Está en la página 1de 13

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DOMINGO A. TERUGGI”
Barreira 050 - Lobería – (7635)- TEL/FAX 02261-442053
E-mail is060165@gmail.com

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN


DOCENTE Y TÉCNICA N° 165
DOMINGO A. TERUGGI

Didáctica de las Ciencias Sociales II

Carrera: Profesorado de Educación Primaria


Resolución:
Curso: Tercer Año
Docente: Ramirez, María José
Cantidad de horas: 64 horas
Ciclo electivo: 2021-2022
Funciones de la cátedra

De acuerdo con lo que establece la normativa provincial vigente para el profesorado


de Educación Primaria, Didáctica de las Ciencias Sociales II debe ofrecer las herramientas
para la apropiada apropiación de contenidos referidos al área, para poder enseñar en el nivel
primario. Establece el que, como y para qué de los contenidos a ser enseñados.

Los contenidos a ser enseñados: geográficos, históricos, tecnológicos, socio-


ambientales, deben encuadrarse en la especificidad de su didáctica, para poder ser analizados,
problematizados, y luego ser trabajados en clases.

Como plantea el Diseño para el profesorado de Educación Primaria “Las relaciones


que se establecen entre docente y alumno/a no pueden entenderse independientemente del
contenido a través del cual se vinculan. Los contenidos tienen significatividad en los procesos
de enseñanza y aprendizaje y por lo que estos adquieren caracteres específicos.” (Pág, 128
Diseño profesorado de Educación Primaria e Inicial, DGCyE, 2007) Aquí nace la
importancia del contenido social significativo, un contenido que sea capaz de complejizar y
enriquecer la relación de enseñanza/aprendizaje.

Fundamentación

De acuerdo con lo pautado por el Diseño Curricular para el 3° año del profesorado de
Educación Primaria se presenta la materia Didáctica de las Ciencias Sociales II.
Entender la compleja relación de los seres humanos y el medio que rodea es una tarea
que múltiples disciplinas se han dado. Desde la Ciencias Sociales se ha intentado reconocer,
resolver, describir, comprender el entramado social y a través de las variadas disciplinas nos
hemos aproximado a las múltiples construcciones sociales.
Las disciplinas que componen a las Ciencias Sociales como: la historia, la geografía,
la antropología, la sociología, han brindado herramientas didácticas para poder trasmitir sus
conocimientos, sus conceptos, para que aquellos saberes más teóricos y abstractos puedan
ser trasmitidos y comprendidos por la sociedad en todas sus edades.
El desafío del futuro docente es el adquirir estos saberes, conceptos, conocimientos y
establecer estrategias didáctico/pedagógicas para la enseñanza de las ciencias sociales en el
nivel primario, generando en caso de ser posible un aprendizaje significativo en los
estudiantes.
Los periodos socio históricos seleccionados por el diseño para ser abordados y las
complejidades hacia su interior en cuanto a lo geográfico, cultural, social, y económico, nos
hablan como diría Emmanuel Wallerstein de un “Moderno Sistema Mundo”, donde existe
una compleja red de interrelaciones nacionales que se ven expresados en la geopolítica, la
conformación de nuevos países, nuevos cambios comportamentales y nuevos consumos, en
donde se establecen alianzas entre países, formas de cooperación, formas en las cuales regular
el trabajo. Periodo rico para comprender porque nuestra sociedad actualmente se conforma
de esta manera.

Expectativas de logro

Una vez cursada la cátedra, se espera que los estudiantes adquieran las siguientes
competencias:
-Identifiquen las problemáticas de la construcción de las ciencias sociales
-Comprendan los procesos socio-históricos que atraviesan las sociedades.
-Apropiación y re significación de herramientas brindadas por las ciencias sociales
para la elaboración de actividades.
-Proceder a la desnaturalización de conceptos.
-Realicen propuestas y/o proyectos didácticos/pedagógicos del área sociales
-Utilicen diferentes recursos materiales y pedagógicos para sus futuras intervenciones
áulicas.
-Enriquezcan su conocimiento complejizando sus propias experiencias áulicas.
-Fortalezcan sus exposiciones orales y escritas.

Propósitos del docente


A continuación se detallan las intenciones que el docente se propone alcanzar durante el
desarrollo de este proyecto:
- Posibilitar la apropiación de los contenidos por parte del estudiante.
- Promover la indagación en las diferentes fuentes bibliográficas y la adquisición de
vocabulario pertinente.
- Ayudar a analizar distintas problemáticas sociales y contemporáneas y la
multiplicidad de redes de interacción.
- Ofrecer espacios de análisis
- Posibilitar espacios de intercambio, reflexión y crítica.
- Realizar actividades que promuevan el uso de las herramientas enseñadas en clase
para posteriormente ser llevadas al aula.
- Reconocimiento de prácticas educativas de la Didáctica de la Ciencias Sociales que
se han perpetuado
- Fortalecer sus producciones orales y escritas.

Encuadre metodológico

Las actividades a proponer se han planteado de manera que se pueda concretar una
unión entre teoría y práctica. Teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes, se puede
llegar a modificar las actividades, entendiendo el desarrollo de las mismas en la evolución de
la cursada. Dentro de las actividades propuestas se consignan: ensayos, monografías,
redacción de fundamentaciones, redacción de posibles actividades didácticas, planificaciones
por año, debates, coloquios, etc.

Los soportes digitales facilitan la comunicación entre el docente y los/as estudiantes,


es por ello que el uso de espacios virtuales, como los mails, drive, blog, aula virtual, facilitarán
la cursada de los estudiantes y el diálogo fluido, intentando resolver dudas y necesidades de
los estudiantes que no pudieran ser resueltas dentro del tiempo predispuesto para las clases.

La modalidad de trabajo a desarrollarse será en un grupo, permitiendo los modos de


elaboración colectiva de contenidos, y se tomará en cuenta a la hora de evaluar “(...) nuestro
propósito principal al brindar retroalimentación a un alumno es promover la reflexión para
que avance en sus logros y desarrolle sus habilidades para la autoevaluación.” (Anijovich,
2004). A su vez las producciones individuales serán necesarias para el seguimiento de las
necesidades de los estudiantes en cuanto a sus particularidades y a la apropiación del
contenido.

Se tomará en cuenta principalmente la participación oral y por escrito de los


estudiantes. Sus intervenciones y exposiciones permitirán conocer como el futuro docente se
expresa, se posiciona, y permitirá ayudar a mejorar sus necesidades en caso de ser necesario.

Recursos

Respecto de los recursos pedagógicos, es decir, los soportes que serán empleados, a
partir de las estrategias de intervención docente, serán usados, para promover las trayectorias
formativas de los/as estudiantes, estos que se enumeran a continuación:

Materiales:

Bibliografía obligatoria de la cátedra.


Computadora o celular
Biblioteca digital
Cañón y proyector
Parlantes

Didácticos:
Clases expositivas.
Guías de Lectura.
Presentaciones Power Point.
Mapas conceptuales
Lectura y puesta en común de la bibliografía de la cátedra
Coloquios.
Contenidos
Bloque 1
La construcción del campo de la Didáctica específica
Identificación de la especificidad de la Didáctica de las Ciencias Sociales, identificación de
su objeto de estudios y la importancia de la misma en la construcción de un conocimiento
social.
El área de las Ciencias Sociales
Constitución de un área de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario. La didáctica de las
Ciencias Sociales en el aula. La importancia de la trasmisión de contenidos específicos. Las
categorías analíticas de las ciencias sociales para interpretar y explicar la realidad social. Los
conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales: sujetos sociales, tiempo histórico y espacio
geográfico. Los principios explicativos: conflicto, multicausalidad, multiperspectividad,
dinámica social, intencionalidad de los sujetos sociales, integralidad. Las categorías de
análisis y los procedimientos de las ciencias sociales, utilizados para la reconstrucción de la
realidad próxima y la historia nacional.

Bloque 2
Problemas del estudio y la enseñanza de las Ciencias Sociales
Contenido específico:
Geográfico: Población, tecnologías y medio ambiente. Las problemáticas ambientales y el
conocimiento ambiental en la escuela. Organización político-territorial de los Estados.
Globalización y regionalización. El MERCOSUR. Configuración y dinámica del espacio
geográfico argentino y bonaerense.
Histórico: El mundo moderno. La conquista de América y la aculturación. La colonia y las
luchas por la emancipación. Surgimiento del Estado argentino. Modernización e inserción en
la economía mundial. La Argentina del siglo XX. La dictadura y la historia reciente.
Relaciones Sociales: El mundo del trabajo. Migraciones, xenofobia y discriminación.
Organización política y socioeconómica de la Argentina, la provincia de Buenos Aires y el
Municipio.
Enseñar Ciencias Sociales
• ¿Cómo seleccionar contenidos? ¿Cómo organizar la progresión y complejización? ¿Cómo
hacer de las Ciencias Sociales una materia pertinente y significativa? ¿Cómo alternativa?,
¿Qué es un problema en Ciencias Sociales?. Los contenidos de Ciencias Sociales en el Diseño
Curricular Provincial.
• Estrategias para propiciar la construcción del conocimiento de la realidad social. La
utilización de fuentes diversas (materiales, imágenes fijas, imágenes en movimiento, orales,
escritas). El diseño de actividades y la elaboración de materiales de estudio (cuestionarios-
guía, cartografía, etcétera). ¿Cómo enseñar a estudiar en Ciencias Sociales?
• Las prácticas evaluativas en el área de Ciencias Sociales.

Bibliografía
Bloque 1:
- Camilloni, Davini y otros. Corrientes Didacticas Contemporaneas. Cáp 2. Paidos.
1997. Disponible en: https://lacalorconsaco.files.wordpress.com/2014/08/camilloni-
corrientes-didacticas-contemporaneas-cap-1-2.pdf
- Cordero, S. y Svarzman, J. “La Geografía como disciplina: su historia y su
enseñanza”, en Hacer geografía en la escuela. Reflexiones y aportes para el trabajo
en el aula. Buenos Aires, Novedades Educativas, 2007.
- Diseño Curricular de Nivel Primario. pág. 178-235 DGCyE, 2014.
- Gojman, S. “La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el
futuro”, en Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Argentina,
Paidos, 1994.
- Material de Difusión de Universidad Nacional del Litoral. Las Ciencias Sociales sus
principales características y Los Conceptos de las Ciencias Sociales. Noviembre de
2018. Disponible en: http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/wp-
content/uploads/2018/11/1-unidad-1Modif-2.pdf y
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/sociales/wp-
content/uploads/sites/3/2018/11/3-UNIDAD-3.pdf
- Pagés Blach, Joan La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación
del profesorado, Signos teoría y práctica de la educación año 5 - número 13- octubre
diciembre 1994 paginas 38-51 Disponible en:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_39/a_617/617.html
- Pipkin, Varela y Zenobi. Aportes para el debate curricular. Pág 8 a 17. (2001)
Disponible en:
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/mcs1y2npweb.pdf

Bloque 2:
- Barela, Liliana y otros Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla. Cáp 5,
pág 31-40 ed. - Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico,
2009.
- Feldman, Daniel. “La programación”, en Ministerio de Educación de la Nación:
Didáctica General 2010.
- Galeno, E. Las Venas Abiertas de América Latina. Fragmentos. Ed. Siglo XXI. 1971
- Galtung, Johan. "Investigaciones teóricas sociedad y cultura contemporáneas"Madrid
[etc.] Tecnos [etc.] 1995. Disponible en:
https://dama.umh.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991000138739706331&cont
ext=U&vid=34CVA_UMH:VU1&lang=es
- Gimeno, S y Pérez, G “Comprender y transformar la enseñanza”. Morata.
Madrid.1996. Disponible en: http://sutevalle.org/wp-
content/uploads/2013/05/TEXTO-DE-APOYO-LA-EVALUACI%C3%93N-EN-
LA-ENSE%C3%91ANZA.pdf
- Gojman, Silvia y Segal, Analia (1998). “Selección de contenidos y estrategias
didácticas en ciencias sociales: la trastienda de una propuesta”, en Aisenberg, Beatriz
y Alderoqui, Silvia (comps). Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con
prácticas, Buenos Aires, Paidos Educador, pp. 77-102.
- Gordillo, M. “Protesta, rebelión y movilización: De la Resistencia a la lucha arrmada
(1955-1973)”
- Malgesini y Alvarez. El Estado y la Economía. Parte 1 Malgesini y Alvarez. El Estado
y la economía 1930-1955 parte 1
- Marcaida, A., Rodríguez, A. y Scaltritti, M. La construcción del Estado Nacional
Argentino (1852-1880).
- Marcaida, A., Rodríguez, A. y Scaltritti, M. Los cambios en el Estado y la sociedad
Argentina (1880-1930)
- Peter Burke, Formas de hacer historia, Cáp 8, 209-240. Ed. Alianza Universidad.1995
- Pipkin, Varela y Zenobi. Aportes para el debate curricular. Pág 22 a 27. (2001)
Disponible en:
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/mcs1y2npweb.pdf
- Suriano, Juan. “Dictadura y Democracia (1976-2001)”, X, Nueva Historia Argentina,
Ed.Sudamericana, 2005. (Introducción).

Presupuesto de tiempo

De acuerdo con lo previsto por el Diseño Curricular para el Profesorado de Educación


Inicial, se prevén 64 horas reloj en un periodo anual, constituidas en 2 horas reloj semanal.
El presupuesto de tiempo será demarcado por bloque de contenidos, teniendo en cuenta las
estrategias didácticas y contenidos respectivos a cada bloque.

El abordaje de los contenidos se dividirá de la siguiente manera:

Momentos Acciones

Marzo a julio Presentación de la propuesta de trabajo y modalidad de trabajo.


Desarrollo del Bloque 1. Primer evaluación parcial y
recuperatorio.

Agosto a Noviembre Desarrollo del Bloque 2. Presentación y defensa del proyecto,


recuperatorio del mismo

La programación del tiempo antes estipulada puede sufrir modificaciones durante el


transcurso de la cursada.

Articulación con el espacio de la práctica docente o con la práctica instrumental y


experiencia laboral

Esta materia brinda fundamentos que permiten al estudiante realizar una


aproximación reflexiva y crítica sobre el proceso educativo. Recorrer algunas de las grandes
cuestiones de la educación desde una reflexión problematizadora. Construir, pensar las
prácticas docentes y pedagógicas desde una mirada propia nutriéndose de los conocimientos
académicos, la reflexión personal y la construcción que colectivamente se realiza en el
espacio de formación.
No es posible brindar conceptos cerrados o “recetas” para aplicar en el espacio de la
práctica, donde cada una se podrá desempeñar, porque las expectativas, las formas vincularse
y los sentidos no son estáticos. Se hace imprescindible formar a los futuros docentes para que
sus juicios reflexivos superen el sentido común y se apoyen en el conocimiento que se ha
construido históricamente; pero que además la toma de decisiones se sustente en procesos de
negociación y consenso, que no pierdan de vista las funciones de la educación como
horizonte. Por lo tanto, los estudiantes al finalizar ambos cuatrimestres tendrán en su poder
al menos una secuencia didáctica –las mismas serán corregidas, revisadas y entregadas a los
estudiantes nuevamente- el objetivo de estas es el de ser utilizadas en el espacio de la practica
al año siguiente, ya que las mismas se harán respetando el modelo sistemático de
planificación que se estima año a año. Entonces podemos decir que la articulación estará
presente en la puesta en práctica de las diversas secuencias didácticas que fueron elaboradas
a través de una secuenciación y jerarquización de los contenidos teniendo en cuenta el diseño
curricular prescripto para dicho área.

Actividad de extensión propuesta

Como parte de la reflexión crítica y del proceso de desnaturalización de lo establecido


por parte de la materia se propone la realización de una tarea de investigación. Un
relevamiento por aquellas escuelas de la localidad que quieran participar en el cual
obtendremos datos de cuanto saben los niños sobre la localidad de Lobería. Los datos
extraídos permitirán contribuir a las prácticas docentes y servirán de insumo a los estudiantes
para sus posibles intervenciones. Dicha investigación podría ser publicada en caso de que los
estudiantes quieran acceder a esa posibilidad.

Evaluación

Se entiende la evaluación como un proceso que acompaña la enseñanza y el


aprendizaje de manera constante, que debe permitir a todos los implicados una verdadera
reflexión que conduzca de manera gradual a la búsqueda de nuevas alternativas para la
construcción de conocimiento y, que asimismo, acompañe en la construcción del
conocimiento permitiendo la criticidad, ofreciendo versiones que se alejen de la
simplificación de la realidad que posibiliten la interpretación de los hechos y el diagnóstico
efectivo y en profundidad de los problemas que impliquen tanto a los evaluados como a los
actores evaluantes.
Se propone para la acreditación de la cursada, la asistencia de un mínimo del 60% de
la cursada y la aprobación de dos evaluaciones parciales con un mínimo de 4/10. De las dos
evaluaciones parciales una será evaluación domiciliaria con posterior defensa oral y la
segunda evaluación consistirá en la redacción de una planificación de la cual se valorará el
cumplimiento de los tiempos de elaboración y presentación, el ajuste a las normas de
elaboración y presentación trabajadas en la materia, la solidez teórica (historiográfica,
didáctica, pedagógica) en la fundamentación de la propuesta, recortes y estructuración,
adecuación entre la planificación, el Diseño Curricular correspondiente, la coherencia entre
fundamentación, objetivos, actividades, selección de conceptos, contenidos, criterios de
evaluación, etc, la estructuración y secuenciación de las clases (inicio, desarrollo, cierre), la
pertinencia de las propuestas de actividades y recursos seleccionados y la claridad en el
enunciado de consignas.
Pretendiendo dar un acompañamiento y seguimiento a las trayectorias de los
estudiantes, las exposiciones orales serán fundamentales para evaluar el progreso de los
mismos, como así también su capacidad de coherencia. Se utilizará una tabla de observación
en pos de seguir individualmente a cada uno de los estudiantes, se evaluará, la toma de notas,
participación oral en clases, el cumplimiento con las tareas asignadas y la predisposición a
buscar material.
Bibliografía del docente:
- Atlas Historico. Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana
- Barela, Liliana y otros Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla. Cáp 5,
pág 31-40 ed. - Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico,
2009.
- Botana Natalio. La tradición republicana.
- Camilloni, Davini y otros. Corrientes Didacticas Contemporaneas. Cáp 2. Paidos.
1997. Disponible en: https://lacalorconsaco.files.wordpress.com/2014/08/camilloni-
corrientes-didacticas-contemporaneas-cap-1-2.pdf
- Cordero, S. y Svarzman, J. “La Geografía como disciplina: su historia y su
enseñanza”, en Hacer geografía en la escuela. Reflexiones y aportes para el trabajo
en el aula. Buenos Aires, Novedades Educativas, 2007.
- Diseño Curricular de Nivel Primario. pág. 178-235 DGCyE, 2014.
- Feldman, Daniel. “La programación”, en Ministerio de Educación de la Nación:
Didáctica General 2010.
- Galeno, E. Las Venas Abiertas de América Latina. Fragmentos. Ed. Siglo XXI. 1971
- Galtung, Johan. "Investigaciones teóricas sociedad y cultura contemporáneas"Madrid
[etc.] Tecnos [etc.] 1995. Disponible en:
https://dama.umh.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991000138739706331&cont
ext=U&vid=34CVA_UMH:VU1&lang=es
- Gimeno, S y Pérez, G “Comprender y transformar la enseñanza”. Morata.
Madrid.1996. Disponible en: http://sutevalle.org/wp-
content/uploads/2013/05/TEXTO-DE-APOYO-LA-EVALUACI%C3%93N-EN-
LA-ENSE%C3%91ANZA.pdf
- Gojman, S. “La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el
futuro”, en Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Argentina,
Paidos, 1994.
- Gojman, Silvia y Segal, Analia (1998). “Selección de contenidos y estrategias
didácticas en ciencias sociales: la trastienda de una propuesta”, en Aisenberg, Beatriz
y Alderoqui, Silvia (comps). Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con
prácticas, Buenos Aires, Paidos Educador, pp. 77-102.
- Gordillo, M. “Protesta, rebelión y movilización: De la Resistencia a la lucha arrmada
(1955-1973)”,Gordillo_-_Protesta,_Rebelion_y_Movilizacion
- Malgesini y Alvarez. El Estado y la Economía. Parte 1 Malgesini y Alvarez. El Estado
y la economía 1930-1955 parte 1
- Marcaida, A., Rodríguez, A. y Scaltritti, M. La construcción del Estado Nacional
Argentino (1852-1880).
- Marcaida, A., Rodríguez, A. y Scaltritti, M. Los cambios en el Estado y la sociedad
Argentina (1880-1930)
- Material de Difusión de Universidad Nacional del Litoral. Las Ciencias Sociales sus
principales características y Los Conceptos de las Ciencias Sociales. Noviembre de
2018. Disponible en: http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/wp-
content/uploads/2018/11/1-unidad-1Modif-2.pdf y
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/sociales/wp-
content/uploads/sites/3/2018/11/3-UNIDAD-3.pdf
- Pagés Blach, Joan La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación
del profesorado, Signos teoría y práctica de la educación año 5 - número 13- octubre
diciembre 1994 paginas 38-51 Disponible en:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_39/a_617/617.html
- Peter Burke, Formas de hacer historia, Cáp 8, 209-240. Ed. Alianza Universidad.1995
- Pipkin, Varela y Zenobi. Aportes para el debate curricular. Pág 22 a 27. (2001)
Disponible en:
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/mcs1y2npweb.pdf
- Pipkin, Varela y Zenobi. Aportes para el debate curricular. Pág 8 a 17. (2001)
Disponible en:
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/fdpdf/mcs1y2npweb.pdf
- Ramirez, María José. Material de Catedra Historia Argentina del Siglo XX. De 1862
a 1976.
- Suriano, Juan. “Dictadura y Democracia (1976-2001)”, X, Nueva Historia Argentina,
Ed.Sudamericana, 2005. (Introducción).

También podría gustarte