Está en la página 1de 4

ANÁLISIS SOBRE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL

DERECHO DE LOS TRATADOS

CUESTIONARIO
4. Según nuestro derecho interno, quien es el encargado de la ratificación de un
tratado; y explique que valor podría tener para el derecho internacional esa
ratificación, analice su respuesta:
Respuesta: según nuestro derecho interno, el encargado es el Presidente de la República, la
ratificación indica el compromiso legal del Estado para cumplir con las disposiciones del
tratado. Esto crea obligaciones legales, contribuye a la credibilidad internacional y ayuda a
desarrollar normas en el derecho internacional.
El procedimiento para la ratificación de un tratado en Guatemala suele implicar los
siguientes pasos:
1. Negociación: El proceso comienza con la negociación del tratado a nivel
internacional, donde representantes del gobierno guatemalteco participan en
discusiones y acuerdos con representantes de otros estados o entidades
internacionales.
2. Firma: Una vez que se alcanza un acuerdo, el tratado se firma por el Presidente de la
República o por un representante debidamente autorizado. La firma indica la
intención del gobierno de comprometerse con las disposiciones del tratado.
3. Ratificación: Después de la firma, el tratado debe ser ratificado por el Presidente de
la República. Esto significa que el presidente confirma la voluntad del Estado de
cumplir con las obligaciones establecidas en el tratado.
4. Aprobación del Congreso: En algunos casos, según la Constitución guatemalteca y
la naturaleza del tratado, es posible que se requiera la aprobación del Congreso
antes de que el tratado pueda ser ratificado. Esto asegura que el tratado se ajuste a
las leyes y políticas nacionales.

En cuanto al valor que tiene la ratificación de un tratado para el derecho internacional, es


importante destacar lo siguiente:
1. Compromiso Legal: La ratificación de un tratado indica el compromiso legal de un
Estado de cumplir con las disposiciones y obligaciones estipuladas en el tratado.
Esto significa que el Estado se compromete a actuar de acuerdo con los términos del
tratado en el ámbito internacional.
2. Creación de Obligaciones: Una vez ratificado, un tratado crea obligaciones legales
para el Estado en cuestión. Esto significa que el Estado está sujeto a
responsabilidades específicas y puede ser responsable si no cumple con ellas.
3. Credibilidad Internacional: La ratificación de tratados contribuye a la credibilidad y
confianza del Estado en el ámbito internacional. Demuestra que el Estado es un
actor responsable y comprometido en el cumplimiento de acuerdos internacionales.
4. Desarrollo de Normas Internacionales: Los tratados a menudo contribuyen al
desarrollo y consolidación de normas y principios de derecho internacional.
Establecen estándares que pueden ser seguidos por otros Estados y ayudan a regular
diversas áreas de las relaciones internacionales.
5. Explique si la "reserva" que un estado hace de una o algunas disposiciones en los
tratados, tiene alguna limitación:
Respuesta: como lo indica el artículo 19 de la convención, podrá formularse al momento de
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adquirirse a este, a menos que:
a) que la reserva este prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas,
entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible
con el objeto y el fin del tratado.

6. Explique si un Estado puede invocar su derecho interno, para justificar el


incumplimiento de un tratado:
Respuesta: Como lo menciona el artículo 27 de la convención; el derecho interno y la
observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.

7. Explique si para los efectos de interpretar un tratado, el preámbulo y los anexos del
mismo tienen un valor legal:
Respuesta: En base al artículo 31 de la Convención: Regla general de interpretación. I.
Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y
fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. El contexto comprenderá, además del
texto, incluidos su preámbulo y anexos, si tendrá valor legal, con el objeto si estos apoyan
a la interpretación de un tratado.

8. En cuanto a la "denuncia" de un tratado indique cual es el procedimiento para


realizarlo:
Respuesta: Según el artículo 56 de la Convención; Denuncia o retiro en el caso de que
el tratado no contenga disposiciones sobre la terminación, la denuncia o el retiro.
1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el
retiro de este, no podrá ser objeto de denuncia o de retiro a menos:
a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro:
o
b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.
2. Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de
denunciar un tratado o de retirarse de él conforme al párrafo 1.
[2. Si un Estado denuncia un tratado multilateral o se retira de él, se aplicará el párrafo 1 a
las relaciones entre ese Estado y cada una de las demás partes en el tratado desde la fecha
en que surta efectos tal denuncia o retiro.]

También podría gustarte