Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.


ESCULA DE ODONTOLOGÍA.
TERCER SEMESTRE.

ANOMALÍAS DENTALES- ESTRUCTURA

Ashlee Insuasti.
Dra. Kelly Pérez
23 de mayo del 2023.
I. Dentinogénesis imperfecta
La dentinogénesis imperfecta es una condición hereditaria de carácter autosómico
dominante la cual tiene lugar en el período de histodiferenciación del desarrollo dental.
Su etiología guarda relación con una alteración del gen DSPP y el gen Cbfa1; el primero
codifica fosfoproteínas y sialoprotepinas dentinarias, mientras que el segundo codifica el
factor que activa los odontoblastos. (Castro & Bonilla, 2017)
Las mencionadas mutaciones dan como resultado piezas dentales que presentan una
dentina defectuosa la cual hace que el esmalte tienda a fracturarse y la pieza dental tome
una coloración translúcida entre azul grisáceo a marrón. A su vez, podemos evidenciar
coronas pequeñas, degaste dental, pérdida de piezas dentales, movilidad y desgaste
dental. Estos pacientes son más susceptibles a contraer caries dental. (Castro & Bonilla,
2017)
Tipo 1: Está relacionada con osteogénesis imperfecta, es una alteración del tejido
conectivo que principalmente presenta fragilidad ósea. Entre el 10 a 50% de personas que
lo padecen tienden a presentar dentinogénesis imperfecta tanto en la dentición decidua
como en la permanente. (Arcos & Yamamoto, 2004)
Tipo 2: Se prestan anormalidades en la dentina, mas no enfermedad ósea ni se relaciona
con otras alteraciones. Su influencia va a depender de la edad y la dentición que tenga el
paciente. La dentición temporal no se ve muy afectada, pero en la dentición permanente
se encuentran más afectados los primeros molares, incisivos, premolares, caninos y
segundos molares (en el orden mencionado). Es la dentinogénesis imperfecta más común.
(Arcos & Yamamoto, 2004)
Tipo 3: Es similar a la aplasia del esmalte, se describe como “dientes de cáscara” en el
cual el esmalte no presenta daño alguno, pero la dentina es sumamente fina. (Arcos &
Yamamoto, 2004)
El tratamiento de la dentinogénesis imperfecta se basa en eliminar focos infecciosos y el
dolor que presenta el paciente, después se realiza un tratamiento según edad y tipo de
dentición que presente el paciente. Es de suma importancia devolver funcionalidad y
estética a las piezas dentales y que este procedimiento sea realizado lo más
tempranamente posible ya que puede interferir con actividades diarias.

II. Amelogénesis imperfecta


La amelogénesis imperfecta es una anomalía o desorden hereditario que causan defectos
en el esmalte ya sea un defecto respecto a su cantidad o calidad, por lo que afectarán a la
estructura y apariencia clínica de las piezas dentales tanto de dentición temporal como
permanente. (Hurtado, 2017)
Su etiología se debe a una mutación genética en la que los genes involucrados actúan en
el proceso de la amelogénesis. Esta alteración puede ser dominante o recesiva,
autosómica o ligada al cromosoma X. (Hurtado, 2017)
Sus manifestaciones clínicas leves causan irregularidades morfológicas y cambio de
coloración en la corona. En su forma grave puede existir ausencia parcial de esmalte que
tras la erupción dental puede existir una pérdida dental de este tejido. (Hurtado, 2017)
Se clasifica según fenotipo, mecanismo de desarrollo y modo de herencia. Esto debido a
que según el gen afectado van a variar y ocasionar cambios en la proteína en el proceso
de amelogénesis. (Revista Estomatología, 2016)
Tipo 1 o hipoplásica: Es producto de un error en el período secretor de la formación de la
matriz extracelular del esmalte, esto da como resultado la disminución en algunas partes
de la superficie o en la totalidad de las piezas dentales afectadas. Sus características
clínicas son presencia irregular de esmalte fino con aspecto liso, rugoso o con hoyos.
(Revista Estomatología, 2016)
Tipo 2 o hipoclacificada: Se origina debido a un problema en la formación inicial de los
cristales en la segunda fase del proceso de desarrollo del esmalte dental. Esto resulta en
un esmalte débil, quebradizo y con poca resistencia al desgaste, aunque su grosor es
normal, su contenido mineral es deficiente. Desde el punto de vista clínico, el esmalte
muestra una apariencia similar a "copos o motas de algodón" debido a una mineralización
insuficiente. (Revista Estomatología, 2016)
Tipo 3 o hipomadura: Durante la tercera etapa de la amelogénesis, se produce un cambio
en el proceso de eliminación de la proteína extracelular, lo cual tiene un impacto en la
deposición de minerales. Como resultado, se forma un esmalte de grosor y dureza
normales, pero presenta manchas opacas de color amarillo-café o rojo-café. Este tipo de
esmalte tiende a ser más propenso a la fractura que al desgaste. (Revista Estomatología,
2016)
Tipo 4: El esmalte se puede presentar hipomaduro afectando la densidad y dureza del
esmalte o hipoplásico en la que el esmalte se encontrará irregular en la pieza dental,
sumado al taurodontismo.

III. Odontodisplasia regional


La Odontodisplasia regional es una condición dental poco común que afecta a una región
específica de la dentición ya sea temporal o definitiva. Presenta un desarrollo anormal de los
dientes en el que se ve afectado el esmalte, la dentina y la pulpa. Su etiología se encuentra en
discusión. (Martinovic & Henríquez, 2016)
Las piezas dentales afectadas tienden a ser hipoplásicos y se caracterizan por ser dientes
pequeños, coloración opaca o amarillenta y tienden a contraer caries dental. Cuando la pulpa
se encuentra afectada el paciente va a presentar sensibilidad y la vitalidad de sus dientes se
verá comprometida. (Martinovic & Henríquez, 2016)
Bibliografía:
Arcos, D., & Yamamoto, A. (2004). Dentinogénesis imperfecta: Reporte de un caso.

Medigraphic, 10(4), 173-180. https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-

2006/uo064f.pdf

Castro, S., & Bonilla, A. (2017). Dentinogénesis imperfecta: reporte de un caso clínico y

revisión literaria. Odontología Vital, 27, Scielo.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-

07752017000200015

Hurtado, P. (2017). Amelogénesis imperfecta en una familia. Revista Cubana de

Estomatología, 55(2), Scielo.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072018000200007

Revista Estomatología. (2016). Amelogénesis imperfecta: Revisión de la literatura. Revista

Estomatología, 23(1). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/01/878035/6-hurtado-

amelogenesis-imperfecta.pdf

Martinovic, G., & Henríquez, M. (2016). Odontodisplasia Regional y Agenesia de

Premolares. Reporte de un Caso. International journal of odontostomatology, 13(3),

Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2019000300310

También podría gustarte