Está en la página 1de 6

1

TIEMPO DE REACCION
Autor 1 B. Lizama a, Autor 2 O. De la Fuente b y Autor 3 G. Palaciosc
a
Ingeniería en Computación e Informática. Departamento de Ciencias Física, Facultad de
Ciencias Exactas, Universidad Andrés Bello. Chile
b
Ingeniería Industrial. Departamento de Ciencias Física, Facultad de Ciencias Exactas,
Universidad Andrés Bello. Chile
c
Ingeniería Industrial. Departamento de Ciencias Física, Facultad de Ciencias Exactas,
Universidad Andrés Bello. Chile
(b.lizamavallejos@uandresbello.edu
o.delafuentemiranda@uandresbello.edu
g.palaciossuarez@uandresbello.edu )

RESUMEN (Tamaño 10)


En la siguiente actividad se busca calcular diferentes parámetros tales como tiempo de reacción mediante
fórmulas y un muestreo de datos realizado por el grupo de trabajo.

Palabras clave: Tiempo de reacción, Error instrumental, error promedio, datos.

1. INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de nuestras vidas el tiempo ha sido parte de nuestras vidas y la de nuestros
ancestros… Incluso al día de hoy se puede entender como un recurso que no podemos
recuperar. Uno de los puntos en los cuales el tiempo cobra relevancia es en la conducción,
precisamente lo que entendemos como tiempo de reacción, el cual, se entiende según
Microgate, como: [1].-“el tiempo que una persona necesita para responder a un determinado
estímulo”. En el presente informe, se compartirá información respecto del experimento
realizado “Tiempo de reacción”. El cual consiste en medir el T.R de un sujeto de pruebas para
sostener una regla con su dedo índice y pulgar, la cual será soltada por un segundo sujeto sin
previo aviso. Será detallado el procedimiento y se realizarán análisis científico/matemáticos
con la finalidad de llegar a una conclusión objetiva respecto de lo experimentado.
2

2. MODELO TEÓRICO

Para comprender a cabalidad el experimento, resulta esencial adquirir un sólido


entendimiento de ciertos conceptos fundamentales que inciden directamente en los resultados
obtenidos. Uno de estos aspectos críticos es la fuerza gravitatoria en la Tierra, que se sitúa en
9.8 metros por segundo al cuadrado (m/s²). Este dato adquiere una relevancia ineludible, ya
que constituye un factor primordial a considerar al realizar los cálculos necesarios para
determinar el tiempo de reacción en cada uno de los intentos.

Una vez que hemos asimilado el concepto de la aceleración debida a la gravedad, la cual se
establece en 9.8 metros por segundo al cuadrado (m/s²), podemos avanzar hacia el cálculo de
los valores de "t" (tiempo de reacción) y la obtención de "h" (la distancia recorrida por la
regla). Este proceso requiere llevar a cabo mediciones precisas, calcular promedios y evaluar
las desviaciones correspondientes.

Para calcular la desviación estándar usaremos la fórmula de Figura 2.

Figura 1 (Fórmula de desviación estándar)

Es fundamental señalar que hemos empleado un histograma como una representación visual
que nos permite observar cómo se distribuyeron los datos en la segunda fase del experimento,
donde se realizaron un total de 80 mediciones. La finalidad principal de este análisis es
determinar si las mediciones en este grupo específico se ajustan a lo que esperábamos en
términos de distribución estadística.
3

3. MÉTODO EXPERIMENTAL Y MEDICIONES

Para llevar a cabo este experimento en sus dos etapas, necesitamos una regla de al menos 30
centímetros de longitud y una forma de registrar los datos, como un cuaderno (notebook). Las
marcas en milímetros y centímetros de la regla son cruciales para calcular la distancia que la
regla logra recorrer antes de que la persona reaccione y detenga su movimiento al cerrar los
dedos, ejemplo en la figura a continuación. (figura 2)

Figura 2 (Experimento)
Es crucial subrayar que, para llevar a cabo el experimento de manera objetiva, es imperativo
evitar cualquier forma de advertencia por parte de la persona que sujeta la regla hacia quien la
sostendrá posteriormente. Cualquier tipo de aviso previo podría alertar al individuo y
potencialmente influir en los resultados finales al evaluar el tiempo de reacción. En la etapa
inicial del experimento, seguimos este protocolo en nueve ocasiones. En la segunda etapa,
continuamos aplicando este procedimiento hasta realizar un total de 80 repeticiones.

En la primera fase de las mediciones, que comprende los primeros 9 conjuntos de datos,
llevamos a cabo el procedimiento descrito previamente. Repetimos este proceso 9 veces y
calculamos (t) . En este contexto, es importante entender (n) como el número de intentos y (h)
como la distancia recorrida por la regla en centímetros (cm).
Datos de los 9 intentos:

15 17,3 16,1 11 13,5 15 13 10,8 10,9


Tabla 1. 9 mediciones

La cual nos servirá para calcular (t) y (h).


4

La información expuesta en la tabla 1. nos permite trabajar con las fórmulas expuestas en la
figura 3.

Figura 3. Fórmulas

El tiempo de reacción es de 0.014 segundos con una variabilidad de aproximadamente 0.0024


segundos.
El cálculo del tiempo de reacción basado en las mediciones revela un valor de
aproximadamente 0.014 segundos (o 14 milisegundos) al realizar 9 mediciones, con un
margen de error de alrededor de 0.0024 segundos (2.4 milisegundos). Estos resultados,
extraídos de la primera etapa del experimento, proporcionan información valiosa sobre la
variabilidad presente en los datos. Los resultados obtenidos en la primera etapa del
experimento destacan la importancia de la desviación estándar o error, que nos indica cuánto
pueden variar las mediciones individuales en relación con la media. Dado que la percepción
humana nunca es perfectamente precisa, estos resultados nos muestran un rango de
variabilidad o error dentro de lo que se considera aceptable para esta etapa inicial del
experimento: Un error en la distancia de aproximadamente 2.34 centímetros y un error en el
tiempo de reacción de aproximadamente 0.0024 segundos (2.4 milisegundos).

Ahora, debemos proceder a la segunda etapa del experimento, la cual consiste en repetir el
proceso anteriormente detallado, pero con el total de 80 mediciones realizadas con los sujetos

15 17,3 16,1 11 13,5 15 13 10,8


de
prueba.
10,9 14,8 22,9 11 15 16 13,5 11

15,5 14,6 17,3 22,2 7 14,8 11,8 12,8

13,8 14,6 13,4 14,5 20,3 12,9 13,5 12,5

11,7 26,5 14,3 23,1 12,8 13,2 12,7 14

13,6 8,5 17,2 15 9,5 16,3 17 12,2

12,9 15,7 6,9 15,5 15,3 13,5 18,4 21,3

15,7 23,2 17,3 14 14 13,9 15,5 13,2

15,4 23 12,8 13,5 11 14 11 8

9,8 18 10,8 18,5 28,5 15,5 15 11,9


5

tabla 2 . 80 mediciones

Figura 5. distribución de mediciones

Adicionalmente, es evidente la confiabilidad de las mediciones, ya que al analizar la Figura 5,


se puede observar que siguen una distribución normal tipo Gaussiana cuando se organizan en
rangos de acuerdo con la cantidad total de mediciones realizadas.

En base a lo observado, podemos proceder a calcular (t).


El tiempo de reacción promedio obtenido en el experimento fue de aproximadamente 0.0188
segundos (18.8 milisegundos). Este valor representa la medida central de cuánto tiempo se
tarda en reaccionar ante un estímulo. Además, se calculó un error estándar de alrededor de
0.019 segundos (19 milisegundos), lo que indica la variabilidad de las mediciones en torno al
valor promedio.La variabilidad típica en las mediciones de altura es de alrededor de 0.45 cm.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Se tomó una regla desde el lado con 30 cm por Gabriel Palacios y se posicionó el compañero
Bryan Lizama en el otro extremo con su mano menos hábil, posteriormente se dejó caer la
regla sin previo aviso para que el mismo compañero intenta atraparla, mientras esto ocurría el
compañero Octavio de la Fuente iba enumerando cada una de las posiciones en el cual la
regla era atrapada hasta llegar a las 80 mediciones. Después aplicamos fórmulas para calcular
6

la altura promedio de agarre de la regla que sería 15cm , el tiempo de reacción de


aproximadamente 0.0024 segundos (2.4 milisegundos), el Rho además de el error
experimental e instrumental.
6. CONCLUSIONES
En conclusión, este trabajo sobre el cálculo de errores en medidas directas nos ha permitido
explorar la importancia del tiempo de reacción realizando un ensayo práctico. A través de un
experimento que involucra medir el tiempo de reacción de un sujeto al soltar una regla sin
previo aviso, hemos obtenido datos valiosos que nos han llevado a realizar un análisis
científico y matemático exhaustivo.

Nuestra investigación ha revelado la variabilidad inherente en las respuestas humanas ante


estímulos inesperados, lo que nos ha llevado a comprender la complejidad de la toma de
decisiones y la velocidad de reacción en situaciones críticas. Además, hemos identificado
fuentes de error en nuestras mediciones, lo que subraya la importancia de la precisión en la
recopilación de datos científicos.

REFERENCIAS

1.Tiempo de reacción | Microgate. (s.f.). Home page training | Microgate.


https://training.microgate.it/es/soluciones/tiempo-de-reaccion

2.Taylor, John R.. (2014). An Introduction to Error Analysis : The Study of Uncertainties in
Physical Measurements.

3.https://www.cienciafacil.com/TiempodeReaccion.html

También podría gustarte