Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ALTERACIONES DENTALES
SEGÚN EL NÚMERO, ESTRUCTURA Y
FORMA

NOMBRES:
 DORIS STEFANIA ABAD CORDERO
 ALVARADO AGUAYO YUDY JACQUELIN
ALTERACIONES DENTALES SEGÚN EL NÚMERO, ESTRUCTURA Y FORMA

1. ALTERACIONES DENTALES SEGÚN EL NÚMERO

Son patologías que se presentan con mucha frecuencia en los pacientes pediátricos con
dentición deciduo, mixta o permanente, que pueden ser por exceso o por defecto. Las
cuales se ha determinado que ocurren en la primera fase del desarrollo de la dentición.
Estas alteraciones numéricas son consecuencias o respuestas a trastornos durante la
inducción y diferenciación de la formación de la lámina dental o los gérmenes dentarios
influyendo en el desarrollo del número de dientes presentes en boca, el cual puede estar
aumentado o disminuido. (1)

1.1. AGENESIA

Es la falta de formación de una o más piezas dentarias de la dentición primaria y/o


permanente normal. Esta puede deberse a la falta de iniciación del germen dentario o a la
detención del desarrollo en sus fases iniciales asociada con una tendencia evolutiva a
tener maxilares más pequeños. En pacientes que han recibido dosis altas de radiaciones
en la cara o cavidad oral, durante la formación de las piezas dentales, son afectadas las
piezas dentales en el área de la radiación. (2)

Falta de formación o desarrollo de los gérmenes dentales, es la anomalía más común en


el desarrollo dental en el ser humano. Es prevalente es los terceros molares, segundos
premolares e incisivo lateral superior. (3) Su clasificación se realiza en función de los
dientes ausentes: anodoncia (ausencia total de dientes), hipodoncia (ausencia inferior a 6
dientes) y oligodoncia (ausencia superior a 6 dientes). (1) (2) (4)

1.1.1 Características clínicas

La manifestación clínica más observada ante esta afección es el espaciamiento y


alteración estética que se produce entre los dientes brotados, con la correspondiente
ruptura del equilibrio dentario y las consecuentes afectaciones de la oclusión. (1)

Ilustración 1 Hipodoncia del diente lateral superior izquierdo

1
1.1.2. Características radiográficas

Evidencia la ausencia de uno o múltiples dientes, pero las estructuras óseas maxilares y
mandibulares en aparente normalidad, cronología de erupción adecuada a excepción del
diente ausente. (5)

Ilustración 2 Hipodoncia del diente lateral superior izquierdo

1.1.3. Diagnóstico diferencial

Fallo primario de erupción; defectos de la barrera mucosa del folículo; erupciones


ectópicas; patología tumoral; malformaciones dentarias, traumatismos. (5)

1.2. DIENTES SUPERNUMERARIOS

Conocida como hiperodoncia y es la formación de mayor número de dientes de lo normal:


más de 20 en la dentición decidua y más de 32 en la dentición permanente por
consecuencia de la proliferación continua de la lámina dentaria permanente o primaria
para formar un tercer germen. (6)

Por su morfología los dientes supernumerarios se clasifican en: suplementarios, son


aquellos que tienen una morfología similar a los dientes adyacentes, y rudimentarios que
suelen ser dismórficos y con formas atípicas. (2)

1.2.1. Características Clínicas

Su forma puede tener una morfología normal o alterada. Pueden ser únicos o múltiples,
unilaterales y bilaterales y afectan a cualquiera de los maxilares o ambos a la vez, con
mayor incidencia en el maxilar superior. Usualmente se ubican en la línea media del
maxilar superior llamados mesiodens, o distalmente a los terceros molares llamados
paramolares. (7)
Alineadas en el reborde alveolar o desviado hacia bucal o palatino presentando a menudo
la corona cónica y la raíz corta, pueden estar retenidos y se han observado en una
posición totalmente invertida. Los Mesiodens, pueden presentarse acompañados de:

- Diastemas entre incisivos centrales. (1)


- Desplazamiento de los incisivos centrales. (1)
- Falta de erupción de uno o más incisivos. (1)

Ilustración 3 Presencia de un Mesiodens en maxilar superior.

Cuando la pieza dental supernumeraria se parece a una normal, se le da el nombre de la


pieza a que se asemeja seguido de la palabra “supernumerario”. Cuando, por el
contrario, su forma no tiene similitud con una pieza normal se le conoce simplemente
como supernumeraria y se indica el área donde se encuentran. (8)

1.2.2. Características radiográficas

Los dientes supernumerarios presentan normalidad estructural, aunque algunos no


presentan formación completa de raíz, pero la mayoría presenta alteraciones
morfológicas, principalmente se encuentran en cualquier región del arco localizados en la
línea media, uno invertido, (sin erupcionar) y el otro con malposición y malformación
dentaria (semierupcionado). (8) (2)

Ilustración 4 Vista radiográfica de los supernumerarios premolares


1.2.3. Diagnóstico diferencial

 Odontoma. (7)
 Tumor adenomatoide. (7)
 Cementoblastoma. (7)

2. ALTERACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA

En la organogénesis dentaria se siguen una serie de etapas, como: estado de yema o


brote, estado de capuchón o casquete y estado de campana. En la etapa de campana las
células se van diferenciando, los odontoblastos elaboran laminillas de dentina y comienza
la síntesis del esmalte. (9)

Durante la embriogénesis en la fase de diferenciación de los tejidos y formación de la


matriz orgánica se produce un trastorno genético que afecta al colágeno de la dentina y
produce una alteración estructural. Los dientes toman una apariencia opalescente ya que
están constituidos por dentina irregular e hipo mineralizada, de esta manera tanto la
cámara pulpar y conductos radiculares se obliteran. (10)

2.1. HIPOPLASIA DENTAL

Es una alteración o defecto localizado de la estructura externa del diente, asociada a la


reducción de la espesura del esmalte. Este defecto se da en la fase secretora de la
amelogénesis y la severidad está determinada por la duración y la intensidad de la
agresión sufrida; puede afectar tanto a la dentición decidua como a la permanente, y
puede comprometer varias estructuras anatómicas adyacentes a las piezas dentales
afectadas. (9)

2.1.1. Etiología

Es multifactorial, puede ocurrir como consecuencia de problemas sistémicos, locales o


hereditarios, factores traumáticos, administración de tetraciclina o por la diseminación de
una infección periapical. (9)

2.1.2. Características clínicas

Internamente puede presentarse como una decoloración blanca o marrón amarillento que
es producto de una calcificación insuficiente durante la fase de maduración del esmalte;
se presentar en forma marcada o difusa. (9)
Ilustración 5 Hipoplasia dental en las piezas dentales # 51 y # 61

Marcada: posee una translucidez de grado variable, limites nítidos y claros; coloración
beige, blanco, amarillo o marrón. (9)

Difusa: posee una alteración en la translucidez, color variable, puede ser lineal o en
placas, sin límites claros y distribución confluente. (9)

Clasificación de acuerdo con los defectos del esmalte: tipo 1 (opacidad y cambio de
color a blanco o crema), tipo 2 (capa amarilla u opacidad marrón), tipo 3 (forma agujero u
orificio), tipo 4 (línea horizontal o transversa), tipo 5 (surco vertical), tipo 6 (esmalte
ausente). (10)

2.1.3. Características radiográficas

 Área hipoplásica aparece radiolúcida


 Formación radicular incompleta
 Reducción dimensión coronaria (10)

Ilustración 6 Radiografía de la pieza dental # 2.6 con Hipoplasia dental

2.1.4. Diagnostico diferencial

 Amelogénesis imperfecta
 Fluorosis dental (10)
2.2. AMELOGÉNESIS IMPERFECTA

Es una alteración del esmalte en la cual la estructura adamantina posee un pobre


desarrollo ocasionado por la diferenciación impropia de los ameloblastos en la etapa
secretora y madurativa durante la odontogénesis. (11)

2.2.1. Etiología

Puede ser hereditaria al estar ligada al cromosoma X o puede presentarse como un rasgo
autonómico dominante o recesivo, en el gen ENAM se producen cinco mutaciones que
están asociadas a la amelogénesis imperfecta. (11)

2.2.2. Características clínicas

Presenta un decolorado dental, superficie del esmalte rugosa con pérdida de mineral y
puede encontrarse sensibilidad a los cambios térmicos. (11)

Ilustración 7 Amelogénesis imperfecta generalizada.

Se clasifica en: hipoplásica (porosa, áspera, agrietada, con ausencia de brillo),


hipomadura (opacidad en superficies oclusales, color amarillo-marron o decoloradas),
hipomineralizada (blanda, suave), hipoplasica e hipomadura con taurodontismo (camara
pulpar amplia y alargada en primeros molares). (11)

2.2.3. Características radiográficas

Se observa un esmalte delgado poco contraste, hipoplasia en los dos tercios coronales,
espesor reducido del esmalte y radiolucidez del esmalte menor que la dentina. (11)
Ilustración 8 Radiografía de la pieza dental # 3.7 con amelogénesis imperfecta

2.2.4. Diagnostico diferencial


 Hipoplasia del esmalte
 Fluorosis dental (11)
2.3. DENTINOGENESIS

Se conoce a la Dentinogénesis Imperfecta como una alteración a nivel hereditario, esta


tiene lugar en la etapa conocida como histodiferenciación la misma que se origina en la
odontogénesis, en si esta será una forma de displasia mesodérmica localizada, que
tendrá la característica principal de presentar una alteración a nivel de las proteínas
dentarias. La dentinogénesis se clasifica en tres tipos: Dentinogénesis imperfecta tipo 1,
Dentinogénesis imperfecta tipo 2, Dentinogénesis imperfecta tipo 3. (8)

2.3.1. Etiología

La dentinogénesis es una seria de pasos ordenados en los cuales la matriz orgánica de la


predentina empieza un proceso de mineralización progresiva mediante células
ectomesenquimales u odontoblastos. En la dentinogénesis imperfecta se da lugar a
anomalías debido a diferentes mutaciones en los genes que rigen la dentina
principalmente en sus proteínas que serán las que generen defectos hereditarios a nivel
de la dentina. (12)

Ilustración 9 Dentinogenesis Imperfecta

Tipo I (asociada con osteogénesis imperfecta)


La osteogénesis imperfecta es una alteración del tejido conjuntivo cuya característica
principal es la fragilidad del tejido óseo, asociado, según la severidad, con escleros
azules, pérdida progresiva de la audición, alteraciones pulmonares y cardiovasculares. (8)

Tipo II

Sus características dentales de la DGI-II llegan a ser muy similares a las de DGI-I, pero su
prenetracion llega a ser completa y la osteogénesis imperfectano no consta como una
caracterisrica funamental. Las coronas bulbosas son una característica típica con una
constricción cervical marcada. Nunca se encuentran dientes normales en DGI-II. La
hipoacusia neurosensorial también se ha informado como una característica poco común
de la afección. (12)

Tipo III

Es una forma de dentinogenesis que se conoce por la población de tres razas de


Maryland en los Estados unidos conocida como el aislado de Brandywine. Las
características clínicas son variables y se asemejan a las observadas en DGI-I y -II, pero
los dientes temporales muestran múltiples exposiciones pulpares y, radiográficamente, a
menudo manifiestan dientes en "caparazón", es decir, dientes que parecen huecos debido
a la hipotrofia de la dentina. (13)

2.3.2. Características clínicas

Las características extraorales llegan a ser muy notorias en principal la baja estatura y
esclerótica azul que pueden ser asociados a la dentinogenesis. Intraoralmente, se debe
tener en cuenta el color de los dientes que pueden ser ámbar, gris, violeta o una
traslucidez azulada, desgaste dental, abscesos, dentina expuesta, dentina con
características vidriosas. (12)

2.3.3. Características Radiográficas


 Radiodensidad normal en esmalte y dentina (posible que solo quede dentina)
 Coronas con aspecto bulboso y contrición a nivel cervical
 Cámaras y canales pulpares pueden estar completos o borrados
 Radiotransparencias periapicales en dientes no cariados. (12)
Ilustración 10 Radiografía dentinogénesis imperfecta

2.3.4. Diagnóstico diferencial:


 Exposición de la dentina subyacente
 Decoloración intrínseca
 Raquitismo. (12)

2.4. DISPLASIA DE LA DENTINA

La displasia de la dentina es una enfermedad hereditaria, autosómica que la misma está


condicionada por la formación de dentina es una condición más frecuente que la
dentinogenesis imperfecta existen dos tipos de esta. (13)

2.4.1. Etiología

Su etiología es hereditaria, de una característica autosómica se relaciona con las papilas


dentales como consecuencia de su degradación, reducción de tamaño de las papilas. (13)

Tipo 1: Displasia de la dentina radicular

Características Clínicas

Corona normal en cuanto a su forma, tamaño y estructura. (13)

Características radiológicas

 Raíces cortas
 Ápices redondeados
 Pulpa radicular casi obliterada
 Lesiones periapicales compatibles con abscesos, granulomas o quistes. (13)
Ilustración 11 Displasia de la dentina radicular

Tipo 2: Displasia de la dentina coronaria

Es menos frecuente y se parece a la dentinogénesis imperfecta. (13)

Características Clínicas

 Esmalte puede estar desprendido


 Traslucidez del esmalte con apariencia opalescente, morfología normal. (13)

Características Radiográficas

 Cámara pulpar más grande y larga


 Cálculos pulpares en dientes permanentes
 Coronas y raíces de longitud normal. (13)

Ilustración 12 Displasia de la dentina coronaria

Diagnóstico diferencial

 Neutropenia
 Movilidad dental
 Dentinogenesis
 Decoloración intrínseca
 Tetraciclinas
 Odontoplastia regional
 Raquitismo. (13)

2.5. ODONTODISPLASIA REGIONAL

Anomalía del desarrollo poco frecuente, de los tejidos dentarios duros. Generalmente
afecta uno de los arcos dentales y el maxilar superior es afectado el doble que el maxilar
inferior. El cuadrante superior izquierdo es el más frecuentemente afectado seguido en
orden descendente por el cuadrante superior derecho, mandibular derecho y mandibular
izquierdo. (14)

El número de dientes involucrados es variable y presenta de forma continua. En muy


pocos casos solo se presenta alteración en un solo diente. Esta anomalía es unilateral
con muy poca tendencia a cruzar la línea media. Si la dentición decidua es afectada, sus
sucedáneos permanentes lo serán, sin embargo, dientes permanentes afectados pueden
reemplazar dientes deciduos normales y raramente dientes permanentes normales
reemplazan deciduos afectados. El proceso eruptivo está retrasado generalmente, o en
algunos casos no se presenta. (14)

La edad en que se presenta es muy variable, típicamente se manifiesta durante la


erupción primaria, pero también se da en la dentición mixta. La prevalencia de OR es
levemente superior en mujeres y no existe una tendencia hacia un grupo étnico
específico. (14)

2.5.1. Etiología

No se conoce la etiología exacta de la OR. No es una condición hereditaria y parece


estar relacionada con factores locales durante la formación dentaria. Algunos autores han
citado ciertos factores, sin embargo, no se ha podido especificar un factor causante. (14)

 Activación de un virus latente.


 Infección del germen dentario durante el desarrollo.
 Medicación tomada durante el embarazo.
 Factores hereditarios.
 Enfermedad sistémica. (14)

2.5.2. Características clínicas

La apariencia clínica de los dientes afectados es atípica con surcos y fisuras, hipoplásico
e hipocalcificado. Algunos de estos dientes son de color blanco al momento de la
erupción, y posteriormente adquieren una coloración amarillenta o café, y debido a que su
estructura es deficiente, son pequeños y muy susceptibles a caries dental. Los signos
clínicos más comunes después de la erupción de dientes con OR son la inflamación de
las encías, infecciones periapicales y formación de abscesos. (14)

Ilustración 13 Odontosplasia Regional

2.5.3. Características radiográficas

Presentan una forma como “fantasma” debido a su baja radiopacidad. No hay delimitación
clara entre la dentina y el esmalte hipomineralizados, y se observan cámaras pulpares y
forámenes apicales amplios mientras que las raíces son cortas. (14)

Ilustración 14 Odontosplasia Regional

2.5.4. Diagnóstico diferencial


 Amelogénesis imperfecta tipo III.
 Shell teeth.
 Displasia dentinal.
 Dentinogénesis imperfecta. (14)

3. ALTERACIONES DENTALES SEGÚN LA FORMA

Estas alteraciones se presentan durante el desarrollo de la dentición decidua y


permanente, las cuales pueden afectar a todo diente o también se presentan en cierta
parte de él, a nivel radicular o coronal, presentando distintas clasificaciones las cuales se
presentan a continuación. (15)

3.1. GEMINACIÓN

Geminación es una anormalidad que se origina cuando un germen dental hace un intento
de dividirse en dos, por invaginación, con el resultado de la formación incompleta de dos
dientes. Resulta en la formación de un gran diente con corona bífida (división parcial), o
en dos dientes completamente divididos hasta el final de la corona y raíz. La geminación
total puede dar lugar a un supernumerario, lo que da una imagen de espejo de la pieza de
al lado. Es más habitual en dientes anteriores, en los incisivos maxilares, aunque también
puede afectar premolares y molares y es extremadamente raro encontrarla en molares
mandibulares. (15)

3.1.1. Etiología

La etiología es desconocida, se sugiere que puede ser resultado de un trauma que ocurre
durante el desarrollo del germen dental. Parece ser causada por interacciones complejas
de una variedad de factores genéticos y ambientales, déficit vitamínico o enfermedades
sistémicas, también se ha observado una evidencia de tendencia familiar. (15)

3.1.2. Características clínicas

Presenta variación morfológica que provoca molestia por la apariencia estética y


morfología irregular, la corona suele ser más grande, presenta generalmente, una fisura,
surco o depresión en la unión de los dientes implicados, que podría delinear dos dientes,
no hay disminución en el número de las piezas dentales en el arco. (15)
Ilustración 15 Geminación de los incisivos inferiores

3.1.3. Características radiográficas

Usualmente presenta una cámara pulpar y un canal radicular. (15)

Ilustración 16 Vista radiográfica de Geminación

3.1.4. Diagnóstico diferencial


 Fusión.
 Concrescencia. (15)

3.2. FUSIÓN.

Es la unión de dos gérmenes dentales continuos. La unión puede ser completa (el diente
se encuentra unido en su totalidad) o incompleta (los dientes están unidos solo por la
corona o por la raíz). Si la unión se da antes de la calcificación de los gérmenes dentales,
implica todos los componentes (esmalte, dentina cemento y pulpa). La corona única
puede tener dos raíces o una raíz acanalada, pero por lo general con dos conductos
radiculares. (16)
Ilustración 17 Fusión de molares inferiores

3.2.1. Etiología:

La etiología de esta malformación es desconocida, aunque se ha demostrado que una


tendencia hereditaria juega un papel importante. También se piensa que alguna fuerza o
presión física produce el contacto de los dientes en desarrollo y su consecuente fusión.
(16)

En casos de fusión entre un diente supernumerario y un diente normal, se puede pensar


que el diente supernumerario al desarrollarse en un área limitada para el germen del
diente normal, el espacio se vería reducido para el desarrollo de los dos gérmenes lo que
ocasionaría la fusión. (16)

Fusión completa: agrandamiento clínico de la corona, sin separación, se cree que se


lleva a cabo durante un temprano estadio de la odontogénesis, antes de la calcificación de
los tejidos dentales. (17)

Fusión incompleta: unión parcial de los gérmenes dentales y clínicamente se caracteriza


por la indentación, surco o ranura que divide la corona. Se da en incisivos centrales y
laterales, se observa al momento de contar los dientes. (17)

3.2.2. Características clínicas

Cuando las coronas de estos dientes se unen, clínicamente se puede observar una
corona amplia con un pequeño surco entre la superficie mesial de un diente y la superficie
distal del otro. (17)

3.2.3. Características radiográficas


 Los dientes fusionados pueden presentar los conductos radiculares unidos o
separados; pudiéndose presentar con cámaras pulpares separadas, o una cámara
pulpar común para ambos dientes
 Fusión de dentina o del esmalte diente más ancho de lo normal
 Fusión completa se ve la cámara pulpar con un solo conducto, fusión incompleta
se ve dos coronas, dos cámaras pulpares y dos conductos. (17)

Ilustración 18 Radiografía de una fusión

3.2.4. Diagnostico diferencial


 Macrodoncia.
 Geminación.
 Concrescencia. (17)
3.3. CONCRESCENCIA

La concrescencia es un tipo de fusión que implica la unión de las raíces de dos o más
dientes solo por el cemento después de la formación de las coronas y raíces. La
concrescencia puede suceder durante el desarrollo de los dientes o aún después del
completo desarrollo por hipercementosis, seguido de la resorción del hueso intermedio.
Tales dientes siempre muestran dos pulpas coronarias y radiculares separadas. (16)

Ilustración 19 Concrescencia Dental

3.3.1. Etiología

Aunque se desconoce su causa, muchos especialistas sospechan que la restricción del


espacio durante el desarrollo, los traumatismos locales, los apiñamientos o la excesiva
fuerza oclusal o las infecciones locales tras el desarrollo pueden desempeñar un papel
importante. (16)

3.3.2. Características clínicas


 Al examen clínico algunas veces se puede observar una ligera inclinación de
cada una de las coronas hacia el punto de unión, en esta área interproximal de
unión muchas veces el diente tiende a formar caries.
 Generalmente uno de los dientes o ambos permanecen sin erupcionar, o
pueden hacerlo de forma incompleta.
 Presente más en primeros, segundos molares y tercer molar superiores. Pero
se necesita de una radiografía para identificarlo. (18)
3.3.3. Características radiográficas

 Zona radiopaca con mayor grosor a nivel de la unión cementaría que se da entre
las raíces.
 Se observa la unión radicular de los molares involucrados y sus coronas pueden o
no estar separadas. (18)

Ilustración 20 Radiografía de concrescencia

3.3.4. Diagnostico Diferencial


 Raíces superpuestas
 Dientes supernumerarios. (18)
3.4. TAURODONTISMO

Conocido como diente de toro, su aspecto es similar al observado en los dientes de


animales rumiantes, ganado bovino y otros animales, se presenta un aumento del tronco
de la raíz y alargamiento de la cámara pulpar con unas raíces cortas. (15)
Las malformaciones dentales son defectos formativos causados por alteraciones
genéticas durante la morfogénesis dental de las cuales el taurodontismo es una anomalía
en la forma del tejido pulpar en la cual hay una falta de la constricción a nivel de la unión
cemento esmalte y la pulpa dental se encuentra agradada a expensas de un
desplazamiento hacia apical del piso pulpar. (19)

3.4.1. Etiología

Es un trastorno por falla en la membrana de la vaina epitelial de Hertwig, o un fallo en la


invaginación que no se presentó en el momento adecuado de esta para dar lugar a las
raíces; en el hombre actual la incidencia es mucho menor y está muy ligada a factores
hereditarios y raciales. (20)

Clasificación

El taurodontismo de acuerdo con el grado de desplazamiento apical del piso de la cámara


pulpar, existen tres tipos:

 Cianodoncia: normal
 Hipotaurodontismo: leve, cuando el piso de la cámara pulpar se encuentra entre la
unión cemento-amélida y la línea de unión del tercio medio y tercio cervical de la
raíz.
 Mesotaurodontismo: moderado, se presenta cuando el piso de la cámara pulpar se
halla en el tercio medio de la raíz.
 Hipertaurodontismo: severo, observándose el piso de la cámara pulpar en el tercio
apical de la raíz. (21)

3.4.2. Características clínicas

Su morfología coronaria es normal los dientes taurodonticos no tiene características


clínicas inusuales, debido a que sus características diferenciales permanecen por debajo
del margen alveolar, no puede ser reconocido clínicamente. (19)

3.4.3. Características radiográficas

El taurodontismo es caracterizado y fácilmente reconocido en las radiografías se detecta


por medios radiológicos; puede mostrar parámetros como: mayor distancia desde
cemento esmalte a bifurcación o trifurcación radicular, ausencia de la contrición
amelocementaria, raíces cortas, cavidad pulpar alargada y rectangular. En la radiografía
panorámica se puede apreciar que la patología puede afectar a más de una pieza dental
del mismo lado e incluso ser bilateral. (22)

3.4.4. Diagnostico diferencial

Por otro lado, existen anomalías dentarias que manifiestan aumento de la distancia del
techo al suelo de la cámara pulpar, con las que habría que realizar un diagnóstico
diferencial; de esta forma debemos prestar especial atención a realizar pruebas de
diagnóstico adecuadas en casos de globodoncia, amelogénesis imperfecta y
odontodisplasia. (19)

3.5. DILACERACIÓN

La dilaceración viene del “latín dilacero: romper, desgarrar, es una curvatura o angulación
cerrada que se presenta en la raíz o en la corona de un diente completamente
desarrollado; esta curvatura puede producirse en cualquier punto a lo largo del diente.
(23)

También de lo puede llamar o denominar diente enroscado o diente semiluna, fue


utilizado el termino por primera vez por Tomes, es una de las complicaciones más
comunes ya que se da en un 3% y usualmente el índice de casos más altos se produce
cuando el trauma se recibe entra las edades de 1 a 5 años. (23)

3.5.1. Etiología

Se cree que la curvatura se origina por un traumatismo durante el periodo de formación


de la raíz; cuando la corona o porción de la raíz se desplazan a partir del resto de la raíz
en desarrollo, provocando algunas angulaciones agudas después que la pieza se
desarrolla, algunos de los casos se piensan que es por causa hereditaria, idiopática. (2)

3.5.2. Diagnóstico

La radiografía representa el mejor medio para la detección de una dilaceración radicular,


si las raíces se doblan mesial o distalmente, la alteración será muy visible en las
radiografías periapicales; en las radiografías panorámicas y con mucho mejor detalle en la
tomografía volumétrica. (22)

Tipos de dilaceración

 Dilaceración radicular tipo discreta: se considera una angulación de hasta 40


grados.
 Dilaceración radicular de tipo moderado: se considera una angulación de hasta 60
grados.
 Dilaceración radicular de tipo severa: se considera de una angulación mayor a 60
grados. (24)

3.5.3. Características clínicas

Atómicamente muchos dientes presentan alguna curvatura radicular; la mayoría de los


casos de dilaceración radicular pasan desapercibidas clínicamente, cuando la dilaceración
es muy pronunciada y el diente no erupciona, el único indicio clínico del defecto será la
ausencia de este. Si el defecto afecta la corona de un diente erupcionado, se podrá
reconocer fácilmente como una distorsión angular o un doblez a nivel coronario, la
angulación puede darse en cualquier ubicación a lo largo de la raíz. (22)

3.5.4. Características radiográficas.

Se va a observar radiográficamente curvatura o angulación extraordinaria de las raíces


dentarias; si las raíces se han doblado en sentido vestibular o lingual puede ser difícil de
detectar, un examen minucioso revelara una mayor radioopacidad en el extremo radicular
ya que la raíz se dobla sobre sí mismo. Será necesario tomar radiografías a diferentes
ángulos. (22)

3.5.5. Diagnóstico Diferencial

En ocasiones las raíces dilaceradas pueden ser difíciles de diferenciar de las raíces
fusionadas, la osteítis esclerosante o una isla ósea densa; sin embargo, estos
generalmente se pueden discernir mediante imágenes tomadas de diferentes algunos.
(24)

3.6. RAÍCES SUPERNUMERARIAS


Las raíces supernumerarias no son más que raíces extras al número normal de raíces de
un diente. (25)

Ilustración 21 Premolar superior con raíces supernumerarias.

3.6.1. Etiología

Formación de raíces supernumerarias ocurre por una degeneración patológica en un área


de la vaina epitelial radicular de Hertwig, lo cual hace que sobresalga parte de la papila
dental, formándose así una raíz accesoria. (25)

3.6.2. Clasificación

No existe una clasificación como tal de raíces supernumerarias, pero se pueden observar
dos formas:

 Una raíz accesoria independiente y similar a su semejante en forma y tamaño.


 Una raíz rudimentaria fijada a la raíz principal, sobre todo en los incisivos y
caninos inferiores. (25)

3.6.3. Prevalencia

Esta alteración del desarrollo no es rara y puede afectar a cualquier diente. Se puede
presentar tanto en la dentición primaria como en la dentición permanente, las raíces
supernumerarias se observan con mayor frecuencia en los molares superiores e
inferiores. Benjamín y col. comentan que la ocurrencia de raíces accesorias en el maxilar
inferior es más común y pueden aún ser consideradas como una formación anatómica
normal. (25)

3.6.4. Características clínicas


La anatomía coronaria de estos dientes puede mostrar pequeñas variaciones en forma.
Puede presentar una corona clínica de mayor tamaño, la cual debe llamar la atención al
operador durante el examen clínico. La raíz accesoria puede presentar una dirección
distinta en comparación con la raíz principal. (25)

3.6.5. Diagnóstico

Para reconocer la formación, es necesario realizar una evaluación cuidadosa de varias


radiografías periapicales del diente a tratar, utilizando distintas angulaciones
horizontales. (25)

Slowey citado por Bellizzi y cols, comentó que no es fácil detectar radiográficamente
raíces supernumerarias, por lo que señaló "cuando el contorno de la raíz no sea claro, o
presente un contorno fuera de lo común, deberá sospecharse que existe una raíz
accesoria". (25)

3.7. PERLAS DE ESMALTE (GOTAS DE ESMALTE, ESMALTOMAS)

Se llama perla de esmalte al fragmento de esmalte, en forma de globo, adherido


ectópicamente a la pieza dentaria. Pueden contener dentina y en algunas oportunidades
un filamento de tejido blando que se origina de la cámara pulpar. (26)

Se desconoce su etiología, pero se asocia a que en la formación de la raíz algunas


células del estrato intermedio dentro de la vaina de Hertwig permanecen en contacto con
la dentina radicular y bajo el efecto de este tejido se transforman en ameloblastos activos
que depositan matriz orgánica de esmalte sobre la dentina radicular. (26)

Ilustración 22 Perlas de esmalte dentario

Existen tres tipos de perlas, de acuerdo con su localización.


 Radiculares.
 Cervicales.
 Coronales. (26)

De acuerdo con su posición, pueden ser:

 Externas o extradentarias.
 Internas o intradentarias. (26)

Se presentan con mayor frecuencia en piezas dentales con trifurcaciones o bifurcaciones


radiculares. En primer orden de frecuencia están los molares superiores; en segundo, los
molares inferiores. Algunas veces pueden observarse en premolares monoradiculares.
(26)

Se identifican clínico-radiográficamente. (26)

3.8. DENS- IN- DENTE

Es una alteración en el desarrollo que se produce por la invaginación del epitelio interno
del órgano del esmalte en la fase temprana de la morfogénesis previo a la calcificación o
mineralización de los tejidos, es decir un diente se encuentra dentro del otro. También se
lo conoce como odontoma compuesto dilatado, diente telescópico entre otros. (27)

Clasificación

 Nivel I: la invaginación es mínima alrededor de toda la corona, no va más allá de


la unión amelocementaria
 Nivel II: invaginación en la línea del esmalte afecta la raíz comunicándose con la
pulpa sin comunicación con el ligamento periodontal.
 Nivel III: invaginación avanza hasta la raíz comunicándose con el ligamento
periodontal por medio del foramen se conoce también como un segundo foramen,
no hay comunicación con la pulpa.
 Nivel IV: invaginación por medio de la raíz comunicándose con el tejido periapical.
(27)
Ilustración 23 Clasificación de invaginaciones

3.8.1. Etiología

En si la etiología es desconocida para unos autores, mientras que para otros existen
varias teorías en las que consideran que se forman por la alteración de la papila dental en
el órgano del esmalte durante el desarrollo embriológico, por un trauma en el germen
dentario o incluso por factores genéticos. (27)

3.8.2. Características clínicas

Mayormente afecta a incisivos, caninos, premolares maxilares se observa las coronas de


manera anómala en forma cilíndrica normalmente afecta a un solo lado al diente vecino,
en la parte oclusal, incisal del diente un tubérculo anormal y se presenta más en hombres.
(27)

Ilustración 24 Dens in Dente en la pieza dental # 22

3.8.3. Características radiográficas

Se observa en el diente una flama sin forma una sombra radiolucida de manera abultada
o voluminosa en cámara pulpar y en la parte del ápice abierto en forma de embudo o en
forma de pera tanto el esmalte como dentina principalmente se ve un diente dentro del
otro, en la parte palatina se observa la anatomía global del diente, el número y
profundidad de invaginación, y radiográficamente se evidencia un tejido cuya densidad es
igual al cemento dentro del espacio pulpar. (28)
Ilustración 25 Dens in Dente en la pieza dental # 12

3.8.4. Diagnóstico Diferencial

Cúspide en talón. (28)

3.9. HIPERCEMENTOSIS

También llamada hiperplasia del cemento es un engrosamiento anormal en la forma y en


un punto limitado o en la superficie de la raíz entera del diente, resulta de una
acumulación excesiva del cemento radicular, en el que se presenta un cambio en el
ligamento periodontal suele presentarse con mayoría en la región premolar y molar del
maxilar inferior. (29)

3.9.1. Etiología

No se conoce la causa exacta de esta anomalía, siendo la más probable la inflamación,


existen factores tanto sistémicos como locales: puede ser por periodontitis periapical,
dientes no funcionales, dientes sometidos a fuerzas de oclusión aumentadas o
disminuidas, en pacientes con enfermedad de Piaget, fracturas, dientes no erupcionados,
fiebre reumática, deficiencia de vitamina A presentándose cierta reabsorción del ápice.
(29)

3.9.2. Características Clínicas

Clínicamente no se puede detectar debido a que el paciente no presenta síntomas ni


signos de esta patología, al igual que para el odontólogo es difícil sospechar, únicamente
se observa una raíz con un engrosamiento anormal en la forma. (29)
Ilustración 26 Hipercementosis en la pieza dental # 1.

3.9.3. Características radiográficas

Se observa forma alterada de la raíz radiopaca a nivel del contorno de la raíz completa o
a nivel del área periapical, un abultamiento o engrosamiento de la raíz, pero no se conoce
con exactitud el incremento de la cantidad de cemento al igual que puede resultar
dificultosa debido a que la radiodensidad es similar a la dentina, no presentan alteración
en la dimensión de la superficie de la raíz, el ligamento periodontal y hueso alveolar, con
una lámina dura radiopaca. (29)

Ilustración 27 Hipercementosis en la pieza dental # 4.6

3.9.4. Diagnostico diferencial

 Cementoblastoma.
 Osteítis condensante.
 Enostosis.
 Displasia cemento ósea periapical. (29)
Referencias
x

1. R. Ramón Herrero MMHLGL. Anomalías dentarias de número:


hiperodoncia/hipodoncia. A propósito de un caso. Odontología Pediátrica. 2014;
22(3): p. 209-215.

2. Cheesman Mazariegos H. ALTERACIONES DE TAMAÑO, FORMA Y NÚMERO


EN PIEZAS DENTALES. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
2011;: p. 17-19.

3. Preciado Nyc. AGENESIA DENTAL: REPORTE DE UN CASO. Clínica de


Cirugía Bucal. Departamento de Ciencias de La Salud. 2019.

4. Marchena Lyc. ETIOLOGÍA DE LAS AGENESIAS DENTALES. Revista Europea


de Odontoloestomatología. 2015 Junio; 11(07).

5. Pérez Vera Ayc. Agenesia de un molar permanente, diagnóstico diferencial y


posibles repercusiones clínicas. A propósito de un caso. Ortodoncia. 2014
Marzo; 19(1): p. 37-42.

6. Oropeza Murillo M. Dientes supernumerarios. Reporte de un caso clínico.


Revista Odontológica Mexicana. 2013 Junio; 17(2): p. 91-96.

7. Alvarez K, Jiménez C, Aguilera A. Alteraciones dentales más fecuentes


diagnosticadas clínicamente en niños y adolescentes pemones, en la comunidad
indígena de kavanayén, Gran Sabana. Revista Lationoamericana de Ortodoncia
y Odontopediatría. 2017.

8. Martín-González J. SDB,TDML,CCL,LCJM,LFFJ. Anomalías y displasias


dentarias de origen genético-hereditario. Av Odontoestomato. 2012 Diciembre;
28(6): p. 287-301.

9. Hernández P, Rodrigues V, de Oliveira R, Baffi M. Dente hipoplásico de Turner:


relato de casos clínicos. RFO Passo Fundo. 2015 Abril; 20(1).

10. Bevilacqua F STFC. AMELOGÊNESE IMPERFEITA, HIPOPLASIA DE


ESMALTE E FLUOROSE DENTAL -... REVISÃO DA LITERATURAUNIARA.
2015 Diciembre; 13(2).

11. Gonzales C, Priego M, Perona G. Amelogenésis imperfecta: Criterios de


clasificación y aspectos genéticos. Revista Estomatológica Herediana. 2014
Junio; 19(1).

12. Barron MJ,MST,MIea. Hereditary dentine disorders: dentinogenesis imperfecta


and dentine dysplasia. Orphanet J Rare Dis. 2008 December; 3(31).

13. Morales R. GJ. Alteraciones estructurales de los dientes. KIRU. 2010; 7(2): p. 83-
90.

14. Calle M. ODONTODISPLASIA REGIONAL: MANEJO ENDODÓNTICO. CES


Odontología. 2011; 23(2): p. 67-72.

15. Bolaños VRF. Diente geminado: reporte de caso y revisión de literatura. UCR.
2013; 15(1): p. 159-164.

16. Mursuli Sosa M RBHLMLHM. Anomalías dentales. 2016.

17. Espinal G MHAG. Clasificación de las Fusión dental. Revista de Estomatología


de Venezuela. 2016 Noviembre; 21.

18. Gonzales M. Concrescencia Dental. [Online].; 2019 [cited 2021 Marzo 06.
Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v28n6/original3.pd.

19. Mosby´s Dental Dictionary. Taurodontismo. In Eduardo CK. DICCIONARIO DE


ODONTOLOGÍA. Barcelona: Elsevier; 2009.

20. Reyes K, Castillo D. Prevalencia de patologías dentarias del desarrollo


ortopantomografías de pacientes atendidos en el Quirófano de la Facultad de
Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Proyecto de investigación
presentado como requisito previo a la titulación. Quito:; 2017.

21. Martínez Puga M, Naval Gías L, Martínez Rodríguez N, Martínez-González JM,


Barona Dorado C. Consideraciones odontológicas del paciente con
taurodontismo. A propósito de un caso. 2019; 16(3).

22. A. AW, Lopez M, Lopez P. Anomalías dentales múltiples: taurodontismo,


dilaceración y un quiste dentígero en un molar en un niño con síndrome de
Down; reporte de un caso. 2019; 27(2).

23. Vautier M, Gladis M, María MBA. Dilaceración de diente primario asociado a un


Mesiodens. 2017; 50(4).

24. Silva BF CLBRRTFRBR. Prevalence assessment of root dilaceration in


permanent incisors. 2017; 17(6).

25. C. S. Anomalías en el desarrollo de los dientes y maxilares. In Gorlin RJ GH,


editor. Patología oral. Sexta ed.:. Salvat; 1973. p. 105-134.

26. Sapp JP ELWG. Patología oral y maxilofacial contemporánea. In.: Harcourt;


1998. p. 1-12.

27. Pacheco Barzuna M. Revista odontologica. [Online].; 2013 [cited 2021 Marzo 5.
Available

28. Carreras L. Repositorio Universitario. [Online].; 2019 [cited 2021 Marzo 6.

29. Verdugo V. Medigraphic. [Online].; 2018 [cited 2021 Marzo 6.

También podría gustarte