Está en la página 1de 6

Educar en #TiemposdeDistanciamientoSocial: las clases

digitales

Instituciones responsables
Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.

Responsables
Equipo Técnico. Dirección de Educación Superior. Ministerio de Educación y DDHH – Provincia de
Río Negro.
Coordinación general: Lic. Gabriela L. Yocco
Área Mediaciones Digitales: Soledad Hernández, Paula Tortarolo, Mariela Gray, Luciano
Contreras, Marianela Bogado
Especialistas: Diana Ratner - Eliana Losardo - Cecilia Curti Frau - Miriam Latorre
Equipo de tutores según inscripción.

Destinatarios
Docentes de escuelas de nivel inicial, primario y secundario de todos los niveles y modalidades de
la provincia de Río Negro.

Modalidad
Modalidad de cursado virtual. Quienes se inscriban en esta propuesta de formación, lo realizarán
a través del campus virtual de Formación Permanente del Ministerio de Educación de la Provincia
de Río Negro.

Formato
Taller

Período de implementación
Primer cuatrimestre 2020

1
Carga horaria de acreditación
El trayecto tiene una duración total de 40 horas reloj (60 hs cátedra), distribuidas en trabajo virtual
a través de plataforma (participación en foros); trabajo en la web; trabajo de producción
domiciliario y trabajos de producción.
La duración será de 6 (seis) semanas y se contará con una semana de recuperación en la que los
participantes podrán completar/reelaborar las tareas o actividades, según corresponda.

Proyecto de trabajo

Introducción y Justificación
La pandemia marcada por la diseminación de COVID-19 a nivel mundial trajo una transformación
en la vida social, cultural y económica de las comunidades.

De un día para otro, las escuelas se encontraron vacías, pero con la urgencia de no dejar de
cumplir su rol central de formación. Docentes, que de un instante a otro debían cambiar el
pizarrón, el cuaderno y el manual por aulas virtuales, herramientas de comunicación diversas,
entorno mediados por tecnología, cuadernillos a la distancia, explicaciones por video y volver a
pensar cómo hacían para enseñar aquello que tenían planificado, de una forma distinta y nueva.

Atravesados por un contexto de preocupación, incertidumbre y urgencia, los directivos se


encontraron frente al desafío de “rearmar” una organización institucional con soporte en la nube,
asignando nuevos roles, definiendo rumbos renovados, dando nueva vida a los proyectos
planificados para el año presente.

De esta manera, las prácticas que les eran propias a las escuelas debieron correrse a las casas,
ampliando, obligadamente, sus muros y poniendo en el centro de la escena la pregunta: ¿cómo
educamos en tiempos de distanciamiento social? ¿Es suficiente con trasladar el aula real al
aula virtual? Sabemos muy bien que esto no es suficiente ni necesario.

Conocer las particularidades de cada entorno se vuelve imperioso entonces, y es allí donde
consideramos fundamental poner el foco de la formación de los docentes de la provincia. Explorar
las posibilidades y potencialidades de las herramientas, indagar en las experiencias de otros en el
uso de las redes sociales en las prácticas de enseñanza, encontrar el rumbo sobre cómo re-
inventamos nuestra clase habitual, cómo enseñamos en tiempo de pandemia.

El contexto actual de aislamientos social, nos desafía como pedagogos a construir experiencias
de enseñanza y de aprendizaje sin precedentes, que amplíen genuinamente los muros de
nuestras escuelas, que nos convoquen a re-encontramos con nuestros estudiantes en otros
espacios, donde nos arriesguemos a pensar nuestras planificaciones en otro orden y con otro
ritmo, en nuevos entornos y con nuevas estrategias; donde podamos ensayar formas, ser
creativos, construir materiales innovadores y a la medida. Pero todo esto sin perder de vista la
intencionalidad pedagógica que cada una de las prácticas ha de tener como marco y
potencialidad.

2
Encuadrar un espacio de formación que dé respuesta a las necesidades formativas de los
docentes de la provincia en vista al contextual actual, garantizará prácticas educativas de calidad,
inclusivas y que garanticen educación para todas y todos los estudiantes de la provincia.

Fundamentación

“El aula de antaño ha muerto, aún cuando todavía no se ve otra cosa, aún cuando no se sabe
construir nada más”, Michel Serres hacía esta afirmación en 2012. Nada tenía que ver su presente
con el nuestro, pero esta idea se hace muy real en el nuevo contexto.

Hoy más que nunca, el desafío es pensar la escuela y la relación docente-contenido-estudiante de


otra forma. Tenemos en nuestras manos la responsabilidad y la aventura de “crear un aula” y
crearla como un espacio deseable, educativo, donde los estudiantes tengan ganas de estar
presentes y participar, que se sientan convocados y desafiados a producir algo nuevo.

En este entramado de complejidad, la producción de contenido original, y entre ellos una clase
que los agrupe y organice, permitirá ofrecer respuestas genuinas a las demandas de aprendizaje
que en éste momento es parte del desafío al que se enfrentan los docentes. Descubrir que la
clase, como material didáctico organizador, es central en las propuestas no presenciales.

Reflexionar sobre la producción y organización de los materiales para la clase digital es pensar
cómo se comunica lo que se desea enseñar, lo cual de por sí implica concepciones acerca del
enseñar y el aprender. Pero además, es empezar a tomar decisiones sobre cómo transmitir los
conocimientos a nuestros estudiantes en relación a: tipo de secuencia, el formato, la extensión del
contenido, etc.

Cotidianamente, en las clases presenciales a los estudiantes se les anticipa qué tema se abordará
y cómo se trabajará, haciendo referencia a los materiales didácticos que se consultarán; también
se organiza el trabajo para las tareas y actividades previstas. De la misma manera, la clase
digital como material didáctico organizador, debe retomar esta forma de organización y de
trabajo con los alumnos, para guiarlos en su aprendizaje en casa.

Proponemos en este trayecto de formación, otorgarles herramientas a los docentes para la


elaboración de este tipo de material didáctico que atienda a la actual cultura digital: imágenes,
audios, videos, hipervínculos que permiten armar recorridos propios, y utilizando diversas formas
de representación del contenido (Eisner, 1998).

La clase digital debe ser un contenido original en la cual no sólo se haga uso de la
información, imágenes, videos, recursos accesibles en la red, sino donde el docente aporte su
creatividad y producción con el fin de desarrollar prácticas de enseñanza más democráticas,
poderosas y adecuadas a los grupos de aprendizaje.

Propósitos
Los propósitos que sostendremos durante el recorrido de este trayecto para los docentes de la
Provincia serán:

3
- Brindar un espacio de taller para crear y analizar las formas de diseñar materiales propios
en #tiemposdeaislamientosocial.
- Favorecer la elaboración individual pero también colectiva de los docentes, pensando y
reflexionando sobre los materiales que integraron a sus propuestas durante el aislamiento
social.

Objetivos
- Revisar los materiales utilizados hasta el momento para adecuarlos a las orientaciones
provistas en el curso.
- Explorar formatos y lenguajes que permitan la elaboración de distintos tipos de clases
digitales.
- Analizar y reflexionar sobre cuestiones de diseño, tanto estético como didáctico.
- Producir una clase digital propia de los docentes para que puedan incorporar en sus
propuestas de enseñanza.

Contenidos de trabajo
Los contenidos de trabajos se encontrarán distribuidos en 3 clases.

Clase 1: El material que perdura: la clase digital (2 semanas)


Los contenidos que abordaremos en el primer encuentro serán:

- La clase digital. Su definición, los componentes y potencialidades.


- La clase digital como organizador. La Hoja de Ruta como metáfora.
- Formas de representación del contenido.

Bibliografía
● Area, M. (2017) La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg.
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2). Disponible en:
https://relatec.unex.es/article/view/3083
● Eisner, E. (1998) Cognición y curriculum. Buenos Aires: Amorrortu editores.
● Lion, C., & Perosi, V. (2008). Conocimiento, hipertexto y enseñanza: perspectivas
interpeladoras para el análisis crítico. Seminario «Manuales, libros por áreas e itinerarios
hipertextuales en la historia reciente de la educación.

Clase 2: Diseñar la clase virtual (2 semanas)


Los contenidos que abordaremos del segundo encuentro serán:

- La videoclase y la clase escrita.


- La narrativa: escribir para ayudar a pensar.
- Curaduría y producción de materiales para la clase digital.

Bibliografía
● Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
4
● Carbone, G. (dir) (2013). Libros de texto argentinos en una cultura escolar desestabilizada.
Tomo 1. Entre lo instituido y lo emergente. Tomo II. Libros de texto en una sociedad
mediatizada: transformaciones, permanencias e hibridaciones. Libro digital. Universidad
Nacional de Luján. Santiago Arcos. PICT 2007 02279. Agencia Nacional de Promoción
Científico- Tecnológica. En prensa. Selección
● Lippenholtz, B. Curaduria y educación. Presentación disponible en
https://es.slideshare.net/lalunaesmilugar/curaduria-y-educacin-betina-lippenholtz

Clase 3: Nuevos formatos discursivos (2 semanas)


Los contenidos que abordaremos en el tercer encuentro serán:

- Elementos gráficos: imágenes, multimedia e infografías.


- Hacia nuestra clase digital: construyendo nuestra Hoja de Ruta.

Bibliografía:
● Area, M. (2017) La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg.
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2). Disponible en:
https://relatec.unex.es/article/view/3083
● Necuzzi, C. Enseñanza y construcción metodológica. El sentido ético de la educación y la
condición humana en las propuestas de Edith Litwin. En Lipsman, M., Mansur, A., Roig, H.,
Lion, C., & Maggio, M. (2017). Homenaje a Edith Litwin. Eudeba.
● Carpintero, Carlos (2013). “Módulo 2” en Anatomía de la imagen como medio expresivo en
la práctica docente. Nivel 2. 1° edición. Dentro del Programa Virtual de Formación Docente
del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Secretaría de Asuntos
Académicos del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires.

Metodología de trabajo
Se propone trabajar en una metodología de taller, focalizado en el aprender- haciendo. De esta
forma, se facilitará un espacio dinámico de teoría y práctica continua donde los docentes pondrán
en práctica lo aprendido.

Se brindará un espacio de ensayo y construcción para la apropiación de las herramientas


tecnológicas e instrumentales vinculadas a los nuevos desafíos de enseñanza que el contexto
impone. Se ofrecerán actividades de participación, indagación, exploración y producción de
manera que los docentes logren conocer de una forma más vasta y genuina las potencialidades
que ofrecen los diversos entornos virtuales y sus herramientas para la producción y la curaduría
de materiales.

La propuesta de trabajo está distribuida en tres clases. En cada una de ellas se abordarán las
temáticas de estudio. En cada una se propondrá un marco teórico acotado pero profundo, que
encuadre la propuesta y que permita a los docentes construir propuestas genuinas de enseñanza.

Todo este proceso estará acompañado por el seguimiento de los tutores quienes irán guiando,
acompañando, corrigiendo y aportando ideas para que el recorrido sea profundo y productivo.

5
Se hará uso de los espacios de trabajos de la Plataforma de Ministerio de Educación y Derechos
Humanos de la Provincia de Río Negro tales como los Foros, los Espacios de Tarea, y otras
herramientas disponibles. También sumaremos herramientas externas de socialización que
potencien cada una de las propuestas de trabajo.

Evaluación y acreditación
La evaluación será formativa, donde se considerará el recorrido de cada docente a lo largo de las
diversas actividades de participación y producción.

Para la acreditación del trayecto, los participantes deberán cumplimentar con los siguientes
requisitos:

● Realizar y aprobar todas las actividades propuestas en el campus virtual,


● Aprobar el trabajo final de integración que se desarrollará en la clase 3.

Bibliografía de referencia
● Eisner, E. (1998) Cognición y curriculum. Buenos Aires: Amorrortu editores.
● Lion, C. (2019). “Los desafíos y oportunidades de incluir tecnologías en las
prácticas educativas. Análisis de casos inspiradores”. Análisis comparativos de
políticas de educación.IIPE UNESCO, Oficina para América Latina. Buenos Aires.
● Litwin, Edith (1998) La didáctica: Una construcción desde la perspectiva de la
investigación en el aula universitaria. Editorial Paidós
● Maggio, M. (2015) “Clases fuera de serie”. Aprender para educar con tecnología.
Instituto Nacional Superior Del Profesorado Técnico. UTN. ISSN 2344-9659
● Maggio, M. (2015) “Los aportes de una didáctica renovada para pensar la clase
hoy” Revista del IICE /37. ISSN 0327-7763 (impresa) / ISSN 2451-5434 (en línea)
● Maggio, M. (2020) “La educación en #tiemposdecoronavirus” 2° Webinar -
Educación y creatividad en tiempos de #coronavirus. Universidad Virtual de
Quilmes y Wikimedia Argentina. Recuperado en https://youtu.be/Cu1t247HMqQ
● Michel, S. (2013) “PuIgarcita: el mundo cambió tanto que los jóvenes deben
reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de
conocer”. ed.- Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte