Está en la página 1de 44

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 1 TEMA NRO: 1.

TITULO: GENERALIDADES DE LA PSIQUIATRIA.

PSIQUIATRÍA:
Antecedente histórico: existen evidencias que el hombre del neolítico realizaba
trepanaciones craneales como en la imagen que observan.

Es un cráneo con doble trepanación hallado en Alasia Francia de 5.000 años de antigüedad, que
por el nivel de cicatrización del hueso craneal el individuo vivió muchos años luego de la operación.
La finalidad con que se practicaban es objeto de debate.
Extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados. Pero no hay duda de que los
primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo.
La edad media se caracterizo por el tratamiento cruel al que se sometían los pacientes con trastornos
mentales y ocurrieron hechos que han trascendido hasta nuestros días y se refleja en el arte como son:
La ejecución de 19 pacientes psiquiatricas supuestamente poseídas por los demonios en Saden
Massachussets en 1.695 y en obras literarias como la novela del amor y otros demonios de Gabriel
García Márquez donde se ilustra la practica del exorcismo.
LA PRIMERA REVOLUCION PSIQUIATRICA: se corresponde con la fundación del primer hospital
psiquiátrico del mundo en Valencia en 1.409 por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré que aparece en la
ilustración protegiendo a los enfermos mentales.

Esta revolución se acompaña de la obra y el pensamiento del que es considerado el padre de la


psicología Juan Luís Vives quien niega categóricamente el origen sobrenatural de la locura.
SEGUNDA REVOLUCION PSIQUIATRICA: la figura más importante de la psiquiatría Philippe Pinel
considerado por algunos como el verdadero primer gran psiquiatría cambio la actitud de la sociedad
hacia los enfermos mentales con la liberación de los mismos de las cadenas con las que eran
reducidos y confinados considerándose la segunda revolución psiquiatrica, además propuso la
creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención de los alienados.
LA TERCERA REVOLUCION PSIQUIATRICA: se produce a mediados del siglo XIX, con las
concepciones de KRAEPELIN que se centran en la clínica como herramienta diagnostica y terapéutica
superior a la formulación de hipótesis e incluso a la anatomía patológica describió por primera vez LA
DEMENCIA PRECOZ, más tarde conocida como ESQUIZOFRENIA y la PSICOSIS MANIACO
DEPRESIVA.
SIGMUND FREUD realiza aportes que aunque no constituyen una revolución descubre que el ser
humano tiene algo más que la mente conciente de esta forma crea el PSICOANALISIS en 1.896 para
referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños. La imagen que se presenta es el
diván que utilizaba para realizar el psicoanálisis.
LA CUARTA REVOLUCION PSIQUIATRICA: ocurre en 1.952 con los aportes en el ámbito de la
psicofarmacología donde se demostraron las propiedades antipsicoticas de la CORPROMACINA que
significo el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia.
REALIZA UN RESUMEN DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA
PSIQUIATRIA TENIENDO EN CUENTA LAS ORIENTACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CD DE
LA ASIGNATURA.

LA PSIQUIATRIA: surge como una rama científica en el siglo XIX, es la ciencia médica dedicada:
Al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento.
La psiquiatría es una ciencia joven pero cuenta con los atributos de esta categoría como son:
El campo.
Los objetivos. Y la estructura.
EL CAMPO: lo constituyen las enfermedades mentales.
LOS OBJETIVOS: definidos son el estudio de: La prevención.
Epidemiología. Patogenia.
Psicodinamia y diagnostico de las enfermedades mentales.
Así como el tratamiento y rehabilitación de los sujetos que las padecen.
LA ESTRUCTURA: incluye: La propedéutica
psiquiatrica. La clínica psiquiatrica.
Y la terapéutica.
LA PROPEDEUTICA PSIQUIATRICA: se ocupa de los síntomas, síndromes y técnicas de
exploración y permite el diagnostico sintomático y sindrómico.
LA CLINICA PSIQUIATRICA: aborda el estudio integral de las entidades nasográficas psiquiátricas en
sus aspectos epidemiológicos, patogénicos, evolutivos y pronósticos, destaca sus variantes de
expresión y permite el diagnostico positivo y diferencial de las afecciones psiquiatricas.
LA TERAPEUTICA: se encarga de la promoción y protección de la salud, así como del tratamiento
curativo y rehabilitatorio.
Esta asignatura se relaciona con otras que han sido abordadas en el PFMIC. Como la psiquis en el
proceso salud enfermedad y la psicología medica ambas se dedican al estudio del hombre como
un ser biopsicosocial.
Del 30 al 40% de todos los pacientes que acuden al MIC lo hacen por afecciones en las que existen
manifestaciones psicopatológicas de diferente significación y requieren indispensablemente atención
médica.
DEBES PROFUNDIZAR EN LA RELACION DE LA PSIQUIATRIA CON OTRAS CIENCIAS SEGÚN SE
ORIENTA EN EL CD DE LA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.
Como recordaras de las asignaturas precedentes el estado de bienestar ideal solo se
logra cuando existe un equilibrio entre los factores BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES que
permitan el desarrollo y crecimiento en todas las esferas de la vida a lo que se denomina SALUD
INTEGRAL que no puede separarse de la salud mental pues forma parte de ella.
LA SALUD MENTAL: en términos generales es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno
sociocultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un
bienestar y calidad de vida.
SALUD INTEGRAL: el factor más importante en el trabajo en salud integral es la INDIVIDUALIDAD la
cual depende de diferentes circunstancias en las que influyen las condiciones físicas, las reacciones
físicas y emocionales, junto a los factores ambientales.
SALUD MENTAL: el ideal concreto del trabajo en salud mental es la persona saludable integrada
plenamente a su medio social, a su trabajo y su familia con alta autoestima y rica vida espiritual.
Cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un valor diferente ello significa estar bien, verse
bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás.
LA SALUD MENTAL COMUNITARIA: según la OMS es la capacidad del individuo para establecer
relaciones armónicas con otros y para participar de modo constructivo en las modificaciones del
ambiente físico y social.
El concepto de salud mental comunitaria implica: Autonomía.
Bienestar subjetivo.
Percepción de la propia eficacia donde el individuo se sienta con capacidad para la solución de
problemas.
Dependencia intergeneracional donde se establezcan límites y comunicación adecuada entre los
distintos miembros de la familia.
Y autorrealización de capacidades intelectuales y emocionales.
EL MODELO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL COMUNITARIA: incluye las.
Acciones de promoción y protección de la salud con enfoque de RESILIENCIA.
La determinación del riesgo y su superación.
Mantiene la atención al daño desde el propio medio social.
Y se ocupa de la rehabilitación psicosocial del paciente con secuelas.
MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO: se distinguen dos perfiles el perfil clínico y el perfil
epidemiológico.
Estos perfiles determinan las funciones que esta inmerso dentro de la comunidad a la que brinda sus
servicios debe ser capaz de movilizar los recursos de esa comunidad en la solución de sus propios
problemas. Así como de utilizar en su beneficio los recursos del sistema de salud al que pertenece a
partir del análisis de la situación de salud que será objeto de estudio en otra asignatura.
APLICACIÓN DEL METODO CLINICO EPIDEMIOLOGICO EN SALUD MENTAL: permite realizar
acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades modificando estilos de vida de la
familia y los individuos, así como las condiciones de vida de la población. En salud mental estas
acciones son posibles cuando se prioriza la psiquiatría comunitaria.
En el método clínico epidemiológico es importante no olvidar el enfoque de riesgo en el que se pueden
apreciar tanto factores indiferenciados como algunos más específicos
tales como los referidos a elementos genéticos, disolución social, condiciones de minusvalías y otras.
Unido al enfoque de riesgo se encuentra el de RESILIENCIA y el enfoque multicausal de las
enfermedades mentales, donde es importante el carácter multidisciplinario, interdisciplinario y
transectorial, en la realización de las acciones por el equipo de salud.
FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD MENTAL: dentro de los riesgos para la salud mental se
encuentran.
Los individuals, familiares y sociales.
Hacemos énfasis en los riesgos sociales los cuales los podemos dividir en:
Socioeconómicos.
Familiares. Educacionales.
Laborales.
Y de la comunidad. Por tener gran influencia en la aparición de las enfermedades mentales y
poder realizarse acciones en su prevención.
FACTORES PROTECTORES PARA LA SALUD MENTAL: son las condiciones o los entornos capaces de
favorecer el desarrollo de los individuos o los grupos. Contrarrestar los riesgos y en muchos casos reducir
los efectos de circunstancias desfavorables.
Para su mejor comprensión se clasifican en: Individuales.
Familiares. Y sociales.
EXPEDIENTE CLINICO PSIQUIATRICO: como parte del método clínico la confección del expediente
clínico psiquiátrico o historia clínica psiquiatrica constituye
el documento de mayor importancia en la gestión médica psicosocial y en ella se plantea como requisito
indispensable que se reflejen en forma sistemática los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales del enfermo. La estructura básica del expediente clínico convencional
que se origino en la etapa de la medicina somática y se desarrollo posteriormente en la face
psicosomática se mantiene como esquema central en el expediente clínico psiquiátrico pero en este se
recogen pero en forma más desarrollada los aspectos psicosociales y aparece un acápite que le da su
mayor especificidad EL
EXAMEN PSIQUIATRICO.
LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA: sigue siendo nuestra principal arma para llegar
a la comprensión y el conocimiento de la persona que necesita ayuda psicológica por lo que el éxito de la
entrevista depende del grado de comunicación mutua. Por lo tanto en la entrevista psiquiatrica la función
principal del entrevistador es:
Saber ubicarse en la situación del paciente. Escucharle con
atención y respeto. Comprender su actitud ante los síntomas.
Disponerse afectivamente para ayudarlo.
Es fundamental no atender únicamente a lo que el paciente nos relata sino también tener en cuenta toda
la trasmisión a través de la conducta no verbal por lo que es imprescindible una observación detallada de
los movimientos, la vestimenta, los gestos del paciente, sus expresiones emocionales y su manera de
reaccionar ante determinados temas. Por lo tanto la entrevista psiquiatrica va destinada a:
La elaboración del expediente clínico. La realización del
examen psiquiátrico.
La formulación de la hipótesis diagnostica.
Y el planteamiento de una estrategia terapéutica.
Como recordaras de las asignaturas precedentes el expediente clínico no difiere del expediente
psiquiátrico en los acápites:
Motivo de consulta.HEA,APP,APF,Examen físico.
En nuestra asignatura el aspecto esencial del expediente clínico es el EXAMEN PSIQUIATRICO y
la EXPLORACION SOCIAL que se realizara mediante la historia social psiquiatrica.
DEBES REVISAR ESTE CONTENIDO EN LAS ORIENTACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CD
DE LA ASIGNATURA.
EL EXAMEN PSIQUIATRICO: tiene dos variantes básicas una de ellas esta dirigida
a pacientes que cooperan y la otra a pacientes que no cooperan y su diferencia esencial esta en la
imposibilidad de desarrollar el interrogatorio en el segundo caso.
Las fuentes de información para desarrollar el examen psiquiátrico incluye dos criterios: El primero plantea
que debe limitarse al propio paciente en el momento de realizarse dicha exploración.
El segundo incorpora los datos recogidos de familiares y acompañantes o miembros del equipo de salud.
ACAPITES DEL EXAMEN PSIQUIATRICO. La descripción general del paciente es el primer aspecto a
tener en cuenta en el examen psiquiátrico en el que se evalúa el aspecto general y la actitud del
paciente durante la entrevista.
En el aspecto general tendrás en cuenta: la postura, vestimenta, porte e impresión física. Y en la actitud
observaras si el paciente se encuentra amable, franco, hostil, cooperador o no.
La exploración de los síntomas es importante para evaluar el estado mental del paciente, las funciones de
síntesis te permiten explorar si el paciente puede percatarse de lo que ocurre tanto en si mismo como en
su alrededor y viabilizar su adaptación creador al medio dentro de estas funciones de síntesis se
encuentran:
La conciencia. Atención.
Memoria.
Y orientación.
En las funciones de relación se evaluaran los aspectos relacionados: consigo mismo, con los demás y
con las cosas.
En las capacidades intelectuales: se debe explorar la capacidad de interpretar conceptos,
similitudes, diferencias y refranes.
Entre las funciones cognoscitivas se deben explorar las alteraciones de las sensaciones,
percepciones y del pensamiento.
En el pensamiento tendrás en cuenta el origen, el curso y el contenido
En las funciones afectivas se exploran las respuestas emocionales del paciente.
Y en la exploración de la conducta se tendrá en cuenta la fase psicomotriz o de acción implícita y la face
de conducta o de acción explicita de la actividad motora
En el examen psiquiátrico se transcriben de forma ordenada los hallazgos psicopatológicos para llegar
al diagnostico sindrómico, nosológico y diferencial con el fin de establecer las bases de la terapéutica de
los trastornos mentales.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 2.


TEMA NRO: 2.
TITULO: SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA.

LA SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA: se ocupa de los síntomas y síndromes de los trastornos mentales y del
comportamiento.
Aunque la vida mental es una unidad solo con fines didácticos se estudia dividida en las llamadas
funciones psíquicas.
Examinaremos este tema utilizando como sistema los diferentes acápites del examen psiquiátrico
estudiados en la actividad anterior.
No solo se describirá el síntoma sino que se indicara:
Su forma de exploración.
Su valor y frecuencia en la clínica psiquiatrica.
DESCRIPCION GENERAL: la descripción general del paciente es el primer aspecto a tener en cuenta en
el examen psiquiátrico. El objetivo fundamental es explorar las manifestaciones en:
Los valores. Hábitos. Critica. Comunicación.
Y actitudes que en las afecciones psíquicas severas pueden presentar alteraciones modificando la
actividad creadora de la persona a su medio de manera temporal o permanente. Su semiotecnia básica es
la observación cuidadosa del enfermo desde las primeras etapas de la entrevista, como viene vestido, si
cuida su aspecto personal de manera normal o exagerada o se encuentra descuidado y si en la entrevista
se encuentra amable, cooperador o si rechaza la misma.
FUNCIONES DE SINTESIS: te permiten explorar si el paciente puede percatarse de
lo que ocurre tanto en si mismo como en su alrededor y viabilizar su adaptación creador al medio.
Son también llamadas de integración por ser integradoras de la actividad psíquica dentro de estas
funciones de síntesis se encuentran:
La conciencia. Atención. Memoria.
Y orientación.
LA CONCIENCIA: es la expresión más alta de desarrollo de la materia orgánica que tiene función
integradora de la actividad psíquica y por lo tanto es el reflejo de la realidad.
Las alteraciones psicopatológicas de la conciencia se clasifican en: OMNUBILACION: que es la
elevación del umbral que tiene que alcanzar los estímulos para hacerse concientes y la disminución en la
captación de los estímulos de intensidad media:
La persona responde correctamente a las órdenes complejas. Pero con lentitud fatiga o bastante dificultad
de concentración. El estado confusional se caracteriza por:
Comprensión pobre.
Desorientación. Perplejidad. Pobreza ideativa.
El enfermo se encuentra perdido dentro de si mismo.

Es una alteración global y aguda de las funciones psíquicas.


El DELIRIUM DIFERENTE DE DELIRIO: es una desorientación temporoespacial, con alucinaciones
visuales y táctiles que mueven la conducta del paciente.
NIVEL ONIRICO: es un estado de ensoñación e irrealidad en el que simultáneamente se suceden
representaciones cinematográficas en la que el enfermo puede ser el protagonista.
ESTADO CREPUSCULAR: aparece y desaparece bruscamente puede tener actitudes pasivas y
ordenadas y violentas y desordenadas.
LA ATENCION: es la capacidad receptora y recepcionadora de los estímulos que inciden sobre nuestros
órganos y de los sentidos, se encuentra íntimamente ligada a la conciencia y es la función psicológica que
permite seleccionar un estimulo o grupo de ellos e implica generalmente un esfuerzo del sujeto para
conseguirlo dentro de ellas se encuentran la activa y la pasiva.
LAS ALTERACIONES PSICOPATOLOGICAS SON:
LA HIPERVIGILANCIA: En ella disminuye la atención activa o voluntaria el sujeto
atiende simultáneamente a los más variados estímulos sin fijar su atención en un objeto determinado.
Ósea se captan estímulos que en condiciones normales no ocuparían su conciencia, la actividad del sujeto
es improductiva se ve en la MANIA y en LA EXCITACIÓN PSICOMOTRIZ.
LA DISTRACTIVILIDAD: existe la imposibilidad de mantener la focalización de la
conciencia en una dirección determinada la atención es lenta, dificultosa, imprecisa, se
presenta en: Retrasados mentales. Demencias.
Y trastornos neuróticos.
LA HIPERCONCENTRACION: el paciente fija anormalmente su conciencia en estímulos internos o
externos, resulta difícil interesarle en otros aspectos puede verse en los hipocondríacos.
LA MEMORIA: tiene como función la fijación, almacenamiento y evocación de experiencias. Se divide en:
Memoria de fijación o anterograda que es la reciente. Y de evocación o retrograda que se refiere al
pasado.
LAS ALTERACIONES PSICOPATOLOGICAS DE LA MEMORIA: se dividen en:
Cuantitativas y cualitativas.
Dentro de las cuantitativas estudiaremos: Hipermnesia.
Hipomnesia. Y amnesia.
LA HIPERMNESIA: se caracteriza por un aumento anormal de la memoria y por una especial capacidad
para la evocación de recuerdos en breve tiempo fluyen abundantes y muy rápidamente, es de escaso valor
semiológico y puede verse en maniacos y retrasados mentales.
LA HIPOMNESIA: es la disminución anormal de la memoria es frecuente en los cuadros de depresión,
ansiedad y astenia.
LA AMNESIA: es la ausencia de recuerdos que puede ser parcial o total. Dentro de las alteraciones
cualitativas se encuentran:
Los falsos recuerdos.
Y las confabulaciones.

LOS FALSOS RECUERDOS O REMINICENCIAS: son hechos que ocurrieron realmente y se recuerdan
deformados pueden verse en cuadros delirantes, trastornos disociativos, demencias y retrasados
mentales.
LA CONFABULACION: es la falsa evocación de hechos que no han ocurrido y que cubren etapas de la
amnesia total y caracterizan sobre todo las demencias alcohólicas LA ORIENTACION: es la capacidad de
ubicarse en relación con el tiempo, espacio y las personas circundantes así como la conciencia de la
propia identidad.
Pueden ser autopsíquica y alopsíquica.
La autopsíquica: es la desorientación respecto a la propia identidad.
La alopsíquica: es cuando la desorientación es en tiempo, espacio y otras personas.
La exploración o semiotecnia: se efectúa mediante preguntas tales como: Que lugar es este.
Puede decirnos en que ciudad estamos. Recuerda usted la fecha de hoy.
Cual es su nombre.
FUNCIONES DE RELACION: es importante la interacción sujeto medio, es a la vez determinante de las
características de personalidad y escenario donde estas se manifiestan se dividen en.
Consigo mismo: que es la auto apreciación de cualidades positivas y negativas, el grado de conciencia
de enfermedad y el nivel de conocimiento del sujeto de si mismo. La relación con los demás enfoca
directamente las relaciones interpersonales del sujeto como son.
La sociabilidad. Timidez. Dependencia. Sobreprotección. Autoritarismo. Retraimiento. Pasividad.
Hostilidad. Exigencia.
Y tolerancia.
La relación con las cosas: son los intereses fundamentales del sujeto tanto en el sentido artístico,
científico, laboral y religioso.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LA FORMA DE EXPLORACION O SEMIOTECNIA DE ESTAS
FUNCIONES.

NIVEL INTELECTUAL: es la capacidad para resolver con buen éxito situaciones nuevas por medio de
respuestas adaptativas e implica la utilización de una serie de funciones psicológicas con primacía del
pensamiento.
FUNCIONES COGNOCITIVAS: permiten al hombre informarse de las características externas
modificables de los objetos y fenómenos del medio por la vía por la vía de las SENSOPERCEPCIONES
así como de las características internas esenciales e inmodificables que se captan mediante el
pensamiento para su estudio las sensopercepciones las dividimos en: SENSACIONES Y
PERCEPCIONES.
LAS SENSACIONES: son respuestas concientes frente a estímulos y presentan alteraciones cuantitativas
y cualitativas.
Las alteraciones cuantitativas son: la hiperestesia, la hipoestesia y la anestesia.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERISTICAS DE LAS MISMAS Y SU
SEMIOTECNIA.

En las alteraciones cualitativas: están las parestesias y las cenestopatías.


Las parestesias o paresias: son sensaciones anormales o inadecuadas provocadas por la acción de
estímulos que habitualmente producen otro tipo de sensaciones cuando actúan sobre los receptores.
Ejemplo ante un estimulo de calor sentir un pinchazo.
Las cenestopatías. Son sensaciones imprecisas marcadamente desagradables y penosas procedentes de
los órganos internos y de los músculos. Ejemplo quemazón en el estomago.
LAS PERCEPCIONES: son la organización e interpretación de los estímulos que llegan al organismo a
través de los órganos de los sentidos.
Constituye un proceso que requiere de la integridad anatómica y funcional del SNC y de los órganos
sensoriales especializados. Este proceso implica la relación entre la vida interior del sujeto y el mundo
circundante y la concordancia entre el estimulo y la significación del objeto.
MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS: las que se presentan son
Ilusiones. Alucinaciones. Alucinosis. Pseudoalucinaciones.
Alteraciones del esquema corporal. Metamorfosis.
Despersonalización. Y desrealización.
LAS ILUSIONES: son la percepción erróneo de objetos y fenómenos reales, los estímulos existen están
presentes pero se perciben deformados, cambiados y equivocados. Ejemplo la persona en el trayecto a su
hogar ve un árbol frondoso y percibe que es una persona.
LAS ALUCINACIONES: las alucinaciones son percepciones falsas, el objeto no esta presente no hay
critica, el enfermo tiene la convicción de la existencia real de un objeto inexistente pueden ser auditivas,
visuales, táctiles, gustativas y olfatorias. Ejemplo oye voces que le hablan en los oídos.
LAS ALUCINOSIS: son percepciones falsas, el objeto no esta presente hay critica el enfermo sabe que el
objeto no existe. Ejemplo el paciente ve animales pero sabe que no hay nada.
LAS PSEDOALUCINACIONES: son las percepciones erróneas en las que el falso objeto de percepción
no se proyecta al exterior la imagen alucinatoria se encuentra dentro del propio sujeto. Ejemplo oye voces
dentro de la cabeza.
LAS ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL: Son apreciaciones
distorsionadas del propio cuerpo el cual se percibe deformado en lo relativo a tamaño o forma en su
totalidad o en cuanto alguna de sus partes en la metamorfosis tiene generalmente características
dinámicas y los cambios morfológicos ocurren durante la propia vivencia.
LA DESPERSONALIZACION: el enfermo se percibe así mismo como cambiado es la alteración de la
conciencia de si mismo.
LA DESREALIZACION: es cuando el enfermo percibe el mundo circundante de manera diferente a como
lo había percibido antes.
EL PENSAMIENTO: es el proceso complejo por el cual se aprende un objeto o un aspecto de un objeto o
situación, así juzgar, abstraer, concebir, razonar y en sentido

amplio imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar. Tener en cuenta que los procesos perceptivos
antes que antagónicos son suplementarios en un acto cognoscitivo dado. El pensamiento se reconoce a
través del lenguaje oral o mímico.
En el estudio del pensamiento debes conocer las alteraciones del origen curso y contenido.
El origen del pensamiento se diferencia en si esta basado en hechos de la realidad, pensamiento racional
o real o si se nutre de una realidad distorsionada cuando el sujeto experimenta alucinaciones y delirios y
entonces el pensamiento es irracional o autista. Se denominan alteraciones del curso del pensamiento a
las distintas disonancias al escuchar un discurso.
Y en el contenido se expresan las ideas muy relacionadas con los trastornos mentales. LOS
TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: se refieren a como habla el paciente y dentro de sus
alteraciones se encuentran:
La aceleración.
El enlentecimiento. El bloqueo.
La prolijidad.
La perseveración. La disgregación. La incoherencia.
La aceleración se corresponde a una aceleración de los procesos psíquicos y su expresión máxima seria
la fuga de ideas se presenta en la manía estados delirantes, demencias y en las intoxicaciones.
En el enlentecimiento se presenta una lentitud en los procesos psíquicos donde el sujeto habla con un
discurso lento. Da la impresión de que le cuesta pensar se presenta en los pacientes con estados
depresivos.
El bloqueo es una interrupción completa de la asociación de ideas y de la expresión del pensamiento se
presenta en las depresiones o en problemas psicológicos graves como la esquizofrenia.
La prolijidad es donde el sujeto entra en exceso de detalles secundarios que lo aparta del tema principal
se presenta en epilépticos y en paranoicos.
La perseveración consiste en la repetición automática y frecuente de las mismas palabras, frases,
conceptos, giros verbales o motrices que son introducidos como material de relleno al principio, en medio o
al final del curso del pensamiento. Se ve en los trastornos orgánicos cerebrales.
En la disgregación la esencia es la asociación inconsecuente de ideas aunque no se rompa la sintaxis
pues el orden de los diferentes elementos de la oración se mantiene lo que no existe es una relación lógica
entre si. Se ve en la esquizofrenia.
En la incoherencia el trastorno asociativo es más intenso y se rompen las sintaxis totalmente se escucha
como una ensalada de palabras sin entenderse lo que se dice es
frecuente en la esquizofrenia.
De la asignatura de psicología recordaras el estudio de los trastornos del contenido del pensamiento
donde en la exploración podrás encontrar:
Las ideas sobrevaloradas. Ideas fijas.
Ideas obsesivas. Ideas fóbicas.
E ideas delirantes.

Las ideas sobrevaloradas están basadas en un hecho real pero el paciente le atribuye una importancia
que realmente no tiene.
Las ideas fijas son repetitivas y generalmente aparecen en la mente del sujeto después de un hecho de
impacto que ocurrió en realidad.
En las ideas obsesivas el paciente reconoce que son absurdas o ilógicas, lucha contra ellas pero no
puede dominarlas, son desagradables, generan angustia y pueden ir acompañadas por conductas
compulsivas.
En las ideas fóbicas existe un miedo intenso irracional a objetos y fenómenos donde el individuo no es
capaz de evitar.
Una idea delirante es una idea falsa que no es rebatible por la lógica y que mueve en algún grado la
conducta del paciente.
Las ideas delirantes pueden ser:
Ideas de daño.
Ideas de grandeza. Ideas de persecución. Ideas de influencias. Ideas de invención.
Ideas nihilistas o de negación.
Las ideas delirantes de daño: son aquellas donde el individuo se cree que todas las personas y el
ambiente se han puesto de acuerdo en contra de su persona.
Las ideas de grandeza llamadas también megalomaníacas: se caracterizan porque el enfermo se cree
poseedor de fortunas inmensas, de puestos militares y políticos de máximas categorías.
En las ideas de persecución: el sujeto se siente acorralado controlado por un individuo o grupo de
sujetos que quieren matarlo.
En las ideas de influencia: el paciente cree que ciertas personas actúan con aparatos e instrumentos
especiales sobre el para dirigirlo o controlarlo.
En las ideas de invención: el paciente comienza a creerse autor de algún invento y es capaz de elaborar
planes, programas de trabajo, realizar esquemas, proyectos de construcción y hasta su ejecución.
Las ideas nihilistas o de negación: son aquellas en las que el paciente niega algún órgano, alguna
función corporal o incluso niega estar vivo.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS DELIRANTES PUEDES REVISARLAS EN EL CD DE LA


ASIGNATURA.

FUNCIONES AFECTIVAS.
LA AFECTIVIDAD: es el conjunto es el conjunto del acontecer emocional que ocurre
en la mente humana y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las
emociones.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LAS FUNCIONES AFECTIVAS: se clasifican en trastornos
cuantitativos y trastornos cualitativos. Dentro de los trastornos cuantitativos tenemos:
La hipertimia.
La hipotimia. Y la atimia.

En los trastornos cualitativos se encuentran:


La ansiedad.
La disforia.
La irritabilidad. La indiferencia. La ambivalencia. La labilidad.
Y la incongruencia afectiva.

Trastornos cuantitativos:
La hipertimia: es un estado de alegría exagerada en que el enfermo tiene la apreciación
de haber satisfecho todas sus necesidades como ocurre en el maniaco.
La hipotimia: se caracteriza por un estado de abatimiento y tristeza con afectación global de las
necesidades como ocurre en los deprimidos de nivel neurótico o psicótico. La atimia: es un estado mayor
de tristeza que lleva incluso a la inmovilidad y al mutismo en las depresiones más severas.
Trastornos cualitativos:
La disforia: se caracteriza por un estado de mal humor con malestar impreciso e irritabilidad que en
ocasiones conduce acciones agresivas.
La ansiedad: es un sentimiento de malestar desagradable con manifestaciones subjetivas con un temor
indefinido no se a que desasosiego, sentimiento de peligro inmediato y manifestaciones objetivas con
síntomas somáticos como taquicardia, sudoración, salto en el estomago y nauseas.
En la irritabilidad: existe una desproporcionada reacción frente a un estimulo el paciente se manifiesta
emocionalmente excitable y a veces explosivo.
En la indiferencia afectiva: existe la presencia de apatía y desinterés hacia todos los estímulos que
provocan reacción afectiva.
La labilidad afectiva: se caracteriza por cambios bruscos y sin motivos reales del tono afectivo.
La ambivalencia afectiva: es la vivencia simultánea de dos reacciones afectivas contra puestas hacia un
mismo objeto o acontecimiento por ejemplo el sujeto ama y odia a la vez a la misma persona.
Incongruencia afectiva o disociación ideoafectiva: es la reacción afectiva de carácter contrapuesto a la
que habitualmente determinan los estímulos que han actuado. Un esquizofrénico ante una mala noticia ríe
y viceversa.
FUNCIONES CONATIVAS: la conducta humana es un conjunto de actos exteriores y visibles de una
persona la que puede ser observada. Se produce como reacción ante los estímulos e incluye:
El pensamiento.
Movimientos físicos, expresión oral y facial. Y las respuestas emocionales.
MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS: se dividen en dos fases
La psicomotriz o de acción implícita.
Y la face de conducta manifiesta o de acción explicita.
Los trastornos básicos de la face psicomotriz o de acción implícita son: La hiperbulia.
La hipobulia. Y la abulia.
Los trastornos de la conducta: son aquellos que se manifiestan en los:

Trastornos de la conducta motora. Trastornos de las necesidades. Trastornos de los hábitos. Trastornos
del lenguaje.
En la fase psicomotriz o de acción implícita se presentan:
La hiperbulia: que es un aumento de los deseos característica de los maniacos donde el
enfermo hace planes y desea realizar muchas actividades.
La hipobulia: que es la disminución de los deseos. Ósea pocos deseos de hacer las cosas.
La abulia: donde existe perdida total de deseos y decisiones. Estos dos últimos síntomas son frecuentes
en los esquizofrénicos.
En la fase explicita de la conducta encontramos alteraciones de tipo cuantitativos y cualitativos.
Dentro de los cuantitativos estudiaremos:
La hipocinesia.
La hipercinesia. Y la acinesia.
Dentro de los trastornos cualitativos encontramos:
Ecopraxia.
Manerismo. Estereotipias. Negativismo. Obediencia automática. Y flexibilidad cérea.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
La hipercinesia: consiste en el aumento exagerado de la actividad motora voluntaria,
aumento tanto de la cantidad como de la velocidad de los movimientos que hace el paciente.
La hipocinesia: que es la disminución, pobreza o lentitud de los movimientos voluntarios.
La acinesia: que es la pérdida total de movimientos voluntarios y falta de actividad que se produce en el
estupor.
Dentro de las alteraciones CUALITATIVAS tenemos: La catalepsia.
Los manerismos. Las estereotipias. El negativismo.
La obediencia automática. La flexibilidad cérea.
Y la compulsión.
La catalepsia: se expresa como estupor con hertonia y es frecuente en la esquizofrenia. Los
manerismos: son movimientos parásitos sin finalidad alguna que se superponen o agregan a un
movimiento con propósito. Por ejemplo un enfermo para encender un cigarro escribe primero tres círculos
en el aire con la mano que porta el fósforo.
Las estereotipias: son movimientos repetitivos sin propósitos como tocarse la cabeza, abrir y cerrar las
manos y es característico de los esquizofrénicos crónicos.
El negativismo: se caracteriza por la oposición o ausencia de respuesta ante petición u orden del
explorador y se presenta en los cuadros catatonicos.
La obediencia automática: es justamente lo contrario al negativismo y sustituye a veces al síntoma
anterior en los mismos pacientes.

En la flexibilidad cérea: existe inmovilidad e hipertonía lo que permite colocar las articulaciones estáticas
en forma similar a lo que lograría un muñeco de cera.
La compulsión: son conductas o actos mentales de carácter recurrente, conscientes y estereotipados,
que se llevan a cabo con el fin de calmar o prevenir la ansiedad, nunca por placer o gratificación. Cuando
el individuo se resiste a realizar la compulsión su ansiedad se intensifica. Las compulsiones más comunes
son las relacionadas con tareas de lavado o limpieza, comprobaciones, exigencias de certeza, el orden de
los objetos y actos repetitivos.
TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES: las necesidades las ubicamos como carencias o como
potencialidades relacionadas con las posibilidades personales para lograr un estado emocional más
agradable. Dentro de las necesidades estudiaremos: Las necesidades de sueño, de la alimentación, de
defensa y las necesidades sexuales. Trastornos del sueño: dentro de las necesidades del sueño
encontramos las siguientes: El insomnio: que es la imposibilidad de conciliar el sueño.
Puede ser insomnio matutino que consiste en la imposibilidad de conciliarlo en la etapa inicial del dormir y
que se ve en los estados ansiosos.
El insomnio vespertino se produce en la etapa final del dormir frecuente en los estados depresivos.
El insomnio intermitente que es la interrupción frecuente del dormir y es propio de los cuadros asténicos.
La hipersomnia: es el aumento exagerado de la necesidad de sueño se observa con frecuencia en la
depresión, cuadros asténicos y cuadros orgánicos cerebrales. En las pesadillas existen sueños que por lo
general son de contenidos desagradables o extraños y el paciente puede recordarlos al despertar.
El terror nocturno se caracteriza por sueños de contenido terroríficos donde el paciente se muestra
sudoroso, intranquilo, gesticula, puede haber llanto y no puede recordar el contenido de los sueños.
En el sonambulismo el sujeto se levanta camina dormido y luego de despertar no lo recuerda lo ocurrido.
En el SOMNILOQUIOS el paciente habla dormido de forma comprensible e incomprensible.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION: dentro de estos trastornos se encuentra: La bulimia.
La anorexia.
Y la coprofagía.
La bulimia: consiste en la necesidad o deseo de ingerir grandes cantidades de alimentos mucho mayores
que las necesarias. Se ve en los retrasados mentales, demencias y crisis de manía.
En la anorexia: existe una disminución de la necesidad o el deseo de alimentarse y se ve con frecuencia
en los cuadros depresivos, anorexia psicógena y los trastornos disociativos.
La coprofagía: es la tendencia a ingerir materias fecales índice de severa desestructuración de la
personalidad y típico de la esquizofrenia, el retraso mental profundo y las demencias severas.
TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES DE DEFENSA: aquí estudiaremos: La pusilanimidad: que es el
temor exagerado ante las lesiones y el dolor, miedo incontrolable ante la más mínima posibilidad de lesión.
Se ve en los retrasados mentales y en personalidades inmaduras.
La algofilia: es el deseo de producirse dolor y puede llevar a la automutilación. En la automutilación el
sujeto se muerde, se araña, se corta dedos, la lengua, los genitales. Se ve en trastornos de la
personalidad, cuadros depresivos y trastornos psicóticos.
El intento suicida es el grado mayor de automutilación y puede dar al traste con la vida. Se ve en los
cuadros depresivos, trastornos disociativos y trastornos psicóticos. TRASTORNOS DE LAS
NECESIDADES SEXUALES: la necesidad de una vida sexual satisfactoria puede coincidir o no con las
necesidades que surgen en las personas dentro de los trastornos de las necesidades sexuales los más
frecuentes son:
El hipoerotismo: que se caracteriza por disminución o pérdida del deseo sexual y se ve en cuadros
depresivos y neurasténicos.
Y el hipererotismo: donde existe un aumento de los deseos o de la necesidad sexual y se ve en la manía,
retrasados mentales, demencias y en algunos trastornos de la personalidad.
OTRAS MANIFESTACIONES SERÁN TRATADAS EN EL TEMA DE SEXUALIDAD.

LOS HABITOS: son mecanismos automáticos que nos permiten realizar ciertas acciones sin la necesidad
de emplear el esfuerzo mental y físico. Son reacciones adquiridas y relativamente invariables que tienden
a mecanizar la conducta.
En algunos trastornos mentales pueden apreciarse deterioro en los hábitos estéticos, higiénicos,
alimentarios, recreativos y laborales.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE: el ser humano es un ser social desde que nace y
el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo. Los trastornos del lenguaje más
frecuente y que tienen relación con los procesos psíquicos son:
La disfemia o tartamudez también llamado gagueo: que es una alteración en el ritmo y la afluencia
verbal, esta última se ve interrumpida por espasmos.
En la taquilalia. Existe una aceleración del ritmo del lenguaje y se ve en cuadros de excitación
psicomotriz.
La coprolalia. Es la producción del lenguaje obsceno y se ve en cuadro catatómicos, hebefrénicos y
maniacos.
Y la ecolalia: es la repetición involuntaria como si se tratara de un eco de las frases que oye el paciente
se repiten automáticamente y se ve en cuadros catatonicos, retrasados mentales y demencias.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3. TEMA NRO: 2.


TITULO: SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA.SÍNDROMES
CONCEPTO DE SINDROME: es el conjunto de síntomas y signos relacionados temporal y
patogénicamente que puede ser expresivo de diferentes enfermedades. El diagnostico sindrómico es en
muchas entidades psiquiátricas importante para el MIC, ya que le permite orientarse ante las polimorfas
manifestaciones psicopatológicas que favorecen el diagnostico inicial y la terapéutica correcta.
SINDROMES PSIQUIATRICOS: se dividen en: Síndromes cerebrales orgánicos. Y síndromes funcionales.
LOS SINDROMES CEREBRALES ORGANICOS: se dividen en agudos y crónicos y tienen como sustrato
alteraciones estructurales evidenciables en el encéfalo o sus envolturas. La clasificación en agudos y
crónicos se establecen en esencia por sus posibilidades de reversión. Se llaman agudos a los que pueden
regresar totalmente. Y crónicos. A los irreversibles.
LOS SINDROMES FUNCIONALES: se caracterizan por la ausencia de alteraciones orgánicas como las
descritas anteriormente.

LOS SINDROMES CEREBRALES ORGANICOS AGUDOS:


Su comienzo por lo general es brusco. Y se caracterizan fundamentalmente por trastornos de las funciones
de síntesis y cognoscitivas, con la afectación del nivel de vigilia como síntoma cardinal. Dificulta
seriamente la adaptación creadora del sujeto al medio. Y tienden a evolucionar en breve plazo a la
curación con restitución total. En otras circunstancias pueden evolucionar al deterioro irreversible e incluso
la muerte. Siguiendo como marco de referencia el grado de alteración de la conciencia en estos síndromes
un continuo que tendría como extremos la obnubilación y el coma, el orden creciente de severidad esta
dado en este sentido: Obnubilación. Delirium. Síndrome oniroide. Estado crepuscular. Confusión mental. Y
coma.
SINDROME DE OBNUBILACION: su nombre etimológicamente significa ver a través de una nube y en
efecto como consecuencia de la elevación patológica del umbral de estimulación de los analizadores. El
enfermo no solo ve sino también oye, siente, huele y degusta como si entre los estímulos y el existieran
obstáculos sensoperceptivos. El paciente obnubilado disminuye sus posibilidades de percatarse de lo que
ocurre en su entorno. Y solo responde a estímulos más intensos que los habituales. Su pensamiento es
lento y algo perseverante pero sin serias distorsiones en su contenido. La afectividad esta embotada. Y los
movimientos disminuidos y lentos, Clínicamente se describe en la tifoidea, en otras afecciones sistémicas
severas, en cuadros meningoencefalicos y tumores cerebrales.
EL SINDROME DE DELIRIUM: implica etimológicamente deformación o desviación de la realidad y es un
cuadro muy aparatoso en el que el paciente importantes riesgos de accidentes si no es protegido. En este
síndrome la toma de vigilia mayor. Existen además importantes trastornos sensoperceptivos sobre todo
visuales y táctiles cuyo contenido habitualmente desagradable o terrorífico determina el estado afectivo y
la conducta, caracterizada por agitación. Una de sus manifestaciones de más valor diagnostico es la falsa
orientación fluctuante expresada por momentos de orientación seguido de inmediato por una
desorientación total. Puede presentarse en intoxicaciones externas o internas así como en procesos
infecciosos severos o traumatismos craneales.
EL SINDROME ONIROIDE: etimológicamente esta vinculado con la ensoñación. Tiene como
característica más relevante: La actividad contemplativa y aplacible del enfermo. Ante su riqueza
alucinatoria de tipo visual. Y de carácter escénico. Es decir alucinaciones en dos dimensiones justamente
como si presenciara una película. La afectividad y la conducta están poco afectadas excepto en lo
referente a la pasividad. Al superar el cuadro se expresan vivencias de desrealización y recuerdos
fragmentarios de lo ocurrido. No así de las alucinaciones que generalmente son evocados. Puede verse en
cuadros tóxicos y sépticos, así como posterior a traumas craneales.
EL SINDROME DE ESTADO CREPUSCULAR: se refiere en esencia a la afectación de la conciencia
expresada clínicamente por la desorientación mantenida y la amnesia total de las vivencias una vez
superado el cuadro. Existen dos modalidades: la pasiva u ordenada y la desordenada o agitada. La forma
pasiva es la que posibilita las fugas epilépticas en la que el enfermo en forma automática es capaz de
alejarse miles de kilómetros de un lugar en viajes sin propósito voluntario y despertar súbitamente sin
recordar nada de lo ocurrido. La forma desordenada que es precisamente la más frecuente se describe
fundamentalmente por su instalación y terminación súbita, constituye una de las más importantes
emergencias psiquiatricas por su frecuente carácter destructivo y agresivo en ella el enfermo se enfrenta a
unas alucinaciones de contenido amenazador. Este síndrome puede ser expresión de la epilepsia,
intoxicaciones y traumas craneales y en ocasiones consecuencia de la ingestión de alcohol en sujetos con
terreno disritmico.
EL SINDROME DE CONFUSIÓN MENTAL: es expresivo de un alto grado de disfunción cerebral llamado
también amencia termino que destaca la ausencia casi total de la psiquis, es el de mayor grado de toma de
conciencia luego del síndrome de ataque convulsivo en su etapa postdistal o del síndrome comatoso. Se
describen la existencia de: Ilusiones visuales. Pensamiento incoherente. Y la conducta se hace muy
rudimentaria aunque generalmente limitada al espacio de la cama. La perplejidad es un elemento de
primer orden para el diagnostico. Es frecuente en las intoxicaciones, infecciones y traumas severos, ACV y
desbalances metabólicos sistémicos. Se describen también otros síndromes cerebrales orgánicos agudos
como:
El SÍNDROME DE ATAQUE CONVULSIVO que es el estado de coma transitorio que acompaña a los
cuadros de disritmia cerebral paroxística en forma de gran mal ya sean esta primaria o consecutiva a una
epilepsia focal que se generaliza.
Y el SÍNDROME COMATOSO que es el extremo del continuo descrito.

LOS SINDROMES CEREBRALES ORGANICOS CRONICOS: se caracterizan porque la afectación es a


nivel de las capacidades intelectuales y del carácter en esta categoría estudiaremos los síndromes:
Oligofrénico. Demencial. Amnésicoconfabulatorio. Apatoabulico.
Como vemos la esencia de estos síndromes es la desorganización de la personalidad.
EL SINDROME OLIGOFRENICO: se expresa por un rendimiento general subnormal acusado sobre todo
en las capacidades intelectuales del sujeto, las funciones psíquicas del paciente remedan las de un niño
cuya edad estaría en razón inversa al grado de severidad del síndrome. Este síndrome expresa las
distintas formas de retraso mental de causas prenatales, perinatales y postnatales en las primeras etapas
de la vida.
EL SINDROME DEMENCIAL: se caracteriza en esencia por la perdida de las capacidades intelectuales
tardías luego de que estas hayan alcanzado un desarrollo normal y el deterioro irreversible de la
personalidad. Una característica importante del síndrome demencial es la relativa precocidad con que
aparecen los trastornos de la memoria reciente, otros elementos importantes del síndrome son los
comportamientos eróticos y el incremento del apetito, este síndrome de gran significación para el MIC,
expresa afecciones como la demencia vascular, anzahimer postraumática, la sífilis cerebral, la epiléptica,
la postinfecciosa y otras. Jean-Etienne Dominique Esquirol psiquiatra francés discípulo de Pinel, decía que:
El oligofrénico era un pobre que siempre había sido pobre y el demente un pobre que antes fue rico.
Esto nos explica que las alteraciones en el oligofrénico aparecen en edades tempranas y se mantienen
para toda la vida, mientras que en el demencial fue la persona que conservo sus capacidades intelectuales
desde edades tempranas y las perdió tardíamente.
EL SINDROME AMNÉSICO CONFABULATORIO: se caracteriza por amnesia notable y confabulaciones
que llenan los vacíos de la memoria, este síndrome muy cercano al demencial se diferencia de este por la
hegemonía de los trastornos de memoria sobre la afectación de las capacidades intelectuales y la
personalidad. Las confabulaciones muchas veces dominan el cuadro sintomático puede expresar
complicaciones tardías del alcoholismo crónico y secuelas de infecciones o traumas encefálicos.
SINDROME APATOABULICO: los síntomas cardinales de este síndrome son: La apatía o indiferencia y la
abulia. Como consecuencia el enfermo se retrae y su pensamiento se hace autista lo que acelera y
magnifica su inadaptación creadora al medio, este síndrome aparece en cuadros cerebrales graves de tipo
toxico, infecciosos o traumáticos.

LOS SINDROMES FUNCIONALES SE CLASIFICAN EN: Síndrome esquizofrénico. Síndrome delirante.


Síndromes afectivos. Síndromes discinéticos. Síndrome hipocondríaco. Síndrome asténico. Síndrome
psicopático.
EL SINDROME ESQUIZOFRENICO: su denominación procede del griego Esquizo- roto, Freno-mente.
Destaca su característica especial la expresión de una importante desorganización de las funciones
psíquicas los elementos básicos son: Autismo. Disgregación. Ambivalencia afectiva. Disociación
ideoafectivo. Que constituye el elemento cardinal de este síndrome, este síndrome se expresa
fundamentalmente en la esquizofrenia.

SINDROME DELIRANTE: su característica esencial es la presencia de: Ideas delirantes. La afectación


global de ideas de relación. Y la conservación relativa de las funciones de síntesis. Sus variantes
fundamentales son: El síndrome paranoico. El síndrome paranoide y el síndrome de automatismo psíquico.
SINDROME PARANOICO: se caracteriza por la presencia de: Un delirio único. Sistematizado.
Íntimamente imbricado con la personalidad del paciente, el enfermo puede parecer con su comportamiento
una persona normal y solo hacer manifiesto su cuadro al surgir la temática delirante que a veces hace
dudar al interlocutor de su veracidad. Ya que se basa en argumentaciones lógicas pese a su falsedad.
Este síndrome es expresivo de los trastornos de ideas delirantes y de algunas formas de comienzo de la
esquizofrenia paranoide.
EL SINDROME PARANOIDE: expresa alejamiento de la realidad pero la distorsión es más burda. Y la
actividad delirante polimorfa y poco sistematizada. El paciente puede referir síntomas como: Alucinaciones
auditivas, verbales. Ilusiones auditivas. Ideas delirantes de daño, persecución, referencia y a veces de
grandeza y celos. La conducta es concordante con el delirio. Y en la descripción general su aspecto es
descuidado y la actitud recelosa. Es expresivo de los trastornos psicóticos, agudos y transitorios, de los
trastornos de ideas delirantes, persistentes y de la esquizofrenia paranoide.
EL SINDROME DE AUTOMATISMO PSIQUICO: es la más típica expresión de enajenación mental los
síntomas que lo caracterizan son: Pseudoalucinaciones auditivas. Despersonalización.
Y delirios de influencia. Esta ultima su característica esencial es la apreciación del paciente de que es
dirigido por fuerzas ajenas a su conciencia, este síndrome cuando es florido es especifico de la
esquizofrenia, puede verse también en algunas epilepsias psicomotoras y cuadros de encefalitis.

LOS SINDROMES AFECTIVOS: cuya esencia son las manifestaciones afectivas y la toma global de las
necesidades sin afectación notable de las sensopercepciones tienen tres expresiones clínicas
fundamentales: El síndrome maniaco. El síndrome depresivo. Y el síndrome afectivo ansioso.
SINDROME MANIACO: sus síntomas esenciales son La alegría exagerada o hipertimia. La aceleración
del curso del pensamiento que puede llegar a la fuga de ideas. Y la hiperactividad motora. El paciente
puede mostrarse con aspecto llamativo en cuanto a vestuario y maquillaje exagerado. A veces disforia.
Así como aumento de las necesidades como hipererotismo e hipersociabilidad. Este síndrome puede
expresar los episodios maniacos o trastornos afectivos bipolares, amorfa maniaca y los trastornos
esquizoafectivos.
SINDROME DEPRESIVO: las características esenciales son: La tristeza. Afectación de las necesidades.
Disminución de la celeridad asociativa y de la actividad motora. Debe destacarse que tiene dos niveles de
profundidad: El neurótico: en el que las manifestaciones son atenuadas y se acompañan de ansiedad. El
psicótico: en que el cuadro es florido e intenso y se destacan la presencia de lentificación psíquica y
motora, ideas delirantes de tipo nihilista o de negación, autorrecriminación, toma severa de las
necesidades, con perdida notable de peso, insomnio intenso y gran afectación creadora al medio. El
síndrome depresivo en sus niveles menos profundos se ve en los trastornos de adaptación y en la distimia
y en los episodios depresivos leves y moderados. En el nivel profundo puede ser expresivo de las formas
graves de los trastornos bipolares, de los episodios depresivos recurrentes y de los trastornos depresivos
orgánicos.
SINDROME AFECTIVO: la manifestación cardinal del síndrome afectivo ansioso es su expresión subjetiva
y objetiva. El desasosiego y la expectativa de desastre. Así como la actividad motora aumentada sobre
todo en pequeños movimientos son sus más relevantes expresiones. El paciente puede referir temor a
enloquecer o morir. Expectación de noticias desagradables. Irritabilidad, hiperbulia en la conducta. Sobre
todo en los pequeños movimientos e insomnio vespertino. Este cuadro se acompaña de manifestaciones
vegetativas difusas como taquicardia, palpitaciones, hiperhidrosis palmar, pilo erección, crisis vasculares e
hipermotilidad intestinal. Es expresivo de los trastornos de ansiedad generalizada, de distres postraumático
y de adaptación.

SINDROMES DISCINETICOS: la manifestación principal es la alteración de los movimientos que pueden


estar anormalmente aumentados como en el síndrome hipercinético o disminuido como ocurre en el
estuporoso.
EL SINDROME ESTUPOROSO: se caracteriza fundamentalmente por inmovilidad y mutismo pese a
mantener un grado variable de claridad de conciencia. La mayor significación clínica de este síndrome es
la necesidad de clarificar la causa que puede ir desde una NOXA psicosocial hasta un tumor cerebral. Se
clasifica en: Estupor histérico. Estupor depresivo. Estupor catatónico. Estupor orgánico.
El estupor histérico: se caracteriza por teatralidad, risa y llanto fluctuante, noxa reciente y ganancia
vidente.
El estupor depresivo: se caracteriza por facie depresiva, noxa depresiva y predisposición constitucional,
tono muscular normal y llanto frecuente.
El estupor catatónico: se caracteriza por facie inexpresiva y seborreica, hipertonía muscular,
negativismo, orina y salivación por rebosamiento, posiciones incomodas mantenidas y flexibilidad cérea.
La exploración de antecedentes familiares esquizofrénicos y rasgos de personalidad premorbida ayudan al
diagnostico.
El estupor orgánico: no existen antecedentes psiquiátricos ni contingencias significativas pero si
referencia de procesos sépticos, tóxicos o disritmicos. Debe destacarse la importancia del diagnostico
adecuado de estos cuadros pues su prolongación puede llevar a importantes complicaciones.
EL SÍNDROME HIPERCINÉTICO: se caracteriza por aumento de la actividad motora con predominio de
los movimientos voluntarios hiperactividad o involuntarios agitación y la notable afectación de la adaptación
creadora al medio. Existen cuatro modalidades clínicas básicas representadas por: Los cuadros
maniácos, catatónicos, disociativos1, histriónicos, y orgánicos.
La anamnesis y la exploración semiológica aportan los mismos elementos descritos en el síndrome
estuporoso. La forma maniaca brindará el cortejo sintomático dado por aceleración del pensamiento, la
toma afectiva y la alteración de las necesidades. En los catatónicos por la disociación ideoafectiva, la
exaltación afectiva, la destructividad y los actos impulsivos. En los histéricos apreciamos la teatralidad y
la ganancia. En los orgánicos también llamados de agitación crepuscular encontraremos la instalación
súbita, la destructividad y agresividad incomprensible y la amnesia total al concluir el episodio.

SÍNDROME HIPOCONDRIACO: los elementos esenciales son. La excesiva preocupación por la salud, el
constante temor a la muerte, y la autobservación continúa de las funciones corporales más significativas.
Por lo general en estos pacientes se destacan una comunicación desarrollada en terminología médica. La
atención va dirigida hacia las funciones corporales con hiperconcentración, puede acompañarse de
síntomas de ansiedad e hipotimia y su conducta está dirigida a visitas reiteradas sin justificación objetiva al
médico. Este síndrome puede expresar la neurosis hipocondríaca o trastorno hipocondríaco, o integrar el
cuadro clínico de las depresiones tanto en el nivel neurótico como psicótico.

SÍNDROME ASTÉNICO: las características esenciales son: La fácil fatigabilidad o cansancio, y la


irritabilidad, que lleva a frecuentes cuadros de disforia y explosividad. La intolerancia a los ruidos, y las
dificultades de atención y memoria son también relevantes. El paciente puede manifestarse además con
aspecto expresivo de cansancio. Hipomnesia de fijación y evocación, atención distráctil, y disfunción
sexual.
EL SÍNDROME PSICOPÁTICO: se caracteriza por patrones inadaptativos en el comportamiento. Que
influyen en el control de los impulsos, seguridad personal, autovaloración, auto y heteroexigencia,
intereses
y modo de satisfacer las necesidades biológicas y sociales.

Teniendo en cuenta al grado de severidad de las manifestaciones psicopatológicas las afecciones


psiquiátricas pueden expresarse en: El nivel neurótico u psicótico.
EL NINEL NEURÓTICO: se caracteriza por: La conservación de la crítica a la enfermedad. La afectación
discreta de la adaptación creadora al medio. El predominio de trastornos de tipo cuantitativo, y la
afectación predominante de la esfera afectiva.
EN EL NIVEL PSICOÓTICO: La crítica de la enfermedad se pierde, la adaptación creadora al medio se
daña notablemente. Los trastornos predominantemente son de tipo cualitativo y se afectan prácticamente
todas las funciones psíquicas. Existen además los niveles: Deficitario y psicopático.
EL NIVEL DEFICITARIO: se expresa por el bajo nivel intelectual ya sea este congénito o tempranamente
adquirido que te permiten identificar los síndromes oligofrénicos y demenciales.
EL NIVEL PSICOPÁTICO: su esencia está en rasgos o patrones inadaptativos de la personalidad que
condicionan sufrimiento para sí mismo, los que le rodean o tanto para uno como para los otros en este
nivel se expresan los trastornos de personalidad desde el obsesivo hasta el disocial.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 3


TEMA NRO: 4
TRASTORNOS NEUROTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES
ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS EN EL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y EL ADULTO.
TITULO: REACCIONES A ESTRÉS GRAVES Y TRASTORNOS DE ADAPTACION.

Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación: los cuadros clínicos que estudiaremos
tienen características similares se presentan: En personas sin antecedentes de trastornos
mentales. Existe un evento estresante y evoluciona rápidamente a la curación. Se diferencian en
la magnitud del evento estresante. El comienzo de las manifestaciones psicopatológicas, la
sintomatología y el tiempo de evolución a la curación.
LA REACCION A ESTRÉS AGUDO: es una afección funcional psicógena, de instalación súbita y
duración breve como respuesta a tensiones de gran significación. Generalmente relacionadas con
peligros de muerte.
ETIOPATOGENIA: de la reacción de estrés agudo es importante conocer que aparece en un
individuo sin otro trastorno mental aparente como respuesta a un estrés físico o psicológico
excepcional, que por lo general remite en horas o días. El agente estresante es capaz de superar
el umbral de tolerancia que existe en sujetos normales. Puede ser una experiencia traumática
devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o a la integridad física del enfermo o
de personas heridas por ejemplo: catástrofes naturales, accidentes, guerras, atracos, violaciones
o un cambio brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo por ejemplo:
Perdida de varios seres queridos, incendio de la vivienda u otras perdidas de gran significación.
En la reacción a estrés agudo seguido al estado inicial puede suceder: Un grado mayor de
alejamiento de las circunstancias. Incluso hasta llegar al estupor disociativo. O bien una agitación
e hiperactividad, como reacción de lucha o de huida. También pueden estar presentes signos
vegetativos de la crisis de pánico como taquicardia, sudoración y rubor. Los síntomas son de
corta duración desde minutos posteriores al acontecimiento. Hasta la desaparición total en 2 o 3
días o amnesia completa o parcial.
EL CUADRO CLÍNICO: presenta manifestaciones ruidosas muy floridas. Pero la más
característica en un periodo inicial es la que se presenta con: Un estado de embotamiento. Toma
de la conciencia. Estrechamiento de la atención. Incapacidad para asimilar estímulos. Y
desorientación. Cuando la situación estresante es por su propia naturaleza continúa o irreversible
los síntomas comienzan a apagarse después de 24 a 48 horas y son mínimos al cabo de unos
3 días.
DIAGNÓSTICO POSITIVO: para realizar el diagnostico positivo debe: Existir una relación
temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante excepcional. En un individuo
previamente sano. Con los síntomas que son muy cambiantes. De aparición inmediata al cabo de
unos pocos minutos. Con recuperación breve. Y restablecimiento posterior.
TERAPÉUTICA INTEGRAL: la brevedad, la inmediatez y focalización relacionadas con la
proximidad del evento son muy importantes. El tratamiento biológico estará en dependencia de
los síntomas predominantes donde se recomiendan las BENZODIACEPINAS, tanto para su
sedación inicial como para su seguimiento posterior. El tratamiento psicoterapéutico del estrés
agudo, esta encaminado a la ventilación de los afectos e imágenes vinculadas con el trauma, con
técnicas psicoterapéuticas de uso por el MIC para lo que te recomendamos revisar el CD.
Debes recordar la necesidad del uso de los recursos sociales dirigidos a las expectativas de la
recuperación completa. EN RESUMEN: la reacción a estrés agudo se produce con un sujeto
previamente sano como respuesta inmediata en minutos a un evento psicotraumatizante de gran
intensidad con un cuadro clínico muy florido, aparatoso e intenso y un restablecimiento posterior
en horas o días.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: surge como respuesta tardía diferida a un


acontecimiento estresante o a una situación breve o duradera de naturaleza excepcionalmente
amenazante o catastrófica, que causarían por si mismo malestar generalizado en casi todo el

mundo por ejemplo: Catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes
graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser victima de tortura, terrorismo, de una
violación o de un crimen. El comienzo sigue al trauma con un periodo de latencia cuya duración
varia desde unas pocas semanas hasta meses pero rara vez supera los seis meses y la
recuperación ocurre en la mayoría de los casos.
LAS CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE TRASTORNOS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICOS SON:
Episodios reiterados de volver a evidenciar el trauma en forma de reminiscencias o sueños. Con
sensación de entumecimiento y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de
capacidad de respuesta al medio, de ANHEDONIA, y de evitación de actividades y situaciones
evocadoras del trauma. Suelen tenerse e incluso evitarse las situaciones que recuerden o
sugieran un trauma. Pueden presentarse también estallidos dramáticos y agudos de miedo,
pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo o una
actualización o ambos a la vez del trauma o de la reacción original frente a el. Por lo general hay
un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un incremento de la reacción de
sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no son raras
las ideaciones suicidas.
DIAGNÓSTICO: este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no este totalmente claro
que ha aparecido dentro de los 6 meses posteriores a un hecho traumático de excepcional
intensidad. Además del trauma deben de estar presentes evocaciones o representaciones del
acontecimiento en forma de recuerdos e imágenes durante la vigilia o de ensueños reiterados.
Los síntomas vegetativos los trastornos del sueño, del ánimo y un comportamiento anormal
contribuyen también al diagnóstico pero no son de importancia capital para el mismo.
EL TRATAMIENTO: biológico requiere el uso de psicofármacos a veces antidepresivos como los
tricíclicos o de ansiolíticos. El tratamiento psicoterapéutico implica el diseño de un programa de
entrevistas sucesivas a lo largo de algunas semanas como forma de seguimiento para prevenir el
desarrollo de nuevas patologías utilizando las técnicas de psicoterapia de apoyo y otras de uso
por el MIC para lo que te recomendamos revises el CD de la asignatura. En la intervención social
debes facilitar nuevos elementos de apoyo entre los que se destacan. La proporcionada por una
positiva relación emocional medico paciente basada en la restructuración y reforzamiento del
sistema de soporte social. El trastorno de estrés postraumático se produce cuando el estrés es
capaz de superar el umbral de tolerancia que existe en sujetos normales y su comienzo sigue al
trauma pero con un periodo de latencia que varia desde unas pocas semanas hasta meses, pero
rara vez después de los seis meses. Las manifestaciones clínicas son menos intensas y la
recuperación ocurre en la mayoría de los casos.

TRASTORNO DE ADAPTACIÓN: es una afectación funcional del nivel neurótico provocados por
contingencias que no tienen la trascendencia de las valoradas anteriormente, pues se tratan de
cambios biográficos significativos o eventos vitales no catastróficos, pero dichos factores
precipitantes se vinculan estrechamente con las manifestaciones psicopatológicas, que por lo
general interfieren con la actividad social y se presenta en sujetos sin evidencia de afecciones
psiquiátricas. Estos cuadros son los más frecuentes en orden de concurrencia al MIC y aparecen
ante acontecimientos como fallecimientos o separación de seres queridos, perdidas significativas
materiales o morales y emigración. El riesgo de aparición y la forma de expresión de las
manifestaciones de los trastornos de adaptación están determinados de un modo importante por
una predisposición o vulnerabilidad individual y la presencia del agente estresante. El cuadro
suele comenzar un mes posterior a la presentación del cambio biográfico o del acontecimiento
estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los seis meses, excepto para la
reacción depresiva prolongada. Si la duración de los síntomas persisten pasados este periodo de
tiempo el diagnostico debería modificarse de acuerdo con el cuadro clínico presente y cualquier
estrés mantenido.
LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS: del trastorno de adaptación son muy variadas e incluyen:
Humor depresivo, ansiedad, astenia, preocupación, sentimiento de incapacidad para afrontar los

problemas, planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente y un cierto grado de


deterioro de cómo se lleva a cabo la rutina diaria. El enfermo puede estar predispuesto a
manifestaciones dramáticas o explosiones de violencia, sin embargo, en los trastornos de la
conducta, por ejemplo, un comportamiento agresivo o antisocial puede ser una característica
sobre añadida en particular en adolescentes. En los niños los fenómenos regresivos tales como
volver a tener enuresis nocturna, volver a utilizar un lenguaje infantil o chuparse el pulgar suelen
formar parte del complejo sintomático.
FORMAS CLÍNICAS DE LOS TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN SON: Reacción depresiva
breve. Reacción depresiva prolongada. Reacción mixta de ansiedad y depresión. Con predominio
de alteraciones de otras emociones. Con predominio de alteraciones disóciales. Y con alteración
mixta de emociones y disóciales.
La reacción depresiva breve: se caracteriza por un estado depresivo moderado y transitorio
cuya duración no excede de un mes.
La reacción depresiva prolongada: es un estado depresivo moderado que se presenta como
respuesta a la exposición prolongada a una situación estresante pero cuya duración no excede
los 2 años.
En la reacción mixta de ansiedad y depresión: se destacan estos síntomas.
Los cuadros reactivos con predominio de alteraciones de otras emociones: se caracterizan
porque los síntomas suelen incluir otros tipos de emoción como: ansiedad, depresión,
preocupación, tensiones e ira. Esta categoría debe utilizarse también para las reacciones en los
niños en los que se presenten una conducta regresiva como enuresis nocturna o succión del
pulgar.
En los cuadros reactivos con predominio de alteraciones disóciales: la alteración principal
es la del comportamiento por ejemplo una reacción de pena o dolor en un adolescente que se
traduce en un comportamiento agresivo o disocial.
En los cuadros reactivos con alteración mixta de emociones y disociales: tanto los síntomas
emocionales como el trastorno del comportamiento son manifestaciones destacadas.
EL DIAGNÓSTICO: depende de la evaluación cuidadosa de las relaciones entre la forma, el
contenido, la gravedad de los síntomas, los antecedentes, la personalidad premórbidad y el
acontecimiento estresante o crisis biográfica. La presencia de este último factor debe ser clara y
debe ser evidente o al menos existir la presunción de que el trastorno no habría aparecido sin la
presencia de ellos.
DEBES REVISAR EL CONTENIDO DE LAS OTRAS FORMAS QUE SE INCLUYEN ASÍ COMO
LOS DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES EN EL CD DE LA ASIGNATURA.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO: los trastornos de adaptación por lo general son de duración leve
y la remisión es total. El pronóstico es muy bueno y es una afección frecuente en la comunidad si
se prolongan por más de 2 años el diagnóstico debe ser modificado a trastornos neuróticos o
trastornos de personalidad u otros.
EL TRATAMIENTO: por parte del MIC está encaminado a los recursos biológicos, psicológicos y
sociales.
En los recursos biológicos se utilizarán: los ansiolíticos y antidepresivos según el síndrome
predominante.
EL USO DE LOS PSICOFÁRMACOS LOS PUEDES REVISAR POR EL CD DE LA
ASIGNATURA.
En los recursos psicológicos: es importante la relación medico paciente positiva en su variante
de participación mutua.
REVISA LOS RECURSOS PSICOTERAPÉUTICOS A UTILIZAR EN EL CD DE LA
ASIGNATURA.
En los recursos sociales: el MIC debe tener en cuenta que la desvinculación de las actividades
sociales es un factor adverso a la recuperación solo en caso necesario se utiliza el reposo.
El apoyo de las redes sociales sobre todo familiares y de la comunidad es importante.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 5


TEMA NRO: 4 TRASTORNOS NEURÓTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y
SOMATOFORMOS EN NIÑO, ADOLESCENTES Y ADULTO.
TITULO: TRASTORNOS NEURÓTICOS Y SOMATOMORFOS.
LOS TRASTORNOS NEURÓTICOS SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y
SOMATOMORFOS: son una afección funcional psicógena cuyos síntomas traen sufrimiento para el
individuo y son reconocidos por el o ella como inaceptables. Las relaciones sociales pueden estar
enormemente afectadas pero frecuentemente permanecen dentro de límites aceptables, afectan por lo
general la adaptación creador al medio y tiene casi siempre un desarrollo relativamente duradero con
etapas de mejorías y agudización. Los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos se incluyen juntos en un grupo general debido a su relación histórica con el concepto de
neurosis y porque están en relación con la presencia de motivos psicológicos.
SE CLASIFICAN EN: Trastornos de ansiedad fóbica. Otros trastornos de ansiedad. Trastorno obsesivo
compulsivo. Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación, estudiados en la actividad anterior.
Trastorno disociativo de conversión. Trastornos de somatización. Y otros trastornos neuróticos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTOS TRASTORNOS SON:
Se presentan en situaciones similares en hombres y mujeres. Son personas inseguras y dependientes con
dificultades en las relaciones interpersonales. Presentan dificultades en la escala de valores, se
subvaloran. Tienen baja autoestima. Existen antecedentes de sobreprotección en la infancia. Están
inconscientemente relacionados con los mecanismos de huida, búsqueda de apoyo y reafirmación propios
de la inseguridad que se encuentra en el núcleo de estas alteraciones. Los conflictos están dentro de ellos
proyectándose como complejos por lo que no los identifican.
Estos trastornos son producidos por un aprendizaje anormal sobre cierta predisposición constitucional
desarrollados en la interacción del individuo con el medio. Podemos por tanto resumir que en la patogenia
de los trastornos neuróticos intervienen factores ambientales y constitucionales, mecanismos consientes e
inconscientes y diferentes modalidades de aprendizaje establecidas en las distintas etapas de la vida, pero
preferentemente durante la estructuración de los patrones básicos de la personalidad.
PUEDES REVISAR EN EL CD DE LA ASIGNATURA LA ETIOPATOGENIA DE ESTOS TRASTORNOS.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD FOBICA:
LA FOBIA: es un miedo no racional ilógico a algo que normalmente no produce ningún temor. Tiene
significado simbólico, las reacciones al miedo pueden ser: La huida o la paralización. Los fóbicos huyen
hacia delante no pueden perder tiempo ni estar ociosos y tampoco le resulta fácil estar solo. Las fobias se
proyectan en un objeto externo cuando en realidad es algo interno es el miedo a los impulsos, a la propia
agresividad y a los instintos cuando son vividos como peligrosos y destructivos. Se clasifican en:
Agorafobias. Fobias sociales. Fobias específicas. Otros trastornos de ansiedad fóbica. Trastorno de
ansiedad fóbica sin especificación.
LA AGORAFOBIA: es un tipo de trastorno donde la ansiedad es muy frecuente, puede tratarse de miedo
a estar en espacios abiertos o estar en espacios o situaciones donde la huida sea difícil porque implica un
compromiso. Como la persona teme padecer la crisis y al no poder ser ayudado acaba por recluirse en su
casa sin salir. Las situaciones que son más comúnmente evitadas son el encontrarse lejos del hogar, en
un ascensor, en un avión, automóvil, en un lugar cerrado, en medio de una multitud o en espacios abiertos.
Algunos sujetos pueden enfrentar estas situaciones pero a expensas de sufrir severas ansiedades o
ataques de pánico, no es el tipo de fobia más común en la población en general, pero puede ser el más
invalidante de estos trastornos. La prevalencia de agorafobia en la población general es de
aproximadamente 0,8%. La edad de comienzo es variable pero ocurre con más frecuencia entre los 20 y
30 años se ve más a menudo en mujeres. Los síntomas más frecuentes son: Mareos, sensación de
caída inminente, despersonalización o desrealización, incontinencia urinaria, diarrea, vómitos, taquicardia y
ahogos. La presentación más común es de ataques limitados, leves o moderados. Pero la situación
potencialmente más peligrosa es el persistente temor a recurrencias.
LA FOBIA ESPECÍFICA: se caracteriza por un marcado y persistente miedo irracional y excesivo
originado por la presencia o anticipación a objetos o situaciones concretos. El estar frente a el estimulo
fóbico provoca en el sujeto una respuesta ansiosa. La mayoría de las veces este estimulo es evitado pero
si es experimentado se desencadenara un episodio de intensa ansiedad. La fobia específica es más
frecuente que la fobia social y pueden desarrollarse tras haber presenciado o sufrido un evento traumático.
La prevalencia en la población general es de 3 al 4%, pero se estima que las cifras reales son
sustancialmente más altas. Las fobias específicas más comunes en la población general involucran
animales tales como: perros, gatos, serpientes, insectos y ratones, sin embargo los casos de fobia más

frecuentemente vistos en la práctica clínica tienen que ver con injuria corporal o enfermedad: nosofobia,
muerte: tanatofobia, espacios cerrados: claustrofobia, altura: acrofobia y travesías en avión. El trastorno es
más frecuente en mujeres aun cuando se desconocen otros factores predisponentes. El paciente fóbico
reconoce abiertamente que su temor es excesivo, irracional y difícilmente controlable, el contacto con el
estimulo fóbico desencadena casi inmediatamente una respuesta ansiosa severa, sobresalto, taquicardia,
sensación de ahogo, los síntomas disminuyen de intensidad en la medida que el estimulo fóbico se aleja.
La conducta evitativa secundaria al miedo fóbico genera a veces serias perturbaciones en la vida
interpersonal del paciente que lo llevan a buscar ayuda profesional.
LAS FOBIAS SOCIALES: son el miedo por parte del sujeto a estar expuesto bajo la observación de otros
y el cuadro puede surgir bruscamente luego de haber experimentado una situación humillante o estresante
o bien puede aparecer lentamente. Un sujeto que padece de fobia social al estar frente a un evento en
publico ya sea hablar frente un grupo de personas, comer, beber o escribir experimenta una constante
preocupación hacer humillado o criticado, además suele creer que la situación puede resultar embarazosa.
Ante las situaciones sociales temidas es muy común el enrojecimiento. Se estima que este trastorno
representa cerca del 30% del total de fobias, la distribución por sexo es levemente mayor en pacientes
varones y la edad de comienzo más común es entre los 12 y los 19 años aun cuando puede aparecer más
allá de los 35, su curso es crónico con alguna reducción durante la edad media de la vida.
EL DIAGNOSTICO: de los trastornos por ansiedad fóbica se formula solo con. Un documentado
expediente clínico. El reconocimiento de la situación desencadenante. Y en presencia de los síntomas
característicos del cuadro. Ansiedad anticipatoria y conducta evitativa. Y las secuelas interpersonales que
interfieren con la rutina del individuo afectado. Así como su funcionamiento ocupacional y social.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LOS DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE CADA UNO DE
LOS TRASTORNOS.
OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD: el síntoma principal es la presencia de una ansiedad que no se
limita a ninguna situación ambiental en particular, también pueden presentarse síntomas depresivos y
obsesivos e incluso algunos elementos de ansiedad fóbica con tal de que estos sean claramente
secundarios o menos graves. Dentro de estos trastornos se encuentran: Trastornos de pánico. Trastornos
de ansiedad generalizada. Trastorno mixto ansioso depresivo. Otro trastorno mixto de ansiedad. Otros
trastorno de ansiedad especificada. Trastornos de ansiedad sin especificación.
EL TRASTORNO POR PANICO: consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su máxima
intensidad, la típica crisis se presenta generalmente de modo repentino sin síntomas previos de aviso, no
es raro que se desencadene durante el sueño despertándose el paciente con los síntomas en toda su
intensidad, estas crisis se viven por el paciente como una señal de muerte inminente la intensidad de
sufrimiento es equivalente a la de alguien que nota que va a morir. Se acompaña de síntomas corporales
de pánico, taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta de aliento,
nauseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y pies fríos, sensación
de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor precordial, sudoración, parestesias como
sensación de entumecimiento u hormigueo, miedo a perder el control o volverse loco y miedo a morir. La
crisis suele durar unos minutos pero puede persistir durante horas, es tan viva la sensación de peligro para
la vida durante la crisis sobre todo por el dolor precordial que el paciente acude a varios médicos no
quedando tranquilo si se le afirma que no tiene nada del corazón pues no le parece posible que síntomas
tan alarmantes como los suyos no tengan una causa orgánica grave. Los síntomas pueden desarrollarse
en cascadas durante periodos de pocos minutos, por espacio de un mes después de ocurrir un ataque el
paciente debe mostrar un significativo cambio de conducta que traduce su preocupación por la posibilidad
de un nuevo ataque o por las repercusiones a largo plazo que ello pueda tener. El rasgo fundamental del
trastorno de pánico es la ocurrencia repetida de ataques de pánico situacionalmente predeterminados sin
base orgánica demostrable. El comienzo tiene lugar típicamente en la mitad de la segunda década de la
vida.
DIAGNOSTICO: el criterio cuantitativo para el diagnostico de trastorno por pánico: Es un mínimo de 4
ataques en 4 semanas. Uno o más seguidos de un mes de intenso temor anticipatorio. Cada ataque debe
presentar por lo menos 4 de los síntomas enumerados anteriormente. El carácter súbito del ataque es
indispensable para el diagnostico. En general el diagnostico de trastorno por pánico requiere de la
evaluación del complejo sintomático global y de la identificación de un patrón clínico característico más
que de componentes individuales.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS
POR PANICO.
LOS TRASTORNOS POR ANSIEDAD GENERALIZADA: son manifestaciones permanentes pero más
leves de ansiedad. Los síntomas no se presentan de forma tan aguda producen una sensación de
malestar

generalizado y suelen ser. Palpitaciones, palidez, ganas de orinar, diarrea, sudor, temblor, dificultad para
concentrarse, hablar o incluso para respirar.

DIAGNOSTICO: para el diagnostico de este trastorno lo primero que se debe observar es que el sujeto
haya estado padeciendo la mayoría de los días por no menos de 6 meses. El rasgo esencial del trastorno
es desde luego la ansiedad excesiva sin base realista y la preocupación exagerada o desproporcionada
frente a circunstancias o situaciones no necesariamente alejadas de lo cotidiano a su vez el individuo tiene
que haber tenido dificultades para controlar ese estado de constante preocupación y atención acompañado
de al menos otros tres síntomas tales como inquietud, fatiga prematura, desconcentración, irritabilidad,
tensión muscular y trastornos en el sueño.
TRASTORNO MIXTO ANSIOSO-DEPRESIVO: están presentes síntomas de ansiedad y de depresión
pero ninguno de ellos predomina claramente ni tiene la intensidad suficiente como para pronosticar un
diagnostico por separado cuando ambas series de síntomas depresivos y ansiosos estén presentes y sean
tan graves como para justificar un diagnostico individual deben recogerse ambos trastornos y no debería
usarse esta categoría.
REVISA EN TU CD LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EL MANEJO DE ESTE TRASTORNO.
EL TRASTORNO OBSECIVO COMPULSIVO: se caracteriza por la inusitada aparición de vivencias
irracionales experimentadas como impuestas y extrañas al yo. Y que producen angustia malestar y
disgusto, La característica esencial de este trastorno es la presencia de: Pensamientos obsesivos. O actos
compulsivos recurrentes casi siempre esta presente un cierto grado de ansiedad y existe una intima
relación entre los síntomas obsesivos en especial pensamientos obsesivos y la depresión. Los enfermos
con trastornos obsesivos compulsivos tienen a menudo síntomas depresivos y en enfermos que sufren un
trastorno depresivo recurrente a menudo se presentan pensamientos obsesivos durante sus episodios de
depresión. La edad de inicio más frecuente es la adolescencia y la juventud temprana, el 65% de casos se
presenta antes de los 25 años y menos del 15% después de los 35 años. La edad promedio de inicio es
de 20 años. La personalidad premórbidad solo entre 50 y 70% tiene rasgos obsesivos lo cual confirma el
hecho de que no todos los sujetos con trastornos anancástico de la personalidad antes conocido como
personalidad obsesiva desarrollan la enfermedad, estudios recientes señalan una equiparidad de sexos, su
mayor frecuencia su mayor frecuencia es en las clases altas y medias, así como en personas de buena
capacidad intelectual y un elevado o mediado nivel cultural. Algunos autores estiman que en el 66% de
casos existen factores desencadenantes, psicológicos y sociales. El curso es variable y en ausencia de
síntomas depresivos significativos tienden más a la evolución crónica.
LOS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS: se clasifican en: Con predominio de pensamientos o
rumiaciones obsesivos. Con predominio de actos compulsivos o de rituales obsesivos. Con mezcla de
pensamientos y actos obsesivos. Otros trastornos obsesivos compulsivos. Y trastornos obsesivos
compulsivos sin especificación. Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas: se
caracterizan por ideas, imágenes mentales o impulsos a actuar y tienen infinidad de modalidades como:
Rumiaciones de recuerdos. Cálculos aritméticos innecesarios. Descomposición de palabras en silabas.
Repetición de tonadillas. O representaciones angustiosas su contenido es muy variable pero se
acompañan casi siempre de malestar subjetivo por ejemplo: a una mujer le puede atormentar el temor de
no poder resistir en algún momento el impulso de matar al hijo querido. Con predominio de actos
compulsivos o de rituales obsesivos: se caracterizan por manifestaciones conductuales que se relacionan
con la limpieza como lavarse las manos para asegurarse de que se ha evitado una situación peligrosa,
tocar objetos. O realizar rituales complejos. En la conducta manifiesta subyace por lo general un miedo a
hacer objeto o motivo de un peligro y el ritual es un intento ineficaz o simbólico de conjurar ese peligro. Los
rituales compulsivos pueden ocupar muchas horas de cada día y suelen acompañarse a veces de una
marcada incapacidad de decisión y de un enlentecimiento. En conjunto son tan frecuentes en un sexo
como en otro, pero el lavado de manos ritual es mas frecuente en las mujeres y el enlentecimiento sin
repeticiones es más común en los varones. Por ultimo con mezcla de pensamientos y actos obsesivos se
presentan tanto pensamientos obsesivos como compulsiones.
PARA UN DIAGNOSTICO: definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de
incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas, síntomas sucesivos,
actos compulsivos o ambos. Los síntomas obsesivos: deben tener las características siguientes: Son
reconocidos como pensamiento o impulsos propios. Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos
uno de los pensamientos o actos. La idea o la realización del acto no deben ser en si mismas placenteras,
ósea el simple alivio de la atención o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido. Los
pensamientos imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.
DEBES REVISAR POR EL CD DE LA ASIGNATURA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS DE CONVERSION: el rasgo común que comparten es la pérdida


parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia
identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales. En los
trastornos
disociativos la capacidad para ejercer un control conciente y selectivo se a perdido en un grado que puede
variar de día en día o de hora en hora. Tiene un origen psicógeno y una estrecha relación temporal con
acontecimientos traumáticos, problemas insolubles o insoportables, o relaciones interpersonales alteradas.
El termino conversión se utiliza ampliamente para algunos de estos trastornos e implica que sentimientos
no satisfactorios originados por los problemas y conflictos que el enfermo no puede resolver se
transforman de alguna manera en síntomas. Suele referirse que el comienzo y la terminación de los
estados disociativos es repentino, todos los tipos de estados disociativos tienden a remitir al cabo de una
pocas semanas o meses en especial si su comienzo tuvo relación con un acontecimiento biográfico
traumático, pueden presentarse estados más crónicos en particular parálisis y anestesias, si el comienzo
esta relacionado con problema insolubles o dificultades personales. Los enfermos con trastornos
disociativos presentan a veces una negación llamativa de problemas o dificultades personales que son
vistos por lo demás o cualquier problema reconocido como tal se le atribuye a los síntomas disociativos.
Se clasifican en: Amnesia disociativa. Fuga disociativa. Estupor disociativo. Trastornos de trance y de
posición. Trastornos disociativos de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad. Anestesias y perdidas
sensoriales disociativas. Trastorno de personalidad múltiple, y otros que pueden revisar en el CD de la
asignatura.
EN LA AMNESIA DISOCIATIVA O AMNESIA PSICOGENA: la característica principal de este trastorno es
la pérdida de la memoria en general para hechos recientes importantes no debida aun trastorno mental
orgánico, la amnesia se centra habitualmente alrededor de acontecimientos traumáticos tales como:
accidentes o duelos inesperados y suele ser parcial y selectiva. La extensión y alcance de la amnesia varia
a menudo de día en día pero hay un núcleo común persistente que no puede ser recordado en estado de
vigilia. Los estados afectivos que acompañan a una amnesia psicógena son muy variados pero es rara una
depresión grave. Puede presentarse perplejidad, angustia y diversos grados de un comportamiento de
búsqueda de atención. Pero a veces es sorprendente una tranquila aceptación del trastorno. Los adultos
jóvenes son los más frecuentemente afectados siendo ejemplos extremos los casos de varones sometidos
a estrés de combate.
LA FUGA DISOCIATIVA O FUGA PSICOGENA: tiene todas las características de una amnesia
disociativa a la que se añade un desplazamiento intencionado lejos del hogar o del lugar del trabajo
durante el cual se mantiene el cuidado de si mismo, en algunos casos puede asumirse una nueva
identidad por lo general solo por unos pocos días, pero a veces incluso durante largos periodos de tiempo
y con un grado sorprendente de aparente autenticidad. Los desplazamientos suelen ser a lugares
previamente conocidos y de cierto significado afectivo para el enfermo. Aunque existe una amnesia para el
periodo de fuga el comportamiento del enfermo durante ella puede ser aparentemente normal.
EN EL ESTUPOR DISOCIATIVO. El comportamiento del enfermo satisface las pautas de estupor pero la
exploración clínica y la anamnesis ponen de manifiesto la falta de una etiología somática.
ESTE CONTENIDO DEBES REVISARLO POR EL CD DE LA ASIGNATURA. EL TRASTORNO DE
TRANCE O POSICION: se caracteriza por: Una perdida temporal del sentido de la identidad personal y de
la plena conciencia del entorno. En algunos casos el enfermo actúa como poseído por otra persona,
espíritu, deidad o fuerza. La atención y la conciencia del entorno pueden limitarse a solo uno o dos
aspectos inmediatos. Y a menudo se presenta un pequeño pero reiterado conjunto de movimientos,
posturas y manifestaciones expresivas. Se incluyen aquí solo aquellos estados de trance que son
involuntarios o no deseados que interfieren en la actividad cotidiana o que tienen lugar al margen o son
una prolongación de ceremonias, religiosas o culturales aceptadas.
LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA Y DE LA SENSIBILIDAD: se
caracterizan por una perdida o alteración de las funciones motriz o de la sensibilidad generalmente
cutánea de acuerdo con las cuales el enfermo parece tener una enfermedad somática, pero no puede
encontrarse ninguna que explique los síntomas. Aunque los problemas o conflictos pueden ser evidentes a
terceros el enfermo suele negar la existencia y atribuye cualquier molestia a los síntomas o a la
incapacidad derivada de ellos. El grado de incapacidad de estos síntomas puede variar de una
circunstancia a otra dependiendo del número y del tipo de las personas presentes, ósea puede haber una
cierta proporción de búsqueda de atención, puede ser sorprendente pero no es constante una tranquila
aceptación llamada bella indiferencia.
EN EL TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA O PERSONALIDAD MULTIPLE: la manifestación
esencial es la existencia: De dos o más identidades o personalidades. Cada una de las cuales asume el
control del comportamiento del sujeto a su turno. A menudo el estrés psicosocial produce la transición de

una identidad a otra cada una de las personalidades que emerge suele tener un nombre y características
distintas de la original.
DEBES REVISAR POR EL CD DE LA ASIGNATURA LAS OTRAS FORMAS CLÍNICAS DE LOS
TRASTORNOS DISOCIATIVOS, ASÍ COMO EL DIAGNOSTICO POSITIVO.
EN LOS TRASTORNOS SOMATOMORFOS: se destacan como rasgos característicos síntomas físicos
que sugieren una condición medica general y que no son explicados completamente por una enfermedad
física, ni por otros trastornos del comportamiento y las emociones. No se encuentran bajo control
voluntario del paciente. Ni son intencionales. Y no existen condiciones médicas generales diagnosticables
que expliquen los síntomas. El curso del trastorno es crónico y fluctuante. Y suele acompañarse de
interferencias duraderas de la actividad social, interpersonal y familiar. CARACTERIZACION GENERAL.
En estos trastornos aparecen con frecuencia: Comportamientos de demanda de atención de tipo
histriónico. Para convencer a los médicos de que su enfermedad es de naturaleza somática. Y búsqueda
de exploraciones adicionales. Con resultados negativos. Y solicitud de continuas garantías de salud.
Aparecen generalmente en la edad adulta cuando el comienzo y evolución de los síntomas guarda relación
con acontecimientos biográficos desagradables o conflictos, el enfermo ofrece resistencia a la posibilidad
de que las molestias tengan un origen psicológico. A un en presencia de síntomas depresivos o ansiosos
evidentes.
CLASIFICACION: los trastornos somatomorfos más frecuentes en dependencia de las características
clínicas son: El trastorno de somatización. El trastorno hipocondríaco. Trastorno de dolor persistente
somatomorfos. Disfunción vegetativa somatomorfa. Trastorno somatomorfos indiferenciado. A continuación
relacionaremos los trastornos de somatización hipocondríaco y el dolor persistente somatomorfo.
Y TE RECOMENDAMOS REVISAR EN TU CD SOBRE EL TEMA LAS DISFUNCIONES VEGETATIVAS
SOMATOMORFAS Y EL TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO.
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN: el rasgo más destacado del trastorno de somatización es la
existencia de síntomas somáticos múltiples, recurrentes y variables que por lo general han estado
presentes durante varios años. Los síntomas pueden afectar a cualquier parte o sistema corporal pero los
más frecuentes son molestias gastrointestinales con dolor, meteorismo, regurguitación, vómitos, nauseas
entre otras. Y dérmicas con prurito, quemazón, hormigueo, entumecimiento, comezón, dolor y
entumecimiento. Las quejas sexuales y menstruales son frecuentes. Y en muchas ocasiones están
presentes síntomas depresivos o ansiosos tan importantes que pueden justificar un tratamiento especifico.
La mayoría de los enfermos han seguido un largo y prolongado camino a través de servicios de medicina
primaria y especializados en los que se han llevado a cabo múltiples exploraciones con resultados
negativos e intervenciones infructuosas.
EL TRASTORNO HIPOCONDRIACO: tiene como característica esencial la preocupación persistente de la
posibilidad de tener una o más enfermedades somáticas graves progresivas con quejas somáticas o por
preocupaciones persistentes sobre el aspecto físico. Con frecuencia el enfermo valora sensaciones y
fenómenos normales o frecuentes como excepcionales y molestos, centrando su atención casi siempre
sobre uno o dos órganos o sistemas del cuerpo. Suelen estar presentes ansiedad y depresión intensas lo
que puede justificar diagnósticos adicionales, el grado de incapacidad que deriva del trastorno es variable
y así mientras que en unos enfermos dominan o manipulan a su familia, a su entorno social a través de
sus síntomas una minoría mantiene un comportamiento social virtualmente normal.
EN EL DOLOR SOMATOMORFO PERSISTENTE: la queja predominante es la persistencia de un dolor
intenso y penoso que no puede ser explicado totalmente por un proceso fisiológico o un trastorno
somático, el dolor se presenta con frecuencia en circunstancias que están relacionadas con conflictos o
problemas que dan lugar a un aumento significativo del apoyo y la atención que recibe el enfermo por
parte del medico o de otras personas.
EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Debe realizarse con la elaboración histriónica de un dolor de causa
orgánica y de la disfunción vegetativa somatomorfa.
TE RECOMENDAMOS REVICES EL CD DE LA ASIGNATURA EN PARTICULAR EN EL TRASTORNO
DE ANSIEDAD FÓBICO Y EN EL OBSESIVO COMPULSIVO.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 6


TEMA NRO: 5
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE, DEL COMPORTAMIENTO Y LAS
EMOCIONES DE COMIENZO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. LOS TRASTORNOS DEL
APRENDIZAJE: son dificultades que interfieren en la capacidad para lograr el aprendizaje que pueden
deberse a factores contextuales como: La situación familiar. El ámbito escolar. Afectivo y social.
Así como alteraciones del desarrollo neurológico y psicológico. Los trastornos del aprendizaje pueden
deberse desde un trastorno del desarrollo psicológico como el retraso mental y el autismo a trastornos con
déficit de atención con hipercinesia o no. Trastornos específicos del aprendizaje como:
La dislexia: Defecto de la capacidad para aprender a leer y escribir, sin que sea posible hallar defectos
orgánicos neurológicos sensoriales o neuropsicológicos.
La disgrafía: Término utilizado para describir las alteraciones del lenguaje escrito de tipo orgánico
(parálisis de las vías nerviosas periféricas, o lesión de los centros corticales de la escritura), o psicomental
por falta de ejercicio de la capacidad de coordinación vasomotora.
Y la discalculia: Trastorno de la capacidad del cálculo, debido a dificultades de lectura a consecuencia de
una enfermedad cerebral.
Y a trastornos emocionales como la ansiedad, la depresión, la angustia por separación, las fobias sobre
todo la escolar y otros tipos de manifestaciones con funcionamiento neurótico y esto se debe a que los
síntomas acompañantes interfieren en la capacidad para aprender. Así como el déficit auditivo y visual, el
ambiente escolar, la disfunción familiar y factores socioculturales como situación económica, desnutrición y
medio ambiente que constituyen causas de dificultades para aprender.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO: que se caracteriza por: Alteraciones cualitativas.
De la interacción social.
De las formas de comunicación.
Y por un repertorio repetitivo estereotipado y restrictivo de intereses y actividades.
Dentro de los trastornos del desarrollo psicológico se encuentran:
Los trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje.
Los trastornos específicos del aprendizaje escolar. Y los trastornos generalizados del desarrollo.
Dentro de los trastornos del desarrollo psicológico se encuentran:
El retraso mental y las generalidades del desarrollo que incluyen:
El autismo infantil. El autismo atípico.
El síndrome de RETT.
Y el síndrome de ASPERGER.
También se incluyen los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar. Y los trastornos
específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.
LOS CUALES TE RECOMENDAMOS QUE REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA.
EL RETRASO MENTAL: es un trastorno definido por:
La presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido.
Caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y
que contribuyen al nivel global de inteligencia tales como:
Las funciones cognitivas. Las del lenguaje.
Las motrices.
Y la socialización.
También se designa con los términos oligofrenia, déficit intelectual y subnormalidad mental.
A pesar de que las personas con retraso mental presentan peculiaridades que dificultan su agrupación en
grupos homogéneos se consideran características comunes que permiten su definición las siguientes:
La inteligencia subnormal. Los factores etiológicos.
Las dificultades para el aprendizaje escolar. Y la adaptación social.
La característica esencial es una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio que se
acompaña de limitaciones en la actividad adaptativa.
El retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental, además los
individuos con retraso mental tienen un mayor riesgo de sufrir explotación o abusos físicos y sexuales.
La adaptación al ambiente esta siempre afectada. Pero en el entorno social protegido con el adecuado
apoyo puede no ser significativa en enfermos con un retraso mental leve.
EL DIAGNOSTICO: requiere que el inicio del trastorno se presente antes de los 18 años de edad.
Es necesario confeccionar un expediente clínico riguroso explorando una profunda anamnesis que haga
referencia a la historia escolar, desarrollo del vocabulario y las
informaciones aportadas por cuidadores y maestros.

Se realizara examen psicométrico mediante los instrumentos establecidos que permiten medir y clasificar
el coeficiente intelectual.
La determinación del grado de desarrollo del nivel intelectual debe basarse además de lo anterior en toda
la información disponible incluyendo las manifestaciones clínicas y el comportamiento adaptativo del medio
cultural del individuo.
EN RESUMEN: el diagnostico debe ser fundamentalmente clínico, psicopedagógico y psicométrico.
Para DIAGNOSTICAR el retraso mental es preciso confirmar que la función intelectual en general sea
significativamente inferior a la media es decir un coeficiente de inteligencia estándar de 70 o 75 o inferior
junto con dos o más de las 10 áreas de adaptación como son: Comunicación. Cuidado de si mismo.
Convivencia domestica. Habilidades sociales e interpersonales. Utilización de recursos comunitarios.
Autocontrol. Salud. Seguridad. Actividades académicas funcionales. Tiempo libre. Y trabajo.
EN LA ETIOLOGIA: se invocan factores biológicos o psicosociales o ambos del 30 al 40% de los
individuos atendidos en centros de salud no se logra determinar una causa precisa.
Entre las posibles causas se valoran: Herencia. Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario.
Problemas del embarazo y perinatales. Enfermedades adquiridas durante la infancia y la niñez. Influencias
ambientales y trastornos mentales incluyen institucionalización y privación de estimulación social.
Las causas del retraso mental durante las etapas pre, peri y postnatales debes estudiarlas por el cd
de la asignatura.
EN LA CLASIFICACION DE ESTE TRASTORNO: pueden identificarse 4 grados de intensidad de acuerdo
con la insuficiencia intelectual: Retraso mental leve. Retraso mental moderado. Retraso mental severo.
Y retraso mental profundo.
En el retraso mental leve: generalmente no existen trastornos motores manifiestos. Pueden lograr un
desarrollo escolar hasta 6to grado. Y desarrollar capacidades laborales y sociales que le facilita su auto
sustento. Pero en circunstancias de tensión suelen requerir tutoría y apoyo. La edad mental es entre 7 y 12
años aproximadamente. Y el coeficiente de inteligencia entre 50 y 69.
En el retraso mental moderado: se presentan serios trastornos en el desarrollo del lenguaje y la marcha.
Su escolaridad no supera el 2do grado pese a los mejores esfuerzos pedagógicos especializados. Saben
protegerse de peligros básicos. Y desarrollan un lenguaje elemental. Pueden ejecutar trabajos manuales
sencillos bajo supervisión. Su edad mental aproximada es de 5 a 7 años. Y su coeficiente de inteligencia
es de 35 a 49.
En el retraso mental grave: se asocian como norma: Trastornos motores. Ataxia, apraxia, disartria y
paresias. Estos pacientes son capaces de vestirse y alimentarse por si mismos. Así como cuidarse de
peligros. Sus posibilidades laborales en los casos más benignos se limitan a actividades manuales muy
sencillas. Y bajo tutoría familiar estricta como labores agrícolas y ganaderas. El coeficiente de inteligencia
esta comprendido entre 20 y 34.
El retraso mental profundo: es el mayor grado de retraso mental y muchos de ellos llevan prácticamente
una vida vegetativa, en el mejor de los casos apenas hablan y son incapaces de valerse por si mismos,
necesitan tutoría constante, su edad mental es de 1 a 3 años y su coeficiente de inteligencia es menor de
20.
El tratamiento por el MIC debe ser. Preventivo, curativo y rehabilitatorio.
El tratamiento preventivo esta encaminado a orientar a la población para evitar matrimonios
consanguíneos. Evitar en lo posible embarazos añosos. Divulgar la significación del parto hospitalario.
Control obstétrico rutinario. Vacunación. Y orientaciones sobre ablactación.
En el tratamiento curativo debemos tener en cuenta los recursos biológicos, psicológicos y sociales.
El tratamiento biológico esta en dependencia de las manifestaciones psicopatológicas que son muy
frecuentes en estos pacientes.
En el rehabilitarlo se requiere según el grado de retraso mental de educación especial, estimulación
cerebral, desarrollo de habilidades de comunicación y sociales.
PUEDES REVISAR EL TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DE ESTOS TRASTORNOS POR EL CD DE
LA ASIGNATURA.
DENTRO DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: se encuentra el autismo
infantil definido por la presencia de un desarrollo alterado o anormal que se manifiesta antes de los 3 años
de edad y por un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la
comunicación y a la presencia de actividades repetitivas. El trastorno predomina en los niños con una
frecuencia 3 o 4 veces superior a la que se presenta en las niñas.
Para el diagnostico positivo y diferencial de los trastornos generalizados del desarrollo
TE RECOMENDAMOS REVICES EL CD DE LA ASIGNATURA.

En el tratamiento del autismo la educación y la terapia cognitiva han sido los más efectivos por lo que la
terapia debe proceder del exterior más que interpretar la vida interior del autista. Actualmente se indican
dietas con bajo contenido en gluten con las que se reporta cierta mejoría. Los padres resultan excelentes
coterapeutas en los tratamientos que se emplean. Los psicofármacos no curan el autismo solo se usan
para adecuar la conducta y que se puedan obtener mejores resultados en su actividad educativa. Se han
usado aloperidol, tioridazina, pimozide, carbamazepina, con algunos resultados de forma individual, se
realizan investigaciones con los inhibidores de la recaptación de la serotonina como la fluoxetina y también
con neurolépticos como la risperidona con la que se reporta mejoría sintomática.
DENTRO DE LOS TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO
HABITUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
CLASIFICACION: se encuentran: Los trastornos hipercinéticos. Los trastornos disóciales. Los trastornos
de las emociones de comienzo habitual en la infancia. Y los trastornos de tics entre otros. Los trastornos
hipercinéticos: se caracterizan por un comienzo precoz por lo general antes de los 5 años, donde se
combinan un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de
continuidad en las tareas y estos problemas se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo
largo del tiempo. Se clasifican en: Trastorno de la actividad y la atención. Trastorno hipercinéticos
disocial. Otros trastornos hipercinéticos. Y trastorno hipercinéticos sin especificación. Estos trastornos son
causa frecuente de dificultades del aprendizaje en niños y adolescentes. En los trastornos hipercinéticos:
suele aceptarse que ciertas anomalías constitucionales juegan un papel clave en su génesis. Y el déficit de
atención constituye el rasgo central. Que persiste durante los años de escolaridad e incluso en la vida
adulta. Pero en muchos de los afectados se produce con el paso de los años una mejoría gradual de la
hiperactividad y del déficit de la atención.
En los últimos años se ha difundido el diagnostico de trastorno por déficit de atención
PARA LO QUE TE SUGERIMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS,
CLÍNICAS, PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS
TRASTORNOS HIPERCINETICOS Y O DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION DE FORMA
PARTICULAR.
Los trastornos disóciales. Se caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento
disocial, agresivo o retador. Se clasifican en. Trastorno limitado al contexto familiar. Trastorno disocial en
niños no socializados. Trastorno disocial en niños socializados. Trastorno disocial desafiante y
oposicionista. Y otros trastornos disóciales. En sus grados más extremos puede llegar a violaciones de las
normas aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado, así como las características de la
sociedad en la que vive. Los trastornos disóciales pueden evolucionar en algunos casos hacia un trastorno
disocial de la personalidad. Suelen estar relacionados con un ambiente psicosocial desfavorable entre
ellos relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar. Se presenta con más frecuencia en niños. La
distinción entre los trastornos disóciales y los trastornos de las emociones es bien definida por lo que para
su DIAGNOSTICO diferencial te sugerimos revises el cd e la asignatura. Existe un grupo de trastornos
disóciales y de las emociones mixtos que se caracterizan por la combinación persistente de un
comportamiento agresivo, disocial o retador con manifestaciones claras y marcadas de depresión,
ansiedad u otras alteraciones emocionales.
Los trastornos de las emociones específicos de la infancia y la adolescencia se diferencian de los
trastornos neuróticos del adulto en que:
La mayoría de los niños con trastornos de las emociones llega a convertirse en adultos normales. Y
muchos trastornos neuróticos del adulto parecen tener comienzo en la vida adulta. Estos trastornos
parecen constituir exageraciones de las tendencias normales del desarrollo. Los síntomas de los
trastornos fóbicos y los trastornos obsesivos son menos claros, los trastornos característicos de la infancia
tienen un mejor pronóstico.
Los trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia se clasifican en: Trastorno de
ansiedad de separación. Trastorno de ansiedad fóbica. Trastorno de hipersensibilidad social. Trastorno de
rivalidad entre hermanos. Otros trastornos de las emociones en la infancia.
El trastorno de ansiedad de separación: se diagnosticara solo cuando el temor a la separación
constituya el foco de la ansiedad. Y cuando la ansiedad aparezca por primera vez en edades tempranas.
Este trastornose diferencia de la ansiedad normal de separación por su gravedad que es de un grado
estadísticamente anormal incluyendo su persistencia anormal más allá de la edad habitual. Y cuando se
acompañe de un comportamiento social significativamente restringido.
En el trastorno de ansiedad fóbica de la infancia: pueden aparecer temores concretos a un amplio
rango de objetos y situaciones. Algunos de estos temores o fobias no forman parte del desarrollo

psicosocial normal como en el caso de la AGORAFOBIA. Algunos temores tienen una marcada
especificidad para una fase evolutiva. Y se presentan en grados variables en la mayoría de los niños, por
ejemplo temores a animales en el periodo preescolar.
La fobia escolar es frecuente en esta etapa de la vida por lo que te recomendamos revises en el cd
de la asignatura sus características clínicas, diagnostico diferencial y tratamiento.
El trastorno de hipersensibilidad social de la infancia: se produce cuando la desconfianza ante
extraños se hace muy intensa y deberá ser usado solo para trastornos que se presentan antes de los 6
años de edad que son de una intensidad poco frecuente. Que se acompañan de dificultades sociales. Y
que no forman parte de un trastorno de las emociones más amplio. La desconfianza es un fenómeno
normal en la segunda mitad del primer año de la vida y es normal durante la primera infancia.
Para identificar las características de la rivalidad entre hermanos y otros trastornos de las
emociones de la infancia te recomendamos revises el cd de la asignatura.
Los trastornos de tics: incluyen un conjunto de síndromes en los que la manifestación predominante son
unas de sus formas. Un tics es un movimiento involuntario, rápido, reiterado, arrítmico. Que por lo general
afecta a un grupo circunscrito de músculos o una vocalización de aparición brusca y que carece de un
propósito aparente.
Los trastornos de tics se clasifican en: Trastornos de tics transitorios. Trastornos de tics crónicos,
motores o fonatorios. Trastornos de tics múltiples, motores y fonatorios combinados. Síndrome de gils de
la touret. Otros trastornos de tics. Y los trastornos de tics sin especificación.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, EL DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DE LOS TICS.

Dentro de los trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos se
incluyen: Los trastornos de la conducta alimentaria. Los trastornos no orgánicos del sueño. Las
disfunciones sexuales no orgánicas. Y otros trastornos menos específicos. Recordamos que las
disfunciones sexuales ya fueron tratadas.
EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SE AGRUPAN: La anorexia y la bulimia
nerviosa de los cuales haremos algunas valoraciones. Además existen otros trastornos bulímicos de la
obesidad y vómitos menos específicos relacionados con alteraciones psicológicas. POR LO QUE TE
SUGERIMOS REVICES EL CD DE LA ASIGNATURA. Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria
se encuentran; La anorexia nerviosa: que es un trastorno caracterizado por la presencia de una perdida
deliberada de peso inducida o mantenida por el mismo enfermo a través de la evitación de consumo de
alimentos que engordan y por los síntomas siguientes: Vómitos. Y purgas intestinales auto provocadas.
Ejercicio excesivo. Consumo de fármacos anorexigenos diuréticos. Con una distorsión de la imagen
corporal. Caracterizada por la persistencia con el carácter de ideas sobrevaloradas de pavor ante la
gordura o la flacidez de las formas corporales. El trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas
adolescentes y mujeres jóvenes e intervienen en su etiología factores socioculturales y biológicos que
interactúan entre si y en la que participan también mecanismos psicológicos inespecíficos y una
vulnerabilidad de la personalidad.
LA BULIMIA NERVIOSA: se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por
una preocupación exagerada por el control del peso corporal lo que lleva a el enfermo a adoptar medidas
extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida. Este término debería
restringirse a las formas de trastorno que estén relacionadas con la anorexia nerviosa por el hecho de
compartir la misma psicopatología. La bulimia puede ser considerada como una secuela de la anorexia
nerviosa persistente aunque también puede darse la secuencia contraria, a primera vista un enfermo
previamente anoréxico puede parecer que esta mejorando a medida que gana peso e incluso recupera e
incluso recupera la menstruación si es una mujer, pero entonces surge una forma maligna de
comportamiento caracterizado por sobrealimentación y vómitos. Los vómitos repetidos pueden dar lugar a
trastornos del equilibrio electrolítico, a complicaciones somáticas, tetania, crisis comiciales, arritmias
cardiacas o debilidad muscular con una mayor perdida de peso, la desnutrición severa y la muerte.
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE ORIGEN NO ORGÁNICO: incluyen a un grupo de trastornos del
sueño en los que únicamente las causas emocionales son el factor primario estos trastornos incluyen:
Las disomnias: que consisten en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño por ejemplo: el
insomnio, el hipersomnio y los trastornos del ritmo de sueño- vigilia. Y las parasomnias: que son trastornos
episódicos durante el sueño los cuales durante la infancia están relacionados por lo general con las fases
del desarrollo del niño, mientras que en la madures son fundamentalmente psicógenos tales como: el
sonambulismo, los temores nocturnos y las pesadillas.
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA: se definen por una falta de sincronización entre el ritmo de
sueño-vigilia individual y el deseable en el entorno en el que se desenvuelve el enfermo, lo que ocasiona
una queja de insomnio nocturno o de sueño durante el día. Este trastorno puede ser psicógeno o de origen
presumiblemente orgánico según el peso relativo de uno u otro tipo de factores condicionantes.
Pueden relacionarse con diversos trastornos psiquiátricos tales como trastornos de la personalidad y
trastornos del humor.
LES RECOMENDAMOS REVISAR EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
DE LOS DISTINTOS TRASTORNOS DEL SUEÑO NO ORGANICO YA QUE SUS CAUSAS SON
PSICOGENAS.
En el tratamiento integral se debe destacar que estas afecciones son de tratamiento por parte del MIC en
la APS con el uso combinado de recursos psicológicos, biológicos y sociales. Los recursos psicológicos:
constituyen el pilar fundamental en el tratamiento de estos trastornos dentro de los cuales contaras con las
técnicas de psicoterapia individual, familiar y grupal, que puedes usar en la comunidad. Dentro de los
recursos biológicos: los medicamentos más usados son. La amitriptilina y los tranquilizantes del tipo de las
benzodiacepinas en dependencia de la sintomatología presente y por un periodo limitado de tiempo según
sus acciones y efectos secundarios. En la actualidad se recomienda el uso de los inhibidores de la
recaptación de la serotonina y otros antidepresivos y tranquilizantes de nueva generación.
Podrás incluir la terapia ocupacional y los recursos implícitos en la comunidad dirigidos a fortalecer la red
de apoyo familiar y social como parte de los recursos sociales de que dispones.
Para los tratamientos específicos de cada entidad.

Los trastornos de la personalidad: abarcan formas de comportamiento duraderas. Y profundamente


arraigadas en el enfermo. Que se manifiestan como modalidades estables. De respuestas a un amplio
espectro. De situaciones individuales y sociales. Con frecuencia aunque no siempre se acompañan de
grados variables de tensión subjetiva. Y de dificultades de adaptación social. Los trastornos de la
personalidad tienden a presentarse en la infancia y la adolescencia y a persistir durante la edad adulta. Por
ello es probable que un diagnostico de trastorno de personalidad sea adecuado antes de los 16 o 17 años.
Dentro de los trastornos específicos de la personalidad se encuentra:
El trastorno paranoide. Trastorno esquizoide. Trastorno disocial. Trastorno histriónico. Trastorno
anancástico. Trastorno de inestabilidad emocional que incluye el tipo impulsivo y tipo limite. Ansioso con
conducta de evitación de la personalidad. El trastorno dependiente de la personalidad. Y otros específicos
de la personalidad.
El trastorno paranoide de la personalidad: se caracteriza por una sensibilidad excesiva. Incapacidad
para perdonar agravios o perjuicios. Suspicacia. Y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias
propias interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o
despectivas. Tiene un sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad. Y una
predisposición a los celos patológicos y a sentirse excesivamente importante.
El trastorno esquizoide de la personalidad: Se caracteriza por la incapacidad para sentir placer, frialdad
emocional, despego o embotamiento afectivo. E incapacidad para expresar sentimientos de simpatía y
ternura. Marcada preferencia por fantasías y por actividades solitarias. Acompañada de una actitud de
reserva y a la introspección con ausencia de relaciones personales intimas que se limitan a una sola
persona. Y dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales. Lo que da lugar a un comportamiento
excéntrico.
El trastorno disocial de la personalidad: normalmente llama la atención debido a la gran disparidad
entre las normas sociales prevalecientes y su comportamiento. Y esta caracterizado por despreocupación
por los sentimientos de los demás. Y falta de capacidad de empatía. Incapacidad para mantener
relaciones personales duraderas. Muestra baja tolerancia a las frustraciones con bajo umbral para
descargas de agresividad. Dando incluso lugar a un comportamiento violento con incapacidad para sentir
culpa y para aprender de la experiencia en particular del castigo. Y marcada predisposición a culpar a los
demás.
El trastorno histriónico de la personalidad: se caracteriza por la presencia de tendencia a la
representación de un papel, teatralidad y expresión exagerada de las emociones, sugestabilidad y facilidad
para dejarse influir por los demás. Muestra afectividad lábil y superficial. Con búsqueda imperiosa de
emociones de ser apreciado por los demás. Y desarrollo de actividades en las que quiere ser el centro de
atención con aspectos marcados por un deseo inapropiado de seducir. Y una preocupación excesiva por el
aspecto físico. Pueden presentarse además egocentrismos, indulgencia para si mismo. Anhelo de ser
apreciado, sentimientos de ser fácilmente heridos. Y conducta manipulativas constante para satisfacer las
propias necesidades.

El trastorno anancástico de la personalidad: se caracteriza por falta de decisión, dudas y


preocupaciones excesivas. Que reflejan una profunda inseguridad personal preocupación excesiva por
detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios. Perfeccionismo que interfiere con la actividad
practica, rectitud y escrupulosidad excesiva. Junto con preocupación injustificada por el rendimiento.
Hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones personales. Para completar el
estudio de las características clínicas, diagnostico positivo y diferencial de los trastornos de la
personalidad te recomendamos revises el cd de la asignatura.
El tratamiento de los trastornos de la personalidad por parte del MIC esta dirigido a la prevención
donde las únicas gestiones efectivas serian el consejo genético en los casos de psicopatías severas y
educación a padres acerca de los principios de educación y desarrollo de la personalidad. En el
tratamiento curativo el medico podrá enfrentar como primera línea de atención las crisis de
descompensación a un nivel neurótico o psicótico, con la utilización de recursos biológicos en dependencia
de los síntomas. En el uso de los recursos psicoterapéuticos y recursos sociales no debes olvidar la
relación medico paciente a forma de participación mutua y los recursos terapéuticos del MIC.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO. 7.


TEMA NRO: 6 PSICOSIS Y TRASTORNOS AFECTIVOS EN EL NIÑO, ADOLESCENTE Y ADULTO.
PSICOSIS ORGANICAS Y SINTOMATICAS: son trastornos mentales agrupados por tener en común una
etiología demostrable que es una enfermedad o lesión cerebral u otra lesión causante de una disfunción
cerebral, estas afecciones tienen como sustrato cambios estructurales encefálicos de diferentes magnitud
pueden deberse a agentes que actúen directamente sobre el encéfalo como una oclusión vascular o un
proceso séptico encefálico y en ese caso se llaman primarios u orgánicos o ser consecuencia de los
efectos sistémicos de agentes patógenos de acción extra encefálica como una neumonía y por fiebre en
los niños entonces se denomina secundarios o sintomáticos, estos síndromes se incluyen en el termino de
delirium. La mayoría de las psicosis orgánicas y sintomáticas pueden comenzar. A cualquier edad excepto
quizás, durante la primera infancia. En la práctica la mayoría de estos trastornos tienden a empezar en la
edad adulta o avanzada. El inicio de estas afecciones es por lo general brusco. Y su duración raramente
excede unas pocas semanas aunque a veces pueden prolongarse hasta 6 meses. Su evolución puede ir
hacia su recuperación total llamado por ello agudos y otros que resultan irreversibles por lo que reciben la
denominación de crónicos o persistentes, en casos excepcionales puede llegar al deterioro más o menos
severo u a la muerte y se vincula con la respuesta terapéutica de la afección de base que los origina.
MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS:
pueden agruparse en dos conjuntos principales. Por un lado están los síndromes en los que se destacan:
La presencia de trastornos de las funciones cognoscitivas superiores como: la memoria, la inteligencia, la
capacidad de aprendizaje o las alteraciones del sensorio tales como las alteraciones de la conciencia y de
la atención se expresan clínicamente por los síndromes cerebrales orgánicos agudos. Por otro lado dentro
de las manifestaciones psicopatológicas de los trastornos mentales orgánicos se encuentran los síndromes
en los cuales las manifestaciones más destacadas se presentan en las áreas de la percepción como: las
alucinaciones de los contenidos del pensamiento como las ideas delirantes o del humor y de las
emociones por ejemplo depresión, euforia y ansiedad o en los rasgos generales de la personalidad y del
comportamiento. Mientras que las disfunciones cognoscitivas o sensoriales son mínimas o difíciles de
comprobar.
EN EL TRATAMIENTO de las psicosis orgánicas agudas y sintomáticas la atención por parte del MIC es
importante ya que la esencia de su terapéutica esta: En el control de la afección predominantemente
somática. La prevención esta encaminada al diagnostico y control apropiado de las afecciones en la que
estos cuadros pueden manifestarse seria el principal recurso preventivo. Una vez instalado el cuadro
deben evitarse accidentes durante comportamientos defensivos del paciente, en el tratamiento curativo se
tienen encuenta los recursos biológicos, psicológicos y sociales. En los recursos biológicos en primer lugar
se tratara la enfermedad de base con los recursos adecuados, el tratamiento psiquiátrico será sobre todo
sintomático y los psicofármacos se utilizaran con dicho objetivo. Los recursos psicológicos tienen en
cuenta la relación médico paciente según el caso de tipo activo pasiva, de cooperación guiada o de
participación mutua lo más importante será trasmitir seguridad al enfermo por vía extraverbal. En los
recursos sociales la orientación de reposo por el tiempo adecuado es fundamental. Dentro de las psicosis
orgánicas crónicas se encuentran: LA DEMENCIA: que es un trastorno debido a una enfermedad del
cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva en la que hay déficit de múltiples funciones
corticales superiores entre ellas la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el calculo, la
capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio, la conciencia permanece clara. En las demencias el déficit
cognoscitivo se acompaña por lo general y ocasionalmente es precedido de un deterioro en el control
emocional del comportamiento social o de la motivación, la demencia produce un apreciable deterioro
intelectual que repercute en la actividad cotidiana del enfermo por ejemplo en el aseo personal, en el
vestirse, en el comer y otras funciones este deterioro de la actividad cotidiana depende mucho de factores
socioculturales este síndrome se presenta en la enfermedad de Alzheimer , en la enfermedad basculo
cerebral y en otras condiciones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria.
LAS DEMENCIAS SE CLASIFICAN EN:
1. Demencia en la enfermedad de Alzheimer.
2. Demencia vascular.
3. Demencia en la enfermedad de PICK.
4. Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt-Jackot.
5. Demencia en la enfermedad de Huntington.
6. Demencia en la enfermedad de Parkinson.
7. Demencia por el virus de HIV.
8. Y otras sin especificación.

LA DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD ALZHEIMER:


Es una enfermedad degenerativa cerebral primaria. De etiología desconocida, que presenta rasgos
neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El trastorno se inicia por lo general de manera insidiosa
y lenta. Y evoluciona progresivamente durante un periodo de años. Puede comenzar en la edad madura o
incluso antes. Pero la incidencia es mayor hacia el final de la vida, en este caso de enfermedad de
Alzheimer de inicio senil. Aparece generalmente en edades superiores a los 65 años, con preferencia en
mujeres aunque a veces se instala tempranamente entre los 40 y 50 años de inicio precoz. En su
patogenia tienen papel transcendental los factores genéticos que determina una atrofia cerebral difusa a
predominio temporo parietal. El comienzo insidioso del cuadro lleva en breve tiempo al establecimiento de
una demencia total con un cuadro muy ruidoso en el cual se observa: Una notable degradación de la
personalidad. Así como las capacidades intelectuales. La memoria el juicio critico. Los trastornos más
típicos son la apatía y la rigidez afectiva. Que solo se modifican ante sus ideas delirantes frecuentes
relacionados sobre sus pertenencias. En la demencia de la enfermedad de Alzheimer el atesoramiento es
un síntoma habitual y consistente en la recolección de artículos sin valor alguno junto al deterioro de
hábitos e intereses, el pensamiento se hace cada vez más disgregado, se aparta de la realidad y llega a la
muerte en un estado de confusión física y mental, son frecuentes los accidentes y conductas transgresoras
de normas jurídicas. La evolución es progresiva sin fluctuaciones y lleva finalmente a la muerte por
consunción. En cuanto al pronóstico el deterioro que determina la personalidad es de tal magnitud que se
considera una demencia total.
LA DEMENCIA VASCULAR: antes llamada demencia arteriosclerótica incluye a la demencia multiinfarto lo
más característico es que haya: Antecedentes de ictus transitorios. Puede también ser consecutiva a una
serie de accidentes vasculares agudos es entonces cuando se manifiesta un cierto deterioro de la memoria
y el pensamiento. El comienzo de la enfermedad tiene lugar en la edad avanzada. El cuadro suele ser
brusco como consecuencia de un episodio isquémico aislado. O la demencia puede ir haciéndose presente
de una manera más gradual. La demencia es la consecuencia de los infartos del tejido cerebral
secundarios a una enfermedad vascular incluida la enfermedad vascular hipertensiva. La demencia
vascular es más frecuente en el hombre y puede comenzar entre los 50 y 55 años. Su instalación puede
ser insidiosa y a veces las primeras manifestaciones son de tipo depresivo asténico con la característica de
no responder a la terapéutica. Posteriormente aparece el síndrome demencial muchas veces acompañado
de cefalea y mareos así como de síntomas de gran valor diagnostico como la hipertensión arterial presente
en el 50% de los casos. Las convulsiones epileptiformes que se evidencian en el 10% y a veces signos
neurológicos focales como: afasia, Agnosias y apraxia. Pueden manifestarse con otros síndromes
psiquiátricos que aparecen con independencia del demencial o se superpone a este.
Los más característicos son: el depresivo, el asténico, el delirante y sobre todo los síndromes de delirium y
confusionales que se instalan con gran facilidad en terreno asterioesclerotico. Cuando existen afecciones
respiratorias, renales, traumas o intoxicaciones. Con relación a la evolución y pronóstico de la demencia
vascular: El paciente conserva durante un tiempo considerable la estructura básica de su personalidad. Y
mantiene hasta etapas avanzadas la posibilidad de funcionar con bastante adecuación. Otro elemento
importante es que el paciente se percata de su deterioro en las primeras etapas. Lo que determina
frecuentemente depresiones y a veces suicidios. La característica evolutiva más importante consiste en las
fluctuaciones en el conjunto sintomático de un día a otro. La capacidad de adaptación al medio varia
notablemente en el transcurso de horas si el proceso se diagnostica y se toman medidas adecuadas
puede lograrse una relativa detención de la arteriosclerosis y supervivencias prolongadas con relativas
conservación de la personalidad.

DEBES REVISAR EN EL CD DE LA ASIGNATURA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA


DEMENCIA VASCULAR Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

En el tratamiento de las psicosis orgánicas crónicas específicamente las demencias se tendrá en cuenta:
La importancia de los aspectos higiénicos dietéticos.
Y el cumplimiento de orientaciones para facilitar el mejor entorno hogareño.
Y la necesidad de utilizar psicofármacos sintomáticos en los casos que lo requieran comenzando con dosis
bajas e incrementarlos progresivamente, debe tenerse en cuenta la poca tolerancia relativa del anciano y
se evitara la polifarmacia.

REVISA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS DEMENCIAS EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

LOS TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS Y TRANSITORIOS O PSICOSIS REACTIVAS: son


afecciones psiquiatricas funcionales predominantemente exógenos y específicamente psicógenas, de nivel
psicótico que se instalan en forma aguda menos de 2 semanas o súbita menos de 48 horas, como
consecuencias de contingencias ambientales desfavorables. Se caracteriza por su breve duración menos
de un mes y pronostico benigno pese a lo ruidoso de las manifestaciones psicopatológicas que en alguna
forma reflejan el factor ambiental determinante. PARA EL DIAGNOSTICO DE TRASTORNOS
PSICOTICOS AGUDOS Y TRANSITORIOS: se debe tener en cuenta el comienzo agudo, la presencia de
síndromes típicos y de estrés agudo. El comienzo agudo: se define como un cambio desde un estado sin
características psicóticas a otro claramente anormal y psicótico, en un periodo de dos semanas o menos.
A menudo se observa perplejidad, preocupación o falta de atención hacia la conversación inmediata pero
si estos síntomas son tan marcados o persistentes como para sugerir delirium o demencia de causa
orgánica el diagnostico debe ser pospuesto. Los síndromes típicos seleccionados en el trastorno psicótico
agudo son primero: El estado rápidamente cambiante y variable llamado aquí polimorfo. Y en segundo
lugar la presencia de síndromes esquizofrénicos típicos. El estrés agudo asociado significa que los
primeros síntomas psicóticos se presentaron no más allá de dos semanas después de uno o más
acontecimientos como son: duelos, perdidas inesperadas de compañeros o de trabajo, contraer
matrimonio o el trauma psicológico del combate, terrorismo y la tortura. La recuperación completa tiene
lugar generalmente dentro del plazo de dos o tres meses a menudo en pocas semanas e incluso días.
En el tratamiento de los trastornos psicóticos agudos y transitorios se debe tener en cuenta en el
diagnostico precoz. El tratamiento adecuado. Los suicidios y otras complicaciones. Desde el punto de vista
curativo se encuentran los recursos biológicos, psicológicos y sociales. Los recursos biológicos: en los
casos que predominan la agitación y agresividad se preferiría el uso de la cloropromacina o el haloperidol.

El uso de estos psicofármacos en cuanto a dosis indicaciones contraindicaciones y vía de administración


debes revisarlo por el CD de la asignatura.

Los recursos psicológicos dependen del estado en que se encuentra el paciente ya que el enfrentamiento
del paciente con la realidad podría dificultar su remisión.
Los recursos sociales están encaminados a medidas orientadas al medio familiar, laboral y social.

DEBES REVISAR EL TRATAMIENTO INTEGRAL POR EL CD DE LA ASIGNATURA.


LOS TRASTORNOS ESQUIZOFRENICOS: se caracterizan por distorsiones fundamentales y típicas de la
percepción, del pensamiento y de las emociones estas ultimas en forma de embotamiento o falta de
adecuación de las mismas, el enfermo cree que sus pensamientos, sentimientos y actos más íntimos son
conocidos o compartidos por otros y pueden presentarse ideas delirantes entorno a la existencia de
fuerzas naturales o sobrenaturales capaces de influir de forma a menudo BIZARRA, en los actos y
pensamientos del individuo afectado, son frecuentes las alucinaciones especialmente las auditivas que
pueden comentar la propia conducta o los pensamientos propios del enfermo. Los trastornos
esquizofrénicos: se presentan en el 1% de la población mundial. Sin distinción de sexo, raza ni desarrollo
socioeconómico, aunque sus manifestaciones clínicas pueden variar de acuerdo con el medio cultural. En
la actualidad existe un consenso mundial acerca de los factores genéticos que tiene un papel
trascendental en esta afección y que alternan por diferentes mecanismos, la neurotransmisión encefálica al
actuar sobre sus mediadores químicos y sus receptores. Los factores psicosociales y otras noxas
ambientales pueden tener un papel desencadenante, la expresión clínica más característica es la
instalación insidiosa entre los 15 y 25 años sin que se evidencien contingencias ambientales significativas.
El cuadro clínico de los trastornos esquizofrénicos: Conduce a cambios sustanciales en la personalidad. Lo
que se conoce como ruptura en la línea vital la cual se expresa por importantes cambios en la actividad,
volición, interés, relaciones y hábitos.
Los síntomas productivos más frecuentes fueron descritos desde BLEULER 1911, el autor que creo el
término esquizofrenia y ellos son: La disociación ideoafectiva. El autismo. La disgregación del
pensamiento. Y la ambivalencia.
En los trastornos esquizofrénicos ciertas manifestaciones psicopatológicas tienen una significación
especial para el diagnostico los cuales suelen presentarse asociados entre si estos son: Eco, robo,
inserción del pensamiento o difusión del mismo. Ideas delirantes de ser controlado, de influencia. Voces
alucinatorias que comentan la propia actividad que discuten entre ellas sobre el enfermo u otros tipos que

proceden de otra parte del cuerpo.


Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del individuo o que son
completamente imposibles tales como la de identidad religiosa o política, capacidad y poderes sobre
humanos. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad. Interpolaciones o bloqueos en el curso del
pensamiento que dan lugar a un lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos.
Manifestaciones catatonicas tales como: excitación posturas características o flexibilidad seria,
negativismo, mutismo y estupor. Se incluye además los síntomas negativos tales como: Apatía marcada.
Empobrecimiento del lenguaje. Bloqueo. O incongruencia de la respuesta emocional estas ultimas
habitualmente conducen a retraimiento social y disminución de la competencia social, debe quedar claro
que estos síntomas no se deban a depresión o a medicación neuroléptica y un cambio consistente y
significativo de la cualidad general de algunos aspectos de la conducta personal que se manifiestan como
perdida de interés, falta de objetivos, ociosidad, estar absorto y aislamiento social.
CLASIFICACION: se clasifican en:
1. Esquizofrenia paranoide.
2. Esquizofrenia hebefrénica.
3. Esquizofrenia catatonicas.
4. Esquizofrenia simple.
5. Depresión post-esquizofrenia.
6. Esquizofrenia residual.
7. Esquizofrenia indiferenciada.
8. Y sin especificación.

PUEDES REVISAR LAS DIFERENTES FORMAS CLÍNICAS EN EL CD DE LA ASIGNATURA.


ESQUIZOFRENIA PARANOIDE: es el tipo más frecuente en la mayor parte del mundo, en el cuadro
clínico predominan las ideas delirantes relativamente estables a menudo paranoide que suelen
acompañarse de alucinaciones en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepción. En el
trastorno del pensamiento pueden aparecer disgregación e incoherencia. Suele ser frecuente una cierta
incongruencia afectiva. Al igual que una cierta irritabilidad, ira y suspicacia. También pueden aparecer pero
no predominan en el cuadro clínico síntomas negativos como: embotamiento afectivo y otros trastornos de
la voluntad. El curso de la esquizofrenia paranoide suele ser episódico con remisiones parciales o
completas o crónico en esta última variedad los síntomas floridos persisten durante años el comienzo
tiende a ser más tardío que en las formas hebefrénica y catatonicas.
LA ESQUIZOFRENIA HEBEFRENICA: Se caracteriza por trastornos afectivos importantes. Las ideas
delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentarias. Y es frecuente un comportamiento
irresponsable e imprevisible. Y manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaña con
frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfacción de si mismos, de un modo
despectivo de actuar, de muecas, burlas, quejas hipocondríacas y de frases repetitivas. El pensamiento
aparece desorganizado. Y el lenguaje es divagatorio e incoherente. Hay una tendencia a permanecer
solitario. Y el comportamiento carece de propósito y de resonancia afectiva, esta forma de esquizofrenia
comienza por lo general entre los 15 y los 25 años de edad y tiene un pronóstico malo, por la rápida
aparición de síntomas negativos en especial de embotamiento afectivo y de abulia. Se pierden la iniciativa
y la determinación. El comportamiento del enfermo parece errático y vacío de contenido.
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA: la característica predominante y esencial de la esquizofrenia catatónica
es la presencia de trastornos psicomotores graves que varían desde la hipercinesia al estupor o de la
obediencia automática al negativismo durante largos periodos de tiempo pueden mantenerse posturas y
actitudes rígidas. Otra característica notable de este trastorno puede ser la intensa excitación.
LA ESQUIZOFRENIA SIMPLE: es un trastorno no muy frecuente en la cual se presenta el desarrollo
insidioso aunque progresivo de un comportamiento extravagante. De una incapacidad para satisfacer las
demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento en general, no hay presencia evidente de
alucinaciones, ni de ideas delirantes. Los síntomas negativos como por ejemplo el embotamiento afectivo y
la abulia aparecen sin haber sido precedidos de síntomas psicóticos claramente manifiestos. El creciente
empobrecimiento social puede conducir a un vagabundeo. Los enfermos se encierran en si mismos y se
vuelven ociosos y pierden sus objetivos.
LOS TRASTORNOS DE IDEAS DELIRANTES PERSISTENTES O PARANOIDES: son afecciones
psiquiátricas funcionales de nivel psicótico en la que actores endógenos y ambientales de tipo psicosocial

tendrían en teoría un papel patogénico. Se expresan clínicamente por una actividad delirante más o menos
sistematizada. A menudo es de tipo de persecución, hipocondríaco o de grandeza, pero también puede
referirse a temas de litigio o de celos, más de 6 meses sin producir marcado deterioro en la personalidad.
El trastorno suele comenzar hacia la edad media o avanzada de la vida y se presenta en proporción mayor
en el sexo femenino. En la patogenia de los trastornos de ideas delirantes, persistentes o paranoides
deben considerarse los factores genéticos, que determinan una constitución predispuesta ante las noxas
psicosociales. Se caracteriza por la relativa normalidad del resto de las funciones psíquicas, lo más común
es la conservación relativa de la personalidad y la posibilidad de convivir con el delirio y mantener hasta
etapas muy avanzadas un comportamiento social que no evidencia notable deterioro de la personalidad.
LOS TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS: son trastornos episódicos en los cuales tanto los síntomas
afectivos como los esquizofrénicos son destacados y se presentan durante el mismo episodio de la
enfermedad. Preferiblemente de forma simultanea o al menos con pocos días de diferencia entre unos y
otros. Los enfermos que sufren episodios esquizoafectivos recurrentes en particular aquellos cuyos
síntomas son de tipo maniaco más que de tipo depresivo generalmente se recuperan completamente y
solo rara vez desarrollan un estado defectual. El diagnostico de trastornos esquizoafectivos debería
hacerse solo cuando las manifestaciones de ambos tipos de síntomas esquizofrénicos y afectivos son
claras y destacadas y se presentan simultáneamente o con un plazo de pocos días entre unos y otros
dentro del mismo episodio de la enfermedad y cuando como consecuencia de lo anterior el episodio de
enfermedad no satisface las pautas ni de esquizofrenia, ni de episodio depresivo o maniaco. En el
tratamiento de la esquizofrenia y trastornos delirantes persistentes se emplearan los recursos biológicos,
psicológicos y sociales. En los recursos biológicos se podrá orientar durante las crisis agudas el uso de la
cloropromacina, haloperidol y trifluoperazina. Además de otros neurolépticos de segunda generación que
actúan a nivel de la serotonina y otros neurotransmisores como la risperidona, se recomienda el uso de los
neurolépticos de depósito o de efectos prolongado como tratamiento de mantenimiento. En los recursos
psicológicos es importante el seguimiento del tratamien o y la actitud de reserva ante el delirio por parte del
paciente para evitar su expresión publica.
Los recursos sociales se basan en la orientación a la familia y las orientaciones laborales como forma
reabilitatoria.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA EL TRATMIENTO DE ESTOS TRASTORNOS.


LOSTRASTORNOS PSICÓTICOS EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE: se encuentran entre las
enfermedades psiquiatricas de mayor gravedad en cualquier etapa del desarrollo, además de los estigmas
que lleva consigo estos trastornos y el deterioro del funcionamiento que provocan pueden dificultar el
proceso de desarrollo normal en ocasiones de manera irreversible. Los cuadros psicóticos que pueden
presentarse en niños y adolescentes son:
1. Esquizofrenia.
2. Trastorno psicótico breve.
3. Trastorno esquizofreniforme.
4. Trastorno depresivo mayor grave con síntomas psicóticos.
5. Y trastorno bipolar con síntomas psicóticos.
6. Además se pueden presentar psicosis sintomáticas que incluyen:
7. Trastornos psicóticos inducidos por sustancias y debido a enfermedad médica.

ESTOS TRASTORNOS DEBES REVISARLOS POR EL CD DE LA ASIGNATURA.

TRASTORNOS AFECTIVOS: que se caracterizan por una alteración del humor o de la afectividad.
Por lo general en el sentido de la depresión acompañada o no de ansiedad o en el de la euforia.
La mayoría de estos trastornos tienden a ser recurrentes y el inicio de cada episodio suele estar en
relación con acontecimientos o situaciones estresantes.
Incluye todos los grupos de edades además de los que se presentan en la infancia y adolescencia.
Los trastornos del humor o afectivos se clasifican en:
1. Episodio maniaco.
2. Trastorno bipolar.
3. Episodios depresivos.

4. Trastornos del humor o afectivos persistentes entre ellos la ciclotimia y la distimia.


5. Y por ultimo el trastorno depresivo breve recurrente.
EL EPISODIO MANIACO: se caracteriza por la presencia de una exaltación del humor y un aumento de la
cantidad y velocidad de la actividad física y mental propias del individuo. Debe diagnosticarse solo para
episodios maniacos aislados. Se subdividen en: Hipomanía. Manía con o sin síntomas psicóticos y otros
episodios maniacos.
EL TRASTORNO BIPOLAR: es una afección funcional del nivel psicótico predominantemente endógena,
caracterizados por manifestaciones afectivas y toma de las necesidades del pensamiento y de la actividad
motora. Que evoluciona por brotes con periodos de remisión, sanidad entre las crisis y evolución no
deteriorante, la información genética desempeña un papel trascendental en su patogenia y se le vincula
con modificaciones del nivel de neurotransmisores encefálicos activadores. Se correlaciona con el
somatotipo pícnico y la personalidad afectiva o ciclotímica y se expresa clínicamente por crisis donde la
depresión o la manía pueden manifestarse en forma exclusiva alternada o más raramente simultanea. El
primer episodio del trastorno afectivo bipolar puede presentarse a cualquier edad desde la infancia hasta la
senectud la frecuencia de los episodios y la forma de las recaídas y remisiones puede ser muy variable
aunque las remisiones tienden a ser más cortas y las depresiones más frecuentes y prolongadas al
sobrepasar la edad media de la vida. Aunque el pronóstico es bueno en lo relativo a la regresión total de
los síntomas una vez superado el brote es sin embargo determinante de un alto número de suicidios y
problemas médico legales que deben ser conocidos por el MIC. El termino trastorno o psicosis maniaco
depresiva antes llamado se identifica actualmente como sinónimo del trastorno bipolar.
LOS EPISODIOS DEPRESIVOS: se caracterizan porque el enfermo que las padece sufre un humor
depresivo. Una perdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas.
Una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio
exagerado que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios
depresivos la disminución de la atención y concentración, la perdida de la confianza en si mismo y
sentimientos de inferioridad. Las ideas de culpa y de ser inútil una perspectiva sombría del futuro. Los
pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones. Los trastornos del sueño y la pérdida del apetito. En
los episodios depresivos el estado de ánimo depresivo varía escasamente de un día para otro y no suele
responder a cambios ambientales. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada
individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en adolescentes. La alteración del estado de
ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas tales como: irritabilidad, consumo excesivo de alcohol,
comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por
preocupaciones hipocondríacas. Para el diagnostico del episodio depresivo de cualquiera de los tres
niveles leve, moderado o grave. Habitualmente se requiere una duración de al menos dos semanas. Los
episodios depresivos graves pueden manifestarse con o sin síntomas psicóticos. Los enfermos con
episodios depresivos leves son frecuentes en la práctica del MIC. La diferenciación entre los grados leves,
moderados y graves de los episodios depresivos se basa en una complicada valoración clínica que
incluye, el número, el tipo y la gravedad de los síntomas presentes. El nivel de la actividad de la actividad
social y laboral cotidiana suele ser una guía general muy útil de la gravedad del episodio. Aunque los
factores personales, sociales y culturales que influyen en la relación entre la gravedad de los síntomas y la
actividad social son lo suficientemente frecuentes e intensas.

REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS SINTOMÁTICAS DE LAS


DEPRESIONES LEVES, MODERADAS Y GRAVES.

EL TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE: se caracteriza por la aparición de episodios repetidos de


depresión. Que pueden presentar los rasgos de episodios depresivos leve, moderado o grave. El primer
episodio se presenta más tarde que en el trastorno bipolar situándose la edad media de comienzo en la
quinta década de la vida. Los episodios también suelen tener una duración de 3 a 12 meses, duración
mediana de 6 meses, pero las recaídas son menos frecuentes. La recuperación suele ser completa. Un
pequeño numero de enfermos queda crónicamente deprimido en especial si se trata de personas de edad
avanzada. A menudo acontecimientos vitales estresantes son capaces de precipitar episodios aislados con
independencia de su gravedad y en muchas culturas son dos veces más frecuentes en las mujeres que en
los varones.

LOS TRASTORNOS DEL HUMOR O AFECTIVOS PERSISTENTES: Son trastornos persistentes del
estado de ánimo. Que suelen ser de intensidad fluctuante en los que los episodios aislados son rara vez lo
suficientemente intensos como para ser descritos como hipomaniacos o incluso como episodios
depresivos leves. Dado que duran años y en algunos casos la mayor parte de la vida adulta de la vida
adulta del enfermo suelen presentar un considerable malestar y una serie de incapacidades dentro de ellos
se encuentran: la distimia y la ciclotimia. LA CICLOTIMIA: se caracteriza por una inestabilidad persistente
del estado de ánimo que implica la existencia de muchos periodos de depresión y de euforia leves.
Aparece por lo general al inicio de la edad adulta y sigue un curso crónico aunque a veces el estado de
ánimo permanece normal y estable durante meses seguidos. El enfermo no percibe relación alguna entre
las oscilaciones del humor y los acontecimientos vitales. El rasgo esencial es la inestabilidad persistente de
las oscilaciones del estado de ánimo lo que trae consigo un gran número de episodios de depresión y
euforia leves agradables.
LA DISTIMIA: se caracteriza por una depresión crónica del estado de ánimo. Los enfermos tienen a
menudo días o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero durante la mayor parte del tiempo
frecuentemente durante meses seguidos se sienten cansados y deprimidos. Están meditabundos y
quejumbrosos. Duermen mal y se sienten incapaces de todo aunque normalmente pueden hacer frente a
las demandas básicas de la vida cotidiana. La distimia por lo tanto tiene mucho en común con los
conceptos de neurosis depresiva y depresión neurótica. El tratamiento preventivo de los trastornos
afectivos esta encaminado a evitar el suicidio y la tendencia al consumo de alcohol en los pacientes
deprimidos. Y complicaciones por desnutrición y evitar conductas socialmente reprochables. Desde el
punto de vista curativo se tiene en cuenta los recursos biológicos, psicológicos y sociales. Dentro de los
recursos biológicos se recomienda el uso de neurolépticos como la cloropramacina, haloperidol en las
crisis a forma maniaca. El uso de antidepresivos triciclicos y los inhibidores en la recaptación de la
serotonina es aconsejable para los cuadros depresivos. Se recomienda el uso de estabilizadores del
estado del humor entre los que se destacan las sales de litio, carbamazepina, valproato de sodio entre
otros. Los recursos psicológicos están encaminados a garantizar una relación de cooperación guiada se
utilizaran los recursos psicoterapéuticos acorde con las características del paciente. En los recursos
sociales se alertara a la familia sobre posibles complicaciones y se orientara teniendo en cuenta las
características no deteriorante de la afección.
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 8
TEMA NRO: 9
TERAPÉUTICA PSIQUIATRICA.
RELACIÓN MEDICO PACIENTE: ha transitado por diversas etapas desde los
albores de la humanidad, y la utilidad de los diferentes medios empleados estaba en razón directa con la
calidad de la relación de ayuda lograda. La relación medico paciente es la piedra angular de la gestión
medico asistencial.
CONCEPTO DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE: es un tipo de relación interpersonal de tipo profesional.
Que sirve de base a la gestión en materia de salud.
Que requiere la existencia de una vocación determinada. Necesita de una dedicación total.
Que sea altamente valorada por la población, que al mismo tiempo respeta y admira al facultativo.
Pero que siempre espera una conducta acorde a su importante papel social. EN LA RELACIÓN MEDICO
PACIENTE, LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES QUE DEBES MANEJAR SON:
Las características generales de los participantes.
Los objetivos perseguidos. El motivo de consulta.
La posición de la relación. Las vías de comunicación.
La defensas y distorsiones de la comunicación. Y las potencialidades frustrantes.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA ESTOS CONTENIDOS DE VITAL IMPORTANCIA EN LA
PRÁCTICA MÉDICA.
TIPOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE: dentro de los distintos tipos de
relación medico paciente debes recordar de la disciplina de clínica las siguientes: La relación activo pasiva.
La relación de cooperación guiada.
Y la relación de participación mutua. Que han sido objeto de estudio.
En la relación activo pasiva: el paciente participa muy poco en la relación se utiliza en el paciente grave o
inconciente.
En la relación de cooperación guiada: el paciente recibe orientaciones y coopera en el tratamiento.
La relación de participación mutua: se produce cuando el paciente presenta afecciones donde los factores
psicosociales juegan un papel relevante.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LOS TIPOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE MAS
FRECUENTES DE USO EN LA APS.
La relación medico paciente positiva cuenta con las potencialidades de ayuda
interpersonal y otros efectos favorables derivados del reforzamiento de la seguridad del paciente y por
tanto deviene en psicoterapia.
Las influencias en el paciente de los aspectos positivos se producen gracias a la existencia de conexiones
CORTOHIPOTALAMOHIPOFISIARIAS. Mediante las cuales las acciones de los recursos psicológicos
pueden determinar modificaciones psicosociales y otras de carácter somático.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN MEDICO
PACIENTE FAMILIA POSITIVA.
TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO: debes reconocer que en el tratamiento psicoterapéutico la
relación medico paciente constituye el eslabón fundamental, se logra en base al genuino deseo de
acercamiento emocional de parte del terapeuta y de su capacidad de empatía lo que significa vivenciar los
sufrimientos del paciente manteniendo la necesaria distancia y objetividad.
En el establecimiento de una adecuada relación medico paciente es necesario que en la entrevista medica
tenga lugar imprescindible el encuentro de los participantes paciente medico hecho que ocurre con
diferentes características según sea el tipo de enfermedad y las condiciones de trabajo medico que
pueden acontecer en el consultorio, en el cuerpo de guardia, en la sala de un hospital o en el domicilio del
paciente.
En la práctica de la psicoterapia la entrevista se define como el encuentro:
Con objetivos médicos del facultativo y el enfermo y constituye el marco temporal, espacial y metodológico
donde se desarrolla la mayor parte del ejercicio asistencial ya sea en el consultorio medico, en otra
institución de Salud o en el escenario comunitario. ETAPAS DE LA ENTREVISTA MÉDICA: las etapas
son:
Recepción, identificación, interrogatorio, el examen físico y psíquico, manejo de los complementarios o
investigaciones, información, medidas terapéuticas y despedidas.
El cumplimiento de estas etapas es importante para una buena relación medico paciente familia y para que
se logre una adecuada acción psicoterapéutica.
En la relación medico paciente todas las etapas de la entrevista medica son importantes pero debes
recordar que la primera impresión es conocida en cualquier relación humana como de extraordinaria
significación por la inseguridad, la angustia y las reservas con las que el paciente acude a la entrevista, al
igual que la despedida que es la etapa de cierre y definición ante el enfermo del momento de la retirada.
LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE EN EL ENFERMO PSÍQUICO: la consideramos una de las más
exigentes relaciones interpersonales, en lo relativo a que el medico debe sentir como el.
Ubicarse en el lugar del que busca ayuda.
Y disponerse ayudarlo en la búsqueda de solución a sus problemas.
En estas personas por los cambios cualitativos de su psiquis se dificulta la comprensión empática por parte
del medico y dan lugar a anomalías de la comunicación que muchas veces entorpecen el esclarecimiento
de sus problemas.
NOCIONES DE PSICOTERAPIA.
CONCEPTO. Es importante recordar que la psicoterapia es una relación medico
paciente positiva de recursos que actúan por la vía psicológica sobre una o más personas con el propósito
de restablecer o promover su adaptación creadora al medio una adecuada acción psicoterapéutica solo es
posible lograrla cuando se establece una buena relación medico paciente y se cumple con las etapas de la
entrevista medica. CLASIFICACION DE LA PSICOTERAPIA: la psicoterapia constituye uno de los pilares
del tratamiento integral del paciente y la familia representa el aspecto
psicológico en la triada de recursos biopsicosociales para su estudio podemos clasificar la psicoterapia
acorde a la duración y profundidad biográfica en dependencia de los objetivos perseguidos, al numero de
sujetos tratados, a la fundamentación teórica, a los mecanismos básicos de acción, a la actividad del
terapeuta y según el contexto. REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS DIFERENTES
CLASIFICACIONES DE LA PSICOTERAPIA.
RECURSOS PSICOTERAPÉUTICOS: dentro de los recursos psicoterapéuticos de
uso por el MIC que recordaras de la asignatura de psicología y que debes tener a tu alcance tenemos:
Apoyo.
Información. Sugestión. Autosugestión. Persuasión. Inspiración.
Exteriorización de intereses. Guía de acción y orientación. Manejo del medio. Biblioterapia.
Ventilación.
Y desensibilización sistemática como las más usadas y de mejores resultados en la práctica profesional.
POR LO QUE TE RECOMENDAMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA ESTOS RECURSOS
LA PSICOTERAPIA DE APOYO: es una técnica de relación humana que esta
inmersa en todo acto medico.
Consiste en una relación positiva medico paciente.
Orientada a reafirmar la personalidad del paciente que pide ayuda con palabras de consuelo.
Es una técnica de relación humana aplicable a cualquier paciente y especialidad. Además de ser una
técnica específica sirve de sustento básico para todas las otras técnicas psicoterapéuticas más
especializadas de donde se desprende la importancia de su conocimiento para el MIC.
RECURSOS PSICOTERAPÉUTICOS: dentro de los recursos psicoterapéuticos además de apoyo ya
mencionado se incluyen:
Información. Ventilación. Inspiración.
Desensibilización sistemática.
LA INFORMACION: es la trasmisión de conocimientos.
En relación con la problemática abordada por ejemplo: sobre una creencia errónea.
LA VENTILACION: consiste en facilitar la expresión de preocupaciones y recuerdos penosos ante un
medico que sepa escuchar.
Es un recurso ansiolítico potente. Y a veces el mejor tranquilizante.
LA INSPIRACION: consiste en ofrecer al paciente nuevos enfoques ante las situaciones de conflicto.
Sienta las bases para las nuevas actitudes.
LA DESENSIBILIZACION SISTEMÁTICA: es uno de los recursos más efectivos para el tratamiento de las
fobias y consiste en enfrentamiento de forma progresiva al enfermo con la situación fóbica.
En combinación con ejercicios de relajación.
TE RECOMENDAMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA LOS DISTINTOS RECURSOS
PSICOTERAPÉUTICOS DE USO POR EL MIC. PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA: consiste en el primer
contacto interactivo con propósito de ayuda que se realiza con el individuo, la familia o el grupo afectado
en el momento que se presenta la situación de crisis.
Esta primera relación de ayuda puede durar desde minutos hasta horas, pudiendo efectuarse en cualquier
lugar en donde se pueda hablar con calma, solo es necesario que
la persona que la brinda sea capaz de mostrar interés, sensatez y establecer una adecuada comunicación.
COMPONENTES DE LA PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA: son: Contacto psicológico.
Evaluación de las dimensiones del problema. Ayuda para la acción concreta.
Análisis de posibles soluciones. Y seguimiento.
Para establecer el contacto psicológico se requiere: Establecer una comunicación empática.
Facilitando la ventilación de sentimientos. Y la verbalización de los hechos. Comunicar aceptación
incondicional.
Y dar apoyo.
Al evaluar las dimensiones del problema se deben formular preguntas abiertas:
Con enfoque concreto hacia el problema sobre los aspectos nucleares y solicitando detalles acerca de los
elementos esenciales del relato, evaluar los riesgos, las consecuencias y los antecedentes, revisar los
diferentes aspectos que afectan al sujeto, comprender el significado que tiene lo que ocurre para los
involucrados e incursionar en los diferentes ángulos desde donde puede ser considerada la situación
conflictiva.
El análisis de las posibles soluciones tiene como objetivo:
Estimular la iniciativa, la creatividad y el sentido común en la búsqueda de alternativas y esclarecer las
mismas todo lo posible.
Abordar directamente los obstáculos que se pueden interponer a cada alternativa de solución considerada
separando lo posible de lo inaccesible.
Establecer prioridades a la hora de actuar.
Tomando en cuenta tanto la urgencia como la importancia de los problemas.
Y por ultimo animar, inspirar, esclarecer, y favorecer la asertividad, en la toma de decisiones maduras y
sensatas.
En la ayuda para la acción concreta se persigue: Establecer objetivos específicos a corto plazo.
Y lograr que, de manera inmediata, la persona intente el primer paso hacia una solución racional a su
problema.
Y actúe en consecuencia no dejando las cosas para luego.
Para ello se debe animar, al tiempo que confrontar cuando sea necesario. Promover que se asuma
responsabilidad personal sobre las acciones.
Asistir con apoyo a la instrumentación practica de la toma de decisión una vez que se hayan esclarecido
las distintas características y tomado una decisión.
Estimular la acción concreta y responsable. Brindando el máximo de apoyo posible.
El seguimiento implica:
Conveniar el próximo contacto asistencial.
Evaluar las acciones emprendidas en sus distintas etapas. Promover el reesfuerzo de las conductas
positivas.
No dejar cabos sueltos ni presuponer que el sujeto continuara espontáneamente con la acción
comprometida.
Sentirse comprometidos.
Y dar apoyo hasta que el paciente acceda a la instancia donde pueda viabilizar la solución definitiva de su
problema personal y o de salud.
LOS RECURSOS BIOLÓGICOS: constituyen uno de los pilares de la terapéutica psiquiátrica en sentido
restringido. Psicofármaco es toda sustancia capaz de modificar la actividad mental empleada con el
propósito de influir sobre la conducta anormal.
Y restaurar el equilibrio emocional y físico desde el punto de vista medico. CLASIFICACION DE LOS
PSICOFARMACOS: de acuerdo a sus propiedades terapéuticas los psicofármacos se clasifican desde la
perspectiva clínica en: Neurolépticos o antipsicóticos.
Ansiolíticos o tranquilizantes. Antidepresivos.
Hipnóticos.
Y psicotónicos.
Existen otros medicamentos como los anticonvulsivantes y las sales de litio que se usan en la terapéutica
psiquiátrica de cada uno de los grupos.
REVISA EN TU CD MECANISMOS FARMACOLOGICOS ESENCIALES, EFECTOS SOBRE LAS
MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS, INDICACIONES FUNDAMENTALES,
CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS COLATERALES, ASÍ COMO FARMACOS DE MÁS RECIENTE
INCORPORACIÓN DE CADA GRUPO.
LOS NEUROLÉPTICOS O ANTICOTICOS: son fármacos antipsicóticos por
excelencia, tienen acción Diencefálica y se caracterizan además por su efecto antiemético y por
determinar trastornos extrapiramidales.
Sus efectos sobre las manifestaciones psicopatológicas son: Controlar las ilusiones, alucinaciones, y
pseudoalucinaciones. Trastornos del esquema corporal.
Síntomas sensoperceptivos y delirios. La agitación y agresividad.
Así como las manifestaciones catatónicas.
CLASIFICACION DE LOS NEUROLÉPTICOS: existen múltiples radicales neurolépticos. Debes enfatizar
en el estudio de las FENOTIACINAS, las BUTIROFENONAS y las DIFENILBUTILPIPERIDINAS.
LA CLORPROMAZINA es el prototipo del grupo de las fenotiacinas y además se
encuentran en este grupo las TRIFLOUPERACINA, la FLUOFENACINA y la
TIORIDACINA.
EL HALOPERIDOL de las BUTIROFENONAS.
Y de las DIFENILBUTILPIPERIDINAS el FLUSPIRILENO y el PIMOZIDE. Existen otros psicofármacos de
reciente incorporación como la CLOZAPINA, la RISPIRIDONA, la OLANZAPINA y la QUETIAPINA entre
otros.
DEBES REVISAR EN EL CD DE LA ASIGANATURA LAS ACCIONES, INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONESDE ESTOS PSICOFARMACOS INCLUYENDO LOS DE ACCIÓN
PROLONGADA O DE DEPÓSITO.
LOS TRANQUILIZANTES O ANSIOLÍTICOS: tienen como característica más
significativa sus efectos contra la ansiedad y su acción como relajante muscular su incorporación a la
terapéutica permitió el control de la angustia, sin que se produzca de forma simultanea afección de la
vigilia.
Con frecuencia producen habituación entre ellos tenemos: Alprazolam.
Bromazepam. Oxacepam. Diazepam. Clorodiazepóxido.
Nitrazepam. Buspirona.
Y el Medazepam. Entre otros
Algunos tranquilizantes de este grupo como el Nitrazepam tienen efecto hipnótico. LOS MEDICAMENTOS
ANTIDEPRESIVOS: tienen como característica principal El control de la depresión.
Sin producir euforia, ni aumento notable del nivel de vigilia.
Carecen prácticamente de potencialidad adictiva, se subdividen en dos grupos: Los energizantes psíquicos
y los TIMOANALÉPTICOS.
Dentro del primer grupo se encuentran los inhibidores de la MONOAMINOXIDASA IMAO.
Y en el segundo grupo se encuentran los antidepresivos triciclicos, tetraciclicos y
heterocíclicos.
De los timoanalépticos queremos enfatizar que son los modelos de los antidepresivos y se diferencian de
los psicotónicos porque no producen euforia, ni aumento de la vigilia. Su administración no implica riesgo
de habituación aunque si mecanismo de rebote su suspensión. Los más usados han sido los triciclicos
como: la imipramina, amitriptilina, desipramina, y clomipramina entre otros.
Y otros medicamentos de reciente incorporación cuyos efectos selectivos son sobre la serotonina y la
dopamina QUE TE SUGERIMOS REVICES EN EL CD DE LA
ASIGNATURA.
EN EL GRUPO DE LOS MEDICAMENTOS PSICOTÓNICOS O ESTIMULANTES CENTRALES. Se
encuentran los fármacos que combaten la depresión a expensas de originar un aumento importante del
nivel de vigilia y determinar un estado de euforia que los hacen potencialmente adictivos.
Su efecto más significativo es sobre los cuadros de hiperactividad en niños con base orgánica entre ellos
se encuentran las anfetaminas, la cafeína y la fenfluramina.
EL GRUPO DE LOS HIPNÓTICOS Y SEDANTES: tiene efecto inductor y sostenedor del sueño, también
combaten la ansiedad y la agitación pero en ocasiones a expensas de afectar notablemente el nivel de
vigilia. Tienen efecto anticonvulsivo y significativo riesgo de habituación.
Y entre ellos tenemos los barbitúricos y el hidrato de cloral.
Existe un grupo de medicamentos llamados ANTIPARKINSONIANOS: que actúan combatiendo las
manifestaciones típicas de la enfermedad de parkinson.
Tienen significativos efectos vagolíticos, dopaminérgicos y alucinatorios.
Y en psiquiatría su uso es para contrarrestar los efectos extrapiramidales de los neurolépticos
convencionales.
Y poseen elevado riesgo adictivo que los convierte en fármacos de potencial abusivo y deben usarse solo
si resultan imprescindibles.
Entre ellos tenemos:
El trihexifenidril o parkinsonil y la orfenadrina.
LA MEDICINA ALTERNATIVA: es el conjunto de disciplinas naturales o no que complementan a la
medicina alopática.
Su objetivo es la universalidad curativa y su meta la solución integral, en este sentido es necesario
destacar que esta medicina no divide al organismo en cuerpo y alma sino que hay una concepción
holística del ser humano.
TÉCNICAS DE LA MEDICINA ALTERNATIVA: la medicina alternativa esta formada por una variedad de
técnicas que pueden ser utilizadas en psiquiatría entre las cuales tenemos las siguientes:
Homeopatía.
Acupuntura. Fitoterapia.
Además la meditación trascendental. La curación por la fe.
Y ejercicios yoga.
Así como las técnicas relacionadas a la higiene y la alimentación. Y las técnicas basadas en los elementos
de la naturaleza.
PARA EL ESTUDIO DE ESTAS TÉCNICAS EN SALUD MENTAL TE RECOMENDAMOS REVICES EL
CD DE LA ASIGNATURA.
RECURSOS TERAPEUTICOS: llamamos recursos sociales en el tratamiento de las
afecciones psiquiatricas aquellos con los que el equipo de salud mental puede modificar el rol, el estatus o
tensiones del paciente en su contexto familiar, laboral o social. Al actuar sobre su entorno interpersonal,
residencial o sociocultural, dentro de ellos tenemos grupos de ayuda mutua e intervención familiar.
Los recursos sociales integran dos grandes categorías. La institucional y la extrainstitucional.
En la primera se incluye la organización en comunidad terapéutica de los centros de hospitalización
parcial o total.
Y la segunda esta orientada a modificar actitudes y concepciones populares que pueden afectar la gestión
reabilitatoria en los pacientes.
La utilización de los recursos sociales extrahospitalarios puede hacerse de forma directa por uno de los
miembros del equipo de salud, enfermera, medico, trabajadora social u otro personal.
Las actividades pueden ser una entrevista con un familiar del paciente al que se le dará orientaciones y la
forma de prestarle ayuda en dependencia de las características del paciente, las certificaciones medicas,
influencias sobre compañeros de trabajo, estudio, administradores o funcionarios estatales, así como
grupos de ayuda mutua en la comunidad.

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 9


TEMA NRO: URGENCIAS PSIQUIATRICAS.
CRISIS: es un estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado principalmente por la incapacidad del
individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y
para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.
Como recordaras de asignaturas precedentes las crisis familiares se clasifican en: Crisis normativas y Paranormativas.
Las crisis normativas: son más predicibles y sobrevienen solo ante los cambios esperados, cuando una persona va
cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud presentan una conducta indiferenciada y marcan un
trastorno en el área intelectual y afectiva.
Las crisis Paranormativas: son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores. Tienen 5 características:
Es repentina: aparece de golpe.
Es inesperada: no puede ser anticipada.
Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
Es masiva: pueden afectar a muchas personas al mismo tiempo por ejemplo: desastres naturales.
Y es peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la
persona.
Debes tener presente que en las crisis es importante destacar ciertas características tales como:
No son sinónimo de algo negativo.
Los momentos de crisis son momentos para que crezcamos y desarrollemos nuestro interior.
No todas constituyen urgencias psiquiátricas y la primera ayuda psicológica estudiada en el tema anterior es el
primer recurso a utilizar.
Las direcciones básicas en el manejo de una crisis son:
Primero: trabajar en la percepción que tiene el paciente del evento vital desencadenante, así como los aspectos de si
mismo involucrados en el problema y del que se quiere que tome conciencia.
Segundo: el análisis de los mecanismos de enfrentamientos infructuosos para modificarlos, así como los mecanismos
de defensas.
Y tercero la movilización de la red de apoyo social con uso adecuado de la misma.
Nos preguntaremos ahora que son las urgencias psiquiátricas:
Las urgencias psiquiátricas son: condiciones en las cuales los seres humanos que la
padecen presentan alteraciones de aparición súbita en las cuales: las emociones, los pensamientos y la conducta
constituyen un peligro para el que las padece y para su entorno, requieren intervención inmediata del personal de
salud pues de lo contrario pudiera agravarse y existir un marcado sufrimiento para el paciente y los familiares.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS:
Características:
Significan un riesgo notable e inminente para la integridad física del paciente u otras
personas.
Pueden aparecer serias complicaciones si se pospone su asistencia.
Implican un riesgo notable e inminente de comportamientos sociales reprobables. Provocan un sufrimiento notable
para el paciente y sus familiares.
Todas las condiciones anteriores entorpecen la vida productiva, académica y hogareña del ser humano que las
padece.
La aproximación al paciente en urgencias psiquiátricas es en principio similar a cualquier urgencia médica en ella
deben considerarse 4 elementos el paciente con su cuadro clínico requerirá de:
Estudio cuidadoso. Exámenes pertinentes.
Y el tratamiento necesario.
El ambiente humano circundante debe ser evaluado en su influencia para la acción procedente, el ambiente físico
debe ser examinado por el medico para identificar peligros o facilidades potenciales y el médico como experto habrá
de resolver la urgencia, su competencia profesional y personalidad jugaran un papel decisivo.
Durante la intervención de la urgencia psiquiátrica la entrevista tomara la dirección que la información y los
hallazgos le indiquen para establecer el diagnostico, el medico debe realizar:
Una rápida evaluación mental y proceder al examen físico recordando que muchas enfermedades orgánicas tienen
una expresión psicológica, siempre considerara seriamente las ideas e intentos de suicidio u homicidio así como los
riesgos de agresión. Si la información ofrecida por el paciente no fuera digna de crédito se recurrirá a los familiares o
acompañantes, la intervención en el abordaje y tratamiento de las urgencias psiquiátricas por el MIC es de vital
importancia y en ella se deben tener presente:
La solicitud de ayuda. La comunicación.
La intervención física si es requerida. Y la intervención farmacológica.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS. Clasificación:
Agitaciones.
Estupores.
Depresiones profundas. Cuadros delirantes agudos.
Psicosis orgánicas agudas sin estupor ni excitación.
Alteraciones psicógenas de la conciencia sin estupor ni excitación. Cuadros de conversión.
Ansiedad aguda. Discinesias por fármacos. Intento suicida.
Estudiaremos las agitaciones que se pueden presentar con alteraciones de la conciencia de causa orgánica o
psicógena y si alteraciones de la conciencia como por ejemplo la agitación maniaca y la catatónica debe descartarse
la intoxicación o la supresión del alcohol u otras drogas en pacientes con comportamiento agitado y o violento.
El MIC debe considerar tres aspectos frente a un paciente potencialmente violento o peligroso:
La seguridad en el proceso de la evaluación que es un aspecto vital.
La evaluación de la etiología que incluye la búsqueda de las causas orgánicas.
La intoxicación por drogas o alcohol, los estados de supresión del alcohol u otras drogas.
Y patología psiquiátrica aguda, además del tratamiento del problema de base.
Por el contrario los pacientes pueden presentar ESTUPORES que como recordaras del estudio de los síndromes
pueden presentar también:
Alteraciones de la conciencia de causa orgánica como en las psicosis orgánicas, sintomáticas y orgánicas agudas, así
como alteraciones de conciencia psicógena como en el estrés agudo y trastornos disociativos y conversivos.
Y sin alteraciones de la conciencia en el caso del catatónico y la depresión, el MIC debe determinar si existe si existe
toma de la conciencia y realizar un examen físico detallado descartando patologías orgánicas y un interrogatorio
explorando APF y APP, así como la realización el examen psiquiátrico.
LA DEPRESIÓN: se caracteriza por tristeza, perdida de interés, trastornos del sueño y del apetito son síntomas
importantes en la depresión del adulto.
Mientras que en los niños puede manifestarse como una fobia escolar o apego excesivo a los padres.
Y en los adolescentes se asocia con frecuencia a bajo rendimiento académico, abuso de
sustancias, promiscuidad sexual, y problemas de conducta.
Las depresiones por su ALTO RIESGO SUICIDA deben ser siempre muy tenidas en cuanta por el MIC, es importante
valorar el nivel de funcionamiento del paciente.
LOS CUADROS DELIRANTES AGUDOS: son un estadio de cualquier tipo de psicosis y la instalación de los síntomas es
rápida y dramática.
Para el abordaje inicial es útil tener en consideración las siguientes recomendaciones: Debe descartarse una
etiología orgánica.
La búsqueda de un padecimiento físico que acompañe al cuadro psicótico.
Las medidas generales para los síntomas que más problemas presenten en el momento de la atención.
Y buscar la existencia previa de una enfermedad mental con episodios similares anteriores.
UN ATAQUE DE ANGUSTIA O ANSIEDAD: es un cuadro severo de comienzo brusco y espontáneo de breve duración y
de carácter episódico en el cual los síntomas básicos son una aprehensión y un temor intolerable, no relacionados
con un evento identificable.
Las manifestaciones físicas son variadas y están asociadas con sentimiento de terror o miedo intenso lo cual es
interpretado por el paciente como un temor a morir, a perder el control o volverse loco.
LOS CUADROS DISOCIATIVOS CONVERSIVOS: como recordaras se caracterizan por alteraciones de conciencia, de la
psicomotilidad y síntomas somáticos que recuerdan enfermedades orgánicas con un inicio brusco. Es importante en
estos pacientes lograr una buena empatia para realizar un examen físico descartando patologías orgánicas y realizar
un examen psiquiátrico identificando posibles eventos vitales desencadenantes del cuadro clínico.
LAS DISCINESIAS POR FÁRMACOS: son los trastornos motores inducidos por
neurolépticos como son:
El parkinsonismo: caracterizado por temblor, acentuado en reposo, rigidez y bradiquinesia.
La distonía aguda ocurre en los primeros 4 a 5 días puede afectar el cuello, la mandíbula, la lengua y el cuerpo
completo.
La acatisia aguda: es una sensación subjetiva y objetiva de inquietud motora que conduce a que el paciente este
agitado y que se sienta disfórico, aparece en cualquier momento durante el tratamiento.
LAS DISCINESIAS TARDIAS: que son de aparición tardía y sus síntomas principales consisten en movimientos
involuntarios de la boca y coriatocoides de la cabeza, las
extremidades y el tronco. Los movimientos periorales son los más frecuentes EL SÍNDROME NEUROLEPTICO
MALIGNO es la complicación más grave. REVISA POR EL CD DE LA ASIGNATURA LA CONDUCTA A SEGUIR EN LAS
DIFERENTES FORMAS CLÍNICAS DE LAS URGENCIAS PSIQUIATRICAS.
LA CONDUCTA SUICIDA: según ha señalado la OMS:
Provoca casi la mitad de todas las muertes violentas.
Y se traduce en casi un millón al año, además de costos económicos cifrados en miles de millones de dólares, las
estimaciones indican que en el 2.020 las victimas podrían ascender a 1,5 millones.
La palabra suicidio resulta de dos palabras latinas se le adjudica al médico y filosofo
Sir. Thomas Browne en 1.642 el haber usado por primera ves este término:
SUI: significa a si mismo.
Y CAEDARE: matar, siendo su significado literal acción de matarse a si mismo. Se podría definir como toda aquella
conducta que va encaminada hacia la autodestrucción por acción u omisión del propio sujeto aunque sea difícil
comprobar la intencionalidad con independencia de lo que la persona sepa o del Mobil de su conducta.
El suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte en la mayoría de los países y sus tasas se relacionan:
Con el nivel de complejidad social.
Así como la proporción del grupo etáreo mayor de 60 años en la población general, toda ves que en edades
avanzadas la expectativa de suicidio es hasta tres veces mayor que en la adultez media.
DIFERENTES FORMAS DE LA CONDUCTA SUICIDA: se encuentran
La ideación suicida. El intento suicida.
El suicidio consumado.
Y los sobrevivientes del suicidio de un ser afectivamente cercano.
IDEA SUICIDA:
Expresa el deseo de morir.
La idea de su muerte por alguna causa.
La idea de matarse pero sin otra elaboración.
La misma idea pero con planes inespecíficos de cómo hacerlo.
Así como la planificación detallada de la conducta a seguir pero sin haber realizado alguna acción.
EL INTENTO SUICIDA: es la propia acción del individuo de procurar matarse, en
ella hay que considerar la letalidad del método empleado, la seriedad de la intención y la gravedad de las
circunstancias, el que realiza intentos suicidas utiliza métodos menos letales, se conoce la historia de varios intentos
anteriores, se observa una conducta imitativa y la presencia de trastornos mentales con predominio de ansiedad y
modalidades no apropiadas de afrontamiento, suele ocurrir en una población más joven con predominio en el sexo
femenino.
EL SUICIDIO CONSUMADO: el foco de atención ha de estar dirigido al análisis de sus causales y concentrarse con
atención al círculo más íntimo del paciente fallecido. Los llamados sobrevivientes del suicidio a los que además del
abordaje de los trastornos emocionales del momento hay que considerar como grupo de alto riesgo de suicidio.
El suicida utiliza métodos más letales.
Tiene antecedentes de algún intento serio anterior o de familiares suicidas. Es posible determinar la presencia de
trastornos psiquiátricos.
Alcoholismo o adicción a otras drogas. Y de eventos vitales traumatizantes.
Es más frecuente en el sexo masculino y en personas de mayor edad.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN EL NIÑO, ADOLESCENTE, ADULTO Y ADULTO MAYOR:
En los niños y adolescentes. Los factores individuales son.
La presencia de desordenes de salud mental. Depresión.
Intento suicida previo. Conducta antisocial. Abuso de sustancias. Problemas de aprendizaje.
Impulsividad y fracaso escolar. Vulnerabilidad ante los eventos humillantes. Internamiento involuntario.
Alteración de la identidad sexual. Enfermedades incapacitantes.
Y adscripción a grupos con conductas DISRUPTIVAS.
Dentro de los factores FAMILIARES en el niño y adolescente se encuentran: La violencia parental.
Abuso sexual.
Abuso de alcohol y drogas. Aislamiento.
Antecedentes de conductas suicidas en la familia. Pobreza.
Comportamiento suicida aceptado. Muerte o separación de familiares. Rechazo de la familia.
Y desatención familiar.
FACTORES COMUNITARIOS. Se debe tener en cuenta
El deterioro socioeconómico de la comunidad.
Escaso o nulo acceso a actividades deportivas, recreativas, culturales. Altas incidencias de alcoholismo y otras
adicciones.
Y comportamiento suicida aceptado.
En los adultos los FACTORES DE RIESGO asociados a la conducta suicida se caracterizan por.
Desordenes psiquiátricos como. Depresión.
Esquizofrenia. Trastornos de ansiedad. Trastornos de la personalidad. Abuso de alcohol y otras drogas. Tentativas de
suicidio anteriores.
Aislamiento, separación, divorcio, muerte de la pareja. Eventos humillantes.
Enfermedades graves con hospitalización. Antecedentes de conducta suicida en la familia. Aceptación cultural del
suicidio.
Escaso o nulo acceso a actividades culturales, recreativas y deportivas.
En el adulto mayor entre los FACTORES DE RIESGO asociados a la conducta suicida se tienen en cuenta.
Los desordenes psiquiátricos como la depresión.
Enfermedades crónicas invalidantes. Dolor crónico.
Abuso de consumo de alcohol y otras drogas.
Sentimiento de soledad, muerte o separación de figuras significativas. Aceptación cultural del suicidio.
Uso y mal uso de los medicamentos. Internamiento involuntario.
Y factores socioeconómicos adversos.
RESUMIENDO LOS FACTORES DE RIESGO SERIAN:
El intento suicida anterior.
Depresión de cualquier naturaleza. Alcoholismo y otras drogadicciones. Ideación suicida o amenaza de suicidio.
Persona en crisis con psicopatología en su cuadro clínico.
Ancianos que viven solos con enfermedades físicas incapacitantes. Y niños y adolescentes con violencia familiar.
FACTORES PROTECTORES CONTRA EL SUICIDIO: cabe citar
Una alta auto estima.
Y unas relaciones sociales ricas sobre todo con los familiares y amigos. El apoyo social.
Una relación estable de pareja.
Y las creencias religiosas o espirituales.
Así mismo existen datos que demuestran que la formación del personal de atención primaria en la identificación y el
tratamiento de las personas con trastornos del estado de ánimo puede hacer disminuir los suicidios entre los grupos
de riesgo. PERVENCION DEL SUICIDIO: se diferencian varios niveles:
La prevención universal. Que va dirigida al público general.
La prevención selectiva. Que va dirigida a individuos, grupos o situaciones de riesgos verificables.
Y la prevención indicada o específica, selectiva: dirigida a los sobrevivientes de un intento suicida.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS: han existido dos enfoques clásicos a la hora de establecer estrategias preventivas en las
que se pretende:
Reducir el suicidio.
A partir de intervenciones centradas en la conducta previa identificación del riesgo en casos atendidos seria en este
caso el enfoque clínico y el que se propone hacerlo mediante intervenciones preventivas en grupos poblacionales
considerados de riesgo y cuyo objetivo es la reducción de las tares y tendencias que se corresponde con el enfoque
epidemiológico.
Un mayor éxito de las intervenciones preventivas puede derivarse de indicar los
aspectos clínicos y epidemiológicos en la prevención del suicidio.
TRATAMIENTO PREVENTIVO: esta encaminado atrabajar sobre los factores de riesgos y grupos vulnerables.
Fortalecer los factores protectores.
Y brindar atención a las personas y familias en riesgo o afectado. Concitando la participación de la comunidad.
En el tratamiento integral de la conducta suicida la APS debe realizar la evaluación y dispensarización de toda
persona identificada de alto riesgo y de todos los que cometen un intento suicida a estos últimos se debe dar
seguimiento por un tiempo no inferior a 1 año que es el periodo de mayor incidencia en la repetición del intento.
En el tratamiento de la conducta suicida la integración del médico y la enfermera en la comunidad hace posible la
utilización del ingreso domiciliario como alternativa de atención. Teniendo en cuenta entre otros factores la
seriedad de la intención, la gravedad de las circunstancias y la letalidad del método empleado se decidirá por el
equipo de salud la necesidad de hospitalización.
Se debe tener en cuenta y hacer énfasis del alto riesgo suicida en niños, adolescentes, embarazadas y adulto mayor.
Se tendrá en cuenta en el tratamiento de la conducta suicida:
Los trastornos psiquiátricos relacionados con la conducta suicida.
Y la rehabilitación de las personas que han intentado quitarse la vida.
Así como prevenir la depresión y tratarla de modo adecuado es prevenir el suicidio ya que en más del 80% de los
suicidios consumados ha estado presente el estado depresivo

También podría gustarte