Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 3 EVALUATIVA

ESCRITO

Presentado por:
Yeimy Tatiana Hoyos Zamora ID: 751147
Eliana Franco Granada ID: 761762
Juan Camilo Gallego Cardona ID: 743703
Presentado a:
Claudia Liliana López Jiménez

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FUNDAMENTOS DE DERECHO
CONTADURÍA PÚBLICA
SEGUNDO SEMESTRE
21 AGOSTO 2020
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo hablaremos de los hechos históricos que sirvieron de
antecedentes para la creación de la Constitución Política de 1991, de la cual
sucedieron aspectos muy importantes como lo fue la evolución del movimiento
estudiantil que lograron que este desembocara a una asamblea constituyente y
por ende hace parte de la Constitución Política.
Cuando se habla de la Constitución Política todos traemos a nuestra mente un
libro el cual debemos respetar, pero en si la Constitución Política, también llamada
Carta Magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o
estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus
participantes, y define la estructura y organización del Estado. En Colombia esta
constitución se modificó drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más
de 100 años con la Constitución de 1886.
Una Constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de
pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza,
constituyen las normas que rigen a la sociedad de un país.
Una constitución viva se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los
ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros
derechos, entonces se puede decir que no hay una Constitución viva.
Como su nombre lo sugiere, sirve para construir un Estado, para organizarlo y
ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las
personas.
CONTENIDO.
Escrito de los hechos históricos.
Notemos que las primeras constituciones del modelo liberal fueron la
estadounidense de 1778 y la francesa de 1791. Ellas fueron muy
importantes para el desarrollo del derecho constitucional latinoamericano y para
inicio de nuestras constituciones asignadas en 1821, 1842, 1848, 1850,1852,
1860, 1863, 1886, 1910, 1936, 1945, 1968 y 1991, donde se han plasmado los
puntos más significantes de las ideologías políticas occidentales que han
orientado a los líderes demócratas de la nación, durante los siglos XIX a XXI.
La constitución política de 1991 es la carta magna de la República de Colombia
fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de
1991 y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos.
Reemplazo a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la
presidencia de Cesar Gaviria con ideas de Luis Carlos Galán.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación
ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento
estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente para las elecciones de 1990, movimiento que surgió en el marco de
la violencia que agito a Colombia durante esa década y asociaba los problemas
del país con la falta de participación e inclusión política. Las desmovilizaciones de
los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL Y Quintín Lame (1991), contribuyeron a
crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política y
jurídica se veía como el camino más promisorio.
Como lo menciona el video “Séptima papeleta por la asamblea Nacional
Constituyente”, movimiento que fue realizado por los universitarios de Colombia,
los cuales marcharon en silencio como símbolo de repudio ante lo que estaba
pasando en nuestro país, para las elecciones legislativas de 1991, la cual
consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los
colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente que promulgara una nueva constitución política.
Gracias a esto tenemos una nueva Constitución que sufrió ajustes, los más
relevantes son:
Artículo 1: Objeto bienestar del pueblo.
Artículo 2: Trata sobre lo social, cultural y económico.
Artículo 3: Derechos colectivos.
Artículo 4: Proteger los derechos colectivos.
Artículo 5: Proteger los derechos de los ciudadanos colombianos.
Artículo 6: Deberes y obligaciones de los ciudadanos.

Capítulo 1: Derechos maritales o de parejas.


Artículo 1: Derecho a la vida.
Artículo 13: Todos nacemos libres.
Artículo 18: Libertad de conciencia.
Artículo 37: Derecho a protestar pacíficamente.
En el capítulo cuatro, artículo ochenta y seis, tenemos derecho a la tutela.
Estos por no seguir nombrando innumerables artículos y decretos que fueron
derogados o reformados por otros.
Ramas del poder público.
Cada una de las ramas tiene diferentes funciones, con las cuales se busca
controlar el poder público, ejercidas por diferentes entidades.

 RAMA LEGISLATIVA:
Asamblea deliberada que crea leyes para un país, administra el
presupuesto del estado y está constituida por:
1. Congreso en senado.
2. Cámara de representantes.

 RAMA EJECUTIVA:
Conformada por el gabinete de Colombia, encabezada por el presidente de
la república.
1. Gobierno.
2. Presidente.
3. Vicepresidente.
4. Ministro del despacho.
5. Directores del departamento administrativo.
6. Gobernantes.
7. Alcaldes.
8. Superintendencias.

 RAMA JUDICIAL:
Administra la justicia en Colombia.
1. Corte constitucional.
2. Corte suprema de justicia.
3. Consejo del estado.
4. Consejo superior de la judicatura.
5. Comisión nacional de disciplina judicial.
6. Consejo nacional de gobierno nacional.
7. Fiscalía general de la nación.
8. Tribunales y jueces.
9. Justicia penal militar.
10. Tributaria de garantías penales.

Importancia del ordenamiento jurídico en Colombia.


Supone una jerarquía normativa que emana de la propia constitución. Es
fundamental para la construcción de una sociedad en paz, con estado de derecho,
capaz de regirse a si mima mediante una serie estructurada y coherente de
normas.
Ramas del derecho.
El derecho se distingue entre el DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO,
cada uno contiene diferentes ramas que son distinguidas así:
 DERECHO PÚBLICO:

Es la parte que regula las relaciones entre las personas o entidades


privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos
actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas y de acuerdo a los
procedimientos legalmente establecidos, y de los órganos de administración
pública entre sí.

i. Derecho administrativo: Son las normas que regulan los problemas


que pueden sugerir entre las administraciones públicas y los
individuos, es decir, entre el Estado en sus varias formas y los
ciudadanos.

ii. Derecho constitucional: Es la rama del derecho público en el cual


el ordenamiento jurídico regula las relaciones entre las personas y
entidades privadas con los órganos que muestra el poder público.

iii. Derecho penal: Es el conjunto de normas que establecen las


sanciones previas para individuos que cometan un delito. Los delitos
están claramente definidos y eso hace que para que una conducta
sea considerada delito, debe coincidir con la descripción establecida
por la norma.

iv. Derecho laboral: Es el que regula todas las relaciones entre


trabajadores y sus empleadores al establecer sus derechos y
obligaciones. Es una rama de derecho público (convenios colectivos,
derecho a huelga) con pie también en el privado (contrato de trabajo,
salario, vacaciones). Es una rama muy amplia, ya que incluye
también aspectos de derecho constitucional, se subdivide en varias
ramas como: INDIVIDUAL DEL TRABAJO, PROCESAL LABORAL,
COLECTIVO DEL TRABAJO, DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
COOPERATIVO Y SOCIEDAD MUTUALES, LABORAL
ADMINISTRATIVO Y LABORAL INTERNACIONAL.
 DERECHO PRIVADO:

Es la rama del derecho que se ocupa, preferentemente, de las relaciones


jurídicas entre particulares.

i. Derecho civil: Es un conjunto de normas jurídicas y principios del


derecho que regulan las relaciones personales o patrimoniales,
voluntarias o forzosas, entre personas privadas o públicas, tanto
físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre
las ultimas, se divide en varias ramas como son derecho de
PERSONAS, FAMILIA, BIENES, HERENCIAS Y OBLIGACIONES.

ii. Derecho comercial: Es la rama del derecho privado que regula los
actos de comercio, la organización de las Empresas, la actividad del
comerciante individual o colectivo y los negocios que recaen sobre
cosas mercantiles.
Organigrama.
CONCLUSIÓN.
En conclusión, podemos resaltar y destacar que la constitución política de
Colombia, fue proclamada y creada para garantizar los derechos humanos de
todas las personas en todo el territorio nacional, enfocada en velar por los
intereses personales y colectivos, otorgando poderes exclusivos a entidades del
nivel nacional para velar que esta disposición sea cumplida por todos los
colombianos, en la nueva constitución limitada al ejecutar para decretar estados
de excepción, instituciones públicas deberán velar por el cumplimiento de los
derechos y libertades públicas de todas las personas que habitan en nuestro país,
gracias a la nueva constitución se da la creación de diversas entidades garantes
de la protección y que se dé cumpliendo a los derechos de los ciudadanos,
otorgando herramientas para que estos sean reconocidos y sean utilizados en
caso de que estos sean vulnerables tanto de forma personal como colectiva.
Las ramas del poder público están hechas para hacer leyes, hacerlas cumplir y
sancionar a aquellas personas que incumplan las diferentes disposiciones que han
sido expedidas por parte de las diferentes autoridades en el ámbito nacional,
departamental y municipal, cada una de las ramas fueron creadas para garantizar
la protección de los derechos de las personas, cada una debe cumplir con
diversas funciones permitiendo que la vida en sociedad no se convierta en una
vida compleja, cada uno está encargado de ciertas tareas, quedando otras en
responsabilidad de los demás entes, aunque todas articuladas para proteger al
ciudadano, sin permitir que por las malas acciones se presenten abusos de
autoridad, en especial conductas que son cometidas por el nivel ejecutivo, quienes
deben hacer cumplir las leyes, normas, decretos y demás herramientas que
garantizan la protección de la comunidad a nivel particular y colectivo.

También podría gustarte