Está en la página 1de 18

TEMA 7.

FORMULACIÓN
CLÍNICA DEL
CASO
Objetivos

• Definir qué es un problema y cómo se elabora


una lista de problemas
• Identificar dónde se realiza el análisis de
secuencias (AS) dentro del proceso de
evaluación y hacer un AS
• Definir qué es el Análisis funcional (AF) de un
problema, la diferencia con el AS y cuándo se
realiza el AF dentro del proceso
• Definir qué es la Formulación del caso (FC)
cuándo se realiza dentro del proceso
¿A qué llamamos
problemas/motivo de
consulta?
• Un problema no puede ser definido de
manera general: “siempre me encuentro
mal”
• No es un diagnóstico: “mi problema es
que tengo depresión”
• Tampoco puede ser excesivamente
específico (a no ser que se esté
definiendo un AS): “cuando escucho algo
relacionado con el covid me encuentro
muy triste”

POR LO TANTO…
Debe poder ser definido, medido y
operativizado
¿Cómo identificamos
los problemas?
• Relación con las quejas del paciente o el motivo de
consulta
• Aquello que hace interferencia en el día a día
• A través de las descripciones del día (diario narrativo)
podemos identificar problemas
• Comparativa de hace unos años y ahora. Cuando se sentía
bien….y ahora… a partir de estas preguntas podemos
identificar problemas
• Hablando con familiares y/o amigos
• Temas que se evitan
• Temas que salen al final de la consulta
• Temas donde el lenguaje verbal y no verbal muestran
incongruencia
• A través de la línea de vida o genograma
Motivo de consulta, problemas, objetivos y
expectativas
• ¿Es el/los motivo/s de consulta uno/alguno de los problemas?
No necesariamente. Ejemplo: Motivo de consulta por problemas de pareja, y emerge
una situación de problema de adicciones. Problemas de pareja son consecuencias.
• ¿El objetivo del tratamiento siempre tiene que ir dirigido a disminuir el
problema?
No, necesariamente. A veces, NO hay conciencia de problema del problema real.
Y a veces, al principio el objetivo puede ir dirigido a otro problema o incluso
consecuencia (ejemplo: primero manejar ansiedad antes de trabajar adicción).
• ¿Qué relación hay entre objetivos y expectativas?
Objetivo trabajar la adicción a la cocaína, expectativa→ controlarla.
•¿Quién fija los objetivos?
Paciente y psicólog@
Primera aproximación a la Lista de problemas
Al principio hacemos una
lista con todo lo que
consideramos que puede
ser un problema (incluso
aquello s o b r e l o que
tenemos la impresión de
que es una consecuencia).
La primera aproximación
puede ser muy larga. De
aquí elegiríamos los
problemas que podrían ser
nucleares al caso para →
AS
Análisis de secuencias (AS) dentro del proceso
• Se trata de una tarea descriptiva y se realiza antes que el análisis
funcional (AF)
• Importante realizarlo para ver la circunstancialidad o no de las
variables. Aquellas variables que se repiten tendrán una función y las
que no se repiten consideraremos que son más circunstanciales
(aunque no las perderemos de vista)
• El AS nos dará el desarrollo del problema en el momento presente
(posibles causas y mantenedores actuales), mientras que en la
línea de vida o en la hª del problema vemos el desarrollo histórico
del problema, su origen y desarrollo hasta el momento presente.
Dos formas de presentar el AS

• Con la clave: ”Cuéntame qué pasa antes, durante y después de que aparezca el problema X., no en términos
funcionales, sino, descriptivos”. Sería el ARC y el ABC.
• Cuidado con preguntar sólo el antes, durante y después.
• Tanto narrativo como esquemático son dos opciones de presentar el análisis de secuencias. Importante que sea
autoobservación actual, durante la semana
Habilidades del psicólogo y algunas
sugerencias…
• Identificar cuando no tenemos información suficiente y hay que pedir
más.
• Ir más allá de la primera vez, la última, la más grave y la menos grave
• Podemos pedir AS actuales y comparar las variables con otras AS
actuales o con la hª del problema. De aquí podemos sacar mucha
información.
Análisis Funcional (AF)
¿Cuándo y cómo se realiza?

•El AF del problema y en general todos los AF


los realizamos una vez que hayamos realizado
los AS de cada problema y aquellas variables
que se repiten, y por tanto, tienen
funcionalidad.
• Se trata de una tarea funcional
•Un AF se usa para guiar la toma de
decisiones del tratamiento: qué variables se
deben seleccionar para el tratamiento por
tener relación con el problema y ser
modificables. También nos guía en el orden *
•Para realizar el AF nos puede ayudar a
hacernos las siguientes preguntas:
Preguntas relevantes para
identificar variables y formular
hipótesis funcionales

Ejemplos: Variables predisponentes → predisposición


genética→ Hipótesis de origen o causa predisponente
(no modificable)
Ejemplos: Variables precipitantes o desencadenantes
distales→ Hipótesis de origen o desencadenantes (no
modificable). Atentado terrorista (Atentado
desencadena o precipita un trastorno y una
sintomatología)

Ejemplo: Variables causales modificables o


desencadenantes actuales→ hipótesis de causa
(modificable).
Ejemplo: Variables de mantenimiento→ Hipótesis de
mantenimiento (modificables).
Modelo ARC diferencia entre AS y AF
En el ARC del AF, hemos cogido aquellas variables
que se repiten considerándolas variables
funcionales, formulamos una hipótesis funcional y le
damos su función dentro del análisis.
Como se ha dicho antes modelo ARC para el AS. También tenemos en cuenta variables
Se presenta como una descripción de lo que ocurre predisponentes, precipitantes y desencadenantes
“antes, durante y después” distales.
¿Cuántos AF
tendremos?
• Tantos como problemas
nucleares*
Habilidades del psicólogo y algunas
sugerencias…
• Identificación de las diferentes variables relevantes y su función
• Capacidad analítica
• Habilidades de escucha activa y clarificación
• Evaluar, re-evaluar y modificar si hiciese falta
• Habilidad para reflejar el AF de forma organizada y esquemática
Formulación del Caso
(FC)
• Conceptualización del Caso, Teoría del Caso,
Formulación Clínica del Caso
• Es el estudio de todos los AF
• Objetivo es la obtención de una comprensión
profunda de la problemática como un todo.
• Podríamos decir que es como un mapa global que
recopila la información analizada previamente. Este
mapa puede modificarse y actualizarse a medida que
se realicen nuevas exploraciones y nos servirá de guía
para el tratamiento.
• No existe una FC “correcta” y única. Un enfoque
puede variar en términos de: Naturaleza del
comportamiento (problema) que se quiere cambiar,
variables independientes, hª previa, diagnóstico si o
no…
El pronóstico basado sólo en la FC
Ejemplo de FC.

¿Cuáles son las variables de predisposición?


¿Son modificables? ¿Por qué?

¿Cuáles son los problemas? ¿Son los


problemas VD o VI? ¿Son los problemas
modificables?

¿Aparecen variables desencadenantes


distales o precipitantes?
¿Cuáles? ¿Qué función tienen?

¿Sobre qué variables trabajaríamos?


Referencia
• Capítulo 7 de la Guía de Evaluación psicológica clínica. Marín, C. 2021.
Editorial Pirámide
• Programas de podcast de Ciencia y Vivencia.

También podría gustarte