Está en la página 1de 46

NEGOCIACIÓ INTERNACIONAL

11FP24CF030

MÒDUL 4: Interpretació de la normativa i usos


habituals que regulen la contractació internacional

Professores i autores dels materials:

Pura Soto Ripoll


Victoria Martín Laguarda
MÓDULO 4: INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVA Y
USOS HABITUALES QUE REGULAN LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL

4.1 APROXIMACIÓN GENERAL A LAS NORMAS DE


CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

I. INTRODUCCIÓN. PECULIARIDADES DEL ENTORNO


JURÍDICO INTERNACIONAL

Las operaciones de comercio internacional están formadas por un buen


número de contratos entrelazados. En estos contratos aparecen empresas
exportadoras e importadoras, agentes y distribuidores, bancos e
intermediarios, empresas aseguradoras y transportistas y agencias de
inspección. En el mejor de los casos, los contratos deberían encajar entre sí
en perfecta armonía.

Con demasiada frecuencia, sin embargo, en las negociaciones se descuidan


detalles de importancia o se permite que los términos de un contrato (el de
transporte o el de seguro, por ejemplo) se contradigan con las condiciones

1/45
de otros (por ejemplo, el de compraventa). Estas circunstancias acarrean
consecuencias no deseadas e incluso desastrosas.

Con independencia de la propia naturaleza jurídica del negocio o


transacción, bien sea una compraventa internacional, bien se trate de un
contrato de distribución en exclusiva o incluso de una alianza estratégica
con un socio local extranjero, las empresas actuarán en un entorno o marco
jurídico determinado.

Este entorno jurídico internacional se caracteriza por:

- Una pluralidad de leyes y culturas jurídicas


- Una multiplicidad de usos y costumbres
- Una variedad de fueros o jurisdicciones existentes

II. CONCEPTO. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA


CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.

Entendemos por contrato internacional, en el contexto del tráfico mercantil:

 Todo acuerdo de voluntad pactado por dos o más partes, con


domicilios o residencias en estados distintos. Este acuerdo
crea, modifica y extingue relaciones jurídicas de naturaleza
económico-patrimonial, con ánimo de lucro y habitualidad
entre las partes y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

 En virtud de este acuerdo, un vendedor de un determinado país


se obliga a entregar y garantizar a un comprador extranjero
ciertos productos, bienes o servicios, remitiéndolos en la
forma, lugar y fecha pactados, y bajo precio cierto o
determinable, todo ello de acuerdo con la legislación
expresamente pactada o, en su defecto, según las normas del
derecho internacional.

2/45
El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse
respecto de otra u otras a dar alguna cosa o prestar algún servicio.

La diferencia fundamental entre contrato doméstico e internacional queda


definida por el término anglosajón “Cross Border”. El hecho de que exista
una o varias fronteras físicas y aduaneras entre las partes implica que
ambas se encuentran en diferentes estados.

Las principales características de los contratos internacionales son:

 Libre consentimiento prestado por una pluralidad de partes,


personas físicas o jurídicas.
 Crear, modificar o extinguir una relación o negocio con causa
u objeto lícito.
 Relación protegida por el derecho, al amparo de las leyes, usos
y costumbres que procedan en su caso.
 Su objetivo será la realización de una transacción internacional
con carácter económico-patrimonial, existiendo ánimo de
lucro en la reventa, en el marco internacional del tráfico en
masa, por medio de l anota de la habitualidad realizada entre
comerciantes o empresarios. Lo contrario seria hacer
intrusismo, que esta penado por las leyes.

III. ELEMENTOS DEL CONTRATO

Cualquier contrato, ya sea desarrollado en el ámbito doméstico o


internacional, cuenta con una serie de elementos comunes, con
independencia de que se haya realizado de forma expresa o verbal.

- LAS PARTES
Son los operadores en la transacción comercial. Se puede tratar de
personas físicas o jurídicas (empresas). En el primer supuesto el actor
debe contar con
capacidad legal para contratar y en el segundo de legitimidad jurídica
para la realización de los actos por los que se obliga.

3/45
- EL OBJETO
La ley obliga a que el objeto del contrato sea posible, lícito y
determinado o determinable, además de encontrarse dentro del comercio
de los hombres. No pueden ser objeto del acuerdo cosas o servicios
imposibles.

- LA CAUSA
Se define como la razón jurídica que justifica el cumplimiento de la
prestación y contraprestación de las partes en el contrato.

- LA FORMA
El sistema jurídico español no requiere que el contrato adquiera forma
especifica alguna, aunque por razones ya explicadas, es conveniente que
se realice de forma expresa. Otros ordenamientos exigen que ésta sea
solemne (realizado a través de escritura pública).

´
IV. CLAUSULAS GENERALES DE UN CONTRATO
INTERNACIONAL

El contrato debe designar claramente las partes contratantes, en calidad de


qué firma quien firma y definir su objeto. Se debe precisar, en el caso de
contratos redactados en varias lenguas, cuál es la que hace fe, en caso de
controversia. Debe indicar la fecha de entrada en vigor o los
acontecimientos cuya realización condiciona la entrada en vigor (como la
obtención de una licencia de importación o el pago de una señal).

Debe precisar qué ocurrirá en casos de dificultades para la ejecución de


litigios.

a.) Elección de ley aplicable.

Salvo algunas raras normas internacionales imperativas, las partes


pueden elegir la ley aplicable al contrato. Esta designación tiene que ser
expresa. Es indispensable en caso de litigio para evitar tener que

4/45
resolver antes cuál será el Tribunal competente para conocer del fondo
del asunto.

No se puede decir que la ley nacional sea forzosamente la más


beneficiosa. Estoy hay que verlo caso por caso, teniendo siempre en
cuenta que después de la sentencia será necesario ejecutarla.

b.) Elección de la jurisdicción competente.

La cláusula atributiva de jurisdicción prevé cuál será el tribunal


competente en caso de litigio.
No hay que olvidar que una sentencia del tribunal de un país dado sólo
es vaída en ese país. El procedimiento de “exequatur” permite que se
ejecute en un país A la sentencia dictada en un país B.

En la UE, las condiciones de concesión fueron fijadas por la


Convención de Bruselas de 1968 y permiten agilizar el “exequatur”.

c.) Cláusula de compromiso de sumisión a arbitraje

Las partes pueden decidir que en caso de litigio éste será resuelto por
un árbitro o un tribunal de arbitraje.

d.) Cláusula de exoneración

Las cláusulas de exoneración de la responsabilidad definen las condiciones


bajo las que la parte que no cumple con sus obligaciones queda libre de
responsabilidad. Normalmente, es por lo que se llama “Fuerza Mayor – Act
of God-“, un acontecimiento imprevisible, insuperable y externo.

e.) Cláusula resolutoria

Esta cláusula permite poner fin al contrato sin recurrir a los tribunales
cuando se da una situación determinada.
Estas condiciones deben ser exhaustivamente definidas (retraso en el pago,
falta de apertura de L/C, etc)

5/45
f.) Cláusula de reserva de propiedad

La reserva de propiedad es una técnica que permite retrasar la transferencia


de propiedad hasta el pago total del precio pactado. Si el comprador rehúsa
o no puede pagar al vencimiento, el vendedor puede reclamar la restitución.
Esta cláusula solo puede utilizarse para productos identificables, no
perecederos y que no se incorporen a otros en un proceso de producción.
El alcance de la cláusula varía según los países por lo que hay que conoce
lo que dice la legislación aplicable al contrato al respecto.

g.) Cláusulas de contenido económico

a. Precio y moneda de la operación


b. condiciones de pago
c. entrega
d. transferencia del riesgo y de la propiedad
e. garantía de los productos

h.) Referencia al Idioma aceptado por ambas partes con válido:

En ocasiones, cada parte entiende que su lengua, su idioma, será el


válido en el contrato que se va a formar con otra empresa situada en
otro país y que utiliza otro idioma en su comunicación.

Lo más recomendable y, a su vez más comercial, suele ser indicar la


validez de 2 idiomas con igual fuerza entre partes. De esta forma, se
evitarán problemas futuros.

V. VALIDEZ E INEFICACIA DEL CONTRATO.

El contrato es un instrumento que generará obligaciones y derechos


recíprocos para las partes.

6/45
El contrato existirá cuando éstas consientan en obligarse en los términos
estipulados. Las obligaciones nacidas de un contrato tendrán fuerza de ley
entre las partes, debiendo cumplirse conforme a lo pactado en el contrato.

El contrato será válido y eficaz, obligándose las partes a lo pactado y con


efecto entre las mismas, siempre que conste su existencia por cualquiera de
los medios admitidos en Derecho.

La Ley de Enjuiciamiento Civil exige que todo contrato o documento


redactado en idioma extranjero deberá acompañarse con la traducción al
español a los efectos procesales correspondientes.

La validez del contrato sólo tendrá los límites de la ley, la moral y el orden
público.

Se entenderá perfeccionado el contrato cuando quede constancia de la


aceptación de la propuesta formulada. La validez del contrato pasa por el
cumplimiento de sus cláusulas, de buena fe, y sin interpretaciones
arbitrarias.

El plazo general de prescripción será de quince años, a falta de plazo


especifico. El plazo se podrá suspender o interrumpir. No obstante, la
caducidad de una acción de pago mediante un cheque no podrá suspenderse
o interrumpirse, sino que prescribirá al no ejecutarse dentro del plazo
previsto.

La ineficacia o invalidez del contrato podrá surgir:

a. Sobrevenida al contrato: por vicio en el consentimiento de las


partes, por error, dolo, amenazas, desproporción o ventaja
excesiva. Su efecto es la anulación.
b. Originariamente: da derecho a la extinción de la obligación. Su
efecto es la nulidad.

La invalidez o nulidad del contrato no afectará a la posibilidad de


hacer cumplir las cláusulas restantes de un contrato, sino tan sólo
las que se hayan visto afectadas de nulidad.

7/45
4.2.- CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

A.) CONCEPTO JURIDICO DE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL

El comercio internacional implica la contratación de transportes,


seguros y servicios de terceras personas, de cuyo conjunto depende que
la transacción estipulada tenga éxito y llegue a buen término el
intercambio de mercaderías por precio.

Como núcleo principal de ese entramado de negocios jurídicos, aparece


el contrato de compraventa, contrato básico bajo cuyas normas se
desenvuelven la importación y la exportación.

La compraventa es el contrato más antiguo e importante por su función


económica, es el instrumento jurídico y económico más idóneo y
frecuente para la circulación de los bienes, desde sus productores a los
consumidores, generalmente a través de intermediarios, en un circuito
que no conoce fronteras.

El concepto jurídico de compraventa se establece, desde la perspectiva


legislativa española, en el articulo 145 del Cc al señalar que “es el
contrato por el que uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
8/45
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo
que lo represente”.

Por tanto, entre las características fundamentales de la compraventa


encontramos que se trata de un contrato:

 Consensual
 Bilateral
 Oneroso

El contrato de compraventa tendrá carácter de internacional si:

a.) Las partes poseen sus establecimientos en Estados diferentes.


b.) El objeto del mismo se encuentra localizado en un país diferente y
tenga que atravesar fronteras nacionales.
c.) Los actos concernientes a su celebración o ejecución se encuentran
dispersos en estados diferentes (oferta y aceptación, etc.)

B.) LA LEX MERCATORIA INTERNACIONAL

En el comercio internacional a menudo se presentan dificultades sobre


aspectos tan importantes como el de determinar cuándo deben entenderse
cumplidas las respectivas obligaciones de las partes contratantes, quién
debe cubrir determinados gastos que la venta haya podido originar, cómo
puede realizarse el reconocimiento de mercaderías o quién y durante
cuánto tiempo debe responder de vicios o defectos de las mismas.

La disparidad legislativa existente en el entorno internacional ha causado


siempre preocupación en todos los países y organismos internacionales.
Como consecuencia de esta situación, históricamente, han existido
bastantes intentos para unificar, en la medida de lo posible, la legislación
correspondiente al contrato de compraventa internacional.

Como consecuencia de todos estos esfuerzos, surge el CONVENIO DE


VIENA, de 11 de Abril de 1980, convirtiéndose en la legislación más
importante sobre compraventa internacional de mercaderías.

9/45
Sin embargo, pese al éxito obtenido, no puede afirmarse que el contrato de
compraventa internacional tenga una legislación única uniformemente
aceptada, y de ahí que la regulación del contrato deba completarse con un
conjunto normativo peculiar del mundo de los negocios internacionales, la
LEX MERCATORIA, que viene a significar un derecho uniforme vivo que
se desenvuelve en los medios profesionales del tráfico mercantil
internacional y que tiende a desconectarse de todo ordenamiento jurídico
nacional.

La LEX MERCATORIA se ha constituido sobre los siguientes elementos


básicos:

a.) Los usos y costumbres mercantiles:

 Los INCOTERMS
 Las Reglas y Usos relativos a los Créditos Documentarios
 Las reglas Uniformes para las Fianzas Contractuales.
 Las Reglas Uniformes relativas al Cobro de Documentos
Comerciales

b.) Las condiciones generales de la contratación y los contratos tipo:

Se han desarrollado en el tráfico internacional para su utilización en


serie por empresas o grupos de empresas o asociaciones, con el fin de
disciplinar los contratos que conciernen a su tráfico.
Las más significativas son las Condiciones ECE publicadas por la
Comisión para la Europa de las UN.

c.) Los principios sobre los contratos comerciales internacionales:

Elaborados en 1995 por el Instituto Internacional para la Unificación del


derecho Privado ( UNIDROIT)

d.) La Jurisprudencia arbitral

10/45
C.) CONVENIO DE VIENA DE 1980

Naciones Unidas propició un marco jurídico de obligada referencia en línea


con su labor unificadora de las relaciones contractuales en el ámbito del
derecho comparado.
Su respuesta en lo concerniente a los contratos de compraventa de
mercaderías en el ámbito internacional la encontramos en la Convención de
Viena, de 11 de Abril de 1980. España se adhirió con fecha 17 de julio de
1990, entrando en vigor el día 1 de agosto de 1991.
A partir de ese momento, el Convenio de Viena forma parte del
ordenamiento jurídico español.

Sus disposiciones generan derechos y obligaciones para las partes que los
podrán invocar directamente, sin que el propio derecho estatal haya tenido
que desarrollar su contenido normativo.

El Convenio se aplicará a aquellos contratos que tengan por objeto el


intercambio de determinados bienes o mercaderías entre personas, con
establecimientos en diversos estados, existiendo una cierta contraprestación
pecuniaria.

Quedan fuera de su ámbito las compraventas realizadas por los


consumidores, las relacionadas con derechos intangibles como patentes,
marcas, know-how, subastas, licitaciones jurídicas y compraventas de
empresas, y la responsabilidad del vendedor por daños.

D.) CONTENIDO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL

Cada contrato de compraventa posee unas peculiaridades en


función de los productos, de los mercados e, incluso, de la propia
nacionalidad de las partes contratantes.

Las cláusulas básicas de un contrato de compraventa


internacional serán.

a.) Identificación de las partes contratantes.


b.) Especificación de los productos, bienes o servicios.
11/45
c.) Verificación o inspección.
d.) Protección física de la mercancía.
e.) Recepción y entrega de las mercancías.
f.) Condiciones de entrega y envío. INCOTERMS.
g.) Precio.
h.) Forma y condiciones de pago.
i.)Penalización.
i.) Reserva de dominio.
j.) Garantías.
k.) Exoneración de la responsabilidad.
l.) Fuerza mayor.
m.) Incumplimiento del contrato y resolución
n.) Duración y terminación del contrato
o.) Legislación aplicable o arbitraje
p.) Idioma.
q.) Cláusulas adicionales.

E.) PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.

Es frecuente que se den ciertas disparidades entre las condiciones


fijadas por el comprador, frente a las planteadas por el vendedor.

El convenio de Viena es la pauta más idónea a seguir para


determinar las obligaciones jurídicas en estos tipos de contratos
en el ámbito internacional.

El vendedor tendrá que cumplir cuatro obligaciones principales:

a.) Entrega de mercaderías y documentos

La entrega implicará la puesta a disposición y la obligación del


transporte según el Incoterm pactado.
La entrega se entiende en tiempo y lugar pactados.

b.) Puesta a disposición

Los Incoterms también nos ayudan a determinar este momento.

c.) Adecuación de las mercancías a lo pactado en el contrato.


12/45
La cantidad, calidad, peso y medida deben ser las requeridas.

d.) Ausencia de reclamaciones de terceros.

F.) PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

El comprador tiene tres obligaciones fundamentales:

a.) Pago del precio


En el lugar y tiempo pactado.

b.) Aceptación de la entrega de las mercancía


En el lugar, fecha y forma pactados en el contrato.

c.) Examen y conservación de las mercancías.


Más que obligación, es una facultad del comprador. El
comprador dispondrá de hasta dos años desde la puesta
efectiva de las mismas en poder del comprador, excepto
cuando fuera incompatible con el plazo de garantía
contractual.

G.) EL INCUMPLIMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL


CONTRATO DE COMPRAVENTA.

En las operaciones de compraventa internacional se puede


distinguir entre incumplimiento doloso e incumplimiento
voluntario.

 Incumplimiento doloso:

Aquel que se produce por intención o ánimo de una parte de perjudicar


a la otra.
Existirá el derecho a resarcirse de los daños y perjuicios que se hayan
producido y probado.
13/45
 Incumplimiento involuntario:

Puede ser debido a circunstancias externas que podrán exonerar


totalmente de la obligación. Puede ser por:
- Fuerza mayor (ej. Un terremoto)
- Caso fortuito (ej. Una huelga)

Los incumplimientos darán lugar a ejercitar las acciones de


ejecución forzosa, resolución del contrato y reducción del precio:

 Ejecución forzosa:

El Convenio otorga al comprador el derecho a poder exigir al vendedor


el cumplimiento de todas las obligaciones contractuales. Igualmente, el
comprador podrá prorrogar el plazo de cumplimiento. El vendedor,
después de la fecha de entrega, podrá subsanar el incumplimiento de sus
obligaciones siempre que no cause al comprador inconvenientes
excesivos o lo haga sin demoras excesivas y sin incurrir en gastos a
fondo perdido por falta de solvencia.
La falta de entrega, total o parcial, en un lugar distinto del fijado en el
contrato, facultará al comprador a recibir otros bienes en sustitución de
aquéllos, o bien a la reparación por el vendedor de tales anomalías, para
subsanar la falta de conformidad.

 Resolución del contrato.

Cuando sea grave o esencial el incumplimiento, siendo de tal entidad que

impida el normal desarrollo del contrato. La resolución otorga un efecto

extintivo del contrato al liberar a las partes de sus obligaciones aún

pendientes.

Sus principales efectos son:


- Restitución de las mercancías en un estado
sustancialmente idéntico

14/45
- Devolución del precio por le vendedor
- Abono de ciertos beneficios por la posesión.

 Reducción del precio.

El comprador podrá rebajar el precio proporcionalmente a la diferencia


existente entre el valor que las mercancías efectivamente entregadas
tenían en el momento de la entrega y el valor que habrían tenido en ese
momento conforme al contrato.

En todo caso, este derecho será independiente de que se hubiere pagado


o no el precio de los productos y de que la entrega sea total o parcial.

15/45
4.3 INCOTERMS 2010

INTRODUCCIÓN:

La GLOBALIZACIÓN de la economía da a las empresas un acceso más


amplio, jamás conocido, a los mercados de todo el mundo.
Las mercancías se venden en más países y en mayores cantidades y
variedad.
Pero a medida que aumenta el volumen y la complejidad de las ventas
internacionales, también crecen las posibilidades de malentendidos y de
litigios costosos cuando los contratos de compraventa no se redactan
adecuadamente ó incluso, no se redactan.

Las transacciones comerciales internacionales tienen lugar interaccionando,


en el desarrollo de las operaciones mercantiles, un complejo de
idiosincrasias culturales, de modos y usos arraigados de difícil
compatibilidad. Se impone, en aras de la eficacia y del sentido pragmático,
la puesta en común de una serie de términos y abreviaturas donde la
convergencia interpretativa sea posible.

Los INCOTERMS, que son las normas oficiales de la CCI (Cámara de


Comercio Internacional, con sede en Paris) para la interpretación de los
términos comerciales, facilitan la gestión del comercio internacional.
Desde su origen, en 1936, hasta la ultima revisión en el año 2010, ha
habido una serie de modificaciones y cambios en aras de adaptarse a las
realidades del Comercio y su evolución pero, desde el primer momento de
su creación, la referencia a los Incoterms en un contrato de compraventa
internacional, define claramente las obligaciones respectivas de las partes y
reduce el riesgo de complicaciones legales.

16/45
Desde la aparición en 1936 de la primera versión de los Incoterms, la CCI
ha actualizado regularmente estas normas contractuales aceptadas
mundialmente y ello para adecuarlas al desarrollo del comercio
internacional.

Los Incoterms 2010 toman en consideración la reciente difusión de zonas


de librecambio, el incremento del uso de las comunicaciones electrónicas
en las transacciones comerciales y los cambios en la práctica del transporte.
Los Incoterms 2010 ofrecen una presentación más simple y clara de las 11
definiciones, todas ellas revisadas.

Fruto de esta revisión, los Incoterms se reducen a 11 para hacerlos más


prácticos y útiles a la realidad internacional en el año 2010.

Las leyes de cada país dan cobertura jurídica dentro del territorio nacional,
no siendo de aplicación fuera del mismo, por lo cual se pueden crear
problemas acerca de la legislación aplicable a cada contrato internacional.
Para estas situaciones, se definieron los Incoterms.

FINALIDAD Y ALCANCE DE LOS INCOTERMS:

La finalidad de los Incoterms consiste en establecer un conjunto de reglas


internacionales para la interpretación de los términos comerciales más
utilizados en las transacciones internacionales. De ese modo, podrán
evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de
dichos términos en países diferentes o, por lo menos, podrán reducirse en
gran medida.

Debe aclararse que el alcance de los Incoterms se limita a los derechos y


obligaciones de las partes en un contrato de compraventa y en relación a la
entrega de las mercancías vendidas (en el sentido de “tangibles”, sin incluir
las “intangibles” como el software de ordenador).

Dos equivocaciones en relación a los Incoterms son muy frecuentes:


Primera, a menudo se interpreta incorrectamente que los Incoterms se
aplican al contrato de transporte y no al contrato de compraventa.
Segunda, se da por sentado erróneamente que regulan todas las
obligaciones que las partes deseen incluir en le contrato de compraventa.
17/45
La CCI ha resaltado siempre que los Incoterms se ocupan sólo de la
relación entre vendedores y compradores en un contrato de compraventa y,
más aún, sólo algunos aspectos bien determinados.

Mientras que es esencial para los exportadores e importadores tomar en


consideración la vinculación práctica entre los diversos contratos
necesarios para ejecutar una venta internacional – donde no sólo se
requiere el contrato de compraventa, sino también contratos de transporte,
seguro y financiación -, los Incoterms se refieren sólo a unos de esos
contratos, a saber, el contrato de compraventa.

No obstante, el acuerdo de las partes de utilizar un determinado Incoterm


tendrá necesariamente consecuencias para otros contratos.

En segundo lugar, los Incoterms versan sobre un número de obligaciones


bien identificadas impuestas a las partes – como la obligación del vendedor
de poner las mercancías a disposición del comprador, entregarlas para el
transporte o expedirlas al lugar de destino – y sobre la distribución del
riesgo entre las partes en cada uno de estos casos.

Además, se ocupan de las obligaciones de despacho aduanero, el embalaje


de las mercancías, la obligación del comprador de recibir la entrega, así
como proporcionar la prueba de que se ha cumplido debidamente las
obligaciones respectivas.

Aunque los Incoterms son sumamente importantes para el cumplimiento


del contrato de compraventa, no se ocupan en absoluto de un buen número
de problemas que pueden darse en el propio contrato, como la transmisión
de la propiedad y de otros derechos conexos, el incumplimiento del
contrato y sus consecuencias, etc.

Los Incoterms se han concebido en principio, para ser utilizados cuando las
mercancías se venden para entregarlas más allá de las fronteras nacionales;
por lo tanto, son términos comerciales internacionales.

18/45
Ante esta definición surge el problema de cómo incorporarlos a Uniones de
Países como es el caso de la Unión Europea, en la que las fronteras ya no
existen: no hay duda, aunque su interpretación a veces resulte ligeramente
difusa, se utilizan de la misma manera, sin duda alguna.

En la práctica, también se incorporan a veces a contratos de compraventa


de mercancías en mercados puramente interiores. En estos casos, algunas
cláusulas de los mismos, resultan, totalmente superfluas.

LA EVOLUCIÓN DE LOS INCOTERMS:

Los Estados Unidos de Norteamérica, para facilitar y acelerar sus


relaciones con una gran cantidad de países, elaboraron en 1919 las que se
denominaron “Definiciones para el Comercio Exterior Norteamericano”,
que serían revisadas posteriormente en 1941 y que eran recomendadas en
los EEUU para el uso general de importadores y exportadores, pero sin
fuerza legal, por lo que, una vez aceptadas por las partes, para poder
exigirlas, debían ser incluidas como partes del contrato de compraventa a
los efectos de su obligado cumplimento.

Se perseguía con las “definiciones” eliminar los márgenes de seguridad que


se añadían a los precios por parte de los exportadores para estar cubierto de
contingencias indeseables y de problemas suscitados por las características
propias del tipo de relaciones comerciales con los importadores.

Los antecedentes se pueden encontrar en el Congreso de la Cámara de


Comercio Internacional (CCI) de París, celebrado en 1920, en cuyo
informe aparece ya la necesidad, teniendo en cuenta las normas de derecho
comparado, de elaborar una enumeración de los “términos comerciales”
más usuales, que finalmente se lleva a cabo en 1928, cuando se determinan
las obligaciones que recaían sobre las partes intervinientes en los contratos
de compraventa internacional, fijándose entonces la concreción del reparto
de obligaciones en los primeros seis términos en orden a su utilización
frecuente.

19/45
La primera serie de definiciones, considerándola como auténtico
antecedente de nuestros actuales Incoterms, fue realizada por la Cámara de
Comercio internacional (con sede en París) en 1936, conocidos con el
nombre genérico de “Incoterms 1936”.

La primera revisión llega 10 años después y, así sucesivamente hasta la


revisión actual, efectuada en el año 2010

¿LOS INCOTERMS SON LEYES ?

Con frecuencia, la naturaleza jurídica de los Incoterms se interpreta


incorrectamente.
Los Incoterms pertenecen a la contratación y no a la legislación. Se aplican
al contrato cuando puede demostrarse que esta era la intención de las partes
contratantes. Si no se incluyen en el contrato de compraventa, es posible
que no puedan invocarse si surge un conflicto; en su lugar se aplicará,
posiblemente, la legislación del país.

Sin embargo, existen excepciones a esta norma. Si las costumbre mercantil,


las condiciones generales de compraventa, lo usos comerciales o las
operaciones precedentes demuestran que se querían emplear los Incoterms,
se aplican incluso en ausencia de mención explícita en el contrato.

En algunos ordenamientos jurídicos, los usos y costumbres gozan de un


gran peso específico y quizá se considere que los Incoterms constituyen
una práctica mercantil habitual. En estos países, los tribunales civiles o los
árbitros pueden acogerse a la regulación del Incoterm para resolver el
pleito, aunque el Incoterm no se haya incluido en el contrato.

20/45
ARBITRAJE DE LA CAMARA DE COMERCIO
INTERNACIONAL:

Las partes contratantes que deseen tener la posibilidad de recurrir al


arbitraje de la CCI en caso de litigio con la otra parte contratante deben
hacerlo constar, específica y claramente, en su contrato o, si no existe
ningún documento contractual, en el intercambio de correspondencia que
constituya el acuerdo entre ellos. En hecho de incorporar uno o varios
Incoterms en el contrato ó en la correspondencia no constituye por si solo
ningún acuerdo de recurrir al arbitraje de la CCI.

La CCI recomienda la siguiente cláusula-tipo de arbitraje:

“Todas las desavenencias que deriven de este contrato o que guarden


relación con éste serán resueltas definitivamente de acuerdo con el
Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno
o más árbitros nombrados conforme a éste Reglamento”.

DEFINICIÓN:

Conjunto de reglas aplicadas a la interpretación de los términos


comerciales internacionales, dándoles un sentido univoco, comúnmente
aceptado.
Son fórmulas breves de los “International Commercial Terms”, términos de
comercio internacional.

La gran variedad de lenguas y dialectos es un factor distorsionante para la


interpretación correcta de los acuerdos comerciales interpartes. La lengua,
como herramienta de expresión y concreción es un factor insustituible por
lo que, compatibilizar necesidad imperiosa y dificultad añadida es uno de
los retos que se propusieron los Incoterms, al ser los idiomas un
instrumento complejo e ineludible del comercio internacional.

Para ultrapasar esta dificultad idiomática que entrañan la existencia de


múltiples lenguas utilizadas en el mundo fue necesario la implantación de
los Incoterms confiados a la CCI. Las frases tienen que tener un mismo
significado para que la eficacia sea operativa. Los Incoterms son un puente,
un trazo de unión, que vincula y hace converger abismos segregados que en
21/45
apariencia eran insalvables. El dotal al comercio internacional de una
lengua uniforme dinamizó toda clase de expectativas.

Obligan y vinculan a las partes contratantes y marcan y delimitan


obligaciones y responsabilidades.

Tienen por objeto facilitar un conjunto de reglas internacionales de carácter


facultativo que determinen la interpretación de los principales términos
utilizados en los contratos de compraventa internacional.

Vienen definidos por la Cámara de Comercio Internacional, de la que


forman parte la mayoría de países.
La ultima revisión es del año 2010, razón por la cual se debe hacen
mención a dicho año en su utilización.

PRINCIPIOS EN QUE SE BASAN:

- Definir con precisión las obligaciones de las partes intervinientes en


la compra-venta internacional (comprador y vendedor).
- Versar sobre prácticas generalizadas y aceptadas en comercio
exterior.
- Establecer obligaciones mínimas a las que se pueden añadir e
incrementar otras que perfilen aún más los intereses comunes de las
partes que intervienen en el contrato (exportador e importador).

RESUELVEN:

- Lugar y forma de entrega de la mercancía. Se indica el punto de


entrega marcado en el lugar del trayecto, generalmente va entre
paréntesis a continuación. Se determina también el momento en que
debe ejecutarse esta obligación.
- Transmisión de los riesgos y responsabilidades de perdida ó daños de
la mercancía del vendedor al comprador.
- Distribución de los gastos de la operación, indicando los incluidos en
el precio dado y aceptado y que deben correr por cuenta y cargo del
comprador por no estar comprendido en el precio. La distribución de
gastos coincide, por lo general, con la transmisión de riesgos.
- Que parte debe realizar los tramites, gestiones y diligencias para
cumplimentar las formalidades oficiales y las exigencias
22/45
administrativas para la exportación ó la importación de los productos
objeto de la compraventa internacional, es decir, los tramites
documentales necesarios para cruzar las fronteras de los Estados
(licencias, certificados de origen, facturas comerciales, etc.).

VALOR JURIDICO:

- Tienen carácter facultativo, no es obligatoria su utilización y se


pueden celebrar contratos de compraventa internacional sin tomarlos
en cuenta ni consideración. Jurídicamente, son una redacción
sumaria de la costumbre internacional que actúan como reglas
supletorias interpretativas y están considerados como fuente del
derecho mercantil internacional.

El texto de los términos es el INGLES y las abreviaturas o siglas de los


mismos en dicha lengua es el de referencia en los contratos
internacionales, aunque se pueden traducir a otras lenguas, pero, en caso
de discrepancias de carácter semántico, el INGLES es el texto
predominante.

23/45
CLASIFICACIÓN DE LOS INCOTERMS:

REGLAS PARA CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE

EXW EX WORKS (en fábrica)

FCA Free Carrier ( Franco porteador )

CPT Carriage paid to (Transporte pagado


hasta)

24/45
CIP Carriage and Insurance paid to
(Transporte y seguro pagados hasta)

DAT Delivered at Terminal (Entrega en terminal)

DAP Delivered ar Place (Entrega en Lugar)

DDP Delivered Duty Paid (Entrega Derechos


Pagados)

REGLAS PARA TRANSPORTE MARÍTIMO Y VIAS


NAVEGABLES INTERIORES

FAS Free Alongside Ship (Franco al costado del


buque)

FOB Free On Board (Franco a bordo)

CFR Cost and Freight (Coste y flete)

CIF Cost, Insurance and Freight (Coste, seguro y


flete)

El primer grupo incluye las siete reglas que pueden utilizarse con
independencia del modo de transporte seleccionado y de si se emplean
uno o más medios de transporte. EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP y
DDP pertenecen a este grupo.
Pueden usarse incluso cuando ni siquiera existe transporte marítimo. Es
importante recordar, no obstante, que estas reglas pueden emplearse en
os casos en que se utiliza un buque en parte del transporte.

En el segundo grupo de reglas, el punto de entrega y el lugar al que la


mercancía se transporta a la empresa compradora son ambos puertos, de
ahí la etiqueta de reglas “marítimas y de vías navegables interiores”.
FAS, FOB, CFR y CIF pertenece4n a este grupo. En las tres últimas
reglas Incoterms, todas las menciones a la borda del buque como punto
de entrega se han suprimido a favor de la entrega de la mercancía
25/45
cuando esté “a bordo” del buque. Refleja con más precisión la realidad
comercial actual y evita la imagen, bastante anticuada, del riesgo
oscilando de un lado a otro sobre una línea perpendicular imaginaria.

REGLAS PARA CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE

EXW ( Ex-works named placed….)

“En fabrica….lugar convenido”

El vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a


disposición del comprador en el establecimiento del vendedor ó en otro
lugar convenido (es decir, taller, fabrica, almacén, etc.) sin despacharla
para la exportación ni cargarla en un vehículo receptor.
El comprador asume todos los costes y riesgos inherentes a la recepción
de la mercancía.

No existe obligación legal de contratar seguro para ninguna de las dos


partes.

FCA ( Free carrier named placed….)

“ Franco transportista….lugar convenido”

Se entiende la mercancía situada sobre vagón o camión, siendo a partir


de esa entrega en tales circunstancias por cuenta del comprador todos
los gastos y riesgos desde el instante que la mercancía ha sido cargada
en el vagón de ferrocarril ó en el camión de transporte.
Si el comprador designa a una persona diversa del transportista para
recibir la mercancía, se considera que el vendedor ha cumplido su
obligación de entregar la mercancía cuando la entrega a esa persona.

En el FCA hay que tener en cuenta que son las partes las que deben
establecer el punto de entrega de la mercancía, el nombre del porteador
y la terminal de carga donde se recepciona.

Puede utilizarse para cualquier medio de transporte, incluido el


multimodal.
26/45
CPT (Carriage paid to.....named place of destination)

“Transporte pagado hasta lugar de destino”, debiendo indicarse siempre


a continuación el nombre de dicho punto.

El vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a


disposición del transportista designado por él; pero, además, debe pagar
los costes del transporte necesario para llevar la mercancía al destino
convenido. El comprador asume todos los riesgos y cualquier otro coste
contraídos después de que la mercancía haya sido así entregada.

“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de


transporte, se compromete a efectuar o hacer efectuar un transporte por
ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una
combinación de estos modos.

Si se utilizan transportistas sucesivos para el transporte al destino


convenido, el riesgo se transmite cuando la mercancía se ha entregado al
primer porteador.

El vendedor debe despachar la mercancía para la exportación.

Puede utilizarse para cualquier tipo de transporte, incluido el


multimodal.

CIP ( Carriage and Insurance paid to.....named place of


destination)

“Transporte y Seguro pagados hasta…lugar de destino convenido”

El vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a


disposición del transportista designado por él mismo pero, debe pagar,
además, los costes del transporte necesario para llevar la mercancía al
destino convenido.
El comprador asume todos los riesgos y cualquier otro coste adicional
que se produzca después de que la mercancía haya sido así entregada.
El vendedor debe conseguir un seguro contra el riesgo que soporta el
comprador por la perdida o daño de la mercancía durante el transporte.
27/45
El comprador debe observar que, según este término, se exige al
vendedor conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el
comprador desea tener la protección de una cobertura mayor, necesitara
acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar un seguro
complementario.

El vendedor paga el despacho de aduana de exportación.

Puede utilizarse para cualquier medio de transporte, incluido el


multimodal.

DAT ( Delivered at terminal )

“ENTREGADA EN TERMINAL”

Este Incoterm puede utilizarse con independencia del modo de


transporte seleccionado y también puede usarse cuando se emplea más
de un modo de transporte.
“Entregada en terminal” significa que la empresa vendedora realiza la
entrega cuando la mercancía, una vez descargada del medio de
transporte de llegada, se pone a disposición de la empresa compradora
en la terminal designada en el puerto o lugar de destino designados.

”Terminal” incluye cualquier lugar, cubierto o no, como un muelle,


almacén, estación de contenedores o terminal de carretera, ferroviaria o
aérea. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica
llevar la mercancía hasta la terminal en el puerto o en el lugar de destino
designados y descargarla allí.

Es muy recomendable que las partes especifiquen tan claramente como


sea posible la terminal y, si cabe, un punto especifico de la terminal en
el puerto o lugar de destino acordado, puesto que los riesgos hasta dicho
punto corren por cuenta del vendedor.
DAT exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación,
cuando sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna
obligación de despacharla para la importación, pagar ningún derecho de
importación o llevar a cabo ningún trámite aduanero de importación.

28/45
El comprador no tiene ninguna obligación ante el vendedor de
formalizar un contrato de seguro. Sin embargo, el comprador debe
proporcionar al vendedor, si se le pide, la información necesaria para
obtener el seguro.

DAP ( Delivered at place )

“ENTREGADA EN LUGAR CONVENIDO”

Este Incoterm puede utilizarse con independencia del modo de


transporte seleccionado y también puede usarse cuando se emplea más
de un modo de transporte.

“Entrega en lugar” significa que la empresa vendedora realiza la entrega


cuando la mercancía se pone a disposición de la compradora en el
medio de transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de
destino designado. La empresa vendedora corre con todos los riesgos
que implica llevar la mercancía hasta el lugar designado.

Es muy importante que las partes especifiquen tan claramente como sea
posible el punto en el lugar de destino acordado, puesto que los riesgos
hasta dicho punto son por cuenta del vendedor.

DAP exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación,


cuando sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna
obligación de despacharla para la importación, pagar ningún derecho de
importación o llevar a cabo ningún trámite aduanero de importación. Si
las partes desean que el vendedor despache la mercancía para la
importación, pague cualquier derecho de importación o lleve a cabo
cualquier trámite aduanero de importación, debería utilizarse el término
DDP.

El comprador no tiene ninguna obligación ante el vendedor de


formalizar un contrato de seguro. Sin embargo, el comprador debe
proporcionar al vendedor, si se le pide, la información necesaria para
obtener el seguro.

29/45
DDP (Delivered duty paid....named place of destination)

“Entrega derechos pagados…lugar de destino convenido”

Mientras que el término EXW encierra el mínimo de obligaciones para


el vendedor, el término DDP significa el máximo de obligación.

El vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador,


despachada para la importación y no descargada de los medios de
transporte, a su llegada al lugar de destino convenido.

Este termino no debe usarse si el vendedor no puede, ni directa ni


indirectamente, obtener la licencia de importación.

Sin embargo, si las partes desean excluir de las obligaciones del


vendedor algunos de los costes exigibles a la importación de la
mercancía (por ejemplo, el IVA), deben dejarlo claro incluyendo
expresiones explicitas en este sentido en el contrato de compraventa.

Si se le añade la palabra “unloaded” significa que el exportador no corre


con los gastos de descarga de la mercancía del remolque o del vagón.

Este término no lleva implícito el contratar seguro alguna de las dos


partes.

Puede utilizarse con independencia del medio de transporte utilizado.

REGLAS PARA TRANSPORTE MARÍTIMO Y VIAS


NAVEGABLES INTERIORES

FAS ( Free alongside ship.....named port of shipment)

“Franco al costado del buque….Puerto de embarque convenido”

Siempre hay que indicar Puerto de embarque de la mercancía. Incoterm


únicamente valido para transporte marítimo ó vías de navegación
interior.

30/45
El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es colocada al
costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere
decir que el comprador ha de soportar todos los costes y riesgos de
pérdida o daño de la mercancía desde aquel momento.

Exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la


exportación.

FOB ( Free on board....named port of shipment)

“FRANCO A BORDO......PUERTO DE DESTINO CONVENIDO”

Las iniciales del Incoterm van siempre seguidas del nombre del Puerto
de embarque. Únicamente valido para transporte marítimo ó por vías
fluviales.

El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda


del buque en el puerto de embarque convenido, flete excluido. El
comprador debe soportar todos los costes y riesgos de pérdida o daño de
la mercancía desde aquel punto.
Exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la
exportación.

No existe obligación legal de contratar seguro para ninguna de las dos


partes.

CFR ( Cost and freight……named port of destination)

“Coste y flete….Puerto de destino convenido”

La abreviatura de las siglas del término va seguida siempre del puerto


de destino convenido.

El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda


del buque en el Puerto de embarque.

El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para llevar la


mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida ó
daño de la mercancía, así como cualquier coste adicional debido a
31/45
sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del
vendedor al comprador.
Exige al vendedor el despacho aduanero de la mercancía para la
exportación.

Solo se puede utilizar para transporte por mar o vías fluviales.

No existe obligación legal de contratar seguro para ninguna de las


partes.

CIF (Cost, Insurance and Freight.....named port of destination)

“Coste, seguro y flete…..Puerto de destino convenido”

La abreviatura va seguida del nombre del Puerto de destino.

El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda


del buque en el Puerto de embarque convenido.
El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para llevar la
mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o
daño de la mercancía, así como cualquier coste adicional debido a
sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del
vendedor al comprador.

No obstante, el vendedor debe procurar un seguro marítimo para los


riesgos del comprador por pérdida ó daño de la mercancía durante el
transporte.

El vendedor contrata el seguro (legalmente, con cobertura mínima) y


paga la prima correspondiente.
El vendedor despacha la mercancía para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por
vías navegables interiores.

32/45
TERMINOLOGÍA

En algunos casos ha sido necesario utilizar el mismo término para


expresar dos significados diferentes, simplemente porque no existe
alternativa más adecuada.

- CARGADOR : Significa tanto la persona que entrega las


mercancías para el transporte como la persona que concierta el
contrato con el transportista: sin embargo, estos dos “cargadores”
pueden ser personas diferentes.

Por ejemplo, en un contrato FOB cuando el vendedor entrega las


mercancías para el transporte y el comprador concierta el contrato
con el porteador.

- ENTREGA : En los Incoterms, se utiliza para indicar dónde el


riesgo de pérdida o daños causados a la mercancía se transmite de la
empresa vendedora a la compradora.

- DOCUMENTO DE ENTREGA: Significa un documento utilizado


para probar que la entrega se ha producido. Según el Incoterm
utilizado, puede tener valor como simple recibo ó, incluso como
33/45
documento de transporte o su documento electrónico
correspondiente. Puede tener otras funciones, por ejemplo, como
parte del mecanismo de pago.

- DOCUMENTO O PROCEDIMIENTO ELECTRONICO:


Conjunto de información constituido por uno o más mensajes
electrónicos y, cuando sea aplicable, equivalente funcionalmente al
correspondiente documento en papel.

- EMBALAJE: Se utiliza esta palabra con diferentes propósitos:


puede cumplir con los requisitos del contrato de compraventa; para
que esté en condiciones de ser transportada; la estiba de la mercancía
embalada en un contenedor u otros medios de transporte.

- PORTEADOR: También llamado transportista, es la parte con


quien se contrata el transporte.

- CARGAS: Las “cargas” que deben pagarse son solo aquellas que
son consecuencia necesaria de la importación como tal y que deben
satisfacerse de acuerdo a la normativa aplicable sobre importación.
No deben incluirse las cargas adicionales impuestas por las partes en
el contrato en relación a la importación, como las cargas por
almacenaje no relacionadas con la obligación de despacho aduanero.

- BUQUE Y NAVE: En los términos destinados a ser usados en el


transporte de mercancías por mar, las expresiones “buque” y “nave”
se utilizan como sinónimos.

- TRAMITES ADUANEROS: Requisitos que hay que satisfacer para


cumplir con cualquier regulación aduanera aplicable y pueden incluir
obligaciones documentarias, de seguridad, de información o de
inspección física.

34/45
TRANSFERENCIA DE RIESGOS Y DE COSTES RELATIVOS A

LAS MERCANCÍAS

El riesgo de pérdida ó avería de las mercancías, así como la obligación


de soportar los gastos relacionados con ellas, se traslada del vendedor al
comprador una vez que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar
las mercancías.

Como no debe darse al comprador la posibilidad de demorar la


transferencia de riesgos y gastos, todos los términos estipulan que su
transmisión puede ocurrir incluso antes de la entrega, si el comprador no la
acepta según lo convenido, o si omite dar las instrucciones (con respecto al
momento del embarque y/o lugar de entrega) necesarios para que el
vendedor pueda cumplir su obligación de entregar las mercancías.
Constituye un requisito para esa transferencia anticipada de gastos y
riesgos que las mercancías hayan sido identificadas como destinadas al
comprador o, tal como se expresa en la redacción de los términos, hayan
sido apartadas para él.

DOCUMENTOS ASOCIADOS A LOS INCONTERMS:

1.) DOCUMENTOS COMERCIALES:

La regla general, en exportación, recomienda indicar el INCOTERM en


cualquier documento relacionado con la operación de Comercio
Internacional.

En caso de discrepancias y, si no se hubiera hecho referencia a ningún


Incoterm, habría que recurrir a la legislación acordada en el Contrato
Internacional y recurrir a los tribunales ordinarios.
Esto, significaría un gasto importante, tanto en tiempo como en dinero.

35/45
Los documentos comerciales que siempre preparara el exportador (Pro
forma, Invoice y Packing-List ) deben hacer mención expresa al
Incoterm pactado por anticipado a la emisión de dichos documentos.
En condiciones normales, el Incoterm de la Pro forma será el mismo que
se utilice en Invoice y Packing-List.
De esta forma, ya estarán delimitadas obligaciones y derechos para
comprador y vendedor.

2.) DOCUMENTOS DE TRANSPORTE:

Desde el primer momento que contactamos con una empresa transitaría


para la realización del transporte internacional (independientemente
que sea un transporte por mar, carretera, ferrocarril ó aéreo), lo primero que
se nos preguntara es el INCOTERM que hemos pactado con la otra parte.

Desde ese momento, el transitario ya sabe a quien reclamarle


información sobre la mercancía, sobre el pago del transporte ó sobre el
seguro de la misma.
El Bill of Lading (B/L), el Airway Bill, el CMR, el CIM ó el FBL,
como documentos relativos al transporte internacional, siempre reflejaran
el INCOTERM de la operación y dejaran completamente claro
obligaciones y derechos para todos los operadores que aparecen en una
compra-venta internacional.

3.) CERTIFICADOS:

En todo tipo de Certificados, tanto de Origen como Fitosanitarios,


aparece el INCOTERM.
Las Cámaras de Comercio ó los organismos encargados de la emisión
de dichos Certificados (Soivre , Buro Veritas, etc.) reclamaran esta
información a comprador y vendedor para tener toda la información
completa de la operación.
Su no inclusión no constituye una falta grave, sino que, siempre va a
dificultar las negociaciones en caso de disputas de cualquier tipo.

36/45
4.) DOCUMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:

En este caso, la Administración exige la referencia al INCOTERM,


tanto en Aduanas como la Administración Tributaria.
A efectos de Intercambios Comunitarios (Intrastat) e Intercambios No-
Comunitarios ( EUR-1 y EUR-2) siempre se nos volverá a reclamar el
INCOTERM pactado para conocer posibles exenciones de impuestos y
controlar en tráfico entre los países miembros de la UE.

El DUA (Documento Único Administrativo) también refleja las


condiciones pactadas en la compra-venta

INFORMACIÓN UTIL. BIBLIOGRAFIA:

..Webs relacionadas con Incoterms y Comercio Internacional:

www.cciwbo.org/incoterms
www.camaracuba.cu/extranet/incoterms
www.businesscol.com/comex/incoterms
www.plancameral.org
http;/www.icex.es
http://www.ivex.es/
http://www.aeat.es

37/45
4. 4 RESOLUCIÓN DE POSIBLES CONTROVERSIAS EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL .

La realidad del arbitraje comercial internacional.

Las empresas deben planificar la estrategia de resolución de conflictos


antes de negociar o cerrar el contrato. Algunos sistemas para resolverlos
pueden ser inaccesibles una vez surgida la disputa.

Las empresas deben asegurarse de que sus clientes son dignos de crédito y
confianza, con lo que evitaran muchos conflictos. El contrato ideal debe ser
lo suficiente preciso para que no haya lugar a sorpresas y lo
suficientemente flexible para superar todo contratiempo previsible
mediante cláusulas de adaptación.

Un contrato redactado correctamente también debe incluir una cláusula


clara y precisa que indique cómo se resolverán los conflictos. En las
grandes operaciones internacionales se prefiere el arbitraje a la litigación,
porque se considera menos desfavorable, más neutral y con una cierta
tendencia a ser más rápido, económico y confidencial.

Preferiblemente, la prevención debe evitar la mayoría de los conflictos


posibles.

38/45
I. LA LITIGACIÓN INTERNACIONAL.

La litigación.

Las empresas disponen de diferentes sistemas para resolver los conflictos.


El recurso a los tribunales es, generalmente, la opción más costosa y revela
un alto grado de enfrentamiento. Con frecuencia, las empresas
experimentadas evitan el emprender acciones ante los tribunales, mediante
la inclusión negociada de cláusulas de mediación o arbitraje.

Hay empresas y países que litigan más que el resto.


La opción a la litigación puede ser consecuencia de costumbres
comerciales o de motivos económicos: la empresa más fuerte puede
emplear el proceso judicial como una amenaza para intimidar a la más
débil.

La litigación puede ser lenta, complicada, desagradable y costosa. Presenta


dificultades técnicas y necesita asesoramiento profesional.

La ventaja de la litigación es que normalmente la sentencia es definitiva y


ejecutable en el país que se celebra.
No obstante, en el contexto internacional, el arbitraje puede ser a veces más
eficaz que la litigación por lo que a la ejecución se refiere, ya que el laudo
arbitral está respaldado por la Convención de Nueva York sobre
reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales extranjeros de 1958,
ampliamente aceptada.

En algunos casos, los inconvenientes de la litigación pueden resultar útiles.


Si a una de las dos partes no le asiste la razón y cree que perderá el caso,
preferirá aplazar el juicio en los tribunales de su país y retrasarlo tanto
como le sea posible.

Además de lo ya expuesto, podemos citar dos ventajas más de la litigación


respecto al arbitraje.

- La posibilidad de recurrir.
- Más posibilidad de predicción.

39/45
Tribunales competentes.

Las demandas deben presentarse ante el tribunal y el país adecuado. Se


trata de la jurisdicción, la facultad o la competencia de un tribunal concreto
para llevar las causas.

Lo primero que debe hacer una empresa perjudicada en una disputa


internacional es hallar el tribunal o corte (el “foro”) que tiene jurisdicción
sobre la materia.

Hoy en día, la mayoría de los tribunales a los que se solicita que resuelvan
una disputa de comercio internacional acuden en primer lugar a los
acuerdos contractuales entre las partes.

Si el contrato no designa el tribunal competente, las empresas que se ven


implicadas en un conflicto intentarán imponer la jurisdicción de los
tribunales del país donde creen que tendrán más posibilidades de éxito o
bien los tribunales que les parezcan más convenientes. A este modo de
actuar se le conoce como “Búsqueda de tribunales Favorables”.

Para evitar estas incertidumbres las empresas incluyen con frecuencia


cláusulas de elección de tribunal ó cláusulas relativas a los tribunales
competentes.

Derecho y leyes aplicables.

La ley que regirá el contrato puede escogerse en la medida en que


pertenezca a un país que tiene alguna relación sustancial con las empresas
contratantes y con las operaciones comerciales, siempre que la elección no
sea contraria al interés general del lugar donde se presenta la demanda.

En caso de conflicto de leyes, existen varios Tratados Internacionales que


proporcionan reglas para armonizar los conflictos. Entre los más
importantes, la Convención de Roma de 1980 se aplica sobre la mayoría de
los tribunales de la UE y la Convención de La Haya de 1986, la más
recurrida para el derecho aplicable a los contratos de compraventa
internacional de mercancías.

40/45
Ejecución de las sentencias.

Ganar un pleito no basta. Es necesario que la sentencia se ejecute.

Además de obtener una sentencia que obliga al demandado a pagar daños y


perjuicios, el demandante debe solicitar una resolución judicial que le
obligue a satisfacerlos.

Quizás sea necesario solicitar in interdicto –una orden judicial- que bloquee
sus activos hasta que se produzca la resolución.

A menudo las dificultades surgen cuando la sentencia se dicta en una


jurisdicción donde el demandado no tiene activos. En este caso, la parte
ganadora debe buscar países donde el demandado tenga activos para
cumplir la sentencia.

El procedimiento judicial que debe iniciarse en ese país es el “exequatur” o


ejecución de la sentencia, con lo que se solicita a un tribunal que celebre
una vista para reconocer la sentencia del tribunal extranjero.

II. CONCEPTO DE ARBITRAJE.

Se entiende por Arbitraje la técnica jurídica en virtud de la cual las partes


en un contrato someten, libre, pacifica y expresamente, a un arbitro o
institución arbitral, la resolución de cualquier conflicto derivado del
acuerdo, presente o futuro, comprometiéndose a acatar la resolución o
“laudo” dictado y renunciando, también de forma expresa, a acudir a la vía
judicial.

El instrumento para la formalización del acuerdo de arbitraje se denomina


“convenio arbitral”, y debe cumplir con todos los requisitos exigidos por la
ley aplicable.

El sistema jurídico español permite que las partes desarrollen un contrato


preliminar de arbitraje, siempre que sea elevado a escritura pública. De no
hacerlo así, quedará sin efecto todo lo pactado.

41/45
III. CARACTERISTICAS DEL ARBITRAJE.

- Libre Voluntad
- Renuncia expresa a recurrir a otra vía
- Acatamiento del Laudo que se dicte

IV. BENEFICIOS Y DESVENTAJAS POTENCIALES

BENEFICIOS:

- Neutralidad
- Confidencialidad
- Gastos e inversión en tiempo
- Idioma
- Pericia del arbitro
- Ejecución

DESVENTAJAS:

- Coste y demora
- Garantías procesales
- Resolución definitiva

V. NORMATIVA REGULADORA DEL ARBITRAJE EN


ESPAÑA

- Nueva Ley de Arbitraje 60/2003, de 23 de Diciembre, inspirada en la


Ley Modelo de la Comisión de Naciones Unidas para el derecho
Mercantil internacional de 21 de Julio de 1985, que deroga la Ley de
Arbitraje 36/1988.

42/45
- Convenio sobre reconocimiento Y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras, suscrito en Nuevas York el 10 de Junio de 1958. Ratificado
por el reino de España y publicado en el BOE de 11 de Julio de 1977.

- Convenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional, suscrito


en Ginebra el 21 de Abril de 1961. Ratificado por el Reino de España y
publicado en BOE 4 de octubre de 1975.

- Convenios Bilaterales (Francia, Cuba, Canadá, República Checa....)

VI. EL ARBITRAJE DE LA CAMARA DE COMERCIO


INTERNACIONAL.

El arbitraje bajo los auspicios de la Corte Internacional de Arbitraje de


la CCI es con toda probabilidad el sistema de arbitraje internacional más
utilizado.
Desde su puesta en marcha, en 1923, se han sometido a su arbitraje más
de 8500 casos.

En 1996 y 1997, la CCI emprendió la revisión significativa de sus


normas arbitrales y el nuevo reglamento entro en vigor el 1 de Enero de
1998.

Entre sus características, destacan:

- Universalidad
- Supervisión
- Prestigio

La cláusula de arbitraje de la CCI

Aunque las empresas pueden someterse al arbitraje de la CCI cuando ya


ha surgido el conflicto, es preferible haber escogido este sistema antes,
mediante la inclusión en el contrato de una cláusula de arbitraje. La CCI
recomienda el uso de la cláusula estándar siguiente.

43/45
“Todas las desavenencias que deriven de este contrato serán resueltas
definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Conciliación y
Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, por uno o más
árbitros nombrados conforme a este Reglamento “.

Los árbitros

Una de las ventajas potenciales del arbitraje de la CCI reside en la


libertad de las empresas de elegir a los árbitros.

Si se pide a la Corte que designe un único árbitro o presidente del


tribunal, se opta por uno de un país neutral.

Por lo que respecta al numero de árbitros, la opción básica es escoger


uno o tres.

El Laudo Arbitral. Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales


extranjeros.

Las resoluciones finales de los árbitros se llaman laudos. Deben


presentarse por escrito y haber sido tomados por decisión unánime, por
mayoría o, si no se da ninguno de estos casos, por el Presidente.

El Laudo también liquida las costas del proceso arbitral y establece cual
de las partes debe efectuar el pago o en qué proporción se reparte.

La Corte recibe el laudo en forma de proyecto. Puede modificarlo y


hacer sugerencias al árbitro antes de aprobarlo.

El coste del Arbitraje

Las costas incluyen los gastos administrativos más los gastos y


honorarios de árbitros y abogados.

A veces se critica que el arbitraje de la CCI es “caro” o “demasiado caro”.


También se afirma que el arbitraje de la Cci es apropiado únicamente para
44/45
casos realmente importantes, con importes mínimos de cientos de miles de
dólares.

Todas estas observaciones, aunque no desprovistas de razón, deben


aceptarse con cierto escepticismo:

“Los costes del arbitraje impartido por Instituciones de reconocido


prestigio internacional son elevados, Esto quiebra el tópico de ventaja
competitiva basada en ese criterio”
- Corte Internacional de Londres, CCI.

EJEMPLO DE COSTES DE ARBITAJE DE LA CCI

Cuantía del Litigio.....................................15.000 $ USA


Gastos administrativos................................2.500 $ USA
Honorarios árbitros................................... 2.500 $ USA
TOTAL: 33% CUANTIA DEL LITIGIO

( Fuente. Consejo Superior de Cámaras)

45/45

También podría gustarte