Está en la página 1de 8

Examen Derecho Civil Personas

Integrandes:
Andres Felipe Mosquera Melenge
Liliana Zabala
Daniel Andres Hernandez Jimenez

Docente:
Gonzalo Tomas Salazar

Universidad Santiago de Cali


2023
La ley colombiana

La palabra ‘ley’ proviene del latín "lex", que se deriva del verbo "legere", que significa "leer" o
"escoger". Esto implica que una ley es algo que se ha seleccionado para ser leído y seguido.
En términos generales, la ley representa un conjunto de reglas o principios que gobiernan el
comportamiento humano.

Contexto Colombiano

En Colombia, la Constitución Política de 1991 es la norma de normas; es decir, la ley


fundamental sobre la cual se estructura todo el ordenamiento jurídico. El sistema legal
colombiano está influenciado por el derecho romano-germánico, lo que significa que sigue un
sistema de leyes escritas que son interpretadas por jueces.

Normativa: Establece el marco dentro del cual deben operar los individuos y las instituciones.
Social: Sirve como un reflejo de los valores y aspiraciones de la sociedad. Reguladora: Media
las relaciones entre las personas y establece mecanismos para la resolución de conflictos.
Protectora: Salvaguarda los derechos fundamentales y libertades de los individuos. En
Colombia, las leyes se crean a través de un proceso legislativo que implica la participación
de diferentes ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial). Este proceso garantiza
que las leyes sean tanto un producto de la voluntad popular como compatibles con la
Constitución y los tratados internacionales ratificados por Colombia.

Derecho Civil y ‘Personas’

Sujetos del Derecho

El concepto de ‘personas’ en el derecho civil colombiano abarca dos categorías principales:


personas naturales y personas jurídicas. Personas Naturales: Son los seres humanos, y su
personalidad jurídica empieza desde el momento del nacimiento y termina con la muerte.
Personas Jurídicas: Son entidades creadas bajo la ley, como empresas, asociaciones, y
fundaciones, que tienen una personalidad jurídica separada de las personas naturales que
las componen. Un ejemplo de esto es el Estado, que es la primera persona jurídica, con
derechos y obligación, un concepto abstracto ya que no se materializa en una sola entidad o
persona natural.

Áreas de Regulación

Capacidad Jurídica: Las leyes civiles establecen las condiciones bajo las cuales una persona
puede ejercer derechos y asumir obligaciones. Esto incluye reglas sobre la mayoría de edad,
la emancipación y la incapacidad. Estado Civil: Regula aspectos como el nacimiento, la
filiación, el matrimonio, el divorcio y la muerte. Estas leyes definen las relaciones familiares y
cómo estas afectan la capacidad jurídica y patrimonial de los individuos. Propiedad: Este es
un área amplia que cubre todo, desde la propiedad inmueble y mueble hasta los derechos
intelectuales. Las leyes determinan cómo se adquiere, transfiere, y pierde la propiedad.
Obligaciones y Contratos: Las leyes civiles también rigen la creación, interpretación, y
ejecución de contratos y obligaciones. Esto incluye aspectos como el consentimiento, la
legalidad del objeto del contrato y las condiciones para su cumplimiento o incumplimiento.
Sucesiones: Regula la transmisión de bienes y derechos después de la muerte, ya sea a
través de testamento o por la vía legal de la sucesión intestada.

Principio de Ley colombiana

Definición General

El principio de legalidad o principio de ley, es una noción fundamental en cualquier sistema


democrático de derecho, y en el contexto colombiano no es la excepción. Este principio
establece que todas las acciones del Estado y sus funcionarios, así como la conducta de los
ciudadanos, deben estar fundamentadas en la ley. Es decir, nadie puede ser obligado a
hacer algo que la ley no mande o ser privado de hacer algo que la ley no prohíba.

Constitucionalidad en Colombia

En Colombia, el principio de legalidad está fuertemente anclado en la Constitución Política de


1991. Este documento no sólo establece las normas básicas y los derechos fundamentales,
sino que también sirve como el estándar final contra el cual todas las demás leyes y
regulaciones son evaluadas. La Constitución es la manifestación máxima de la voluntad
popular y el mecanismo primario mediante el cual se institucionalizan los principios
democráticos y las normas sociales.

Ejemplo

Un ejemplo podría ser el de la despenalización del consumo personal de drogas. Aunque


ciertas leyes pueden criminalizar el consumo de drogas, la Corte Constitucional de Colombia
ha dictaminado, basándose en la Constitución, que la posesión de una ‘dosis mínima’ para
consumo personal no es punible. Esto ejemplifica cómo la Constitución puede actuar como
un límite al poder legislativo y garantizar derechos fundamentales, en este caso, el derecho
al libre desarrollo de la personalidad.

En el ámbito del derecho civil, y específicamente en lo que respecta a ‘personas’, este


principio significa que todas las normas que regulan las relaciones personales y
patrimoniales deben tener una base legal. Desde la capacidad para contraer matrimonio
hasta las reglas de sucesión, todo debe estar regido por la ley.
Por ejemplo, las normas que establecen la mayoría de edad, las que regulan la capacidad
para contratar, o las que determinan los derechos y obligaciones en una relación familiar,
todas se derivan del principio de legalidad. Esto otorga a las personas una base sólida y
predecible para interactuar entre sí y con las instituciones del Estado.

Fuerza de Ley colombiana

Definición General

La ‘fuerza de ley’ es un concepto jurídico que se refiere al poder vinculante que tiene una ley
una vez que ha sido promulgada siguiendo los procedimientos legales y constitucionales
correspondientes. En otras palabras, tiene la autoridad de obligar a los individuos y entidades
a cumplirla, y permite al Estado imponer sanciones en caso de incumplimiento.

Desarrollo y Cambios Normativos

En el ámbito del derecho civil, la 'fuerza de ley' es fundamental para asegurar la estabilidad y
previsibilidad en las relaciones interpersonales y patrimoniales. Sin embargo, como toda
norma, las leyes civiles también están sujetas a modificaciones para adaptarse a los cambios
sociales, tecnológicos y económicos.

Ejemplo: Modificaciones en la Ley de Familia

Tomemos como ejemplo las leyes que rigen la familia. Con los cambios en la percepción
social de las estructuras familiares, Un ejemplo moderno en Colombia podría ser la decisión
de la Corte Constitucional en 2016, la sentencia C-390 de 2016, ley ha tenido que adaptarse.
Así, la inclusión de parejas del mismo sexo y las familias ensambladas son reflejo de una
evolución normativa que, manteniendo su 'fuerza de ley', se ajusta a la realidad social del
momento. Sin embargo, también es importante aclarar que es todo un reto lidiar con la
idiosincrasia colombiana, que aún sigue siendo conservadora en estos temas. Este contexto
cultural puede ocasionar dilataciones en los procesos legislativos y judiciales, ya que se
necesita tiempo y esfuerzo para lograr un consenso social que respalde cambios legales de
esta magnitud.

El orden Público en colombia


El concepto de orden público es uno de los pilares fundamentales del ordenamiento jurídico
colombiano. De acuerdo con la Corte Constitucional, el orden público es conjunto de
condiciones que aseguran la seguridad, tranquilidad y bienestar de la sociedad y que
permiten el disfrute de los derechos humanos, debe complementarse con un medio ambiente
saludable, el cual es esencial para el adecuado desenvolvimiento de la vida en comunidad.
En consecuencia, se entiende que el orden público abarca no solo las condiciones de
seguridad y tranquilidad, sino también la salubridad ambiental, la cual es necesaria para la
convivencia pacífica y el ejercicio de los derechos constitucionales, en línea con el principio
de la dignidad humana (Sentencia C-128/18), este último concepto resulta relevante ya que
su objeto de protección implica el vivir bien, el vivir como se quiere y el vivir sin
humillaciones.

La sentencia de la Corte Constitucional número: C-045/96 define dos aspectos importantes


del orden público los cuales son:

1. El orden público como un derecho dentro del Estado Social de Derecho:


2. Concepto de Orden público

El orden público en la constitución de 1886 no tenía el valor de derecho fundamental porque


el estado se administraba por un sistema centralista donde se consolidaba la democracia
representativa en mandato de la Nación, el mantenimiento del orden público estaba en poder
del presidente de la República de Colombia y el Consejo de Estado y sus ministros, donde se
respetan más los derechos colectivos que los derechos individuales, no existían fundamentos
constitucionales para los mecanismos de protección de los derechos humanos como lo son
la acción de tutela, el derecho de petición, el habeas data, la acción de cumplimiento, las
acciones populares, las acciones de grupo, la protección del habeas corpus.
La Constitución de 1991 para salvaguardar el orden público están en el artículo 189
Atribuciones al Presidente de la República en el numeral cuarto que dice que el presidente
debe conservar en todo el territorio el orden público y el restablecimiento donde fuere turbado
facultades que también se delegan a los Gobernadores y Alcaldes Municipales estas
facultades que se ejecutan mediante el poder de policía entendiéndose como poder de
policía las facultades de expedir normas que regulan las actividades de los ciudadanos para
garantizar el orden público estas facultades que tiene el presidente para delegar a los
alcaldes y gobernadores normas de policía para preservar el orden público se encuentran en
la ley 1801 de 2016 en el artículo 1999 Atribuciones del Presidente corresponde al presidente
de la República; numeral cuarto, impartir instrucciones a los alcaldes y gobernadores para
preservar y restablecer la convivencia.

En la LEY 4 DE 1991 de (enero 16): por la cual se dictan normas sobre orden público interno,
policía cívica local y se dictan otras disposiciones.
Está conformada por 4 capítulos y 15 artículos que se detallan a continuación:
Capítulo I: De los informes sobre Orden Público:
Artículo 1.- Informes Generales de Orden Público.
Artículo 2.- Informes Especiales de Orden Público.
Artículo 3.- Libro de Novedades.
Artículo 4.- Consecuencias Disciplinarias.
Artículo 5.- Formulación de Políticas, Medidas y Órdenes.
Capítulo II: Régimen Normativo del Orden Público Interno:
Artículo 6.- Orden Público Interno.
Artículo 7.- Normas y Órdenes de Orden Público en lo Nacional.
Artículo 8.- Normas y Órdenes de Orden Público en lo Departamental, Distrital, Intendencial,
Comisarial y Municipal.
Artículo 9.- Normas de Orden Público en lo Municipal.
Artículo 10.- El Alcalde Como Jefe de Policía.
Artículo 11.- Órdenes a la Policía.
Artículo 12.- Revocación de Decisiones de Policía.
CAPÍTULO III: Control Jurisdiccional de los Actos Municipales sobre Orden Público:
Artículo 13.- Reducción de Términos.
CAPÍTULO IV: Normas Sobre Régimen Disciplinario en Materia de Orden Público:
Artículo 14.- Faltas Disciplinarias de los Gobernadores, Intendentes, Comisarios y Alcaldes
en Materia de Orden Público.
Artículo 15.- Aplicación de la Ley 13 de 1984.

En el código penal colombiano el Artículo 353A trata sobre afectación al orden público.

En la constitución política de colombia, trata sobre el orden público los siguientes Artículos:
Artículo 189
Artículo 213
Artículo 251
Artículo 296
Artículo 303
Artículo 315 # 2.
Artículo 330 # 7
Las buenas costumbres:

Las buenas costumbres y/o la moral es un término jurídico empleado en la vida cotidiana
para referirse a un conjunto de normas sociales que no alteren el orden público, preservando
la paz y la seguridad, encontrándose estrechamente asociado a otros conceptos éticos y
morales, tales como la decencia, el decoro, la dignidad y el pudor. El no cumplimiento de
estas normas, mediante un comportamiento contrario, hace incurrir en una falta que puede
tener una sanción previamente estipulada, dependiendo de los convencionalismos
incorporados en el ordenamiento jurídico en donde ocurra, obedeciendo a un lugar y periodo
de tiempo determinado. Normalmente se encuentran reguladas dentro del código civil o penal
de un país, así como también en las leyes que hacen referencia al comportamiento social de
las personas.
En la mayoría de los casos, la gravedad de los actos que atenten a la moral y las buenas
costumbres va a depender, en primera instancia, del criterio de quien ejecuta la penalidad,
siendo facultados para tales propósitos la policía o cualquier fuerza de seguridad equivalente
para cursar una infracción, así como también posteriormente a los jueces, quienes emiten
una resolución judicial correspondiente a cada caso.

En la constitución Política algunos artículos que tratan sobre la Moral o Buenas costumbres:
Artículo 182

En el código civil se tratan las buenas costumbres en los artículos:


Artículo 16.
Artículo 636.
Artículo 1518.
Artículo 1524.
Artículo 1532.
Artículo 1773.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTEXTO DE LA BUENA FE

La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del derecho, consistente en el
estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto,
hecho u opinión, o la rectitud de una conducta (Corte Interamericana de Derechos
Humanos).

Este principio es entendido en un principio por los romanos como “fidelidad a la palabra
dada”, quienes lo perciben como sinónimo de “comprensión y credibilidad con respecto a
alguien”. La fides goza de una gran importancia social y es valorado como una de las
virtudes centrales del hombre. Esto supone que a la recíproca se cree “un estado de
confianza respecto del sujeto titular de la fides; quien, por ello, es “hombre de palabra”,
“cumplidor de sus compromisos” (La evolución del Principio de buena fe, Vik Esparrago
Barbara).

Se inicia como “fides” primitiva que presenta un carácter más subjetivo, y alude a la esfera de
libertad, de fidelidad y de cumplimiento de la palabra dada del individuo y evoluciona a la
“bona fides”, que presenta un carácter más objetivo que hace referencia a la “bilateralidad y
reciprocidad en la conducta respecto a la persona con la que se establece la relación
jurídica” y que servirá de “punto de referencia” en el ámbito contractual, posesorio y procesal
(La evolución del Principio de buena fe, Vik Esparrago Barbara).

La expresión buena fe es empleada en numerosas ocasiones en los ordenamientos jurídicos


mundiales. Sin embargo, no se trata de una creación jurídica reciente, sino que su origen se
remonta al Derecho romano donde llegó a ser una institución muy valiosa que dotó a esta
comunidad de una serie de criterios que permitió a los jueces contar con una mayor
discrecionalidad. Se trata de un concepto que aún muchos no son capaces de definir, pese a
parecer en un principio claramente inteligible. Sin embargo, tanto doctrina como
jurisprudencia han encontrado grandes dificultades a la hora de aproximarse a esta noción y
dar con una definición completa de la misma. En todo caso, la doctrina y jurisprudencia han
sido capaces de distinguir deberes de comportamiento implícitos que derivan de la aplicación
de este concepto en los diversos ordenamientos jurídicos: Un comportamiento honesto y leal
(La evolución del Principio de buena fe, Vik Esparrago Barbara).

En Colombia, la buena fe ha sido desde tiempos inmemoriales, uno de los principios


fundamentales del derecho, ya se mire por su aspecto activo, como el deber de proceder con
lealtad en nuestras relaciones jurídicas, o por el aspecto pasivo, como el derecho a esperar
que los demás procedan en la misma forma. En general, los hombres proceden de buena fe:
es lo que usualmente ocurre. Además, el proceder de mala fe, cuando media una relación
jurídica, en principio constituye una conducta contraria al orden jurídico y sancionada por
éste. En consecuencia, es una regla general que la buena fe se presume: de una parte, es la
manera usual de comportarse; y de la otra, a la luz del derecho, las faltas deben
comprobarse. Y es una falta el quebrantar la buena fe (Sentencia C-544/94, de diciembre 1
de 1994).

Sus raíces están en la jurisprudencia de Nuestra Corte Suprema de Justicia: Artículo 8 de la


Ley 153 de 1887, Sentencias del 20 de Mayo de 1936, XLIII, 47 y del 28 de Junio de 1958,
LXXXVIII, 233.

La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 83 establece: “Las actuaciones


de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la
buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas”.

GRADOS DE LA BUENA FE

El principio de la buena fe se puede clasificar en dos tipos: 1). Buena fe – lealtad u objetiva y
2). Buena fe – creencia o subjetiva. El primero hace referencia a la buena fe entre personas
relacionadas jurídicamente, en especial, en lo contractual. El segundo hace se refiere a la
misma creencia del sujeto de poseer legítimamente un derecho.
La buena fe – lealtad, se refiere a la conducta de la persona que considera cumplir realmente
con su deber. Supone una posición de honestidad y honradez en el comercio jurídico en
cuanto lleva implícita la plena conciencia de no engañar ni perjudicar ni dañar. Es la que se
exige normalmente en los negocios, y está definida en el artículo 768 del código civil.

La buena fe – creencia, es la posición de quien ignora determinados hechos y piensa, por


tanto, que su conducta es perfectamente legítima y no perjudica a nadie. Es la creadora de
derechos o actuaciones de buena fe exenta de culpa, es superior a la buena fe – lealtad pues
tiene la virtud de: “... crear de la nada una realidad jurídica, vale decir, dar por existente en el
orden jurídico, un derecho o situación que realmente no existe. Corresponde al aforismo
ERROR COMUNIS FACIT IUS” (Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 23 de Junio de
1958).

ABUSO DEL DERECHO

El abuso del derecho, supone que su titular haga de una facultad o garantía subjetiva un uso
contrapuesto a sus fines, a su alcance y a la extensión característica que le permite el
sistema. Se presenta cuando en el ejercicio de un derecho subjetivo se desbordan los límites
que el ordenamiento le impone a este, con independencia de que con ello ocurra un daño a
terceros. Es la conducta de la extralimitación la que define al abuso del derecho, mientras el
daño le es meramente accidental.

El abuso del derecho se configura cuando se fractura la relación finalista que hay entre (i) la
dimensión particular del derecho subjetivo y (ii) la proyección social con la que aquel se ha
previsto. Se trata por lo general de situaciones en las que, en aplicación de una disposición
normativa que desarrolla un derecho subjetivo, éste se desvía y logra un alcance más allá de
sí mismo. Usualmente se advierte en escenarios judiciales cuando genera una lesión a un
interés ajeno, no contemplada por el ordenamiento y, en esa medida, ilegítima (Corte
Constitucional de Colombia, sentencia SU631/1).
En el nuevo marco constitucional se ha establecido el criterio del abuso según el cual se
abusa de un derecho constitucional propio cuando su titular hace de él un uso inapropiado e
irrazonable a la luz de su contenido esencial y de sus fines (Corte Constitucional de
Colombia, sentencia T-511 de 1993, 1993A).

También podría gustarte