Está en la página 1de 23

Estructura de la célula fúngica:  Mitocondrias

 Aparato de Golgi
Definición de los hongos:  Núcleo

 Organismos vivos que pueden ser unicelulares (como Pared celular:


las levaduras, también llamadas blastoconidias) o
pluricelulares (como las hifas).  El 90% peso seco
 Son células eucariotas.  Principales componentes: Quitina y Glucanos.
 Reproducción sexual y asexualmente por esporas.  Polímeros de glucosa, de mananos y de glucosamina
 Pueden o no ser dismórficos (capacidad de una misma  Proteínas y Glicoproteínas (actúan como antígenos)
especie de presentar diferentes formas, como  Funciones: mantener la forma de los elementos y
blastoconidias o hifas; dependiendo de la temperatura, proteger a la célula del ambiente.
la mayoría de los hongos patógenos son dismórficos).
 Carentes de clorofila. Quitina (importante): Es un polisacárido estructural
 Posee estructuras somáticas filamentosas o ramificadas (parecida a la celulosa) que tienen en común algunos
(lo que les da la apariencia de Micelio). artrópodos (como las cucarachas donde forma su
 Rodeadas de paredes celulares con quitina y glucanos. exoesqueleto) y los hongos (en estos no forma una
estructura rígida, pero es parte fundamental de la
Características generales: constitución de la pared celular). Formado por 120
unidades de N-acetilglucosamina en enlaces.
 Son organismos ampliamente distribuidos (se
encuentran en todas partes pero la mayoría no está Membrana citoplasmática:
causando daño).
 Capa que está en íntimo contacto con el citoplasma.
 Existen alrededor de 200 especies patógenas.
 Contiene esteroles (Ergosterol).
 Se reproducen por medio de esporas (asexual). La
mayoría de los hongos que se contagian por esporas  Funciones: regula la entrada y salida de sustancias.
(que causan verdaderamente enfermedad grave) son por
Citoplasma:
vía inhalatoria; su tropismo es el tracto respiratorio y
depende de la dosis inóculo. Las esporas se imaginan  Retículo endoplásmico: lugar de actividad enzimática.
como pequeños fragmentos de un diente de León, de  Vacuolas: (llenas de material que les permite sobrevivir
forma esférica. y causar daño).
 Los hongos tardan mucho en crecer por lo que la  Mitocondrias: participan en la respiración celular.
enfermedad también se produce de manera lenta (se  Aparato de golgi: Almacena material proteico y no
hacen crónicas), de esta manera el sistema proteico y transporta ese material a otras regiones de la
inmunológico tiene más oportunidad de adaptarse. célula.
 Los hongos son oportunista (en aquellos cuyo sistema  Núcleo: contiene la información genética.
inmunológico está deteriorando).
 Son organismos heterótrofos (necesitan de alimentos
para subsistir).
 No tienen motilidad (porque no tienen flajelo). Constituyentes químicos de los hongos:

Nutrición de los hongos:  Elementos Esenciales no Metálicos: Carbono,


Nitrógeno, Oxígeno, Hidrógeno, Fósforo.
Los hongos pueden alimentarse de la siguiente manera:  Elementos Esenciales Metálicos: Potasio, Magnesio,
Hierro, Zinc, Manganeso, Cobre, Molibdeno.
 Hongos Saprófitos  Elementos Minerales: K, Na, Ca, Mg, P, S, Si, Cl. Al,
 Hongos Parásitos (los que afectan al hombre). Fe, Zn.
 Hongos Simbiontes

Nota: los hongos son utilizados en la industria


farmacológica y alimentaria.

Estructura de la Célula Fúngica:

 Pared Celular
 Membrana Citoplasmática
 Citoplasma en el que se encuentra:
 Retículo Endoplásmico
 Vacuolas
Nota: La Candida Albicans es la primera representación
que se debe tener en cuenta a la hora de pensar en un hongo
ya que siempre está presente en el ser humano pues forma
parte de la microbiota normal (boca, TGI (intestino grueso),
recto,vagina,uñas…).
Morfología de los hongos:  Agrupación: cadeneta (una al lado de otra), solitario y
en enjambre (en grupo).
“Una vez que la espora cae en un ambiente fértil que le  Color: Hialosporas (son transparentes), Feosporas (de
permita reproducirse (nuestro organismo por ejemplo), aspecto raro), Coloreadas (distintos colores
comienza a crecer y dar origen a distintas partes” dependiendo de la especie).
 Espora: Unidad de reproducción y la forma de Hifa: Es un tubo de longitud variable formada por una pared
mantenimiento de la especie. rígida y un protoplasma. Es multicelular
 Talo: Se origina a partir de una espora y está
constituido por filamentos tubulares (es la primera Micelio: Se constituye cuando las hifas forman masa de
ramificación; da origen a las hifas). filamentos (agrupación de muchas hifas), se observan en los
 Hifa: Se forma, cuando la espora llega a un medio hongos filamentosos o mohos.
adecuado, se ensancha y germina (son ramificaciones a
partir del talo, las hifas necesitan espacio o no crecen, “Dentro del organismo los hongos crecen en forma
porque el lugar no les permite ramificarse; por esto en unicelular (porque no tiene espacio para ramificarse) pero
las muestras de pacientes normalmente no se observan si ese mismo hongo se cultiva invitro puede crecer en forma
hifas, la mayoría son unicelulares). La unión de las hifas de hifas (porque si tiene espacio para crecer)”.
da origen a un micelio.
Clasificación del Micelio:
Levaduras: (cuando el talo es unicelular y no se ramifica)
 Por su situación:
posee funciones vegetativas, formado por gemas
 Profundos
(gemaciones), las cuales permanecen unidas por sus polos y
 Aéreos
forman series lineales y ramificadas, esto se denomina
 Por su función:
seudomiceleo.
 Vegetativos: realizan funciones de asimilación,
absorción y fijación.
 Fructíferos: tiene como función producir los
esporos, se va a originar en el micelio vegetativo.
 Por su tabicamiento:
 Septado: presentan tabiques a lo largo de las hifas.
 Cenocítico: sin tabiques o septos.
 Por el diámetro del talo
Esporas:  Microsifonado
 Macrosifonado
 Forma: Esféricas, Cilíndricas, Poliédricas, ovoides  Morfología macroscópica:
 Aspecto externo: Verrugosa, estriadas y lisas.  Aspecto
 Tabicamiento: Amerospora (sin tabique), Didimospora  Color
(un tabique), Fragmospora (tabiques horizontales),  Consistencia
Dictiosporas (tabiques transversales y horizontales).  Cantidad

Didimospora: Fragmospora: Dictiospora: Formas de resistencia:

Clamidoconidias: Zigosporas:

Clasificación de las esporas:

Micología Clínica:

“Como ya sabemos no todos los hongos son patógenos, pero


del grupo de los patógenos el 90% son oportunistas (por
esto las infecciones graves por hongos son muy raras)”

Características generales:
 Los hongos pertenecen al Reino FUNGI: Las colonias son secas y opacas (agar sabouraud). Con la
 Son células eucariotas (porque tienen núcleo coloración de Gram se aprecian estructuras levaduriformes
verdadero). como pequeños granos de caraotas ovaladas (la literatura
 Necesitan nutrición heterótrofa. refiere forma de lágrima o gota). Ellas no responden a la
 Sin diferenciación tisular (no son tan variadas, se coloración de Gram pues no tienen pared de peptidoglicano
presentan en hifas o blastoconidias). como las bacterias, pero aún así son capaces de captar el
primer colorante (cristal violeta/violeta de genciana).
Nota: En los alimentos los hongos se encuentran en forma También se puede usar azul de metileno. Las hifas también
de moho. Aunque solo una pequeña parte del alimento se ven del mismo color pero presentarán pequeñas
presente moho, hay que desecharlo por completo; este tipo ramificaciones.
de hongo cuando se ingieren pueden causar alteraciones
hepáticas. Hongos filamentosos (Mohos):

Estructura:

 Membrana celular: Ergosterol.


 Pared celular:
 Quitina.
 Proteínas.
 Mananos y glucanos.
 Cápsula: algunos tienen, no todos.

Metabolismo:

 Heterótrofo.
 Aerobios o anaerobios facultativos.
 Temperatura óptima crecimiento 25-30ºC.
 Crecimiento muy lento (hasta 2 meses).
En los cultivos crecen de forma filamentosa (como finos y
Nota: Rara vez se desarrollan micosis agudas. Cuando una pequeños pelos), la morfología depende de la especie de
persona que ha vivido siempre en temperaturas muy bajas, cada hongo. Crecen y forman hifas a temperatura ambiente.
Canadá por ejemplo; visita ambientes cálidos y muy
Hongos dismórficos:
húmedos es posible que desarrolle micosis aguda, pues
nunca ha desarrollado resistencia. Las personas del trópico Temperatura ambiente: Temperatura 37°C:
siempre han estado expuestas a estos agentes por lo tanto
han desarrollado resistencia; por lo que casi nunca se
desarrolla micosis aguda, a menos que estén
inmunosuprimidos.

Estructura fúngica:

 Estructura levaduriforme:
 Blastoconidia
Blastomyces dermatitidis
 Estructura filamentosa (MOHOS):
 Hifa. En temperatura ambiente crecen con forma de hifas y a 37°C
 Micelio. crecen en forma de blastoconidias. En la derecha se
observan blastoconidias en gemación (unigemantes) y sin
Levaduras:
gemación.

Reproducción:

 Asexual: el hongo se reproduce por sí solo. En los


hongos que afectan al ser humano, la reproducción
asexual es la más común.
 Fragmentos de hifas: una pequeña porción de una
hifa puede crecer y originar a un hongo (como
cuando se toma un trozo de bambú, se siembra y
este comienza a crecer)

Conidias o esporas: en etapa fértil el hongo suelta excepto la Cándida Albicans (24h ya forma
sus esporas y estas, al encontrar un ambiente fértil colonias). Algunos hongos pueden también crecer
comienzan a desarrollarse. en medios bacteriológicos como agar sangre o
 Sexual: manitol (por lo nutritivos que son). Hay también
 Esporas sexuales: se necesita de una hembra y de medios de cultivos cromógenos (tiñe las colonias).
un macho en contacto para poder dar origen a la  Dimorfismo: 25ºC (Sabouraud) y 37ºC (BHI). Para
progenie. saber si el hongo es dismórfico se deja una placa a

Clasificación de las Micosis:

 Micosis superficiales: estas afectan al sistema


tegumentario (piel, uñas, cuero cabelludo…). Estas
infecciones nunca llegan a sangre, permanecen a nivel
de estrato córneo.
 Micosis subcutáneas: son infecciones por debajo de
piel, más profundas que las superficiales. Normalmente
están limitadas a áreas subcutáneas; pero si pueden
diseminar a sangre (aunque esto es muy raro y las
condiciones deben ser muy exactas para que ocurra). temperatura ambiente y la otra se lleva a la estufa,
 Micosis profundas o sistémicas: las infecciones de luego se comparan.
este tipo llegan al torrente circulatorio y pueden 4) Identificación:
difundirse a otros órganos (es muy frecuente que el  El cultivo crece Filamentoso: Se observan las
órgano de choque sea el pulmón, ya que las esporas son características macroscópicas; color y textura de
inhaladas). las colonias (cada género tiene distinta forma de
crecimiento). Para observar las características
microscópicas se necesita hacer un subcultivo con
muestra del primero (se toma un fragmento del
cultivo original, se lleva a una placa húmeda y se
deja por 24/h para luego visualizar). En el
Diagnóstico Micológico:
microscopio identificamos las características de las
1) Toma de muestra y transporte adecuado: para la hifas (también propias de cada género).
toma de muestra en micosis superficiales se puede hacer  El cultivo crece Levaduriforme: se utilizan
por raspado sobre una lámina o utilizando una cinta pruebas bioquímicas de identificación; test de
adhesiva por aposición, si hablamos de micosis filamentación. Las pruebas bioquímicas son poco
pulmonar se utiliza el esputo como muestra, o LCR si utilizadas (tardan mucho tiempo). Por suerte la
hay sospecha de meningitis por hongos, etc (la muestra mayoría de las infecciones micóticas por levaduras
deberá ser representativa del sistema afectado). Para el son por Candida Albicans (es el que más se aísla;
transporte podemos utilizar los medios que se usan con 70% aprox, fácil de identificar).
bacterias (Cary Blair por ejemplo). 5) Detección de antígenos:
2) Exámen directo al M.O.:  Se busca Ag. Capsular de Cryptococcus
 En muestras frescas: se emplea KOH o NaOH. Se neoformans (no para todos se hace detección de
utilizan como clarificantes; al agregarlo a la antígenos).
muestra obtenida elimina de ella cualquier resto  Galactomanano de Aspergillus spp.
celular que haya quedado (se limpia la muestra). 6) Sondas de ácidos nucleicos y PCR: es el gold standard
 Tinciones: Blanco de calcofluor (teratogénico, se para la identificación (lo más preciso).
debe trabajar con cuidado), azul de lactofenol (es
más específico), azul de metileno, tinción de Gram Antifúngicos/Antimicóticos:
(más utilizada), tinta china (para líquido
“Los antifúngicos o antimicóticos se clasifican según el
cefalorraquídeo mayormente), técnicas
lugar de acción en la célula fúngica; en líneas generales se
histopatológicas (en tejidos más profundos), IFD
pueden utilizar para cualquier tipo de hongo ya que los
(coloreando la muestra con fluoresceína).
hongos no generan resistencia como las bacterias ”.
3) Cultivo:
 Agares: Lo ideal es Agar Sabouraud glucosado con  Polienos:
o sin antibióticos (para evitar crecimiento  Anfotericina B (antimicótico más potente, no se
bacteriano cuando son muestras contaminadas; conoce ningún hongo resistente, utilizado cuando
ejemplo, muestra de heces). Se puede suplementar son infecciones a nivel del SNC).
este agar con Miel de abeja, haciéndolo más  Nistatina (utilizada en micosis orales).
nutritivo. El crecimiento en cultivo es muy lento,
 Azoles: (son lo más comunes y más utilizados, sobre Levaduras: Genero Cándida
todo en micosis a nivel de las mucosas).
 Ketoconazol
 Fluconazol
 Itraconazol
 Voriconazol
 Posaconazol
 Griseofulvina: utilizada en micosis superficiales.
 Equinocandinas: (son los más nuevos, utilizados sobre
todo en pacientes con VIH, afectados por micosis
pulmonares).
 Caspofungina “Se puede apreciar con tinción de Gram y vemos que es
 Anidulafungina capaz de crecer en Agar sangre”.
 Micafungina
 Fluorocitosina: altera la síntesis de ADN fúngico (para La cándida también puede crecer como:
hongos que afectan SNC, también los que están a nivel
Pseudohifas: se observan en
ocular).
secreciones vaginales (no con
 Ioduro Potásico: (no es un antimicótico propiamente,
tanta frecuencia) blastoconidia
pero es utilizado para las esporotricosis).
unigemante.
 Alilaminas: se utilizan en onicomicosis “hongo de
uñas/tiña de las uñas”
 Terbinafina
 Naftilina

Clamidospora:
estructura de resistencia de
los hongos. Se pueden ver
en cultivos viejos.

Tubos germinativos: propio de


cándida albicans, se coloca en
suero (puede ser de conejo o
humano), y luego de 2/h
aparecen estás formas. Se hace
diagnóstico rápido.
Hongos oportunistas:
Filamentosos:
 Levaduras: Género Candida
 C. albicans: son las más frecuentes Aspergillus fumigatus: Mucor:
 Hongos filamentosos:
 Aspergillus spp
 Mucor spp: fosas nasales
 Rhizopus spp: fosas nasales
Nota: Mucor y Rhizopus crecen de manera filamentosa
porque tienen espacio disponible en las fosas nasales;
cuando un hongo no tiene espacio crece como levadura.
 Hongo “atípico”:
 Pneumocystis jiroveci: anteriormente se
consideraba un protozoario. (Es tan raro porque su
genoma es de un hongo, parece un parásito, y se
trata como si fuese infección bacteriana). Genero Cándida:

“Más adelante estudiaremos las diferentes micosis


clasificadas en superficiales, subcutáneas y profundas; más
sin embargo las Micosis causadas por Cándida son tan
versátiles que se pueden encontrar en cualquier parte (en
cualquiera de los tres niveles) y por esto no la clasificamos”
 La cándida forma parte de la Flora Normal.
 Son patógenos oportunistas.
Diagnóstico microbiológico de candidiasis:
 Infecciones que afectan a piel, mucosas y tejidos
profundos.
 Observación M.O.:
Especies más importantes del género cándida:  Exámen en fresco o tras aclaramiento KOH.
 Tinciones: tinción de Gram, calcofluor, azul de
 C. albicans (es la especie más importante del género lactofenol, histopatológicas.
cándida).  Cultivo:
 C. glabrata  Sabouraud.
 C. tropicalis  Medios bacteriológicos
 C. parapsilosis
 C. krusei
 C. guillermondii
 C. lusitaniae

Nota: la C. glabrata y tropicalis han aparecido en pacientes


con estancia en UCI.
  Identificación:
“En el diagnóstico de hongos se pueden hacer funjogramas
 Test de filamentación/tubos germinativos
(homólogo al antibiograma de las bacterias) pero no se hace
 Medios especiales (CHRMagar).
de manera convencional ya que tardan incluso 3-4 días y no
 Fermentación y asimilación de azúcares.
es fácil de obtener los resultados”.

Patogenia del Género Cándida:


Pneumocystis jiroveci:
 Parte de flora Normal: puede convertirse en patogeno. “Al ser un hongo tan raro tampoco lo podemos clasificar
 Coloniza: cavidad oral, tracto intestinal y vagina. entre las micosis superficiales, subcutáneas o profundas”.
 Patógeno oportunista:
 Invasión tisular.  Organismo unicelular eucariota.
 Diseminación (puede llegar a cualquier lugar del  Antes parasito, actualmente hongo pero sin ergosterol
organismo y causar sepsis, sobretodo en pacientes (el ergosterol es propio de la membrana de todos los
con tratamientos polimicrobianos. hongos).
 Factores del microorganismo:  Patógeno oportunista (con gran inmunosupresión, no
 Capacidad de adherencia a tejidos y superficies sólo VIH).
inertes.  Infecciones TRI.
 Formación de hifas.
 Secreción de enzimas: son varias; las más Diagnóstico de Pneumocystis jiroveci:
importantes son Proteinasas y Fosfolipasas.
 Factores predisponentes del huésped:  Muestras respiratorias:
 Tratamiento antimicrobiano prolongado.  Esputo inducido (se puede instilar agua con sal lo
 Alteración mecanismos defensa: SIDA, diabetes, cual irrita y produce la espectoración, también
alcoholismo, neoplasias, corticoides y otros nebulizaciones y masajes palmopercutorios)
inmunosupresores.  LBA: lavado broncoalveolar (ideal)
 CTO
Cuadros clínicos por Candida:  Exámen directo:
 Tinciones: Giemsa (se utiliza porque este hongo es
 Candidiasis mucocutánea: Intracelular), Azul de toluidina, calcofluor, plata...
 Infección superficial de mucosas: Oral, vaginal,  IFD.
esofágica, intestinal, bucofaringia (esta es una de
las definitorias del VIH).
 Invasión superficial de la piel: intértrigo, erosión
interdigital, paroniquia, etc…
 Formas mucocutáneas crónicas.
 Candidiasis sistémica.
Micosis superficiales: Patogenia:

Son micosis que se localizan a nivel de estructuras corneas  Se contagian por artroconidios o clamidoconidios
(capa cornea de piel, pelos y uñas). descamadas o en pelos (de forma directa o a través de
fómites).
Clasificación de las micosis superficiales:  Factores predisponentes: resistencia natural, humedad,
oclusión, traumatismos.
1) Queratomicosis: afectan el estrato córneo
 Tiñas: causada por dermatofitos.  Las comidas se adhieren a la capa córnea, germinan e
 Pitiriasis versicolor: causa por Malassezia furfur y invaden queratinocitos.
Malassezia ovale.  Originan una pápula y luego lesión anular por extensión
radiada de los filamentos.
2) Pilonodosis: afectan el pelo
Tiña del cuero cabelludo:
 Piedra negra: causada por Piedra hortae.
 Piedra blanca: causada por Trichosporon  Se presentan áreas de perdida circunscrita del cabello
cutaneum. (Tricofítica o microspórica).
 La piel se torna ligeramente eritematosa, se observan
Generalidades de las Queratomicosis:
escamas finas.
 Son las infracciones mas frecuentes de las micosis  Intenso prurito y muy contagiosas (peines, maquinas de
superficiales. corte de cabello, etc..)
 Son producidas por hongos queratinofilicos.
 Producen lesiones poco inflamatorias y benignas.
 Pueden ser endémicas y originar brotes en familias
(puede estar presentes en animales, mas que todo
perros).
 Producen prurito (el rascado puede causar infecciones
bacterianas secundarias).
 Son contagiosas.
 Predominan en zonas tropicales.

Las Tiñas: Tiña de las uñas:

 Son causadas por Dermatofitos.  Comienza en el borde lateral o distal de la uña.


 Tiene afinidad por estructuras ricas en queratina (piel).  Se debe hacer diagnóstico diferencial con infección de
 Estos hongos degradan la queratina y la usan como pseudomona aeruginosa (la uña se pone verde).
nutriente.  Se presenta perdida del brillo, hiperqueratosis, uña
 Poseen micelio con multiplicidad de hifas (moho). quebradiza.
 Se reproducen por comidas (esporas): en forma de  Se comienza con tratamiento tópico pero en su mayoría
macro y microconidias. debe ser sistémico (oral para que sea verdaderamente
 Son producidas por 3 géneros: efectivo).
 Microsporum: poseen abundantes macroconidias.
Canis, gypseum. Afecta a los perros en su mayoría. Tiña del cuerpo (piel lampiña):
 Trichopyton: microconidias en forma de racimos.
Mentagrophytes, rubrum, tonsurans. Afecta a los
perros también.
 Epidermophyton: macroconidias en forma de
raqueta. Floccosum. Afecta la barba.

Tiñas de acuerdo a su localización:

 Tiñas capitis: a nivel de cuero cabelludo


 Tiñas barbae: a nivel de mentón
 Tiñas corporis: a nivel de piel lampiña
 Tiñas pedis: causa pie de atleta
 Tiñas unguis: a nivel de ingle  Lesión en forma de placa (contagiosas),
eritematoescamosa de bordes micro-vesiculosos bien
Nota: En las alopecias causadas por tiñas se observan pelos definidos, centro más claro y tendencia al crecimiento
de menor tamaño y nódulos excentrico.
 Ocasiona prurito más o menos intenso. “Ademas de estas tiñas, hay Dermatofitos que pueden causar
 Las escamas se raspan para hacer diagnostico. otro tipo de infecciones fúngicas que son más difíciles de
tratar y se vuelven crónicas “

Trichophyton rubrum:

 Es un dermatofito antropofílico.
 Causa infecciones crónicas difíciles de curar.
 Erupciones escamosas epiteliales (piel, uñas).
 Lesiones inflamatorias sistémicas en
inmunosuprimidos.
 Puede ser invasivo y producir abscesos subcutáneos
Tiña de los pies (pie de atleta) graves en pacientes con:
 Cáncer hematológico.
 Afecta los espacios interdigitales, provoca un macerado  Transplantados renales.
blanquecino, intensamente pruriginosas.  Tratamiento con corticosteroides.
 Tendencia a localizarse en los dos últimos espacios  Las colonias son de crecimiento lento o moderadamente
interdigitales de ambos pies. rápido:
 Forma vesiculosa: erupción de pequeñas vesículas sobre  Vellosas – algodonosas o granulosas.
base eritematosa (aguda)  Blancas a rosado pálido.
 Tiña en mocasín (la lesión rodea los bordes).  Reverso rojo vino a marrón rojizo.
 Pigmento melanoide (algunas cepas).
 Pigmento rojo borgoña intenso, hidrosoluble que
difunde en el agar (papa dextrosa o agar harina de
maíz).

Vista sup. Vista al revés

Vista microscp. Lesión

Tiña de las manos o tinea mannum

 Puede comenzar como dermatitis atópica.


 Asociada a personas que trabajan con tiza y con
manipulación de alimentos (permanecen mucho tiempo
con las manos húmedas).
 Predomina en adultos, son rara en niños.
 Anhidrosis (falta de sudoración). Diagnóstico de las Tiñas por Dermatofitos:
 Hiperqueratosis difusa (exfoliativa o laminar, crónica).
Lesión en piel lampiña:
 Descamación pulverulenta o placas
eritematoescamosas, acentuada en los pliegues.  Limpieza y desinfección con alcohol de 70% (no le
 Prurito inconstante. hace nada al hongo pero si quita las bacterias).
 Raspar la periferia de la lesión.
 Espacio interdigital, raspar ambos lados y la base de
cada espacio interdigital y tomar siempre muestra del
4To espacio a pesar de no existir lesión.
 Para aclarar la muestra se utiliza KOH.

Lesión afecta al cuero cadelludo:


 Tomar los pelos enfermos de pocos mm de longitud,  Se encuentran mas que todo en espalda y pecho
raspar las escamas de piel. (también aparecen en otras parte) y son nodulares.
 No es escamativa.
En caso de uñas:  Es de difusión mundial, pero mas frecuente en países
tropicales.
 Raspar la parte más profunda de la cara interna de la
 Bañarse con agua recogida (estancada) favorece su
uña (en cantidad suficiente).
aparición.
 Examen microscópico directo con KOH al 10%-20%.
 Tiene 7 especies (Furfur es la más frecuente).
 Observar hifas hialinas, filiformes septadas y
 Se cree que nunca se llega a curar por completo (los
artrosporas.
factores predisponentes siempre estarán presentes).
Cultivos:  Hay una superpoblación fúngica. Vía alterna del
complemento activada.
 Las muestras se siembran sumergiendo las escamas de
piel, fragmentos de uñas o pelos en la superficie de los Manifestacione clínicas:
medios de cultivo a 22ºC – 25 ºC o a 30 ºC (la Dra dijo
37ºC).  Lesiones maculares o placas ovaladas.
 La esporulación se produce a los 7 – 10 días de  No duele ni pica (el problema es estético).
incubación.  Leve inflamación.
 Muestras provenientes de animales crecen más rápido  Descamación (con cinta plástica las descamas se
que las de los humanos. desprenden).
 La mayoría aparece en forma de placas o nódulos.
Pruebas diferenciales para Trichophyton rubrum:  El paciente acude a consulta mas que todo por motivos
estéticos.
 Ureasa = negativa.  Puede ser hipocrómica (mas frecuente) o hipercrómica.
 Perforación del pelo = negativa.  Puede aparecer en el tronco, brazos, región lumbar y
muslos.
Tratamiento de las Dermatofitosis:
 Tienen aspecto de parche que pueden medir hasta 10cm
 La vía de administración en dermatofitosis suele ser (confluencia de varias lesiones).
tópica: Pomada, crema, ungüento o solución.  Puede presentar la misma tonalidad o variar en el
 En caso de tiña capitis, unguium, micosis muy paciente.
extendidas y en inmunosuprimidos la vía de  Totalmente sintomática.
administración es oral.
Clasificación (según la localización):
 Infección por Trichophyton rubrum:
 Griseofulvina.
 Diseminada.
 Azoles: imidazol, clotrimazol, isoconazol.
 Edematosa.
 Triazol: itraconazol.
 Terbinafina. Factores de riesgo:
 Extracto etanólico de Hyptis ovalifolia.
 Endógenos propios de la edad (raro en edades
Nota: Se recomienda tratamiento tópico y tomado al mismo extremas).
tiempo para curación mas rápida. Antes de recetar  Mas frecuente en piel grasa.
antimicóticos se deben realizar exámenes hepáticos y no se  Administración de glucocorticoides (tópicos o
debe consumir alcohol, a los 15 días realizar otro chequeo sistémicos).
hepático.
 Uso de cremas, bloqueadores y bronceadores.
 Desnutrición (por el estado inmunológico del paciente).
 Predisposición genética.
Pitiriasis versicolor:  Factores exógenos: temperatura.
 Humedad.
 Es una mcosis muy frecuente en personas de 15 a 30
 Uso de prendas sintéticas y de poliéster.
años (no tanto en niños pequeños).
 Uso de anticonceptivos.
 Está relacionada con la secreción de grasa (es un hongo
lipofílico). Nota: en ocasiones es necesario hacer diagnóstico
 Se conoce como el hongo de la piscina o de la playa. diferencial con: vitiligo, pitiriasis rosácea, dermatitis
 Lo produce la Malassezia furfur. seborreica, tiña de cuerpo y casos indeterminados de lepra.
 Puede variar en tamaño y en color: rosado (rosacea),
rojo, blanquecino y café con leche. Características micológicas:
 Se pueden observar en forma de levaduras o Generalidades de las Pilonodosis:
blastoconidias.
 Es lipofílica.  Son causadas por hongos que afectan directamente el
 Comensal de la microbiota cutánea, por ello en algún pelo.
momento dado se puede tener como flora habitual.  Se crean granos (parecidos a pequeñas piedras) entre las
 Se encuentra en glándulas sebáceas, cuero cabelludo, hebras de cabello.
cara, oído externo, pecho y espalda.  En común es pacientes en estado de desnutrición.
 Aumenta con la edad.
Piedra negra: causada por Piedra hortae.
 Patógeno oportunista.
Piedra blanca: causada por Trichosporon cutaneum.
Cuadros clínicos:
Micosis subcutáneas:
 Casos de foliculitis asociados.
 ¿??? 1)

Diagnóstico:

 Examen directo: visulización de las lesiones.


 Raspado de lesiones.
 Uso de cinta adhesiva para obtener las escamas.
 Lámpara de Wood (las lesiones se ven fluorescentes). Cromoblastomicosis (generalidades):
 No hay respuesta intradérmica.
 Pruebas bioquímicas.  Son crónicas.
 Ureasa +  Dentro de los tejidos o cualquier secreción se observan
como pseudohifas.
 En medios de cultivo crecen en forma de micelio, se
ramifica y se observa como ¨moho¨.
Cultivo:
 Sinonimia
 Se utiliza el cultivo normal y corriente (Sabouraud) y se  Cromomicosis.
aconseja colocar aceite de oliva durante su preparación  Dermatitis verrugosa.
(por ser una blastoconidia lipofilica).  Enfermedad de Pedroso y Lane.
 Temperatura óptima de crecimiento: 32-35°C  Enfermedad de Fonseca.
 Las colonias son blancas – amarillentas (se diferencia  Blastomicosis negra.
de la cándida porque las colonias de la pitiriasis son  Figueira.
cremosas y brillantes parecidas a las de las bacterias).  Chapa, sundam, susna, pie musgoso.
 Se debe hacer diagnóstico diferencial con las bacterias
Estructura. Actinomycetales, ya que son muy similares.

 Presencia de gemaciones monopolares. Etiología de la cromoblastomicosis:

Tratamiento:  Fonsecaea pedrosoi (más importante)


 Phialophora verrucosa
 Clotrimazol.
 Cladosporium carrionii “Cladophialophora carrionii”
 Ketoconazol.
 Fonsecaea compacta.
 Champú con azufre. Colocar a sudar al paciente (salir
 Rhinocladiella aquapersa.
en horas con más sol). La idea es que el calor abra los
 Exophiala.
poros y el azufre entre en las capas más profundas de la
piel. Taxonomía del Fonsecaea Pedroso:

 Reino: Hongo
 División: Ascomycota.
 Clase: Hyphomycetes.
 Familia: Dematiaceae.
 Género: Fonsecaea pedrosoi.
 Especies: F. pedrosoi.

Epidemiología:
 Distribución mundial.  Tamaño variable.
 Clima tropical y subtropical (80 %).  Bordes activos con atrofia central.
 Adultos entre 30 y 60 años (67 %).  Lesiones superficiales:
 Predomina en varones (91 %).  Crateriformes.
 Predomina en medio rural campesino (80%).  Forma de coliflor.
 Fonsecaea pedrosoi tiene mayor importancia en zonas  Aspecto tumoral.
tropicales y húmedas de América (se observa en  Cuando hay ulceración e infección agregada: la
personas que trabajan en el campo). linfostasis desencadena una fibrosis, que luego genera
 Mayor incidencia en Brasil y Madagascar. una elefantiasis (inflamación crónica) ocasionando un
 Colombia. síndrome de pie musgoso.
 Venezuela.
Lesiones por Cromoblastomicosis:
 Cuba.
 Rep. Dominicana.

Fonsecaea pedrosoi:

 Saprófitos de suelo, vegetales y plantas.


 Hongos negros con bajo poder patógeno.
 Es dismórfico y Termolábil a 40-42°C.
 Células fumagoides (permiten hacer el diagnóstico
diferencial con el resto de las micosis subcutáneas).
 Fase parasitaria.
 4-12 mm.

Formas clínicas:

 Según la situación anatómica:


 Localizada (la mayoría a menos que sea paciente
inmunocomprometido).
 Diseminada.
 Generalizada.
 Según la morfología:
 Placa.
 Nodular o tumoral:
 Verrugosa o papilomatosa.
 Tuberculoide.
 Psoriasiforme.
 Cicatrizal.
 Elefantíasica.
 Pseudoqueloidea.
 Linfangítica.

Características clínicas:

 Período de incubación: desconocido.


 Dermatosis unilateral y asimétrica.
 Afecta generalmente extremidades inferiores (casi
siempre se produce por traumatismos en el pie).
 Infección bacteriana agregada.
 La diseminación es rara (excepto en pacientes
inmunodeprimidos).

Cuadro clínico:

 Lesión inicial: pápula o nódulo eritematoso del color de


la piel.
 Placas verrugosas con descamación intensa.
 Lesiones vegetantes y húmedas.
Diagnóstico: A: Rhinocladiella (Acrotheca)
B: Cladosporium
 Clínico. C: Phialophora
 Micológico
Tipo Rhinocladiella o Acrotheca:
Examen directo:
 Conidioforos alargados y pigmentados.
 Muestra: pus, tejido,  Formación de conidias a partir de denticulos adheridos
escamas. lateralmente a las cls conidiógenas.
 KOH 10-40 % para  Miden 4-8 µm.
aclarar y observar celulas  Conidias alargadas u ovoides.
fumagoides.

Cultivo:

 Agar Sabouraud con o sin antibióticos (hay que


suplementarlo, se puede utilizar la miel de abeja o
harina de maiz).
 Agar Micosel.
 Agar papa. Tipo Cladosporium:
 Agar harina de maíz.
 Hifas ramificadas.
 Conidioforos cortos y pigmentados.
 Formación acropetala de conidios (terminal) con
gemación subsecuente en cadenas.
 Disyuntores.
 Cadenas de conidias elípticas coloreadas cortas y
largas.

Se debe hacer diagnóstico diferencial con:

 Tuberculosis verrugosa.
 Esporotricosis.
 Dermatitis crónica.
 Coccidioidomicosis.
 Micetoma.

Pruebas fisiológicas y bioquímicas (pueden tardar hasta


una semana): Tipo Phialophora:
 Observación del tiempo de crecimiento.  Fialides de 4 a 7 µm.
 Tolerancia a la cicloheximida.  Forma de florero o botella.
 Coagulación de la leche.  Sesiles.
 Liquefacción de la gelatina.  Base ancha.
 Digestión de almidón.  Cuello estrecho.
 Hidrólisis de la caseína.  Collarete terminal.
 Utilización de la hipoxantina.  Conidias hialinas esféricas a elípticas
“Se hace es un subcultivo del cutivo original”
Tratamiento para Cromoblastomicosis:  La Inoculación produce un pápula que desarrolla un
nódulo en el 75% de los casos.
 Cirugía, criocirugía, electrocoagulación,
electrodesecación, calor local.
 Tialbendazol.
 5-fluorocitosina (150 mg /Kg/día, mínimo 6 meses).
 Anfotericina B (última alternativa en hongos).
 Yoduro de Potasio, Vit D2.
 Itraconazol (200 a 300 mg/ día x varios meses).
 Terbinafina (500 mg/día x 6 a 12 meses).
 Fluconazol (400 mg IV el 1er día seguidos de 200
mg/día). Esporotricosis cutánea
 Ketoconazol.
 Miconazol.  La lesión se desarrolla en dirección de la vía linfática
(pero sin llegar a ella, solo sigue su camino).

2) Esporotricosis:
 Afecta piel, tejido celular subcutáneo, rara vez pulmón
y otros órganos internos.
 Ataca cara y extremidades
 Son nódulos o gomas que originan lesiones verrugosas
o linfangíticas (por ello se ven lesiones de tipo en
rosario).
 Oportunista en inmunocomprometidos.
 Dismórfico.

Epidemiología:

 Distribución geográfica: zonas húmedas.


 Reservorio: vegetación (plantas de rosas, astillas de
madera, heno).
 Población suseptible: jardineros, carpinteros y
leñadores.
 Transmisión: traumática, hematógena e inhalatoria.

Clínica:

 Período de incubación: días a meses.


 La afección ganglionar es rara.
 Infección bacteriana agregada (porque se forman
nódulos que se infectan).
 Ausencia de síntomas sistémicos.
 Frecuente en el sexo femenino.

Esporotricosis cutánea:
Esporotricosis cutánea fija:  BHI o agar sangre a 37ºC (para observar el
fenomeno de dimorfismo).
 La lesión está limitada a una zona en específico y no se  Histológico (por biopsia)
extiende a otras zonas.  Cuerpo Asteroide.
 Está constituido por una célula levaduriforme
redonda u oval, rodeada de un material
eosinofílico, con complejos antígeno-anticuerpo.
 Se observan en lesiones secundarias, del cerebro y
del ojo.
 Coloración de Gram.
 También se puede sembrar en agar sangre.
Esporotricosis Tratamiento:

 Le lesión aunque es subcutánea no es tan profunda en la  Termoterapia local.


piel. Se mantiene más en estrato córneo.  Yoduro de potasio (droga alternativa).
 Itraconazol 200mg/día vía oral.
 Solución yodo – yodurada (la Dra la mencionó): es más
económica y menos agresiva con el hígado.

3) Lobomicosis:
 Sinonimia: blastomicosis queloidea o enfermedad de
Esporotricosis Jorge Lobo.
extracutánea:  Es una micosis profunda de seres humanos y delfines.
 Originada por Loboa loboi, Lacazia loboi.
 Menos frecuente.
 Se caracteriza por lesiones cutáneas únicas o múltiples,
 Se producen por diseminación hematógena.
constituidas por nódulos, pueden formar placas
 A partir de un foco pulmonar o cutáneo preexistente.
verrugosas, vegetantes o queloideas.
 Se afecta: hueso, pulmón, SNC, ojos, riñon, testiculos y
 Evolución crónica.
senos paranasales.
 En Venezuela se han visto casos (son raros) en las
 Esporotricosis extracutánea multifocal: afecta a
costas con personas que tengan trabajos acuáticos
pacientes Inmunocomprometidos. Es una micosis
(pescadores, etc).
oportunista.
Epidemiología:

 En Brasil tiene una incidencia grande.


 Áreas tropicales de Sur y Centro América.
 Descrita en Bolivia, Brasil (importante), Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Guyana Francesa, México,
Panamá, Perú, Surinam y Venezuela.
 Casos aislados en USA y el Canadá.
 Reportes recientes de casos importados de Lobomicosis
en Francia y Alemania.
 El hábitat natural no se conoce pero se asocia a la
humedad, el aceite y la vegetación.
 Lobomicosis en delfines ha sido descrito en La Florida,
Diagnóstico para Europa: Francia, España y Holanda además de la costa
Esporotricosis: de América latina.
 El número de casos estimado es 458, y 295 ocurren en
 Clínico.
Brazil.
 Epidemiológico.
 Se cree aparecen entre 40 a 50 casos por año.
 Prueba cutánea (Ag de pared): son muy sensibles pero
 Frecuente en sexo masculino 7:1.
no específicas.
 Predomina entre 30 y 40 años.
 Serológico.
 Regiones con clima marítimo tropical temperatura anual
 Micológico.
24°C precipitación pluvial de 2.000mm y cerca del
 Agar Sabouraud a 25ªC.
nivel del mar.
Etiopatogenia: También pueden ser:

 Lacazia loboi no se ha cultivado in vitro.  Ulcerada.


 En ratones: extenso infiltrado de granulación.  Ganglionar
 Análisis filogénetico indica que L. loboi es hermana
taxonómica de Paracoccidioides brasiliensis. Manifestaciones clínicas de la Esporotricosis:
 El período de incubación variable: 1 mes hasta 7 años.
 Lesiones cutáneas: predominan el áreas expuestas y
Agente etiológico: frías.
 Constituidas por nódulos de aspectos queloideo, lisos,
 La forma parasitaria se encuentra en forma de levadura móviles.
con blastosporas unidas a la célula madre por un puente  Inicialmente son pequeñas y luego coalecen, se
tubular u órgano disyuntor. transforman en verrugas y luego se ulceran.
 Ocasionalmente produce pseudohifas.  Ocasionalmente se cubren de puntos negros y cicatricen
 Es termosensible. de forma atrófica.
 Posee melanina en su pared.  Rara vez afectan ganglios (cuando hay afectación
ganglionar es porque hay infección aguda).
 Evolución crónica (30 a 40 años) pero no mortal.

En delfines:

 En delfines las lesiones están en partes expuestas al


aire y a traumatismos.
 Las lesiones son en forma de verrugas o ulceradas.

Diagnóstico:
Clasificación de
 Estudio Micológico
Infiltrante: Quiloidal:  Examen directo con hidróxido de potasio.
 Levaduras abundantes de 7 a 12 µm de
diamétro, esféricas o en formas de limon,
multinucleadas y con pared doble.
 Se agrupan en cadenas a veces ramificadas, de
10 a 20 células.
“No se ha logrado cultivar ni producir la enfermedad en
forma experimental”.
 Estudio Histopatológico.
 Datos de laboratorio:
 No sirve la intradermorreación con lobina.
 No hay estudios inmunológicos ni serológicos.

Se debe hacer diagnóstico diferencial con:

 Queloides y cicatrices hipertróficas.


 Lepra.
 Leishmaniasis.
Verrugosa: Gomosa:  Psoriasis.
 Esporotricosis, Paracoccidiodomicosis y
cromoblatomicosis.
 Carcinoma escamocelular.

Complicaciones:

 Infecciones agregadas.
 Carcinoma espinocelular.

Tratamiento:

 No hay tratamiento eficaz.


 En lesiones pequeñas: extirpación quirúrgica o
crioterapia.
 Terapia con sulfas, clofazimina, ketoconazol y 5-
fluorocitosina e itraconazol.
 Regulación del proceso de cicatrización mediante
citocinas: interferón gamma y anticuerpos
monoclonales de actividad antifibrosante.
Micosis profundas: micoticos) en el órgano que infectan, por ello se debe
hacer diagnostico diferencial con cualquier neoplasia
“Dentro de las micosis profundas también podemos  Micosis profundas granulomatosas tendencialmente
clasificar la Candida albicans y Pneumocystis jiroveci. sistémicas: son más graves, penetran por vía
(Aunque ya conocemos que ellas no están estandarizadas en respiratoria (Las mas frecuentes son Paracoccidiosis,
ninguna clasificación)”. Histoplasmosis, Coccidiosis, Criptococosis, Nocardiasis
y Candidiasis)
Las micosis profundas son todas aquellas que viajan por el
torrente sanguíneo y se alojan en órganos profundos, el Dimorfismo térmico: es la capacidad que tiene el hongo de
principal órgano en el que se alojan es el pulmón (vía adaptarse desde el medio ambiente saprófito, donde crece
inhalatoria), aunque pueden diseminar de este a otros como moho filamentoso al huésped adquiriendo forma
órganos levadiruforme o esférulas.
Generalidades de las micosis profundas: El Dimorfismo térmico es la capacidad genética que se
expresa en crecimiento filamentoso (moho) a temperatura
 Se diseminan por vía linfática o sanguínea.
ambiente (25 a 30ºC) y crecimiento levaduriforme en estado
 Son parásitos accidentales, casi todos viven como
parasitario, forma tisular in vivo, y en medios de cultivos
saprofitos en suelo o vegetales. Son oportunistas porque
con suero y sangre incubados a 37ºC.
aprovechan la inmunosupresión para invadir
 Infectan al hombre mediante un traumatismo o por “Recordemos que los hongos que producen micosis en el ser
inhalación. humano se encuentran en 2 estados morfológicos básicos:
 Las lesiones que producen son inflamatorias, levadura y moho”.
granulomatosas y destructivas y a veces mortales
 Si el inoculo es muy grande, no se requiere de una Patogenia:
inmunosupresión para que se dé la infección
 Las micosis profundas no son contagiosas.
 El hombre se infecta de una fuente común exterior, por
eso se originan los focos endémicos propios de
determinadas zonas con características geográficas y
climáticas particulares.
 La edad, sexo, profesión y ocupación, condiciones
higiénicas y sociales y los hábitos de vestir influyen en
la incidencia

Pacientes vulnerables a micosis profundas: caquécticos,


tratamiento antineoplásico, antibioticoterapia prolongada,
enfermedades neoplásicas, diabetes, VIH

Clasificación: Las micosis profundas pueden agruparse en


granulomas y micetomas.

 En los granulomas: (los hongos parasitan dispersos


dentro o entre las células del huésped). Las micosis
profundas granulomatosas se agrupan en
tendencialmente localizadas y sistémicas.
 En los micetomas: (crecen compactos, formando
colonias macroscópicas llamadas granos, alojadas en  Reactivacion endógena: aunque se cura la enfermedad,
cavidades inflamatorias del tejido del huésped o a veces quedan células santuario, por lo cual ante una
fístulas). inmunosupresión se reactiva la enfermedad.
 Muerte: se da en pacientes con neoplasias y VIH, de
resto es muy poco común.
Micosis profundas granulomatosas:  Es de avance extremadamente lento, hasta años.
 La diseminación es poco común, y suele ser causada
 Micosis profundas granulomatosas tendencialmente por cándida.
localizadas: infectan casi siempre por traumatismo, y  Los pacientes inmunosuprimidos se les receta
tienden a permanecer localizadas en una sola región del antimicóticos por periodos prolongados, incluso de por
cuerpo (Esporotricosis, Rinosporidiasis, Lobomicosis, vida. Los pacientes VIH+ deben tomar fluconazol 1 vez
Cromomicosis). Forman granulomas (pseudotumores a la semana el resto de su vida.
 Tratamiento preventivo: ciertos pacientes  Puede además viajar a través de la circulación linfática
inmunosuprimidos y antes de entrar a quirófano. y alojarse en órganos con tejido linforeticular (bazo,
hígado, ganglios y médula ósea).
Diagnostico:  Si no se puede obtener el esputo y el paciente se halla
clínicamente grave, esta justificado el realizar una
 Directo: búsqueda del agente como tal
punción medular para buscar el histoplasma.
 KOH
 Tinciones: Formas clínicas:
 Giemsa (histoplasma capsulatum) – elementos
intracelulares  Primoinfección: Asintomática en el 99%. Cura
 Papanicolau (histoplasma y C. Inmitis) (Inmitis espontanea
solo en zonas serofilas)  Infección Pulmonar Aguda:
 Anticuerpos fluorescentes  Cuadro viral o neumonía (tos y fiebre y/o dolor)
 Impregnación argéntica Grocott  Hipersensibilidad intensa (eritema o derrame)
 PAS (ácido peryodico de Schiff) – mas que  Histoplasmosis Pulmonar Crónica:
todo en muestras de tejido  Semejante a la TBC cavitaria
 Frecuente en hombres, fumadores, >50ª y EBOP
Nota: imagen característica del histoplasma capsulatum a
 Tos, fiebre, disnea al esfuerzo, anorexia, caquexia,
nivel de Rx de pulmón es en alas de mariposa.
pérdida de peso e ICC
 Cultivos: se siembra en AS, McConkey y Sabouraud  Histoplasmosis diseminada:
(crece en Sabouraud; los hongos de crecimiento rápido  Forma aguda: Inmunocomprometidos. Fiebre,
aparecen hasta en 48Hrs, pero si hay sospechas de que astenia y perdida de peso, dura de 1 a 3 meses. En
sea una infección fúngica se debe dejar por largos el SIDA hay compromiso del SNC de 10-20%
periodos de tiempo ya que crecen lentamente)  Forma crónica: Alcohólicos, diabéticos, tumores
sólidos. Frecuente entre los 40 a 70 años. Aparecen
 Identificacion genero y especie por exoantigenos
lesiones mucocutáneas, frecuentes en mucosa oral,
 Identificación por sondas genéticas
lengua, tabique nasal o laringe.

Nota: siempre que se observe una úlcera a nivel nasal u


Histoplasmosis: oral, se debe sospechar de un hongo (diferencial con la
Klebsiella, que también las puede causar) – Histoplasma o
Enfermedad granulomatosa (pseudotumores a nivel Paraccocidiosis.
pulmonar) causada por la inhalación de microconidias
(conidias o esporas muy pequeñas) de Histoplasma Diagnostico:
capsulatum (agente etiológico).
 Muestra: esputo, lavado bronquial (ideal), bx de lesión
Micologia: cutánea o mucosa, punción hepática o pulmonar,
aspirado de MO y sangre
 Crece formando colonias.  Demostracion del agente: examen microscopio
 Agar saboraud 25 a 30ºC (filamentosos).  Cultivo e identificación: hemocultivo, estudio con
 Agar saboraud + sangre a 37ºC (levaduras). exoantigenos, estudio con sondas genéticas
 Es dismórfico.  Inmunodiagnostico: fijación de complemento
 Crece en suelos nitrogenados, pH ácidos – materia  Histoplasmina. Todas las pruebas cutáneas para hongos
orgánica en descomposición son muy sensibles mas no son especificas
 Medio ideal (estiércol de aves y murciélagos)  No hay exámenes paraclínicos para la identificación de
 Se extiende en América desde Canadá hasta la una infección fúngica, sin embargo, suele evidenciarse
una leucopenia ya que estas infecciones son comunes en
Patagonia.
inmunosuprimidos
 En zonas endémicas el 80% de la población es portador
 Se observan como levaduras pequeñas intracelulares
de histoplasmina.
Tratamiento: Se tratan formas crónicas y diseminadas
Patogenia:
 Adultos: Ketoconazol (200 a 400 mg/día x 3 a 4 meses
 Las microconidias inhaladas son fagocitadas en los
– mantenimiento) e Imidazólicos (itraconazol y
alvéolos y se convierten el levaduras y comienzan a
fluconazol)
multiplicarse (se activan macrófagos, linfocitos T y
linfoquinas. Por ello en la fase inicial hay  Ninos: Anfotericina B (vía endovenosa) y Fluconazol
(vía oral)
sintomatología como de gripe, malestar).
 No hay contagio persona-persona.
Coccidiodomicosis:  Pulmonar progresiva (aparece posterior a una
infección primaria, se puede presentar en forma de
Es una micosis respiratoria granulomatosa, supurativa de neumonía o como un proceso miliar). Miliar:
evolución variable: inaparente, benigna, leve, crónica o muchos puntitos blancos, como granos de chia.
generalizada  Diseminacion sistémica:
 Puede darse después de una Primoinfección
 Se observa como vagones de tren
 Las formas más frecuentes son: meningitis y
 Es una zoonosis
enfermedad cutanea (con inflamación subcutánea
 Se produce por la inhalación de artroconidias del en articulaciones, cara, comisura labial, cuello y
Coccidiodis inmitis cuero cabelludo)
 Es de las mas graves; peligrosa para trabajar en el  En Inmunocomprometidos la forma diseminada es
laboratorio, de rápida transmision mortal
 Sinonimia: Fiebre del valle de San Joaquín, Neumonía
del desierto, Enfermedad de posadas. Diagnostico:

 Examen directo:
 KOH: esférulas, hifas o endosporas sueltas
 Cultivo
Micologia:  Inmunodiagnóstico: IgM e IgG

 Agar Sabouraud glucosado a 25ºC Tratamiento:


 Agar chocolate a 37ºC
 Anfotericina B (0,1 a 1 mg/kg de peso/dia Ev)
 Es dismórfico.
 Ketoconazol y otros imidazoles (+ de 1 ano)
Epidemiologia:

 Las zonas endémicas abarcan el Sudoeste de USA, Paracoccidiodomicosis:


México, Guatemala, Venezuela (Falcón, Lara y Zulia)
 No es de zonas urbanas, por eso es raro en SIDA Conocida como Blastomicosis Sudamericana; Es una
 Se multiplica en suelos alcalinos, semiáridos y cálidos enfermedad granulomatosa crónica producida por el
 Los micelios y artroconidias están en los suelos, estas se Paracoccidiodis brasiliensis (Crece en forma de timón de
dispersan, infectando el hombre y animales barco).
 Cualquier persona que inhala artroconidias se infecta –
no depende de la dosis (junto a la shigella y el VIH

Patogenia:

 Las artroconidias son transportadas por el polvo y son


inhaladas localizandose en los alvéolos pulmonares
 Son captadas por los macrófagos alveolares, pero no se
forman los fagolisosomas por tanto no se destruyen en
el primer contacto
 El cuadro se resuelve cuando actúan los linfocitos T y Se inicia
las linfoquinas (las lonfoquinas son complementarias) con una enfermedad pulmonar, casi siempre leve,
 Las proteínas de la pared del hongo son antigénicas diseminandose a mucosas (nariz, boca y tubo digestivo),
órganos internos, piel y ganglios linfáticos
 En la coccidiodomicosis grave existen gran cantidad de
anticuerpos e inmunocomplejos. Es el hongo con mayor Micología:
capacidad antigénica asi como el mas grave
 En Agar saboraud glucosado crece a 25 a 30ºC en forma
Formas clínicas:
de colonias algodonosas
 Coccidiodomicosis primaria:  En Agar sangre a 37ºC crece en forma de levaduras
 Casi siempre es pulmonar  Es dismórfico.
 Periodo de incubación de 10 a 16 días  Al microscopio se observan como levaduras de gran
 Asintomática en el 90% de los casos tamaño multigemantes dando el aspecto de rueda de
 Rara vez existe tos y fiebre por más de 3 meses timón.
 Coccidiomicosis secundaria: pulmonar
 Pulmonar crónica benigna (asociada a lesiones
nodulares o evoluciona formando granulomas)
Epidemiologia: Criptococosis:

 Su hábitat suelos húmedos, temperaturas de 20-24ºC Enfermedad causada por el parasitismo de Cryptococcus
 La puerta de entrada es respiratoria y rara vez es por vía neoformans. A nivel de SNC infecciones por Bacterias que
percutanea o a través de traumatismos causan meningitis, Parásitos (toxoplasma) y Hongos
 Afecta más a hombres que mujeres (Cryptococcus neoformans); pero formaciones tumorales
 En mujeres es más leve quizás a la acción que cumplen coccidiomicosis y toxoplasmosis
los estrógenos, al evitar la conversión de micelio a
En pacientes con VIH se busca cryptococosis o
levaduras – solo paracoccidiodomicosis
toxoplasmosis – Formaciones nodulares con doble anillo o
Formas clínicas: reforzamiento del anillo (se ve una imagen nodular y al
aplicar contraste se ve un halo)
 Infección asintomática:
 Primer contacto del huésped con el hongo por Etiopatogenia:
inhalación
 Distribución mundial
 Puede pasar inadvertido y provocar:
 Se encuentra en el ambiente (estiércol seco de palomas,
 Que la lesión se resuelva y cicatrice dando
utilizando como fuente de nitrógeno la urea)
origen a la forma inicial, o
 Que el hongo se inactive por un tiempo  Está rodeado de una cápsula mucilaginosa – todo LCR
indefinido y esto ocasiona la forma latente o con presencia de blastoconidia con una capsula grande
residual que al teñirse con tinta china parece un huevo frito se
 En ambas formas se positiviza la paracoccidiodina trata de un cryptococcus
 Infección Sintomática:  Se adquiere por vía inhalatoria por eso se presenta en la
 Infección juvenil (aguda) forma pulmonar y del SNC
 Localización pulmonar o en tejido retículo  Es considerada una enfermedad oportunista
endotelial
Clinica:
 Se da en < de 30 años
 Se disemina por vía hematógena  La Criptococosis pulmonar es la vía de entrada de la
 Puede ser mortal (inmunocompromiso Criptococosis meníngea o diseminada
importante, pero muy raro)  Puede ser aguda, subaguda o crónica
 Infección en el adulto (crónica)  Por radiología se encuentra infiltración nodular o
 Forma más común (90% de los casos) difusa del parénquima o tipo condensación
 Mayor incidencia en hombres llamados criptococomas
 La clínica es por reactivación de una P. Latente  La Criptococosis del SNC puede presentarse como
 Se presenta con tos, hemoptisis, febricula y meningoencefalitis difusa o granulomas del cerebro o
disnea médula espinal
 Radiología típica: “alas de mariposa “  La demostración del Cr. Neoformans en LCR es
 Suele haber metástasis a otros órganos. indispensable para hacer diagnóstico
Diagnostico: Vía de entrada: es pulmonar, pero su órgano de choque es
SNC
Muestra: esputo, lavado broncoalveolar, pus de drenaje,
raspado de ulceras (mejillas y nasal – típico de
paracoccidiodomicosis) o biopsias
Diagnostico:
 Aisla: levaduras en forma de rueda de timón
 Cultivo: díficil, lento y exigente (no se puede descartar  Se basa en la demostración en las lesiones el hongo
antes de 8 semanas, lo cual es muy difícil de lograr Criptococcus neoformans
porque se contaminan)  Fresco con tinta china: levaduras con una capsula sin
 Determinación de Exoantígenos color alrededor
 Inmunodiagnóstico  Cultivo: colonias levadiruformes
 Serología
Tratamiento:
Tratamiento:
 Sulfas 500 mg diaris por 3 años
 Imidazólicos (ketoconazol, itraconazol y fluconazol)  Anfotericina B por EV o intratecal
 Anfotericina B  5 fluorocitosina via oral o EV
 Fluconazol – luego de pasar la fase aguda. En pacientes con asma o fibrosis quística que inhalan las
esporas se da una reaccion de hipersensibilidad con
liberación de IgE e IgG; se forman inmunocomplejos que
pueden lesionar la pared bronquial
Aspergilosis pulmonar:
Sintomatología:
No es el mas frecuente, pero las infecciones fúngicas que se
pueden agudizar generalmente son por aspergillus, las otras  Fiebre baja
tienden a la cronicidad.  Tos
 Expectoración purulenta
Una exacerbación aguda pulmonar que no sea bacteriana ni
viral, tiende a ser aspergilosis, sobre todo en pacientes con  Disnea
hiperactividad bronquial (asmáticos o alérgicos), pacientes  Hemoptisis
que trabajen en silos (donde se siembra cereal) o donde se  Dolor torácico
almacenan alimentos concentrados de animales.
Tratamiento:
 Infección oportunista más frecuente del pulmón
 Corticoides
 Micosis sistémica (2 causa)
 Itriconazol
 Alta tasa de morbilidad y mortalidad (50 – 85%) en
 No se ha demostrado eficacia por parte del clotrimazol,
inmunosuprimidos
natamicina o ketoconazol
Epidemiologia:
Granulomatosis Broncocentrica:
 Distribución mundial
En asmáticos crónicos hay una eosinofilia periférica
 Patógeno oportunista
importante con aumento de la IgE; se forman granulomas
 12 especies patología en humanos: necrosantes que causan obstruccion y destrucción de las
 A. fumigatus arterias pulmonares, lo que causa bronquiectasias o
 A. flavus cavitaciones
 A. niger – es negro (los miceleos)
 A. terreus – se ve marron Diagnostico: anatomopatológico

Suele hallarse en CAE (se pueden observar micelios),


aunque también puede ser por C. albicans, cualquier hongo
que crezca en el CAE hay que sospechar de aspergillus.

En un huésped normal: se elimina Aspergilosis pulmonar invasiva (API):

En pacientes inmunodeprimidos (Neutropenia, transplantes, Forma de presentación mas grave y fatal, afecta pacientes
SIDA, Enf hematológicas, Tto esteroideo, Alcoholicos o inmunodeprimidos. Se da la proliferación del hongo,
drogadictos): Aspergilosis pulmonar causando una neumonía necrosante que invade los vasos
pulmonares y causa infartos hemorrágicos (hemoptisis
Mecanismo de patogenicidad: franca – sangrado abundante junto con expulsión de trozos
del parénquima pulmonar)
 Alergia:
 Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) Se puede diseminar al corazón, el cerebro o riñones a través
 Granulomatosis broncocentrica de la sangre
 Colonización:
 Aspergiloma (pseudotumor pulmonar – no hay API – Neumonia aspergilar:
sintomatología en todos los casos)
 Similar a neumonía bacteriana
 Invasión :
 Rx: infiltrado o neumonitis que progresa
 Neumonía aspergilar
 Aislamiento en esputo escaso
 Asperg. Angioinvasiva
 Traqueobronquitis aspergilar
Nota: en el esputo, si no es candida, es difícil realizar el
 Aspergilosis pulmonar necrosante
diagnostico ya que se multiplican muy lento.
Factores influyentes:
API – Aspergilosis angioinvasiva:
 Tipo y cant de exposición Hay invasión y diseminación vascular con trombosis y
 Estado inmunologico del paciente necrosis. Presentan dolor pleural, disnea y hemoptisis
franca.
Aspergilosis Broncopulmonar alérgica (ABPA):
Traqueobronquitis aspergilar:

Formación de membranas y ulceras con invasión de hijas de


aspergillus; se forman tapones conformados por micelios,
cels inflamatorias y material necrótico, lo que obstruye la
via aérea. Puede estar limitada al árbol bronquial o hallarse
en el parénquima pulmonar y diseminarse

Aspergilosis pulmonar necrosante:

 Aspergilosis semiinvasiva
 Personas de edad avanzada
 Invasión local, no hay diseminación
 Progresión lenta
 Enfermedad de base
 Tos , expectoración ,disnea, fiebre, pérdida de peso,
leucocitosis

Tratamiento:

 Anfotericina B
 Itraconazol
 Caspofungina
 Voriconazol

Diagnóstico: Clínico, Microscópico, Cultivo, Pruebas


cutáneas (ABPA – GB), Estudios radiológicos, Biopsia (solo
en aspergilomas), Serología, Molecular (PCR).

También podría gustarte