Está en la página 1de 5

CONTENIDOS:

TEMA IX: EL DERECHO DE LOS TRATADOS 

9.1 El Derecho de los Tratados. Concepto de Tratado Internacional.


Tratado internacional es un término que designa los acuerdos jurídicos entre
diferentes Estados o entre un Estado y un organismo internacional.
Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en principio,
facilitan las relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel económico,
político, cultural o científico, etc.

Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho
internacional. Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse
verbalmente. Aquellos tratados que se establecen por escrito son controlados
por la Convención de Viena.

9.2 Diversos tipos de Tratados, capacidad para celebrar tratados.


Celebración y entrada en vigor de los Tratados. La Firma, ratificación,
la Adhesión, Aceptación y la Aprobación.

 Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, de paz,


extradición, fiscales, sociales, económicos, y sobre todo de amistad así
como culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.

 Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley


y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general
que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes
internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de
prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante
superada pues ambas particularidades se funden.

 Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre


Estados y Organizaciones internacionales.

 Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada


y Tratados de duración indeterminada.
 Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su
negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten
nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un
nuevo tratado.

 Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de


forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son
enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y
aceptación. Así entonces las naciones intercambian ideas y objetivos
comunes de interés para ambos.

Capacidad para celebrar tratados


Tienen competencia para celebrar Tratados internacionales los representantes
de los Estados con plenos poderes (art. 7 de la Convención de Viena de 1969).
Sin embargo hay determinados cargos estatales que tienen facultades para
celebrar todos estos actos sin que sea necesario que tenga un poder del
Estado específico pues el Derecho internacional les confiere facultades en virtud
de sus funciones. Estos son el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de
Asuntos Exteriores. Los Jefes de Misión Diplomática (embajadores) también tienen
determinadas competencias (negociación y adopción), previa resolución
autoritativa específica, lo que en la práctica resolutiva se llama extensión de
plenos poderes para la firma.
Celebración y entrada en vigor de los Tratados
Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el se disponga o que
acuerden los Estados negociadores. A falta de tal disposición o acuerdo,
el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de
todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.
La firma
La firma constituye una muestra de apoyo preliminar a la Convención o el Protocolo.
Firmar el instrumento no establece una obligación jurídicamente vinculante, pero es
una indicación de que el país tiene intención de someter el tratado a un análisis
nacional y tomar en consideración su ratificación.

Ratificación
La “ratificación” designa el acto internacional mediante el cual un Estado indica
su consentimiento en obligarse por un tratado, siempre que las partes la hayan
acordado como la manera de expresar su consentimiento. En el caso de
tratados bilaterales, la ratificación se efectúa por lo general mediante el canje
de los instrumentos requeridos. En el caso de tratados multilaterales, el
procedimiento normal consiste en que el depositario recoja las ratificaciones de
todos los Estados y mantenga a todas las partes al corriente de la situación. La
necesidad de firma sujeta a ratificación concede a los Estados el tiempo
necesario para lograr la aprobación del tratado en el plano nacional, y para
adoptar la legislación necesaria para la aplicación interna del tratado.
[Arts. 2 (1)(b), 14(1) y 16, Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969]

Adhesión
La “adhesión” es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o la posibilidad
de formar parte de un tratado ya negociado y firmado por otros Estados. Tiene
los mismos efectos jurídicos que la ratificación. En general, la adhesión se
produce una vez que el tratado ha entrado en vigor. Sin embargo, el Secretario
General de la Organización de las Naciones Unidas ha aceptado, en calidad de
depositario, la adhesión a algunas convenciones antes de su entrada en vigor.
Las condiciones bajo las cuales puede realizarse la adhesión y el
procedimiento a seguir dependen de las disposiciones del tratado. Un tratado
puede prever la adhesión todos los demás Estados o de un número de Estados
limitado y definido. A falta de disposiciones en este sentido, la adhesión solo
será posible si los Estados negociadores han convenido o convienen
ulteriormente en aceptar la adhesión del Estado en cuestión.

La aceptación 
La aceptación o la aprobación en el plano internacional indican a la
comunidad internacional el compromiso de un Estado de adquirir las
obligaciones derivadas de un tratado. Véase el apartado b) del párrafo 1 del
artículo 2 y los artículos 11, 14 y 16 de la Convención de Viena de 1969.

La aprobación es tan sólo una autorización a ratificar, es el acto por el cual un


convenio recibe el asentimiento de los órganos competentes. La ratificación es
d acto, de carácter internacional. Efectuado por el Poder que representa al
Estado en el exterior, o sea en el Perú, por el Presidente de la República. Lima.
Abril de 1939.

9.3 La Adaptación de Tratados de conferencias internacionales.


 Debido a los efectos del cambio climático, durante el último tercio del siglo XX
se tomó conciencia a nivel internacional del peligro que suponía y de la
necesidad de adoptar medidas para evitar el calentamiento del planeta. En
1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Dos años después, este grupo publicó su primera evaluación basada en
estudios de 400 científicos donde se advertía a la comunidad internacional de
un problema real que estaba modificando las condiciones de nuestro planeta,
en él se apuntaba la necesidad de reducir las emisiones GEI entre un 60-80%
respecto de los niveles de 1990. Gracias a este organismo, los gobiernos
pusieron en marcha la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, punto de partida del conocido como Protocolo de Kioto.
9.4 Las Reservas a los tratados, de las conferencias internacionales.
Se entiende por “reserva” una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado o por una organización
internacional al firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar o aprobar un
tratado o al adherirse a él, o cuando un Estado hace una notificación de
sucesión en un tratado, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos
de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado o a esa
organización.
El párrafo 1 deberá interpretarse en el sentido de que incluye las reservas
que tienen por objeto excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones de un tratado, o del tratado en su conjunto con respecto a
ciertos aspectos específicos, en su aplicación al Estado o a la organización
internacional que formula la reserva.

9.5 Las reservas a los tratados, de registro y la publicación de los


tratados.
Sin perjuicio de existir variadas definiciones en la literatura, existe consenso en
que la definición adoptada en el Art. 2 letra d de la Convención posee los
elementos indispensables, al indicar que se entiende por reserva "una
declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha
por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a
él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado". Su naturaleza jurídica
es la de un acto unilateral sobre la base de su carácter revocable (Art. 22 sobre
revocación de las reservas). Lo medular de una reserva es su carácter de
condición. El estado está dispuesto a obligarse por el tratado a condición del
respeto de sus exigencias, esto es, la no aplicación de determinadas normas
del tratado o la alteración de sus efectos26.

9.6 Validez de los tratados Internacionales. Consecuencias de la


unidad en el tiempo y el espacio. Plazos de los tratados.
La validez de un tratado depende esencialmente de la capacidad y
consentimiento de las partes para concertarlo, de que éste sea de objeto y
causa lícita, y de posible cumplimiento.
La regla del plazo más corto (en inglés rule of the shorter term), también
llamada la comparación de términos, es una disposición en
los tratados internacionales de derechos de autor. La disposición permite que los
países firmantes pueden limitar la duración de los derechos de
autor concediendo a las obras extranjeras en virtud de trato nacional, la
mayoría de los derechos de autor en el término concedidos a la obra en el país
de origen de su creador.
9.7 La Prórroga y renovación del tratado. Efectos de los tratados
respecto a los Estados terceros.
Los Tratados producen plenos efectos entre las Partes. Sólo las partes
pueden limitar estos efectos mediante una estipulación en el propio Tratado o
por medio de las reservas. Por “Parte” debemos entender aquel sujeto
internacional que ha consentido en obligarse por el Tratado y con respecto al
cual el Tratado está en vigor.
Un problema especial es el relativo a si los Tratados pueden producir
obligaciones y derechos respecto a terceros Estados. Se entiende por terceros
Estados aquellos que no son Partes en un Tratado.

. El arrendatario deberá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrenda miento a la fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas,
siempre y cuando dé previo aviso escrito al arrendador a través del servicio
postal autorizado, con una antelación no menor de tres (3) meses a la referida
fecha de vencimiento. En este caso el arrendatario no estará obligado a invocar
causal alguna diferente a la de su plena voluntad, ni deberá indemnizar al
arrendador. De no mediar constancia por escrito del preaviso, el contrato de
arrendamiento se entenderá renovado automáticamente por un término igual al
inicialmente pactado.

9.8 La interpretación de los tratados. La terminación de los tratados.


REBUS SIC STANTIBUS.
La interpretación de los tratados suele ser definida por la doctrina de los
publicistas como una operación intelectual que tiene como fin determinar el
verdadero sentido y alcances de las normas jurídicas internacionales
contenidas en estos instrumentos, aclarando los aspectos oscuros o ambiguos
que tales disposiciones .
Las causas de terminación y suspensión de los tratados internacionales
previstas por la codificación del derecho de los tratados han sido consideradas.

Rebus sic stantibus es una expresión latina que puede traducirse como


"estando así las cosas", el cual hace referencia a un principio de Derecho en
virtud del cual se entiende que las estipulaciones establecidas en
los contratos tienen en cuenta las circunstancias concurrentes en el momento
de su celebración, es decir; cualquier alteración sustancial de estas
circunstancias puede dar lugar a la modificación de aquellas estipulaciones.

También podría gustarte