Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN.

PSICOPATOLOGÍA INFANTO JUVENIL

UNIDAD 2.

NOMBRE: AIDA CRISTINA ORDOÑEZ RAMON.

CICLO 2

PARALELO “A”
1. Genere una ampliacion bibliografica sobre el tema - DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Discapacidad Intelectual

¿Qué es la Discapacidad Intelectual?

La discapacidad intelectual (antes conocido como el retraso mental) es un término que se

usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales

como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitaciones

causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico. Los niños con

discapacidad intelectual pueden tomar más tiempo para aprender a hablar, caminar, y aprender las

destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o comer. Están propensos a tener problemas

en la escuela. Ellos sí aprenderán, pero necesitarán más tiempo. Es posible que no puedan aprender

algunas cosas.

¿Cuáles son las Causas de la Discapacidad Intelectual?

Los doctores han encontrado muchas causas de la discapacidad intelectual. Las más comunes

son:

Condiciones genéticas. A veces la discapacidad intelectual es causada por genes anormales

heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. Algunos ejemplos

de condiciones genéticas incluyen síndrome de Down y phenylketonuria (PKU).

Problemas durante el embarazo. La discapacidad intelectual puede resultar cuando el bebé no

se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema con la

manera en la cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol o que
contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con una

discapacidad intelectual.

Problemas al nacer. Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está

recibiendo suficiente oxígeno, podría tener una discapacidad intelectual.

Problemas de la salud. Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis

pueden causar una discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual puede también ser causada

por malnutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser

expuesto a venenos como plomo o mercurio.

La discapacidad intelectual no es una enfermedad. No se lo puede contraer de otras personas.

La discapacidad intelectual no es un tipo de enfermedad mental, como la depresión. No hay cura

para la discapacidad intelectual. Sin embargo, la mayoría de los niños con una discapacidad

intelectual pueden aprender a hacer muchas cosas. Sólo les toma más tiempo y esfuerzo que a los

otros niños.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

Lenguaje: Los niños con DI generalmente presentan un retraso en la adquisición del lenguaje

y dificultades para hablar y expresarse. La gravedad depende del nivel de la capacidad intelectual.

Los casos leves pueden alcanzar un desarrollo del lenguaje que es sólo un poco menor que el de

los niños con un desarrollo típico. Los casos graves o profundos casi no pueden comunicarse, o

sólo pueden decir algunas palabras. Percepción Los niños con DI son lentos en percibir y

reaccionar a los estímulos ambientales. Tienen dificultades para distinguir pequeñas diferencias

en el tamaño, forma y color.


Cognición: La capacidad de analizar, razonar, comprender y calcular, y de pensamiento

abstracto están afectadas en mayor o menor medida según la gravedad. Los niños con DI leve son

capaces de alcanzar habilidades de lectura y matemáticas aproximadamente al nivel de un niño de

9 a 12 años (Daily et al, 2000). Las personas con DI grave o profunda son incapaces de leer,

calcular o incluso entender lo que otros dicen.

Concentración y Memoria: La capacidad de concentración es baja y restringida. En general,

la memoria es pobre y demoran mucho tiempo en recordar, aunque hay excepciones (por ejemplo,

niños sabios o savants). También tienen dificultades para recordar y a menudo sus recuerdos son

inexactos.

Emoción: Frecuentemente las emociones son ingenuas e inmaduras, pero pueden mejorar con

la edad. La capacidad para el autocontrol es pobre y el comportamiento impulsivo y agresivo no

es infrecuente. Algunos son tímidos y retraídos.

Movimiento y Conducta: Los niños con DI a menudo tienen dificultades importantes en la

coordinación, y pueden ser torpes, o mostrar movimientos excesivos. En casos graves, es frecuente

observar movimientos sin finalidad o estereotipados (p.e., balanceo, golpearse la cabeza, morder,

gritar, romper su ropa, tirar del cabello, jugar con sus genitales). También se pueden observar

comportamientos destructivos, agresivos y violentos. En el caso de la DI moderada y grave, pueden

presentarse conductas autolesivas (p.e. golpearse o morderse).

CUADROS CLÍNICOS ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Síndrome de Down

El síndrome de Down, también conocido como trisomía del par 21, es un trastorno

cromosómico provocado por una copia adicional de material genético en el cromosoma 21, que
afecta el desarrollo del organismo y del cerebro. Fue descrito por primera vez por el médico inglés

John Langdon Down, y en 1959, Jérôme Lejeune descubrió que su causa era una trisomía del par

21. La incidencia del síndrome de Down es de aproximadamente uno por cada 1000 recién nacidos

(Roizen & Patterson, 2003) y está influido por la edad materna. Las mujeres de 35 años o más

tienen un riesgo significativamente mayor.

El síndrome de Down puede ser diagnosticado por medio de un análisis cromosómico prenatal

o postnatal, de acuerdo al cual puede ser clasificado en cuatro subtipos: trisomía del par 21,

mosaicismo, translocación y duplicación de una porción del cromosoma 21. Las características

clínicas del síndrome de Down son:

• Discapacidad intelectual, generalmente leve; tienen buenas habilidades sociales

• Una apariencia característica, que incluye braquicefalia, pliegues epicánticos, fisuras

palpebrales oblicuas hacia arriba, estrabismo, manchas de Brushfield en el iris, nariz pequeña con

la base hundida, orejas redondeadas y de baja inserción, macroglosia, boca abierta, cuello corto,

braquidactilia, clinodactilia del quinto dedo, huellas dactilares atípicas y separación permanente

de los dos primeros dedos de los pies, conocido como el signo de la sandalia

• Retraso ponderal (estatura baja, extremidades cortas y ligamentos laxos)

• A menudo está acompañado de diferentes problemas médicos, entre los que se incluyen

cardiopatías congénitas, atresia duodenal, pérdida auditiva, problemas oftalmológicos,

hipotiroidismo, demencia de inicio precoz y leucemia.

Fenilcetonuria
La fenilcetonuria (PKU) es un trastorno metabólico autosómico recesivo descubierto por el

médico noruego Ivar Asbjørn Følling en 1934. Se produce por una mutación del gen de la enzima

fenilalanina hidroxilasa (FAOH) o de los genes que codifican para las enzimas involucradas en la

biosíntesis del cofactor tetrahidrobiopterina (BH4), que provoca una disfunción del metabolismo

de la fenilalanina y un exceso de ésta última y de sustancias relacionadas en la sangre, el cerebro

y la orina. La presencia excesiva y crónica de fenilalanina en el cerebro es tóxica, y puede provocar

daño cerebral grave.

La prevalencia de la fenilcetonuria varía ampliamente en todo el mundo por razones étnicas y

sociales (p.e., frecuencia de consanguinidad). En Europa, la prevalencia es aproximadamente un

caso por cada 10000 nacidos vivos, en Turquía, de uno de cada 4000, en Latinoamérica, uno de

cada 25000-50000, y en algunas regiones de China, uno de cada 100000 nacidos vivos (Blau et al,

2010). Fenilcetonuria se diagnostica si existe una concentración elevada de fenilalanina en el

análisis de aminoácidos en sangre.

Para determinar si el paciente con hiperfenilalaninemia tiene un déficit en la biosíntesis o en la

regeneración de BH4, debe realizarse una medición de las pterinas urinarias o de la dihidropterina

reductasa en los glóbulos rojos por medio de una muestra de sangre en filtro de papel, o una prueba

de carga de BH4.

Los patrones de pterinas urinarias pueden diferenciar diversos tipos de PKU:

• PKU clásica con una deficiencia de PAH: las pterinas totales están elevadas, pero la

proporción entre la neopterina y la biopterina es normal

• Deficiencia de la GTP ciclohidrolasa I (GTP-CH): las biopterinas totales están muy bajas o

no se detectan
• 6-piruvil-tetrahidropterina sintetasa (6-PTS): la neopterina está elevada pero la biopterina está

disminuida.

• Deficiencia de la pterina-4a-carbinolamina dehidratasa: la neopterina está elevada, mientras

que la biopterina está baja o en el límite, y la primapterina está alta.

• Deficiencia de la dihidropteridina reductasa (DHPR): la neopterina está en el rango normal y

la biopterina está elevada.

DIAGNÓSTICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Según el DSM-5 y la CIE-10, para hacer un diagnóstico de discapacidad intelectual deben

cumplirse tres criterios básicos:

• Déficit de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la

planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje basado

en la experiencia, confirmados mediante una evaluación clínica y pruebas de inteligencia

estandarizadas individualizadas.

• Déficit del comportamiento adaptativo que produce una incapacidad de cumplir los

estándares de desarrollo y socioculturales apropiados para la autonomía personal y la

responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento

en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y una

vida autónoma en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.

• El inicio de los déficit intelectuales y adaptativos es durante el período de desarrollo.

INTERVENCIÓN
El aspecto más importante del tratamiento en todos los casos de DI es la detección precoz y la

intervención temprana.

En hasta el 40% de los casos no es posible encontrar una etiología específica y muchas de las

causas conocidas no tienen cura.

Por tanto, en la mayoría de los casos, el objetivo del tratamiento no es una “cura”, sino

minimizar los síntomas y la discapacidad, reduciendo los riesgos (p.e., ayudar a las personas a

estar seguras en casa o en la escuela), enseñando habilidades necesarias para la vida diaria,

mejorando la calidad de vida y prestando apoyo a las familias y cuidadores.

Los objetivos específicos y las modalidades de tratamiento para cada individuo dependerán en

gran medida de la causa y gravedad de la DI y de las enfermedades comórbidas.

Tratamiento Etiológico

Si la causa de la DI es detectada en un recién nacido, generalmente mediante una prueba de

cribado, debe administrarse inmediatamente el tratamiento etiológico específico (p.e., en

enfermedades como la PKU, el hipotiroidismo congénito y la galactosemia).

Conductas Difíciles e Intervención.

Conductual El término conductas difíciles se utiliza para describir comportamientos que

interfieren con la vida cotidiana de individuos con DI y sus cuidadores, y que reducen su calidad

de vida y su supervivencia. Estas representan una amplia gama de problemas que incluyen, entre

otros, agresividad, autolesiones (como golpearse la cabeza o ingerir o inhalar cuerpos extraños),

destruir objetos, desobediencia, hábitos idiosincrásicos (p.e., un rango restringido de alimentos), y

una conducta social inadecuada. A menudo, estos problemas llevan a que los cuidadores busquen
ayuda médica, y pueden desbordar la capacidad de la familia para afrontarlos y para cuidar de

estos niños.

Muchas veces estos niños son rechazados debido a sus problemas conductuales o, en casos más

graves, a ser institucionalizados.

Al igual que en los individuos sin DI, las conductas difíciles tienen un papel, y se mantienen y

son reforzadas si la persona con DI tiene éxito en alterar su ambiente interno o externo a través de

esas conductas – como por ejemplo obtener atención, evitar tareas, lograr acceso a actividades y

objetos favoritos o a controlar su propia vida, retroalimentación sensorial (p.e. aleteo de manos,

tocarse los ojos), y una reducción de la excitación y la ansiedad. Causas de conductas difíciles

incluyen:

• Médicas.

− Dolor o incomodidad no identificados.

− Efectos secundarios de medicamentos.

− Consumo de sustancias.

− Enfermedades físicas como la epilepsia.

− Fenotipos específicos a un trastorno.

• Diagnóstico dual. Como ya se ha destacado, niños y adolescentes con discapacidad intelectual

tienen frecuentemente otros trastornos psiquiátricos. En alrededor de la mitad de los individuos

con DI existe una enfermedad psiquiátrica comórbida (“diagnóstico dual”).

Manejo de las Conductas Difíciles


Las personas con DI que presentan conductas difíciles o diagnóstico dual son uno de los grupos

más desfavorecidos en la mayoría de los países, y con frecuencia reciben cuidados de menor

calidad. Uno de los papeles clave de los profesionales de salud mental que trabajan con personas

con DI es el manejo de las conductas difíciles. Esto requiere tiempo, experiencia y habilidad

considerables. El punto de partida es determinar si existen causas tratables (como se mencionó

anteriormente) y realizar un análisis del comportamiento. Los problemas pueden ocurrir en el

hogar, la escuela o el lugar de formación profesional, el centro de atención de salud o la institución

a la que asiste.

El análisis de comportamiento incluye:

• Una descripción detallada de la conducta difícil

• Dónde y cómo tiene lugar (tiempo, lugar, actividad, contexto)

• La secuencia de eventos e interacciones con otros: posibles precipitantes, cómo responden los

demás ¿Refuerzan la mala conducta estas respuestas?

• Factores involucrados relacionados con la habilidad (o carencia de ella)

• Necesidades potenciales que son satisfechas por la conducta difícil. Una vez que se comprende

bien esto, se puede diseñar un plan para abordar el problema.

El primer objetivo debe ser garantizar la seguridad del niño con DI y de la familia o cuidadores.

El segundo será extinguir el comportamiento no deseado. En la mayoría de los casos, esto

involucrará a la familia, los educadores o los trabajadores de las instituciones, teniendo en cuenta

las necesidades, fortalezas y debilidades de la familia, y apoyándolas y reforzándolas.

Educar, ayudar y fomentar una red de apoyo es esencial para el éxito.


Educación.

En general, los niños con DI son menos eficientes en el aprendizaje que los otros niños. A

medida que crecen y dominan las actividades de la vida cotidiana, necesitan asistir a la escuela.

En países de altos ingresos, como los Estados Unidos, todos los niños con DI de 3 a 21 años de

edad tienen acceso a una educación pública gratuita a través de un programa de educación

individualizada.

En los países en desarrollo, como la India, también ha habido progreso considerable en el

abordaje de los desafíos que plantean los niños con DI.

Sin embargo, en los países de bajos ingresos todavía hay un largo camino por recorrer para

desarrollar intervenciones efectivas, accesibles y asequibles (Girimaji & Srinath, 2010).

En general, asistir a la escuela es esencial para los niños con DI, para el aprendizaje no sólo de

habilidades académicas, sino también como autodisciplina y para desarrollar habilidades sociales

y prácticas para la vida en comunidad.

A pesar de tener más dificultades para aprender, la experiencia y la investigación han

demostrado que mediante la aplicación de técnicas educativas adecuadas, muchos son capaces de

adquirir las habilidades básicas de leer, escribir y aritmética.

Inclusión versus Segregación.

La tendencia actual es, en la medida de lo posible, escolarizar a los niños con DI en escuelas

ordinarias y no especiales (educación inclusiva). Esto se aplica especialmente a aquellos con una

DI leve. Sin embargo, existe evidencia limitada que compara la experiencia escolar de los niños
con DI leve a moderada en la educación general y segregada (Cooney, 2006). Otro enfoque es

llevar a cabo clases especiales para niños con DI en las escuelas normales (clases de oportunidad).

Los niños con discapacidad más grave pueden beneficiarse más de esta última opción. Sea cual

sea el enfoque, los niños con DI necesitan educación aún más que otros niños para maximizar su

desarrollo y oportunidades en la vida.

Terapia Física y Ocupacional.

La terapia física y ocupacional pueden contribuir al tratamiento de la DI dado que a menudo

se acompaña de una dificultad funcional, falta de coordinación y un lento desarrollo de las

habilidades motoras. Un terapeuta establecerá un plan de tratamiento individualizado que se pueda

llevar a cabo en el hogar, la escuela o la institución.

Terapia del Habla y del Lenguaje.

El habla y el lenguaje son funciones muy importantes y altamente especializadas. Son cruciales

para comunicar los sentimientos y pensamientos. Los niños con DI a menudo muestran dificultades

significativas en el habla y el lenguaje.

La investigación ha demostrado que una aplicación sistemática de las técnicas de terapia del

lenguaje es eficaz en la promoción del habla, el lenguaje y la capacidad de comunicación en niños

con DI. Además, se pueden utilizar estrategias de comunicación aumentativa y alternativa para

ayudar a niños de todos los niveles de DI.

Educación y Apoyo a la Familia.

Los niños con DI tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otros

niños, incluyendo el derecho a crecer en un ambiente familiar (Naciones Unidas, 2006). Pero el
aumento de las necesidades de educación y de cuidado de los niños pueden dificultar la capacidad

de la familia para cumplir con sus funciones y de hacer frente al agotamiento y al aislamiento.

Los padres de niños con DI generalmente refieren que necesitan información más relevante,

apoyo psicológico y servicios de cuidado de relevo (Bailey et al, 1992).

El apoyo a las familias debe satisfacer estas necesidades y evitar que los padres u otros

miembros de la familia se sientan sobrecargados. Para ello, la OMS sugiere que el apoyo familiar

debe incluir información diagnóstica precisa, apoyo emocional, asesoramiento, participación en

las decisiones de atención de salud y servicio de cuidado de relevo.

2. Resuelva las siguientes preguntas:

a) Qué lugar ocupa la Discapacidad Intelectual en nuestro país.

Según cifras del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), en Ecuador la

discapacidad intelectual ocupa el segundo lugar con un porcentaje del 22,54%.

b) Como cree ud que la Discapacidad Intelectual afecta al aprendizaje.

Esta discapacidad afecta al aprendizaje tal forma que la persona que la tiene no le permite que

esta tenga un nivel intelectual igual al resto por lo que hace que esta tenga un retroceso con el resto

del grupo, por ende el aprendizaje será mas lento.

c) Que entiende por una persona con discapacidad intelectual.

Cuando se habla de una persona con discapacidad intelectual se esta haciendo referencia a

aquella persona que tiene un funcionamiento intelectual situado significativamente por debajo del

promedio, lo que suficientemente grave para limitar su capacidad para afrontar una o más
actividades de la vida diaria (habilidades adaptativas) de tal manera que requieren ayuda

permanente.

d) Cuales son las principales caracteristicas de la discapacidad intelectual.

las principales características son:

En el área cognitiva: ven disminuidas la inteligencia y el aprendizaje.

En el área psicomotora: estructurado, que sería lo propio de su edad. Y esta carencia produce

déficits en la percepción espacio-temporal, en la motricidad y en las relaciones sociales,

En el área del lenguaje: se generan problemas en la articulación y pronunciación, trastornos

en la voz y tartamudez. Normalmente presentan un retraso en la adquisición del lenguaje, en

la capacidad de comprensión y la capacidad de interrelacionar conceptos y combinar palabras o

frases.

En el área afectiva: estas personas con más vulnerables a determinados sentimientos como el

dolor, placer, aburrimiento, diversión, alegría, envidia, celos, vergüenza,… Les cuesta mucho

pensar sobre sus sentimientos, tiene baja tolerancia a la frustración, y una gran impulsividad.

En el área adaptativa: la autonomía suele estar retrasada (control de esfínteres, alimentación,

higiene personal y vestido).

3. Lea el siguiente fragmento de caso clinico y genere:

Su opinion personal con respecto al mismo.

Como trabajaria usted desde el enfoque psicopedagogico la parte intelectual en este caso.
Esteban evidencia déficit en todas las áreas: atención, memoria, percepción, lenguaje tanto

comprensivo como expresivo. Solo emite palabras sueltas casi ininteligibles; no sabe leer ni

escribir, y se moviliza en silla de ruedas. Las pruebas aplicadas dan cuenta de una edad madurativa

de alrededor cinco años, pero su edad cronológica es de ocho años, dos meses. Por otro lado, su

desempeño conductual corresponde efectivamente al de un niño de cinco años. Se encuentra en

2do de Básica.

Primero seria muy importante que se tome en cuenta cuales son los potenciales e intereses de

este niño, para así concentrarse en ellas y sacarles provecho haciendo que el estudiante se encuentre

seguro y sea mas activo en su aprendizaje, por lo cual es muy importante sugerir al docente que a

este alumno le realice actividades nuevas conforme sean las condiciones del estudiante y que esta

tarea tenga pasos o acciones pequeñas, además cabe recalcar que con este alumno se debe ser lo

mas concreto posible para lo cual se puede sugerir que al momento de dar una instrucción se trate

de darla median objetos visuales como imágenes etc.

Además, como se sabe el experimentar es muy importante en el desarrollo de un niño, pero es

aún más importante realizarlo con estos niños porque se genera un aprendizaje significativo por lo

cual es importante que se proporcione al alumno materiales y experiencias prácticas y la

oportunidad de probar cosas.

Además, se debe sugerir al docente que en las actividades de grupo trate de siempre hacer que

el estudiante participe en grupo, para que así adquiera habilidades sociales.

Y finalmente en este tipo de casos considero que es muy importante que se implemente un plan

de educación especial la cual pueda cumplir las necesidades de este alumno.


Bibliografía

Discapacidades intelectuales. (s/f-a). Parentcenterhub.Org. Recuperado el 12 de junio

de 2022, de https://www.parentcenterhub.org/discapacidadesintelectuales/

Ke, X., Liu, J., Irarrázaval, M., Martin, A., Prieto-Tagle, F., Fuertes, O., Intelectual, D.,

Liu, K. X., Discapacidad Intelectual (irarrázaval, J., Trad, F. O. )., & En, R. (s/f).

Iacapap.org. Recuperado el 12 de junio de 2022, de

https://iacapap.org/_Resources/Persistent/9bb8e4d220ccfd6585053b90116d2a

2345f3ef60/C.1-Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.pdf

(S/f). Compartirpalabramaestra.org. Recuperado el 8 de junio de 2022, de

https://www.compartirpalabramaestra.org/alianza-gimnasio-campestre-

compartir/produccion-de-conocimiento-nivel-escolar-el-rol-del-docente

También podría gustarte