de determinaciones que nos permitan descartar o
detectar la existencia de patología primaria, incluyendo: hemograma, VSG, proteinograma,
glucemia, creatinina, uricemia, ANA, FR, TSH y T4.
VULNERABILIDAD (trabajadores especialmente sensibles)

Es más frecuente en la mujer con ratios de 3:1 o incluso 10:1, entre los 40 y 60
años.
Los antecedentes de fractura o artrosis de muñeca, gangliones o tenosinovitis,
deformidades traumáticas o degenerativas constituyen antecedentes de riesgo para
el Síndrome del Túnel del Carpo.
Es claro el componente ocupacional (continuos movimientos repetitivos de flexo-
extensión de muñecas y manos).
CONDICIONES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE
RIESGO

Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las
correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión.
Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión.
Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la
muñeca, de aprehensión de la mano.
Lavanderías, cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica,
mecánica), industria textil, mataderos (carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros),
soldadores, carpinteros, pulidores, pintores.
Condiciones de riesgo

Movimientos repetidos de muñeca y dedos:


Prensión o pinza con la mano, sobre todo con flexión mantenida de la muñeca
Flexión y extensión de muñeca
Pronación-supinación de mano
Posturas forzadas mantenidas de la muñeca
Apoyos prolongados sobre el talón de la mano
Movimientos repetidos de prensión o de pinza manual
Golpeteo repetido con el talón de la mano
Utilización regular de herramientas vibrátiles, con empuñadura en el talón de la
mano, uso frecuente de herramientas con empuñadura en el talón de la mano:
 Que actúan por percusión: martillos, pistoletes neumáticos
 Que actúan por rotación: cortadoras y muelas eléctricas
 Que actúan por percusión/rotación: taladros
 Con empuñadura corta y/o delgada y/o resbaladiza
 Pesadas para uso repetido: martillo de carpintero, hacha
REPERCUSIÓN

Incapacidad laboral
Hasta la remisión del dolor, recuperación funcional y exploración negativa. Hasta
recuperación funcional tras tratamiento quirúrgico.
Tiempo estándar de Incapacidad Transitoria
Síndrome del Túnel Carpiano (CIE-9 MC 354.0): 60 días.
Calificación del Síndrome del Túnel Carpiano como enfermedad
profesional

El Síndrome del Túnel del Carpo por compresión del nervio mediano en la muñeca está incluido: Enfermedades
provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debido a la presión:
Síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca. Trabajos en los que se produzca un
apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones
nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran
movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano, como:
lavanderos, cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica), industria
textil, mataderos (carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros, pulidores, pintores.
• Confirmación de la enfermedad mediante exploración clínica y estudio electroneurográfico.
• Correspondencia del cuadro clínico con la exposición, analizada mediante métodos de evaluación ergonómica o
biomecánica, en lo que se refiere a la realización de movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión de
mano-muñeca, movimientos de aprehensión.
• Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso o cambio a tareas de requerimientos ergonómicos diferentes.
Reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo.
• Ausencia de patología en la zona de causa no laboral.
Síndrome del canal de Guyón
DEFINICIÓN

Síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio


cubital a su paso por el canal de Guyón. A este nivel el nervio cubital se divide en:
• Una rama superficial que recoge la sensibilidad del quinto y mitad del cuarto dedo,
• Una rama profunda motora que inerva los músculos propios de la mano.
El canal de Guyón está formado por el ligamento transverso del carpo, los
ligamentos carpianos y el músculo oponente del 5º. Su techo lo forma el ligamento
volar del carpo y el músculo palmar brevis
Sus acciones son :
 Sensibilidad de la región cubital palmar y dorsal de la mano y dedos cuarto
y quinto.
 Movimientos de separación y aproximación de los dedos.
 Aducción del pulgar.

La neuropatía por compresión a nivel de la muñeca es un síndrome poco


frecuente que puede manifestarse con una gran diversidad clínica dependiendo
del nivel de afectación.
Laboralmente se produce como consecuencia de movimientos repetidos de
flexión y extensión de la muñeca o por traumatismos repetidos o presión
sostenida en la eminencia hipotenar.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Las manifestaciones clínicas agrupan una sintomatología sensitivo-motora que no incluye la rama dorsal
sensitiva del nervio y que reflejaría una compresión más proximal.
 Debilidad en la aducción y abducción de los dedos y en la aducción del pulgar.
 Atrofia de la eminencia hipotenar y de los músculos interóseos.
 Debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca (por afectación del músculo cubital
anterior).
 Paresia de los músculos inervados por el cubital (flexores de los dedos cuarto y quinto, la mayor parte
de los músculos intrínsecos de la mano).
 Hipoestesia y parestesias en territorio cubital.

Mano en garra
La parálisis completa del nervio cubital produce una deformidad característica de “mano en garra”
debido a la atrofia y debilidad muscular y la hiperextensión en las articulaciones metacarpofalángicas con
flexión de las articulaciones interfalángicas.
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN
Músculos interóseos
Se explora la fuerza contra resistencia de la separación de los dedos 2º y 5º. Su paresia, como la de todos
los demás músculos intrínsecos de la mano, puede darse tanto en lesiones cubitales en el codo como en el
carpo.
Signo de Froment
Se invita al sujeto a coger un papel recio entre los dedos pulgares y los índices flexionados y a que tire con
fuerza de los extremos. Si existe paresia del abductor del pulgar, el papel se escapa de la mano parética. El
pulgar adopta una posición anómala, comparativamente con el lado sano, por acción compensadora del
músculo flexor largo del pulgar.
Test de Allen
Comprimir las arterias radial y cubital simultáneamente, con la mano elevada, hasta que ésta quede pálida.
Liberar entonces la presión sobre la arteria cubital, comprobando si se colorean todos los dedos de la mano
antes de 15 segundos, lo que indicaría que existe una adecuada circulación colateral.
EXPLORACION DE
INTEROSEOS

SIGNO DE
FROMENT

SIGNO DE
ALLEN
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

El diagnóstico se establece teniendo en cuenta la anamnesis, exploración


clínica y electrodiagnóstico neurológico.
Exploraciones neurofisiológicas
La electromiografía y la neurografía son exploraciones complementarias
prácticamente imprescindibles en la confirmación de la lesión y en el
diagnóstico.
Exploraciones complementarias
Los estudios analíticos permitirán evaluar la posible asociación a
enfermedades metabólicas, trastornos inmunológicos, infecciones, estados
carenciales e intoxicaciones.
ACTIVIDADES DE RIESGO. CONDICIONES DE TRABAJO Y
ACTIVIDADES DE RIESGO

Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre
las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión.
Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión.
Trabajos que entrañen compresión prolongada en la muñeca o de una presión mantenida o repetida
sobre el talón de la mano.

Ejemplos: Ordeño de vacas, grabado, talla y pulido de vidrio, burilado, trabajo de zapatería,
leñadores, herreros, peleteros, lanzadores de martillo, disco y jabalina.
Montaje manual (electrónica, mecánica, automóvil, etc.), Industrias de cerámica, Industrias textiles,
Mataderos (carniceros, matarifes),Ordeñado manual, Limpieza , empedradores, agricultores,
jardineros
Soldadores, carpinteros, pulidores, pintores, leñadores, herreros
Deportistas (ciclistas de fondo, lanzadores de martillo, disco, jabalina)
Trabajos manuales de talla, pulido, bruñido, burilado
Telefonistas, empleados de zapatería
Conductores, motoristas
Empleados de mudanzas, descargadores
Condiciones de riesgo

Apoyos prolongados o repetidos sobre superficies duras o aristas:


Del talón de la mano
Las que actúan por percusión: martillos, pistoletes neumáticos
Las que actúan por rotación: cortadoras y muelas eléctricas
Percusión/rotación: taladros
Con empuñadura corta y/o delgada y/o resbaladiza
Pesadas para uso repetido: martillo de carpintero, hacha
REPERCUSIÓN

Incapacidad laboral
Hasta la remisión del dolor, recuperación funcional y exploración negativa.
Tiempo estándar de Incapacidad Transitoria (*)
Lesión del nervio cubital (CIE-9 MC 354.2): 60 días.
Lesión del nervio cubital (CIE-9 MC 955.2): 45 días.
(*) Tiempo medio óptimo que se requiere para la resolución de un proceso clínico que ha
originado incapacidad para el trabajo habitual, utilizando las técnicas de diagnóstico y
tratamiento normalizadas y aceptadas por la comunidad médica y asumiendo el mínimo de
demora en la asistencia sanitaria del trabajador.
(*) Tiempos estándar de incapacidad temporal, Instituto Nacional de Seguridad Social, 2010.
Calificación del Síndrome de canal de Guyón como enfermedad
profesional

El síndrome del canal de Guyón por compresión del nervio cubital en la muñeca está incluido: Enfermedades
provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la
presión: Síndrome del canal de Guyón por compresión del nervio cubital en la muñeca. Trabajos en los que se
produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que
provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos
que entrañen compresión prolongada en la muñeca o de una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano,
como: ordeño de vacas, grabado, talla y pulido de vidrio, burilado, trabajo de zapatería, leñadores, herreros,
peleteros, lanzadores de martillo, disco y jabalina.
• Confirmación de la enfermedad mediante exploración clínica y, si es posible, estudios funcionales o de imagen.
• Correspondencia del cuadro clínico con la exposición, analizada mediante métodos de evaluación ergonómica o
biomecánica, en los que se refiere a la realización de movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión,
compresión prolongada en la muñeca, presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano.
• Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso y reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo.
• Ausencia de patología en la zona de causa no laboral.
Parálisis del nervio radial por
compresión
DEFINICIÓN
El nervio radial se origina de las raíces C5-T1, desde la axila pasa a la cara posterior del brazo siguiendo
el canal de torsión, después se ubica anterior al epicóndilo, donde se divide en una rama sensitiva anterior
y una rama motora profunda o nervio interóseo posterior que rodea el cuello del radio.
Es el responsable de la sensibilidad de la cara posterior y lateral de brazo y antebrazo, dorso de la mano y
de los cuatro primeros dedos, y de la extensión y supinación de antebrazo, mano y dedos.
La lesión del nervio radial ocurre frecuentemente por compresión extrínseca a nivel del canal de torsión
humeral, donde es relativamente vulnerable. Su lesión, a este nivel, producirá:
• Paresia o parálisis de los extensores del brazo, de los supinadores del antebrazo y de los extensores de la
muñeca y de los dedos
• Déficit sensitivo en la piel del primer espacio interóseo dorsal
FORMAS CLÍNICAS

Parálisis radial por compresión en la axila o en el brazo


Se han descrito parálisis radiales producidas por herramientas que comprimen la axila (fundidores y
estampadores de metal). Su presentación en el ámbito laboral, hoy día, es poco frecuente.
• Las parálisis radiales por apoyos prolongados del brazo sobre superficies duras son frecuentes
durante el sueño profundo en mala posición (anestesia, parálisis de los sábados, parálisis del banco
del parque...) y de buen pronóstico.
• La paresia por compresión en el brazo es motora pura, afecta al supinador largo y a los extensores
del carpo y de los dedos (mano caída).
• En las lesiones por compresión en la axila está también parético el tríceps (extensión del codo) y hay
trastornos sensitivos subjetivos (dolor, parestesias) y objetivos en la cara posterior del brazo (nervio
cutáneo braquial posterior), en la piel radial del antebrazo y dorso de la mano, y en el dorso de la
falange distal de los dedos 2º y 3º.
Síndrome de la celda del supinador (Arcada de Froshe o Síndrome de compresión del interóseo
posterior)
Se denomina así a la parálisis radial distal, motora pura, por compresión del interóseo posterior,
que suele comenzar por el extensor propio del quinto dedo y que aparece después de
sobresfuerzos prolongados con el antebrazo. Frecuentemente se superpone con un cuadro de
epicondilitis. Se achaca al atrapamiento del nervio dentro de un músculo supinador corto
anormalmente endurecido o fibrosado.
Lesión de la rama sensitiva superficial del nervio radial
Se produce por compresiones prolongadas o repetidas de la zona radial del antebrazo o de la
muñeca (parálisis de los esposados). Lógicamente, los síntomas y signos son puramente
sensitivos en el territorio cutáneo del nervio radial.
Lesión de la rama digital dorsal del nervio radial
Aparece por el uso de herramientas, como tijeras, cuya empuñadura apoya sobre el territorio
radial del pulgar. El cuadro clínico, consistente en parestesias y disestesias en el lado radial de la
falange distal del pulgar, se denomina clásicamente «queiralgia parestésica».
SÍNTOMAS Y SIGNOS
La localización más frecuente del atrapamiento del nervio radial se produce en el tercio anterior del
antebrazo.
La sintomatología del paciente está determinada por el nivel de atrapamiento con trastornos sensitivos,
motores o mixtos. Se presenta dolor y debilidad variable en la musculatura extensora y supinadora del
antebrazo.
Si hay compresión de los fascículos nerviosos sensitivos, el dolor se irradia hacia la región dorsal de la
mano acompañada de parestesias y disestesias: el dolor se localiza en la masa muscular extensora del
antebrazo, y la irradiación puede ser distal o hacia el hombro y el cuello, siendo peor con la actividad
física.
SÍNTOMAS Y SIGNOS

En general aparece dolor e impotencia funcional variable en la musculatura extensora y


supinadora del antebrazo. Si los fascículos nerviosos de la rama sensitiva están afectados, el
dolor se irradiará hacia la región dorso-distal de la mano, produciendo parestesias y
disestesias de la zona. A menudo se confunde con una epicondilitis lateral, no siendo raro
que coexistan.
La realización de ciertas pruebas funcionales pueden reproducir los síntomas y relacionarlos
con la posible zona de compresión:
 Flexión del codo con supinación del antebrazo y muñeca en posición neutra: banda
fibrosa anterior a la cabeza del radio.
 Pronación pasiva del antebrazo (codo en flexión de 45-90º y muñeca en flexión
completa): compresión por el segundo radial externo.
 Supinación isométrica activa desde la posición de pronación completa: arcada de Fröhse.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 Exploraciones neurofisiológicas
Los estudios de neuroconducción y electromiografía son muy útiles en la
evaluación, severidad, localización y pronóstico de los pacientes lesión del nervio
radial.
 Exploraciones complementarias
Los estudios analíticos permitirán evaluar la posible asociación a enfermedades
metabólicas, trastornos inmunológicos, infecciones, estados carenciales e
intoxicaciones.
 Pruebas de imagen
La radiología y RM sirven para la comprobación de patologías .
ACTIVIDADES DE RIESGO. CONDICIONES DE
TRABAJO Y ACTIVIDADES DE RIESGO

Trabajos en los que se produce un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las
correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión.
Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión.
Trabajos que entrañen contracción repetida del músculo supinador largo.
Conductores de automóviles.
Presión crónica por uso de tijera.
REPERCUSIÓN
Incapacidad laboral
Hasta la remisión del dolor, recuperación funcional y exploración
negativa.
Tiempo estándar de Incapacidad Transitoria (*)
Mononeuritis de miembro superior o lesión del nervio radial (CIE-9
MC 354.3): 60 días.
Calificación de la parálisis del nervio radial como
enfermedad profesional

Parálisis del nervio radial está incluida como enfermedad profesional:


Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de
los nervios debidos a la presión:
Parálisis del nervio radial por compresión del mismo: Trabajos en los que se produzca un apoyo
prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan
lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión.
Trabajos que entrañen contracción repetida del músculo supinador largo, como conductores de
automóviles, presión crónica por uso de tijera.
Calificación de la parálisis del nervio radial como
enfermedad profesional

• Confirmación de la enfermedad mediante exploración clínica y estudio


electroneurográfico.
• Exposición mínima de varios meses, periodo de latencia de un mes (*)
• Correspondencia del cuadro clínico con la exposición, analizada mediante métodos
de evaluación ergonómica, biomecánica, en los que se refiere a la realización de
movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión de mano-muñeca, postura
de trabajo y manejo de herramientas.
• Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso o cambio a tareas de
requerimientos ergonómicos diferentes. Reaparición o agravamiento tras reemprender
el trabajo.
• Ausencia de patología en la zona de causa no laboral.
Gracias

También podría gustarte