Está en la página 1de 28

DERECHO CIVIL I

Maestro JONÁS GONZÁLEZ AMADOR


INTRODUCCIÓN GENERAL
El Derecho Civil es una rama del derecho que regula las relaciones entre individuos en el ámbito privado,
estableciendo normas para regular el estado civil de las personas, las relaciones familiares, la propiedad y
otros derechos reales, así como las obligaciones y contratos entre particulares. Su objetivo es garantizar el
orden, la justicia y la protección de los derechos individuales dentro de la sociedad.

Derecho Público y Privado:

Derecho Público: Se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado
y los individuos, así como las relaciones entre los propios órganos del Estado. Incluye ramas como
el derecho constitucional, administrativo, penal y procesal, entre otras.

Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares, es decir, entre individuos en su calidad de
personas físicas o jurídicas. Incluye el Derecho Civil, el Derecho Mercantil, el Derecho Laboral y
otras ramas que se ocupan de regular aspectos relacionados con la vida privada y las actividades
económicas de las personas.
PRINCIPIOS ELEMENTALES
Los principios elementales del Derecho Civil son fundamentos esenciales que guían la interpretación y
aplicación de las normas civiles en las relaciones entre individuos. Algunos de los principios más destacados
incluyen:

Autonomía de la Voluntad: Este principio establece que las personas tienen la capacidad de regular sus propios
intereses y relaciones jurídicas a través de la voluntad. Se reconoce la libertad de las partes para celebrar contratos
y obligaciones según sus propios términos y condiciones, siempre y cuando no contravengan normas legales
imperativas o de orden público.

Igualdad Jurídica: Todos los individuos son iguales ante la ley y gozan de los mismos derechos y obligaciones,
sin discriminación por motivos de raza, género, religión u otras características personales.

Buena Fe: Las partes involucradas en una relación jurídica deben actuar de buena fe, es decir, con honestidad y
lealtad en sus acciones y declaraciones. Este principio implica que las partes deben comportarse de manera
honesta y transparente en sus transacciones, evitando el abuso de derechos y la mala fe.

Responsabilidad Civil: Quien causa un daño a otro está obligado a repararlo. Este principio establece la
responsabilidad de las personas por sus actos u omisiones que ocasionen perjuicios a terceros, ya sea de manera
intencional o negligente.
Irrenunciabilidad de Derechos Inalienables: Algunos derechos fundamentales no pueden ser
renunciados ni transferidos por las partes, ya que son inherentes a la dignidad humana y están protegidos
por la ley, como los derechos de la personalidad y los derechos irrenunciables de los trabajadores.

Legalidad y Seguridad Jurídica: Las normas jurídicas deben ser claras, precisas y previsibles para
garantizar la seguridad jurídica de los individuos. Este principio implica que las leyes deben ser de fácil
acceso, comprensibles y aplicables de manera uniforme, proporcionando certeza y estabilidad en las
relaciones jurídicas.

Respeto a la Propiedad: Se reconoce y protege el derecho de propiedad como un derecho fundamental de


los individuos, que les permite el uso, disfrute y disposición de sus bienes de acuerdo con la ley. Este
principio garantiza la protección de la propiedad privada frente a interferencias arbitrarias por parte del
Estado o de terceros.

Estos principios constituyen pilares fundamentales del Derecho Civil y orientan la aplicación de las
normas civiles en la regulación de las relaciones entre particulares, promoviendo la justicia, la equidad y
el respeto a los derechos individuales.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Derecho Romano: El Derecho Civil tiene sus raíces en el derecho romano, donde se
establecieron los fundamentos de las instituciones jurídicas que aún hoy perduran. El
Corpus Iuris Civilis de Justiniano es un hito en la codificación y sistematización del derecho
romano.

Edad Media: Durante este período, el Derecho Civil experimentó influencias del derecho
canónico y feudal, que moldearon su estructura y contenidos.

Revolución Francesa: El código napoleónico, promulgado en 1804, marcó un antes y un


después en la historia del Derecho Civil al establecer un cuerpo normativo unificado y
sistemático que serviría de modelo para muchos sistemas jurídicos modernos.
ORGANIZACIÓN DEL DERECHO CIVIL
Principios Generales: El Derecho Civil se basa en principios fundamentales como la autonomía de la voluntad, la igualdad
jurídica, la protección de los derechos individuales y la seguridad jurídica.

Ramas del Derecho Civil: El Derecho Civil se divide en diversas ramas, cada una de las cuales regula aspectos específicos
de las relaciones entre individuos:

Derecho de las Personas: Regula la capacidad jurídica de los individuos, tanto naturales como jurídicos, así como su estado
civil y los derechos inherentes a su personalidad.

Derecho de Familia: Se ocupa de regular las relaciones familiares, incluyendo el matrimonio, el divorcio, la filiación, la
adopción y la patria potestad.

Derecho de Bienes: Regula la adquisición, posesión, uso y disposición de bienes, así como los derechos reales sobre estos.

Derecho de Obligaciones y Contratos: Establece las normas que rigen los contratos y las obligaciones civiles entre partes.

Derecho de Sucesiones: Regula la transmisión de bienes y derechos de una persona fallecida a sus herederos.
DERECHO DE PERSONAS
El derecho de personas se refiere al conjunto de normas y principios que regulan la capacidad jurídica de los
individuos para adquirir derechos y contraer obligaciones. Es decir, se ocupa de regular la situación jurídica de las
personas físicas y jurídicas en la sociedad.

El derecho de personas abarca aspectos fundamentales como la capacidad jurídica, es decir, la aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones, así como para ejercerlos por sí mismos. También se ocupa de regular la
personalidad jurídica, que es la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes en la sociedad, distinguiendo entre
personas naturales (individuos) y personas jurídicas (entidades con existencia legal independiente de sus
miembros).

Dentro del derecho de personas, se abordan temas como el nacimiento y extinción de la personalidad jurídica, la
capacidad de obrar, la emancipación, la tutela, la patria potestad (en el caso de las personas físicas), así como la
constitución, funcionamiento y extinción de las personas jurídicas (como las sociedades, asociaciones,
fundaciones, entre otras).

En resumen, el derecho de personas en el Derecho Civil se encarga de regular las relaciones jurídicas que surgen
entre individuos y entidades, estableciendo los derechos y deberes que corresponden a cada uno en función de su
capacidad y estatus jurídico
PERSONAS FÍSICAS
El vocablo “persona” denota en su aceptación común al ser humano, es decir, tiene igual connotación que la palabra
“hombre”, que significa individuo de la especie humana de cualquier ad o sexo. En Derecho no es lo mismo persona que
hombre, ya que al referirse a hombre es sin respeto alguno a los derechos que la Ley le garantiza o le niega. Es por ello que
fue adoptada por la terminología jurídica para aludir al sujeto dotado de representación propia en el Derecho, en el ámbito
jurídico se entiende por persona todo ente físico moral capaz de asumir derechos y obligaciones por cuya razón este
vocablo se utiliza lo mismo para aludir a los seres humanos que a las instituciones creadas por ellos, un claro ejemplo es el
Estado.

Por lo que se puede concluir que la persona física será entonces el ser humano, hombre o mujer capaz de derechos y
obligaciones.

El Código Civil del Estado en sus artículos 22, 23 y 24, hace referencia a la capacidad jurídica que obtienen las personas
físicas, esta capacidad jurídica se adquiere por el nacimiento y se pierde con la muerte, pero desde el momento en que un
individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley y se le tiene por nacido para efectos declarados por el Código
Civil.

La capacidad o personalidad jurídica con la que cuentan las personas físicas, se encuentra restringida por elementos como
la minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley , pero ninguna de ellas debe
menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia, pero los incapaces pueden ejercitar sus
derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes.
PERSONAS MORALES O PERSONAS JURÍDICAS
Las personas morales surgen del Derecho Romano, ya que al lado de los seres humanos o personas físicas
también se reconocía como ficciones jurídicas o abstracciones a las morales. La personalidad moral
pertenecía, tanto a las Asociaciones o reuniones de personas que tenían intereses comunes, tales como el
Estado, ciertas corporaciones, las iglesias etc. La persona moral es la entidad formada para la realización
de los fines colectivos y permanentes de los hombres, a la que el Derecho Objetivo reconoce capacidad
para tener derechos y obligaciones.

En la actualidad, el concepto de persona moral no dista mucho de lo que fue establecido en el Derecho
Romano, ya que la persona moral puede definirse como toda unidad orgánica resultante de una
colectividad organizada o de un conjunto de bienes, a la que para el logro de un fin social, durable y
permanente, se reconoce por el Estado capacidad de derecho patrimonial.

El fundamento de las personas morales se encuentra en la necesidad de su creación para el


cumplimiento de fines que el hombre, por sí solo, con su actividad puramente individual, no podría
realizar de manera satisfactoria, y en la inclinación natural que siente de agruparse con sus semejantes.
Nuestra Legislación Civil señala en su Artículo 25, quienes son Personas de Creación Jurídica, de la siguiente manera:
I.- La Nación, los Estados y los Municipios;
II.- Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
III.- Las sociedades civiles o mercantiles;
IV.- Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
V.- Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI.- Las asociaciones distintas de las enumeradas, que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o
cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley;
VII.- Las personas jurídicas extranjeras de naturaleza privada, y
VIII.- Los condominios.

Los Artículos 26, 27 y 28 nos dicen que las personas jurídicas pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios
para realizar su objeto social. Las personas jurídicas obran y se obligan por medio de los órganos que las representen,
sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas o de sus estatutos.
Las personas jurídicas se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos.
Las personas morales al igual que las personas físicas cuentan con atribuciones, las cuales serán nombre, domicilio
y patrimonio.

El nombre es un atributo de la persona moral como lo es de la persona física y por las mismas razones, es decir,
por la necesidad de distinguirlas unas de otras y evitar la confusión entre las mismas que podría ocasionar
situaciones difíciles.

El domicilio de las personas morales será aquel lugar donde se halle establecida su administración.

Y por lo que respecta al patrimonio, es indispensable en la persona moral, puesto que la carencia de los medios
materiales para el cumplimiento de sus fines determina la liquidación de la persona moral. Y tocando el punto de
la liquidación de la persona moral debemos señalar el nacimiento y muerte de la misma, como ocurre con la
persona física, el nacimiento de la persona jurídica se dará en el momento en que dicha persona se encuentre
registrada en el Registro Público del domicilio que le corresponde; mientras que un simple acuerdo de disolución
será suficiente para dar por terminada la personalidad de la persona colectiva, es decir, para que se lleve a cabo
“su muerte”.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
NOMBRE

El Maestro Rafael de Pina, nos dice las cualidades o propiedades de un ser constituye sus atributos. Son
aquellos elementos propios y característicos, que encontramos en todas personas y que tienen ciertas
consecuencias jurídicas.

Los atributos que señalan son lo siguientes: a. Nombre. b. Domicilio. c. Estado. d. Patrimonio.

Nuestra Legislación Civil contempla los siguientes: a. Nombre. b. Domicilio. c. Capacidad Jurídica. d.
Patrimonio. e. Nacionalidad. f. Estado Civil, este es un atributo propio de las personas físicas.

El nombre es un atributo esencial de la persona, ya que es la forma de identificación con la que se le


reconoce en la sociedad. Este atributo está protegido por el derecho y puede ser cambiado sólo en
circunstancias específicas y mediante procedimientos legales.
Cómo se forma.

El nombre de las personas físicas se forma con uno o más nombres propios y los apellidos (patronímicos).

Se compone del nombre propio (Hugo, Paco y Luis, Luis Eduardo, Alethia Valenka, etc.) y el nombre de
familia, apellido o patronímico (González, Moreno, Marley, etc.).

El modo de adquisición del nombre de familia es la filiación.

El nombre propio se escoge o se impone por los familiares; el de familia (patronímicos) viene determinado
forzosamente, sin que pueda cambiarse por capricho.

El nombre patronímico o de familia no pertenece en propiedad a una persona determinada, sino que es
común a todos los miembros de la familia, por lo que para determinar el de cualquier persona es preciso
no solamente poder ligarla legalmente a una persona determinada, sino, además, conocer el nombre que
llevan los miembros de dicha familia”.
DOMICILIO
Nuestro Legislación Civil en su Artículo 29 señala que el domicilio real de las personas físicas es el
lugar donde residen habitualmente y, a falta de éste, el centro principal de sus negocios. En ausencia
de éstos, el lugar donde simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se encontraren. Se
presume que una persona reside habitualmente en un lugar, cuando permanezca en él por más de
seis meses.
El Artículo 30, señala que el domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley le fija su
residencia para el ejercicio de sus derechos o el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho
no esté allí presente.
Artículo 33, señala que las personas jurídicas tienen su domicilio en el lugar donde se halle
establecida su administración. Las que tengan su administración fuera del Estado de Baja California
Sur, pero que ejecuten actos jurídicos dentro de la Entidad, se considerarán domiciliadas en el lugar
donde los hayan ejecutado, en todo lo que a esos actos se refiere. Las sucursales que operen en
lugares distintos de donde radica la casa matriz, tendrán su domicilio en esos lugares para el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por las mismas sucursales.
Artículo 34, señala que las personas físicas y jurídicas tienen derecho a designar un domicilio
convencional para el cumplimiento de determinadas obligaciones.
ESTADO DE LAS PERSONAS
Al igual que el nombre y el domicilio, el estado es un signo de esa personalidad; el nombre individualiza e
identifica a las personas. El domicilio lo ubica en un lugar determinado en el espacio. El estado es la posición que
ocupa cada persona en relación: a).- Con la familia (estado civil) y b).- Con la nación (estado político). Así, el
estado civil (como pariente o como cónyuge) incorpora a cada persona a una familia determinada, y el estado
político (nacionalidad) adscribe a cada uno, al grupo político, que es la nación. Una vez que se han delineado esos
contornos, se podrá saber o conocer cuáles son los derechos y las obligaciones, los deberes y las facultades que
corresponden a cada uno, según sea pariente, cónyuge, nacional o extranjero. Por lo anterior, el estado es un
presupuesto que necesariamente debe ser establecido, para conocer la capacidad de una persona.

Ignacio Galindo Garfia, señala que los caracteres o particularidades del estado son: a).- Indivisibles, b).-
Indisponible (Intransferible), c).- Imprescriptible, d).- Objeto de posesión, e).- No estimable en dinero. De
conformidad con el Código Civil nuestro, las particularidades del estado civil son: Indivisible, inalienable,
imprescriptible, susceptible de posesión.

La explicación de los caracteres por el referido autor: Indivisible. Significa, por una parte, que cada persona no
tiene sino un solo estado civil y un solo estado político y que, por tanto, todo estado excluye cualquier otro
contrario a él, respecto a una misma persona. Se es casado o soltero, pariente o extraño, nacional o
extranjero.Indisponible. Quiere decir que no se puede transmitir por un acto de voluntad a otra persona, y de éste
carácter deriva que el estado, no puede ser objeto de transacción o de compromiso, ni ser cedido en manera alguna.
De esta característica deriva la consecuencia de que el estado es un bien no patrimonial, es decir, no es valuable en
dinero.
Imprescriptible. El estado es imprescriptible, pues no se adquiere, ni el derecho a él desaparece, con el transcurso
del tiempo.

Objeto de posesión. Se dice que una persona se halla en posesión de estado, cuando ostenta públicamente de una
manera regular y constante un estado civil (estado de hijo) que puede o no coincidir, con el que jurídicamente le
pertenece. Generalmente el comportamiento de una persona respecto a su estado frente a los demás miembros del
grupo familiar y la conducta de estos últimos y del público en general respecto de él, concuerda con el estado que
legalmente le es reconocido. A falta de acta del Registro Civil, la posesión constante de estado, es el
reconocimiento más eficaz de que efectivamente se tiene el título (causa legítima) del estado. Puede ocurrir que
ese hecho públicamente conocido no se apoye en la prueba idónea que debería existir; el poseedor del estado civil
no cuenta, por diversas circunstancias, con el documento en donde consta que tiene un determinado estado. Se
trata, entonces, de probar por medio de los hechos materiales que normalmente acompañan a un estado civil, la
existencia del derecho a disfrutarlo legítimamente. Toda persona, desde que nace, debe tener un estado
reconocido por la ley; pero en la vida real no ocurre siempre así. Una persona pretende ser hijo de otra y se
conduce como tal, y es tratado y reconocido así por la familia de su pretendido padre, usa el nombre y apellido
del presunto padre, con el consentimiento de éste y ha vivido públicamente –y consecuentemente- ante la
sociedad como hijo de aquella persona.
PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL
El Registro Civil es la institución de orden público y de interés social por la cual el Estado inscribe, autoriza, certifica y da
publicidad a los hechos y actos constitutivos, modificativos o extintivos del estado civil de las personas. (Artículo 35
CCBCS).

El estado civil sólo se comprueba con las actas relativas del Registro Civil; ningún otro documento ni medio de prueba es
admisible para comprobarlo, salvo los casos expresamente exceptuados por la ley. Cuando no hayan existido registros, se
hayan perdido, estuvieren ilegibles o faltaren las formas en que pueda suponerse que se encontraba el acta, el acto sólo
podrá probarse en la forma y términos que establezca el Código de Procedimientos Civiles. (Artículo 43 CCBCS).

En el Estado de Baja California Sur estará a cargo de los oficiales del Registro Civil, autorizar los actos del estado civil de
las personas y extender las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio, divorcio,
defunción de los mexicanos y extranjeros residentes en el Estado y el levantamiento de una nueva acta de nacimiento
para el reconocimiento de la identidad de género previa anotación correspondiente al acta de nacimiento primigenia. Así
como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, el otorgamiento de la tutela, la presunción de muerte, la pérdida o
suspensión de derechos de familia, y la limitación de la capacidad legal para administrar bienes. (Artículo 39 CCBCS).
CAPACIDAD
La capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Se entiende por capacidad, expresa tanto
la aptitud de una persona para adquirir derechos y asumir obligaciones, como la posibilidad de que dicha
persona pueda ejercitar esos derechos y cumplir sus obligaciones por sí mismo.

Especies: Existen dos clases de capacidad: de goce y de ejercicio. La primera, o sea, la posibilidad de ser sujeto de
derechos y obligaciones, la tiene todo individuo por el hecho de ser persona, pues el Artículo 22 estatuye la
capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el
momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los
efectos previstos en este Código (CCBCS). La capacidad de ejercicio, o sea, la posibilidad de la persona para
actuar, ejercitar sus derechos, contraer obligaciones, celebrar contratos y cumplirlos por sí misma, sólo la tienen
los que han llegado a la mayoría de edad y están en pleno uso de sus facultades mentales, y los menores
emancipados en los casos declarados expresamente.

Artículo 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y las demás incapacidades establecidas por la ley, son
restricciones a la capacidad de ejercicio; pero los incapaces pueden ejercer sus derechos o contraer obligaciones
por medio de sus representantes.

Artículo 24.- El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las
limitaciones que establece la ley.

Artículo 669.- La mayoría de edad comienza a los dieciocho años cumplidos.

Artículo 670.- El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes.


EMANCIPACIÓN
La emancipación se puede definir: “Como la institución de Derecho Civil, en virtud
de la cual, el menor sale de la patria potestad o tutela a que se encuentra sujeto y
adquiere una semicapacidad.

La utilidad que presta la emancipación es más bien práctica pues, como lo acabamos de
decir, concede una capacidad de ejercicio restringida, ya que, al no reconocerse esta
institución, la persona seguirá siendo incapaz.
LA FAMILIA
La familia es la célula básica de la sociedad y por ello necesita de la protección del Estado. Es en este
sentido que tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como los instrumentos
internacionales en derechos humanos contemplan la protección y establecen los derechos y las
obligaciones que se deben garantizar, en su cumplimiento, tanto a la familia como a sus integrantes.

La familia suele definirse como la institución formada por personas unidas por vínculos de sangre y los
relacionados con ellos en virtud de intereses económicos, religiosos o de ayuda. Si con- sideramos las
tendencias actuales, ampliaríamos el concepto, ya que dichas uniones no sólo se dan por vínculos de
sangre, sino también de simple solidaridad, cuando cumplen con elementos de validez y existencia,
como el que sea o se considere una unión estable, pública y voluntaria, y que cumpla con la obligación
de proteger a sus integrantes identificándolos en la comunidad donde se desarrollan e interactúan como
un solo núcleo solidario, para tales efectos.

Sujetos del derecho de familia

1) Cónyuges y/o concubinos. 2) Parientes. 3) Personas que ejercen y están sujetas a la patria potestad. 4)
Adoptantes y adoptados. 5) Tutores, incapaces y curadores.
EL PARENTESCO
El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre los miembros de una familia.
Esta relación se organiza en líneas, se mide en grados, y tiene como características la de ser general,
permanente y abstracta. Es el vínculo jurídico entre dos personas en razón de la consanguinidad, del
matrimonio o de la adopción. Al ser reconocida esta relación se generan derechos y obligaciones entre los
integrantes de la familia o parientes.
Artículo 341.- La Ley no reconoce más parentesco que el consanguíneo, el de afinidad y el civil.
Artículo 342.- El parentesco por consanguinidad es el que existe entre personas que descienden
genéticamente de un mismo progenitor.
Artículo 343.- El parentesco por afinidad es el que se produce por el matrimonio, entre el varón y los
parientes de la mujer y entre la mujer y los parientes del varón.
Artículo 344.- El parentesco civil es el que nace de la adopción.
Artículos 345 al 349 (CCBCS).
ALIMENTOS
La doctrina ha definido a los alimentos como el derecho que tienen los acreedores alimentarios para obtener de los
deudores alimentarios, confor- me a la ley, aquello que es indispensable no sólo para sobrevivir, sino para desarrollarse y
vivir con dignidad y calidad de vida, incluye lo necesario para estar bien alimentado, vestirse, tener un techo, recibir
educación y asistencia médica

Artículo 450.- El derecho a alimentos es una prerrogativa derivada del parentesco y, en los casos previstos por la ley, del
matrimonio o del concubinato.

Artículo 451.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad.
Respecto de los menores los alimentos comprenden, además los gastos necesarios para dar educación preescolar, primaria y
secundaria al alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos, adecuados a su sexo y
circunstancias personales. Esta obligación se prorroga a cargo de quienes ejercen la patria potestad, cuando los
descendientes llegan a la mayoría de edad mientras estudian una carrera técnica o profesional, por todo el tiempo necesario
para concluir estos estudios, si los realizan sin interrupción.

Artículo 452.- La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez el derecho de pedirlos.

Artículo 453.- Los cónyuges deben darse alimentos. La ley determinará cuándo queda subsistente esta obligación en los
casos de divorcio y en aquellos otros que la misma ley señale. Los concubinos están obligados, en igual forma, a darse
alimentos.

Artículo 454.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la
obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximas en grado.

Artículo 455 al 459 (CCBCS).


MATRIMONIO
Artículo 150.- El Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua, mediante la cohabitación doméstica y sexual. Debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil y
con las formalidades que estipule el presente código, bajo estos principios:

I.- Es libremente electo, tanto por lo que corresponde a su celebración, como la persona con quien se contrae.

II.- Los cónyuges conservarán en todo tiempo la libertad para determinar la totalidad de los aspectos concernientes a su relación
matrimonial, dado que los vínculos que derivan de la unión, son exclusivos de la pareja;

III.- Con el matrimonio se funda legalmente la familia, que es la comunidad establecida naturalmente para la diaria convivencia;

IV.- La estabilidad de la familia, base de las instituciones sociales, contribuyen a la armonía social;

V.- En las relaciones conyugales tiene manifestación la complementariedad de los seres humanos en los aspectos afectivo y biológico,
ningún cónyuge es superior al otro y con la unión se hace posible el desarrollo de la potencialidad humana; VI.- La familia constituye
el medio natural para el desarrollo de las interrelaciones de responsabilidad y solidaridad humana;

VII.- En la familia debe buscarse el afecto y la fidelidad, así como darse apoyo recíproco; y

VIII.- El afecto familiar es reconocido como una dignidad, no como un sometimiento de un ser a otro, sino como un perfecto
entendimiento sobre los valores de existencia humana.

Artículo 177.- El contrato de matrimonio debe celebrarse bajo el régimen de sociedad conyugal o de separación de
bienes. El régimen que se escoja podrá cambiarse por acuerdo de los cónyuges durante el matrimonio, pero requerirá
de autorización judicial y anotarse en el acta de matrimonio.
DIVORCIO
Entonces, el divorcio es la forma jurídica de disolver el matrimonio, y sólo es válido
mediante la sentencia de una autoridad judicial competente que declare disuelto el vínculo
matrimonial, a la petición de uno o ambos cónyuges, con fundamento en las causas y
formas establecidas por la ley.
Así las cosas, la legislación mexicana define al divorcio como aquella acción que disuelve el
vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro.
Artículo 272.- El divorcio disuelve el matrimonio y deja a los que fueron cónyuges en
aptitud de contraer otro.
Artículo 273.- El divorcio puede ser voluntario, unilateral sin causa y vincular.
FILIACIÓN Y ADOPCIÓN

La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que


una desciende de la otra, lo que puede darse como consecuencia de
hechos biológicos y/o de actos jurídicos. Se distingue entre filiación
legítima o matrimonial, filiación natural o extramatrimonial y filiación
legitimada o reconocimiento de hijos. La ley no establece distinción alguna
entre los derechos derivados de la filiación, cualquiera que sea su origen.
La adopción es el estado jurídico mediante el cual se confiere al adoptado
la situación de hijo del o de los adoptantes, y a éstos, los deberes y
derechos inherentes a la relación paternofilial. La adopción es el vínculo
filial creado por el derecho.
PATRIA POTESTAD
La patria potestad consiste en la regulación jurídica que se hace de los deberes y derechos que se reconocen
a los padres en la legislación civil y/o familiar sobre los hijos y sus bienes. Implica el reconocimiento de los
mismos con el fin de proveer a la protección y desarrollo integral de los hijos menores.

En el ejercicio de la patria potestad y de la custodia de los hijos existen dos clases de interés: el moral y el
material. El primero referido a la asistencia formativa, y el segundo, a la asistencia protectiva.

Dichos intereses se pueden resumir primordialmente en la finalidad de que en el interés de los hijos se les
provea de la más sana, completa y eficiente formación espiritual y psicofísica, sociológica, ambiental y
afectiva, para un desarrollo integral, lo cual requiere del buen ejemplo de los padres.

Artículo 474.- Se entiende por patria potestad la relación de derechos y obligaciones que recíprocamente
tienen por una parte, el padre y la madre o los abuelos en su caso y, por otra, los hijos menores no
emancipados, cuyo objeto es la custodia de la persona y bienes de esos menores, entendida ésta en función
del amparo de los hijos.

Artículo 475.- Los hijos menores de edad no emancipados estarán bajo la patria potestad de sus padres o de
sus abuelos, en los casos que señala este Código.
TUTELA Y CURATELA
Tutelar es cuidar y proteger. Al tutor le corresponde proteger los intereses del pupilo, tanto personales
como patrimoniales. Así las cosas, se puede afirmar que la función del tutor es la de proteger a la persona
del incapaz, procurando su bienestar y administrar su patrimonio, siempre para beneficio del pupilo.

La tutela es supletoria de la patria potestad, a través de la que se provee la representación, la protección, la


asistencia de aquellos que no lo pueden hacer por sí mismos a los incapaces, para intervenir y
representarlos en su actividad jurídica.

En el caso de los menores de edad, la institución de la tutela es una figura subsidiaria de la patria potestad,
ya que sólo se nombra tutor para un menor por un juez de lo civil o de lo familiar, cuando aquel no tiene
ascendientes, o que teniéndolos, éstos no pueden cumplir con el ejercicio de la patria potestad.

Toda persona a la que se asigne un tutor, en cualquiera de las formas de tutela, también le será asignado un
curador; excepto en los casos de los me- nores abandonados y expósitos o de los menores sujetos a la tutela
dativa para su protección y educación; así como cuando no cuenten con bienes.

La curatela puede ser ejercida por las personas que cumplan las condiciones para ser tutores. La tutela y la
curatela no pueden ser ejercidas por una misma persona. Los impedimentos para ejercer el cargo de tutor
se aplican de la misma forma a la persona del curador.
PATRIMONIO DE FAMILIA
Es el conjunto de bienes libres de gravámenes e impuestos, inembargables y no
susceptibles de enajenación, que la ley destina a una familia con el fin de proteger y
asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de los acreedores alimentarios, esto es,
los integrantes de la familia, como los cónyuges, los concubinos, los descendientes, los
ascendientes, en los términos del capítulo de alimentos; de forma que los integrantes de
la misma puedan desarrollarse adecuadamente y sostener una calidad de vida aceptable
en el hogar.
Artículos 735 al 754 (CCBCS).

También podría gustarte