Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

ESCUELA DE MEDICINA “DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”

NÚCLEO DE MATURÍN - EDO. MONAGAS

PROGRAMA DE MEDICINA

CÁTEDRA: PSICOLOGIA / 3ER AÑO / SECCION: 8

PSICOLOGIA GENERAL

FACILITADORA: BACHILLERES:

LINDA BUSTAMANTE. DORA A. FLORES V, CI.31.555.121.

SUSANA Y. NAVARRO G, CI.30.289654.

RAIZIBEL D. V. FARRERA C, CI.27.710.645.

ALVARO D. GUERRA R, CI.29.642.288.

VICTOR A. GAMBOA R, CI.27.710.928.

HEILYS RONDON, CI.29.974.879.

VIERNES, 31 DE MARZO DE 2023.

1
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………..….PAG 04

I. CONCEPTOS DE: PSICOLOGÍA, MEDICINA PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA


MÉDICA, LA PSICOLOGÍA Y LAS OTRAS RAMAS DEL CONOCIMIENTO,
SALUD, ENFERMEDAD, SALUD MENTAL ………………..………..…PAG 05
II. LA PSICOLOGÍA Y LAS PSICOLOGÍAS CÓMO SE CLASIFICAN E
INTERRELACIONAN EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA
MÉDICA……………………………………………………………………PAG 07
III. EL SER HUMANO Y SU POTENCIALIDAD……………………………PAG 09
IV. PROPIEDADES EXISTENCIALES A TRAVÉS DEL DESARROLLO
HISTÓRICO Y SU PROPIO DESARROLLO……………………………..PAG 10
V. RESEÑA SOBRE LAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL PSICOLOGISMO
Y EL TECNISMO………………………………………………………….PAG 12
VI. CONDUCTA Y PSIQUISMO (TEORÍAS PSICOLÓGICAS)…..………..PAG 15
VII. IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA PERSONALIDAD (
FAMILIA, SOCIEDAD, Y SALUD MENTAL CÓMO TAL)……….…….PAG 16
VIII. HACER UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA,
EVOLUCIÓN, DESARROLLO, CRECIMIENTO Y
MADURACIÓN……………………………………………………………PAG 16
IX. DEFINIR EL DESARROLLO HUMANO Y CUÁLES SON ESOS ASPECTOS
MÁS RELEVANTES Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DEL
DESARROLLO………………………………………………………….…PAG 18
X. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO DESDE EL PUNTO DE
VISTA PSICOANALITICO, MECANISISTA, ORGANISMITO Y
HUMANISMO………………………………………………………….…..PAG 19
XI. HACER UN MAPA MIXTO SOBRE HERENCIA Y GENÉTICA EN LA
CONDUCTA HUMANA……………………………………………………PAG 22

2
XII. ¿CÓMO? Y ¿CUÁL? ES LA INFLUENCIA DE LOS CUIDADORES
RESPONSABLES O REPRESENTANTES EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA
CONDUCTA HUMANA……………………………………………….…...PAG 22
XIII. FECUNDACIÓN Y FERTILIZACIÓN EN LA CONDUCTA HUMANA DESDE
LA INGENIERÍA BIOLÓGICA………………………………………...….PAG 23
XIV. EL DESARROLLO PRENATAL, LA SIGNIFICACIÓN EMOCIONAL DE LOS
RIESGOS, LA PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN QUE PUEDA TENER EN EL
DESARROLLO EN EL AMBIENTE…………………………………..…...PAG 25
XV. ¿CUÁLES SON LOS RIEGOS DE IMPACTO QUE TIENE AL NACER UN
NIÑO? ( EN LA PARTE EMOCIONAL)…………………………………..PAG 26
XVI. LA EVOLUCIÓN DEL RECIÉN NACIDO ( EN LA PARTE DE APGAR Y
REFLEJO DE MORO)…………………..…………………….…………….PAG 28
CONCLUCION………………………………………………………….………PAG 31
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….…….…….PAG 32

3
INTRODUCCION

El embarazo humano es un período extraordinariamente dinámico de crecimiento y


desarrollo, que plantea importantes desafíos físicos y psicológicos a las mujeres
embarazadas y a sus parejas. El estrés, la ansiedad y/o la depresión, son estados
emocionales que reinan en la sociedad actual, y la gestión efectiva de los mismos se va
haciendo cada vez más necesaria por el problema de salud pública que suponen. Esto, sigue
siendo común a lo largo de la gestación, más aún si tenemos en cuenta que el embarazo en
sí mismo es un factor estresante, siendo de gran importancia tanto para la madre como para
el desarrollo de su bebé ya que puede tener efectos a largo plazo en el neurodesarrollo del
feto. La gestión emocional de estas alteraciones tan comunes antes, durante y después de la
gestación, sigue siendo uno de los aspectos más descuidados de la unidad de maternidad de
los sistemas sanitarios y resulta necesario hacer hincapié en que la crianza de los hijos
comienza antes de su nacimiento, resultando ser una clave fundamental la inteligencia
emocional de los progenitores.

Los problemas de salud mental afectan al 10%-20% de los niños y adolescentes en todo
el mundo, y son una de las principales causas de discapacidad con efectos duraderos a lo
largo de la vida. Sin embargo, se descuidan las necesidades de salud mental de los niños y
adolescentes, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Una de las primeras
causas de problemas de salud mental es el entorno uterino. Actualmente existe evidencia
científica suficiente para afirmar que, el estado emocional de los progenitores puede
aumentar el riesgo de alteraciones emocionales en su hijo. Los análisis prospectivos
longitudinales sugieren que, estos efectos pueden persistir durante la adolescencia hasta la
edad adulta temprana, y que son de una magnitud que tiene relevancia clínica y de salud
pública, la psicología radica en mejorar las relaciones sociales de las personas

tímidas, y así intervenir para evitar los diferentes conflictos que se van
presentando con el paso del tiempo en los seres humanos.

4
I. CONCEPTOS DE: PSICOLOGÍA, MEDICINA PSIQUIATRÍA,
PSICOLOGÍA MÉDICA, LA PSICOLOGÍA Y LAS OTRAS RAMAS DEL
CONOCIMIENTO, SALUD, ENFERMEDAD, SALUD MENTAL.

- Psicología: La psicología es la ciencia que estudia los procesos de la mente


humana, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano en
relación al ambiente físico y social que lo rodea. En este sentido, el psicólogo es el
profesional que te ayudará a comprender estos procesos que se forman en la mente.
La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la
emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la
personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La
psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación
para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el
ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos.

- Medicina: Es la ciencia de la salud dedicada a la prevención, diagnóstico,


pronóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones y problemas de salud de los
seres humanos. Al profesional de la salud capacitado para aplicar tales
conocimientos técnicos en el mantenimiento o mejora de la salud humana se le
conoce como médico o coloquialmente como doctor y normalmente se encuentra en
hospitales, aunque también pueden laborar como investigadores médicos en
laboratorios clínicos, como docentes en facultades de medicina o como funcionarios
en el sistema de salud pública.

- Psiquiatría: La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la


prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas
con trastornos mentales, con el objetivo de restaurar la salud o de conseguir la
máxima reintegración de la persona con la mejor calidad de vida posible. Al igual
que el resto de especialidades médicas, para la puesta en marcha de un nuevo
fármaco o de una nueva terapia que utiliza la psiquiatría, se requiere que esta

5
demuestre su efectividad, a través de costosos y rigurosos ensayos clínicos,
destinados a garantizar la salud del paciente.
- Psicología medica: La psicología médica es una disciplina fundamental de la
medicina, que se ocupa del bienestar psicológico y social de la persona enferma y
establece los principios de la relación médico-paciente.

- La Psicología y otras Ramas del Conocimiento: La Psicología utiliza el método


científico, el objeto de estudio es el ser humano: su pensamiento, como siente, su
comportamiento, la forma de relacionarse, cómo se construye su personalidad, sus
emocione… Se puede considerar que la psicología es la rama aplicada de la
psicología que se dedica a estudiar los componentes subjetivos y del
comportamiento del proceso salud-enfermedad de la atención en salud. En cuanto al
aporte y finalidad de la psicología podemos decir que es contribuir al mejoramiento
de la salud mental, ayudando a que cada individuo encuentre el equilibrio consigo
mismo y dentro del entorno en el que se desarrolla, por medio de fundamentos
científicos que le permitan aplicar sus conocimientos e intervenir de forma
profesional.

- Salud: La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a


nivel subjetivo o a nivel objetivo. El término salud se contrapone al de enfermedad,
y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la
salud. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social.

- Enfermedad: La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que
regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se
puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales
que se alteran. Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es

6
el malestar (sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que
afecta a la capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en
diferentes grados).

- Salud mental: La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como


un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede
afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y
puede aportar algo a su comunidad.

II. LA PSICOLOGÍA Y LAS PSICOLOGÍAS CÓMO SE CLASIFICAN E


INTERRELACIONAN EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA.

La psicología es un campo muy amplio que va más allá de la psicoterapia. Es


necesario partir de la base de que el ser humano es complejo por lo que dentro de la
psicología hay profesionales de la psicología que se centran en la percepción, el
aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento o la forma de razonar. Podemos
destacar las siguientes ramas de la psicología.

- Psicología clínica

La psicología clínica se ocupa del estudio de los trastornos mentales. Se trata de una de
las ramas de la psicología que realiza la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el
tratamiento de las personas con algún tipo de afectación mental. Dentro de la psicología
clínica se pueden destacar diversas escuelas como la constructivista, la conductivista, la
Gestalt y la psicoanalista, entre otras.

- Psicología anormal

Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la


conducta normal del ser humano. Como consecuencia de lo anterior, lo primero que debe
definir es qué se entiende por anormal, ya que este concepto puede variar de una cultura o
sociedad a otra.

- Psicología cognitiva
7
Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo pensamos,
cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo
recordamos o aprendemos.

- Psicología del desarrollo:

Estudia desde el punto de vista científico los cambios psicológicos que experimenta
todo ser humano a lo largo de su existencia. Se incluye la etapa de recién nacido, infancia,
adolescencia, edad adulta y vejez. Cada una de estas etapas supone la adquisición de unas
determinadas habilidades, el desarrollo de la personalidad, la autoestima, el uso del
lenguaje y, en definitiva, la formación de nuestra propia identidad como personas.

- Psicología de la educación:

Estudia cómo se produce el aprendizaje humano, en especial dentro de los centros


educativos. Es decir, se trata de estudiar cómo aprenden los estudiantes y cómo ese
aprendizaje les ayuda a desarrollarse.

- Psicología familiar y de pareja

Las relaciones familiares pueden producir problemas de comunicación y de relación


entre los diversos miembros, así como diversos trastornos psicológicos que, en ocasiones,
deben ser analizados por un psicólogo. Se tratan problemas de pareja, dificultades de
adaptación, comunicación inadecuada entre los miembros de la familia, patología de un
familiar, conflictos externos de los hijos y otros muchos aspectos que se pueden producir en
el seno de una familia.

- Psicología del trabajo

También denominada psicología de las organizaciones, es una de las ramas de la


psicología que se ocupa del entorno de trabajo y de las empresas. Un psicólogo del trabajo
estudia la mente y el comportamiento humano en el ámbito laboral.

- Psicología forense

La psicología forense supone la aplicación de la psicología a la investigación criminal y


a la evaluación de los posibles delincuentes. Por lo general los psicólogos forenses elaboran

8
informes sobre la salud mental de una persona acusada de un delito y, posteriormente,
deberán defender y explicar dicho informe ante un tribunal.

- Neuropsicología

La neuropsicología se ocupa del estudio del comportamiento humano en relación con


una disfunción en el cerebro. Esta rama de la psicología establece relaciones entre las
lesiones cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden estar asociados a
dichas lesiones. Por lo general, un neuropsicólogo realiza dos tipos de funciones: el
diagnóstico clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona y
la orientación a enfermos, familiares y personal sanitario.

- Psicología social

Estudia desde el punto de vista científico la forma en que los pensamientos y


comportamientos de una persona se ven influidos por otra persona. Esta rama de la
psicología también estudia a las distintas organizaciones sociales para extraer patrones de
comportamiento de las diversas personas que forman cada grupo, los roles de cada
individuo o cómo cambia el comportamiento en función de las situaciones que se
produzcan.

- Psicología Experimental

Hace referencia a los trabajos de investigación que utilizan métodos científicos en los
que se controlan diversas variables para estudiar la conducta y los procesos relacionados
con ella, como la sensación y percepción, la memoria, el aprendizaje, la motivación, las
emociones, etc.

III. EL SER HUMANO Y SU POTENCIALIDAD.

Cuando hablamos del ser humano o directamente del humano, nos referimos a nuestra
especie: el Homo sapiens (del latín “hombre sabio”), perteneciente al orden de los primates
y a la familia de los homínidos, creadores de la civilización que hoy en día domina y
transforma el planeta Tierra. Al nacer, todo ser humano posee un sinnúmero de capacidades

9
en potencia que yacen latentes esperando ser actualizados durante el crecimiento y
desarrollo del individuo y que le son, en conjunto, únicas e irrepetibles. Más aún, tiene la
capacidad todavía no realizada, de darse cuenta tanto de la existencia de cada una de estas
potencialidades como de la ocurrencia de los procesos a los que éstas dan lugar en sí
mismas.

El desarrollo de las potencialidades de los seres humanos es crucial para hacer realidad
los procesos de transformación ya que el crecimiento abarca diversos campos de
posibilidades: físicos, estéticos, morales , afectivos, del carácter, de la psicomotricidad, del
intelecto, del trabajo entre otros, este estará permeado por la emoción que acompaña esa
afinidad en la realización personal y en la búsqueda de referentes para proyectarse hacia
otros y hacia el mundo de ahí que sea posible desprender en la realización personal la
calidad de vida (laboral y personal), en ser capaz de generar con la empatía un
reconocimiento de las necesidades que motivan a otros para desarrollarse. Siempre habrá
que contar con el factor sorpresa de que no somos iguales y no hacemos igual. Si bien,
reconocemos que la gestión del potencial humano viene dada por el desarrollo de una
aptitud/actitud y conocimiento previo que permite compartirlo también se reconoce que
existen diferentes dinámicas de transmisión y asimilación de la información que existe y
que está dada para formar y permitirle al otro Ser. El desarrollo del potencial humano y la
calidad de vida laboral como ejes fundamentales forjan o exaltan habilidades individuales
que nos permiten construir en el colectivo.

IV. PROPIEDADES EXISTENCIALES A TRAVÉS DEL DESARROLLO


HISTÓRICO Y SU PROPIO DESARROLLO.

Al filósofo danés Soren Kierkegaard (1813-1855) se le conoce comúnmente como el


"padre del existencialismo". Kiekegaard declaró: "Existo, luego pienso", en contraste con
las famosas palabras del filósofo René Descartes "Pienso, luego existo". Esta simple
declaración influyó en todo un grupo de filósofos y psicólogos europeos, cambiando su
enfoque del tratamiento. Los primeros filósofos considerados como existencialistas son
Sören Kierkergaard y Frederich Nieztche, en la segunda mitad del siglo XIX. Estos

10
pensadores abordan temas como el significado de la existencia, la libertad, la individualidad
y la responsabilidad personal. Posteriormente en el siglo XX, fueron germinando estas
ideas y surgiendo nuevos pensadores que continuaron los pasos de estos pioneros, entre
ellos podemos destacar a Martin Heidegger en la primera mitad del siglo. Su trabajo se
considera eje central entre la filosofía existencial y la psicología existencial. Empleó el
método fenomenológico para analizar la totalidad de la experiencia humana. Su término
“Dasein” se refiere a que el mundo y el sujeto son inseparables. Considera al ser humano
como “un ser en el mundo”. El método fenomenológico fue posteriormente incorporado a
la intervención psicoterapéutica existencial,

La palabra fenomenología (aparecer, mostrarse), y logia (discurso, ciencia). Como


método, nace en la segunda mitad del siglo XIX en Alemania, a raíz del debate entre las
llamadas “ciencias del espíritu” y las de la “naturaleza”. Entre estos pensadores estaban
Brentano, Freud, Husserl y Wundt, entre otros, quienes enfatizaban que la naturaleza había
que explicarla, pero que la vida humana había que comprenderla, por lo que necesitaba de
un método diferente y adecuado a la condición humana

La filosofía de Kiekegaard no fue tan fácilmente aceptada en los Estados Unidos. Rollo
May (1909-1994), el psicólogo estadounidense que se convertiría en uno de los mayores
defensores del movimiento existencialista, atribuyó la introducción de la idea
existencialista en los Estados Unidos al famoso psicólogo y filósofo William James, fue un
defensor del principio del libre albedrío, un componente crucial en el pensamiento
existencial. A lo largo de las décadas de1920 y 1930, el existencialismo se introdujo
silenciosamente, principalmente en las aulas universitarias. Desarrollo de sus propiedades.
En términos generales, la Psicoterapia Existencial se define como: “un método de relación
interpersonal y de análisis psicológico cuya finalidad es promover un conocimiento de sí
mismo y una autonomía suficiente para asumir y desarrollar libremente la propia
existencia” Entre los representantes de esta escuela de psicoterapia están como su pionero
en la primera mitad del siglo XX, Ludwig Binswanger, quien aplicó la fenomenología a la
psiquiatría, incorporando las aportaciones de Heidegger y Husserl con el psicoanálisis y
llamó a su enfoque Análisis Existencial. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XX,
destacan las aportaciones de Rollo May, quien introdujo el existencialismo de Heidegger en

11
la Psicología americana, y se centra en el estudio de las dimensiones trágicas de la
existencia humana. También Viktor Frankl, se sitúa entre los psicoterapeutas existenciales,
puesto que la Logoterapia está fundamentada en la tradición existencialista.

Resalta la dimensión espiritual como la distintivamente humana, así como la libertad de


la persona, su responsabilidad y búsqueda de sentido, como motor central de la existencia,
tocando la tríada trágica (muerte, sufrimiento y culpa).Para Frankl el Análisis Existencial es
un análisis referido al ser responsable para poder hacer consciente lo espiritual. De acuerdo
con Viktor Frankl el Análisis Existencial y la Logoterapia son dos facetas.

V. RESEÑA SOBRE LAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL


PSICOLOGISMO Y EL TECNISMO.

- TECNICISMO: Claramente se pueden encontrar referencias –o bases– en


diferentes períodos de la historia, donde este se manifiesta a través de muchas obras
diferentes, tanto filosóficas, como científicas, políticas o incluso artísticas -
especialmente de ciencia ficción- específicas.

El término comenzó a florecer durante el Renacimiento, que después llega a su versión


compatible en la filosofía moderna (véase racionalismo) y de la Ilustración, donde la
humanidad comienza a ser el centro de la realidad, y la aplicación de tecnología toma un
papel principal. Pensadores principales de esta época, como René Descartes y Galileo
Galilei, claramente se vieron influenciados por Leonardo da Vinci y su visión mecanicista
del mundo, cosa que influyó notablemente –fue base– de sus trabajos.

Más tarde uno de los filósofos más importantes del siglo xvii, Thomas Hobbes, fue el
primero en aplicar también bajo la dirección del tecnicismo, un análisis mecánico para el
Estado, es decir, que estructuró su estudio utilizando modelos y métodos mecanicistas.
Hobbes vio toda la realidad a través de las gafas de la mecánica, incluso vio a Dios como el
gran arquitecto que había construido una máquina, que después puso en movimiento,
dejando su funcionamiento a las leyes mecánicas de la naturaleza. El mundo se puede
comparar, según él, a un reloj que funciona lentamente.

12
Desde mediados del siglo xix, la realización práctica del pensamiento tecnicista ha
tenido influencia en dos corrientes principales: el positivismo y el marxismo, donde el
"hombre técnico" no solo rige la naturaleza, sino también tiene la sociedad y el futuro en su
manos. Voceros principales de estos movimientos fueron Auguste Comte y Karl Marx.

A partir del siglo xx, con el avance exponencial de innumerables avances –y


conquistas– tecnológicos, esta corriente comienza a tomar un papel muy amplio en
diferentes sectores de la sociedad, haciéndose notar públicamente en diferentes índoles
públicas y privadas, tomando particular fuerza en corrientes del pensamiento científico y es
tomado como base de innumerables famosas obras de ciencia ficción, que sirven como
herramienta de promoción de la corriente tecnicista a millones de personas.

- PSICOLOGISMO: El psicologismo ha sido duramente criticado desde sus


comienzos. Ya Kant, en la Lógica, había señalado el absurdo de identificar la lógica
con la psicología, o de considerar o suponer principios psicológicos en la lógica. El
texto de KKan es utilizado por el mismo Husserl como argumento habitual de los
antipsicologistas, sujeto a contraprueba por los partidarios del psicologismo.

Hermann Lotze, con su distinción entre el contenido empírico del pensamiento y la


validez del mismo, intenta sobrepasar también las tesis del psicologismo pero manteniendo
grandes contactos con las tesis kantianas.

Sin duda alguna, la crítica más importante al planteamiento del psicologismo viene
dada por la fenomenología de Edmund Husserl: principalmente la crítica se desarrolla
en las Investigaciones lógicas, aunque también aparece en otras obras. Husserl se
plantea el problema del psicologismo al examinar las relaciones de la lógica con la
psicología:

«Hay una dirección, precisamente la dominante en nuestro tiempo, que tiene pronta la
respuesta a las cuestiones formuladas y dice: los fundamentos teoréticos esenciales de la
lógica residen en la psicología, a cuya esfera pertenecen por su contenido teorético las
proposiciones que dan a la Lógica su sello característico».

13
Husserl muestra cómo las tesis psicologistas presentan un gran vacío que se
encuentra en el nivel de coparticipación, en la fundamentación de la lógica y en el nivel del
fundamento esencial de la misma. Pero la crítica del psicologismo en Husserl es tanto un
reexamen de las posturas psicologistas como las de las antipsicologistas, aunque, es cierto,
Husserl mantiene una cierta afinidad con estas últimas:

«Me parece incluso que la parte más importante de la verdad está del lado
antipsicologista; sólo que los pensamientos decisivos no han sido expuestos
convenientemente y están enturbiados por muchas inexactitudes».

La invalidez del psicologismo es fundamentalmente la misma que la del relativismo.


Los errores del psicologismo aparecen claros desde dos ángulos: desde sus consecuencias y
desde sus prejuicios.

Por sus Consecuencias, el psicologismo se muestra como empirismo. Partiendo


Husserl de la consideración de la psicología como una ciencia de hechos, y, por tanto, de
pensar que sus leyes no poseerán exactitud, sino que «sólo son generalizaciones de la
experiencia, muy valiosas sin duda, pero vagas», llega a la consecuencia de que, al hacer
depender la lógica de la psicología, no haríamos más que hacer de la lógica un repertorio de
generalidades empíricas sin la exactitud propia de los principios lógicos. Por otro lado,
sigue comentando Husserl, al tener que basarnos en la inducción, con «ello no se demuestra
la validez de la ley, sino tan sólo la probabilidad más o menos alta de esta validez».

De igual manera, y ésta es una tercera consecuencia empirista del psicologismo,


dice Husserl: «Si el conocimiento de las leyes lógicas tuviese su fuente en los hechos
psicológicos... poseerían necesariamente un contenido psicológico en un doble sentido:
serían leyes para los hechos psíquicos y supondrían o implicarían la existencia de estos
hechos. Pero esto es falso. Ninguna ley lógica implica un matter of fact, ni siquiera la
existencia de representaciones, o de juicios, o de otros fenómenos del conocimiento.
Ninguna ley lógica es... una ley para los hechos de la vida psíquica, ni para las
representaciones, ni para los juicios, ni para ninguna otra vivencia psíquica».

Por sus consecuencias, el psicologismo se presenta también, sigue señalando


Husserl, como un relativismo escéptico o antropologismo, ya que «toda teoría que

14
considera las leyes lógicas puras como leyes empírico-psicológicas a la manera de los
empiristas o que las reduce de un modo más o menos mítico a ciertas `formas primordiales'
o funciones del entendimiento `humano', a la conciencia en general, a la constitución
psicofísica del ser humano, al intellectus ipse, que, como facultad innata, precede al
pensamiento real y a toda experiencia, etc., es eo ipso relativista»; con lo que inicia una
dura crítica al antropologismo de la lógica de SSigwart a B. Erdward.

Respecto de los Prejuicios de los que parte el psicologismo, Husserl señala en


concreto tres:

Al primero de ellos, que considera la necesidad de fundamentar las leyes del


conocimiento en la psicología del conocimiento, Husserl opone la necesidad de distinguir
entre «normas lógicas puras» y «reglas técnicas de un arte de pensar específicamente
humano», consignando a continuación el hecho de que las leyes lógicas se refieren a
contenidos ideales.

Ante el segundo prejuicio, que consiste en pensar que el contenido de la lógica


(representaciones, juicios, etc.) son fenómenos psíquicos, Husserl señala que «la diferencia
entre el punto de vista psicológico... y el punto de vista objetivo e ideal no es secundaria y
meramente subjetiva; determina la distinción de ciencias esencialmente distintas».

Al tercer prejuicio, que expresa la consideración de una reducción de la lógica a una


psicología de la evidencia, Husserl se opone afirmando que «el empirismo desconoce la
relación entre la verdad y la evidencia, como desconoce en general la relación entre lo
ideal y lo real en el pensamiento. La evidencia no es un sentimiento accesorio, que se
adhiera a ciertos juicios de un modo accidental o con sujeción a ciertas leyes naturales. No
es un carácter psíquico... la evidencia no es otra cosa que la vivencia de la verdad»

VI. CONDUCTA Y PSIQUISMO (TEORÍAS PSICOLÓGICAS).

La conducta humana y el psiquismo son temas de gran relevancia en la psicología, y


han sido objeto de estudio por numerosas teorías. En el libro “Psicología: teorías sobre el
psiquismo y campos de acción” de Ivana Costa y Marisa G. Divenosa, se exploran diversas

15
teorías psicológicas que se enfocan en el estudio del psiquismo humano, y cómo este
influye en la conducta de las personas. Entre las teorías más conocidas destaca la teoría
psicoanalítica de Sigmund Freud, la cual se enfoca en la importancia de los procesos
inconscientes en la formación de la personalidad. Según Freud, la personalidad se compone
de tres partes: el ego, el superyó y el id, y estos interactúan entre sí para influir en la
conducta de las personas.

VII. IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA PERSONALIDAD


(FAMILIA, SOCIEDAD, Y SALUD MENTAL CÓMO TAL).

La salud mental es un tema crucial en la formación de la personalidad de una persona.


La personalidad se refiere a las características únicas que definen a una persona y que
influyen en su comportamiento, pensamiento y emociones. La salud mental, por su parte, se
refiere al estado de bienestar psicológico y emocional de una persona, y es esencial para el
bienestar general y la calidad de vida. Cuando alguien tiene buena salud mental, es más
probable que tenga una personalidad positiva y saludable. Una persona con buena salud
mental es capaz de manejar el estrés y las emociones negativas de manera efectiva, lo que
le permite tener una perspectiva optimista y una actitud positiva hacia la vida. Por otro
lado, las personas que sufren de problemas de salud mental, como la depresión o la
ansiedad, pueden tener dificultades para manejar sus emociones y pueden tener problemas
para desenvolverse en la sociedad, en su entorno familiar y podrían poner en riesgo su
propia vida.

VIII. HACER UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE PSICOLOGÍA


EVOLUTIVA, EVOLUCIÓN, DESARROLLO, CRECIMIENTO Y
MADURACIÓN.

Psicología Evolución Desarrollo Crecimiento Maduración


evolutiva

16
Psicología Está basada en los Presupone que Aumento de La aparición de la
evolutiva como la principios de la en el principio y volumen de los maduración es de
ciencia que estudia selección natural en el final se elementos fundamental
el desarrollo de la y la selección hallan idénticos constitutivos de la importancia para
vida psíquica sexual elaboradas elementos a personalidad, tener en cuenta la
humana, vemos por el naturalista pesar de los especialmente en capacidad
que la noción de británico Charles diferentes su aspecto físico, la intrínseca del
desarrollo surge Darwin hace poco estadios por los adición de algunos individuo para
inmediatamente más de un siglo y que atraviesan y elementos más su evolución
medio. señala además, perfeccionados ulterior.
que no es dentro del esquema
necesario en un general de
sentido desarrollo, y la
genérico, tomar progresión físico-
desarrollo por biológica
progreso. del individuo.

Enunciado, Aume que


tenemos que tener muchos La vejez y la En primer lugar La maduración se
en cuenta que ello comportamientos muerte debemos establecer refiere
implica también el humanos típicos son etapas del que no hay un generalmente a la
reconocimiento de son adaptaciones desarrollo pero crecimiento adquisición gradual
un método cognitivas a no uniforme ya que las por el niño de los
psicoevolutivo entornos necesariamente partes del ser rasgos
aplicado al ambientales ya progresivas crecen con ritmo caracterológicos
conocimiento del inexistentes pero variado y a tiempos típicos de los
ser humano. que se produjeron diferentes. miembros adultos
durante la historia de su cultura.
filogenética de la
especie,

17
contribuyendo a
la supervivencia
de ésta.

No perder de vista Plantea que la Implica una El ritmo de La diferenciación


la unidad de ciencia mayor eficacia crecimiento es significa la
sentido que rige a psicológica, a lo en general, totalmente especialización de
lo largo de la vida largo de más de sobre todo desde asincrónico y se las capacidades y
del hombre toda su un siglo de el punto de vista efectúa estructuras
actividad y su trayectoria filogenético, ya generalmente por psicofísicas para
esencia, y al mismo académica, ha que cada ser, brotes, lo que determinada
tiempo, el poder estado centrada cada especie, implica una función cada vez
pronosticar con casi con hará su propio discontinuidad de más progresiva,
ciertos elementos exclusividad en desarrollo este ritmo. cada vez más
de los problemas dentro de sus específicas.
confiabilidad la patológicos e propias
dirección de este insanos del capacidades
desarrollo comportamiento, biológicas.
descuidando en
demasía los
aspectos
favorables como
la felicidad, la
virtud, el amor y
las emociones
positivas.

18
IX. DEFINIR DESARROLLO HUMANO Y CUÁLES SON ESOS ASPECTOS
MÁS RELEVANTES Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DEL
DESARROLLO.

El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido tergiversado a lo largo de la historia,


en una u otra dirección, con una u otra perspectiva limitante que en ocasiones inhibe sus
aspectos centrales y fundamentales. Por eso, la "educación" así "desarrollada" bien puede
merecer otro nombre menos ilustre y, sobre todo, menos comprometedor.

El hombre, como todos los seres vivos, no es una colección de elementos juntos; es un todo
integrado que es un supe sistema dinámico, constituido por muchos subsistemas
perfectamente coordinados: subsistemas físico, químico, biológico, psicológico, social,
cultural, ético-moral y espiritual. Todos juntos e integrados constituyen la personalidad, y
su falta de integración o coordinación desencadena procesos patológicos de diversa índole:
orgánicos, psicológicos, sociales o varios a la vez. Por eso, llevar a la humanidad a su pleno
desarrollo y madurez es, en su realidad integral, la empresa más difícil y ambiciosa que
puede emprender un individuo, una institución y, más aún, una sociedad entera. Pero
caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando el camino, es la meta que se
propone, en general, toda verdadera educación y desarrollo de la persona integral.

En este sentido, el propio concepto de desarrollo, cuando se refiere a los humanos, debe ser
bien entendido. Debe entenderse en sentido estricto (como difusión o desarrollo) a nivel de
estructura física, química y biológica; pero debe entenderse en un sentido metafórico sólo
cuando se refiere a configuraciones de estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas,
espirituales u otras de alto nivel, pues, en estos niveles, no existe una meta única,
genéticamente predeterminada, como es el caso, con una estructura inferior, pero con
muchas posibilidades, entre las que hay que elegir en función de criterios u opciones y
alternativas, unas veces ideológicas y otras, incluso con trasfondo ético.

Sin embargo, en cierto modo corresponde al conocimiento de las modificaciones normales


e inevitables que se producen en los individuos, a medida que crecen y envejecen, en las
diversas áreas de su psiquismo. Aparte de implicar el estudio de los cambios físicos y

19
neurológicos. Por ser el sustrato biológico de la evolución de la vida psíquica, la Psicología
Evolutiva se dedica en gran medida al conocimiento de cómo propiciar el desarrollo
psicomotor, intelectual, afectivo-emocional y social.

X. CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS


PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO DESDE EL PUNTO DE
VISTA PSICOANALITICO, MECANISISTA, ORGANISMITO Y
HUMANISMO.

- PSICOANALITICO: Dentro de la teoría psicoanalítica, el ser humano desarrolla su


personalidad en diversas etapas, mismas que una a una cobran importancia para la
constitución del desarrollo humano, Freud creía que el motor determinante de la
conducta humana era el sexo y la agresión, es decir que el ser humano actúa
acuerdo a la búsqueda de placer y a la evasión del dolor, por ello, la persona en
afán de mitigar la ansiedad y el conflicto, sentirse bien consigo mismo, recurre a
mecanismos de defensa, entre éstos puede rescatarse el mecanismo de la
regresión, que cumple su cometido, cuando, una persona por citar un ejemplo,
padece de alcoholismo, el hecho de que la botella tiene un valor para él, lo hace
regresar a la etapa oral del desarrollo psicosexual, donde la principal fuente de
gratificación es la boca.

De la mano con esta teoría el desarrollo humano busca una persona íntegra, una
persona que cumpla cada una de las etapas de forma efectiva, que te permita una
madurez en congruencia con la edad que vives de forma satisfactoria y que así mismo
lleven a la persona a un clímax vivencial.

Si bien un punto importante en esta teoría es la personalidad, también habría que


enfatizar en el hecho de la constitución de la misma, Freud retoma 3 elementos conocidos
como «la estructura básica de la personalidad» (Rice 1997:31), el ello, el yo y el súper yo.

20
Es importante recalcar que Freud basa su teoría sobre el supuesto de que el hombre
siempre busca el placer y trata de evitar el dolor, este es un supuesto valido pero no
alcanza a abarcar íntegramente al ser humano, porque también este principio puede
aplicarse a los animales. Para el ser humano sin embargo, tiene que tomarse en cuenta
valores como la honestidad, la caridad, solidaridad y justicia, estos son principios en base
a los cuales actúa también el ser humano y no solo a la búsqueda de placer.

- MECANICISTA: Equipara a las personas con máquinas, Plantea que tenemos más
capacidad reactiva que iniciativa. Somos lo que el ambiente hace de nosotros. Se
puede predecir la reacción de una persona separando los componentes de su
ambiente. Los cambios son cuantitativos y no cualitativos. El desarrollo es una
continuidad. Los humanos aprenden reaccionando a recompensas y castigos. El
condicionamiento es el mecanismo que determina la conducta (Respondiente o
clásico u Operante o instrumental).
- ORGANICISTA: Los Humanos son organismos activos, que por sus acciones inician
su desarrollo. El cambio es parte inherente a la vida y es más interno que externo.
La totalidad de la conducta es más que la suma de sus partes. Interesa más el
proceso, que el producto Interesa más el cambio cualitativo, que el cuantitativo.
Las experiencias pueden Apresurar, o retrasar el desarrollo pero no son la causa
del mismo. El desarrollo ocurre en una secuencia de diferentes Estadios
cualitativos y discontinuos. Cada estadio es un cambio cualitativo. Todos pasan por
los mismos estadios en el mismo orden. La edad de los estadios es aproximada ya
que cada estadio se construye en base al anterior y es fundamento para el
siguiente, cada estadio tiene muchas facetas.

- HUMANISTA: La persona tiene en sí misma la habilidad para manejar su vida y


fomentar su propio desarrollo. Para hacerlo destacan las capacidades individuales.
Ello se logra de un modo positivo y sano mediante las cualidades humanas de
selección, creatividad, evaluación, autorrealización. La naturaleza humana básica

21
es neutra o buena. Las características negativas son producto de daño sufrido por
el individuo en el desarrollo.

XI. HACER UN MAPA MIXTO SOBRE HERENCIA Y GENÉTICA EN LA

HERENCIA
GENÉTICA

ORIGEN ACTUALIDAD

La herencia genética es el proceso por el cual las características de los progenitores se


transmiten a sus descendientes, ya sean características fisiológicas, morfológicas o
bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes medios de ambiente. Formas comunes
de herencia: Herencia autosómica dominante, Herencia autosómica recesiva,
Herencia recesiva ligada al cromosoma X, Herencia de factores múltiples.

OBSERVACIONES

Desde finales de los 80 hasta hoy, el caudal de información


En sentido estricto, la genética de la conducta
genética aumenta exponencialmente, gracias al trabajo
inició sus primeros pasos a raíz de algunos artículos
coordinado de miles de científicos en iniciativas como el
aparecidos en los años 60, basados en estudios de Proyecto Genoma Humano y otros muchos proyectos en
gemelos y de adopción, cuyos autores llamaron la biomedicina. Se está avanzando significativamente en el
atención sobre la importancia que los factores conocimiento de las bases moleculares de muchas
genéticos podían tener en relación con el enfermedades sida, cáncer, diabetes... y alteraciones
coeficiente de inteligencia (CI) (L. Ehrlenmeyer- metabólicas, pero no tanto en el conocimiento de los
Kimling y L. F. Jarvik 1963, por ej.) factores genéticos que explican las diferencias individuales
de personalidad, capacidades cognitivas y psicopatologías.

Las aportaciones de la genética de la conducta no deberían ser identificadas con los resultados
de la genética molecular. Cuando se desconocen los procesos básicos mediante los cuales los
genes ejercen su influencia sobre la conducta, se tiende espontáneamente a creer que los
genes influyen directamente en nuestro comportamiento, es decir, «codifican conductas».
Pero la cosa es algo más compleja. Podríamos diferenciar dos presentaciones del problema:
una más simple, de la cual circulan infinidad de versiones «simplistas», y otra más compleja,
menos habitual y no siempre tenida en cuenta por quienes hacen una presentación
«pedagógica» de la relación entre genes y conducta.

22
XII. ¿CÓMO? Y ¿CUÁL? ES LA INFLUENCIA DE LOS CUIDADORES
RESPONSABLES O REPRESENTANTES EN EL MEDIO AMBIENTE DE
LA CONDUCTA HUMANA.

Varias propiedades de los individuos permanecen genéticamente programadas con gran


fuerza, por lo que se supone que permanecen poderosamente dirigidas y casi no afectadas
por el medio ambiente. Sin embargo, los rasgos más complejos asociados con la
personalidad y la sabiduría no tienen una canalización tan intensa y pueden depender
mucho más de la experiencia de vida, el estatus social, el núcleo familiar en el que crecen,
la escuela y así sucesivamente. Por ejemplo, los seres humanos, antes de correr, aprenden a
caminar, y antes de caminar, aprendemos a gatear, siendo el entorno, un componente
fundamental que puede marcar el punto en el que estos cambios se hagan cumplir.

El papel del entorno es mucho más relevante en el desarrollo de la personalidad y la


sabiduría. Al mismo tiempo, esta predisposición genética puede llevarlos a elegir diferentes
experiencias, dando así a las personas la capacidad de crear su propio entorno y sus propias
habilidades.

En el primer caso, donde la conducta opera como variable dependiente, los aportes
son abundantes y sus representantes han centrado su atención en el estudio de los
determinantes ambientales del comportamiento nutriendo de esta manera, la orientación
ambientalista en psicología. La influencia del medio ambiente en la conducta ha sido
expresada con diferentes énfasis, dando lugar al menos a tres concepciones: (El
determinismo ambiental, el posibilismo ambiental y el probabilismo ambiental).

- El determinismo ambiental: Constituye una postura fatalista, muy popular en


el siglo XIX, íntimamente ligada a la teoría evolucionista y legada por la visión
aristotélica del mundo. Esgrimía la idea de que el clima, el suelo y los recursos
naturales ejercían un efecto definitivo en la conducta humana, dando lugar al
acomodo de algunas concepciones poco serias como el de la superioridad del
habitante de las zonas frías del norte con respecto a la "indolencia" de los
pobladores de las áreas calientes del sur.

23
- El posibilismo ambiental: Cabe destacar que por su parte, emerge como una
lógica reacción a los postulados extremos del determinismo. Así esta postura
concibe el ambiente como el medio a través del cual el hombre tiene o no acceso
a las oportunidades para su crecimiento personal. El medio ambiente establece
las limitaciones que el individuo debe vencer equipándose adecuadamente para
ello con suficiente tecnología, capital, destrezas y una organización eficiente.
- El probabilismo ambiental: Teniendo en cuenta que este postula la vigencia
de leyes que regulan las relaciones entre la conducta y el medio ambiente;
dichas leyes otorgan valor determinante a dicho contexto, dependiendo de otros
valores que forman parte del complejo situacional… Así, dado un individuo de
la vida cotidiana, con atributos constitucionales y genéticos, que actúa en un
ambiente determinado, con características que la haga diferente a las demás, y
una motivación general que va ayudar en su aprendizaje.

XIII. FECUNDACIÓN Y FERTILIZACIÓN EN LA CONDUCTA HUMANA


DESDE LA INGENIERÍA BIOLÓGICA.

La fecundación es la unión de un espermatozoide con un ovocito secundario;


Naturalmente, esto se lleva a cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a través de
diversos procesos que aseguran la fusión de dos gametos, este proceso puede ser
reproducido in vitro en laboratorios especializados, lo que se denomina fecundación. La
fecundación comienza desde el momento en que el espermatozoide traspasa las barreras del
ovocito: la corona radiante, la región pelúcida y la membrana plasmática, así como los
acontecimientos que ocurren en el interior del ovocito en respuesta a la penetración.

Durante la fecundación, los espermatozoides luchan contra la primera barrera, la


corona radiada, que limpian principalmente moviendo la cola, aunque también se dice que
la hialuronidasa adherida a su membrana plasmática es la responsable. La región plástica es
la segunda barrera del proceso de fecundación. Esta unión produce una reacción que
termina liberando enzimas que disuelven la zona para permitir el paso de los
espermatozoides. En la fusión de membranas es el momento del proceso en el que el
espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo.

24
Aquí tienen lugar 3 procesos en el gameto femenino:

• Formación del cono de fecundación

• Despolarización de su membrana

• Liberación de gránulos corticales

Es erróneo suponer que un comportamiento que tiene un fuerte predominio genético


debe ser natural por necesidad. La investigación muestra que la heredabilidad de los
aspectos rara vez es dominante al nivel del 50%, por lo que hay mucho espacio para el
dominio ambiental. Los componentes de los genes y los componentes del medio ambiente
permanecen entrelazados y se influyen mutuamente de manera demasiado compleja, por lo
que es difícil decir hasta qué punto un rasgo es producto de la dominancia genética o
ambiental.

Una variedad de actitudes se refiere a una variedad de respuestas que pueden ocurrir
frente a una dominancia genética particular. Sin embargo, existe una gama de tamaños que
pueden presentarse según la dominancia del entorno (por ejemplo, según el tipo de alimento
consumido y el nivel nutricional). Así, prevalecerá el ambiente en el que se desarrolla una
persona y lo que esta persona hace, porque hay puntos en el ambiente que tienen la
posibilidad de forjar la personalidad.

- Por ejemplo:

• Comportamiento de los representantes

• Clase social

• Nivel de Ingresos

• Educación

XIV. EL DESARROLLO PRENATAL, LA SIGNIFICACIÓN EMOCIONAL DE


LOS RIESGOS, LA PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN QUE PUEDA TENER
EN EL DESARROLLO EN EL AMBIENTE.

25
La fase prenatal consiste en la formación del bebé, es decir, es la etapa en la cual el
óvulo y el espermatozoide se unen. Este periodo abarca desde el momento de la concepción
hasta las 40 semanas de edad gestacional. Dentro de este proceso, hay una cadena de etapas
biológicas que van del óvulo fecundado hasta la formación del feto. A continuación, te
explicamos en qué consisten cada una de ellas.

- PERIODO PREEMBRIONARIO: La fase germinal o preembrionaria es la


más breve de las tres fases, ya que empieza en la fecundación y termina en la
segunda semana. En este momento el óvulo fecundado, mejor conocido como
cigoto, baja por la trompa de falopio hasta el útero. Ahí es donde se implanta
entre el octavo y décimo día de la gestación, y empieza a desarrollarse la
placenta.
Durante este proceso el cigoto se autorreplica varias veces, dando lugar al embrión
según su grado de gestión. Durante la primera semana el futuro embrión no crece porque se
encuentra en la zona pelúcida. Después, ya que esté en el útero, se desarrollará de manera
rápida.
Después de la semana número tres de gestación salen tres estructuras a partir de las
cuales se creará el cuerpo del bebé. Específicamente, el ectodermo, el mesodermo y el
endodermo. Durante todo el desarrollo prenatal, del ectodermo saldrá el sistema nervioso y
la epidermis. A partir del mesodermo aparecerán los huesos, los músculos y el sistema
circulatorio. En cuanto a las células del endodermo, se diferenciarán como células del
sistema respiratorio y digestivo.

El periodo embrionario dura hasta ocho semanas y media de gestación; poco


después de los dos meses ya es posible identificar a un futuro bebé. La cabeza, la cara, las
extremidades, los sistemas corporales y los órganos internos ya empiezan a desarrollarse en
esta etapa. En este período las embarazadas pueden experimentar náuseas, malestar gástrico
como: acidez, sueño, estreñimiento.

- FASE FETAL: En la etapa fetal se fija el desarrollo de las estructuras básicas


del cuerpo, desde la novena semana hasta el momento del parto. También, el

26
sexo biológico aparece en esta fase mediante la diferenciación progresiva de los
órganos sexuales, aunque ya viene determinado desde la fecundación.

En este periodo el organismo del feto se prepara para la supervivencia fuera del
útero. Además, el sistema inmune se refuerza mediante la obtención de anticuerpos
maternos y aparece una capa de grasa en la piel para mantener el cuerpo a una temperatura
estable.
Por mecanismos directamente biológicos en el útero, existe una causalidad entre el
estado emocional materno o estrés durante la gestación y aumento del riesgo del bebé de
desarrollar distintas alteraciones emocionales, conductuales y cognitivas. La prestación de
una mejor atención emocional a todas las mujeres embarazadas, y la mejora de la
identificación y el apoyo a las mujeres que corren un riesgo particularmente elevado de
sufrir trastornos del estado de ánimo materno no sólo las ayudará a ellas, sino también a sus
hijos y, potencialmente, a las generaciones posteriores. La matrona, como la profesional
cualificada para el cuidado de la salud integral de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital,
y especialmente, durante la gestación, el parto y el puerperio; debería considerar la gestión
emocional como una intervención fundamental a tener en cuenta antes, durante y después
de la concepción.

XV. CUALES SON LOS RIEGOS DE IMPACTO QUE TIENE AL NACER UN


NIÑO (EN LA PARTE EMOCIONAL).

Las investigaciones actuales ponen en evidencia que no todos los sujetos expuestos al
mismo factor de riesgo van a padecer un mismo tipo de trastorno mental, siendo
importante conocer si los trastornos mentales detectados en la infancia y la adolescencia
continúan en el mismo rango de trastornos y en similares categorías en la edad adulta
(continuidad homotòpica u homotípica), o si se modifica la categoría diagnóstica
permaneciendo el rango de trastorno mental (continuidad heterotópica o heterotípica), o
si ese rango de caso o de trastorno mental desaparece en etapas posteriores.

27
a) Los casos de disfunción en la interacción madrebebé presentan en su evolución
características conductuales, psicosomáticas, cognitivas o emocionales diferentes a los
casos que no la presentaron.
b) Los grupos de alto y moderado riesgo psicosocial detectados en el primer año de
vida, que a los tres años presentaron trastornos del desarrollo en algun área, continuan
presentando trastornos en la etapa escolar.
c) Los casos que presentaron trastornos de recién nacidos (de la alimentación, sueño)
evolucionan con el desarrollo a otras patologías.
d) La incidencia de trastornos psicopatológicos disminuye cuando existen factores de
protección que actúan en el niño escolar (individuales, familiares, sociales, etc.).
e) La prevalencia de trastornos mentales en niños entre 6 y 11 años es de un 15-20%.
- Impacto del riesgo psicosocial en el recién nacido y a los 9-10 años
Los sujetos que presentan problemas en la escala de internalización a los 9-10 años, ya
presentaban problemas cuando tenían 3 años (psicosomáticos, emocionales, de conducta
y/o en puntuación total), y los que presentan problemas de externalización, ya presentaban
a los 3 años problemas conductuales, cognitivos y/o psicosomáticos. Por tanto, se puede
afirmar que el riesgo psicosocial en el recién nacido no desaparece con el paso del tiempo,
permaneciendo en algunos casos hasta los 3 años y, en otros, hasta los 9-10 años.
Algunas alteraciones mentales pueden ser:
 El riesgo psicosocial detectado en el recién nacido, no desaparece con el paso del
tiempo y actúa como factor de riesgo en el desarrollo de trastornos psicopatológicos a
los 9-10 años.
 Los sujetos que en el primer año de vida presentan problemas de alimentación,
trastornos del sueño y/o relación madre-bebé disarmónica presentan en la actualidad
más problemas de internalización y externalización que los bebés que no los
presentaron.
 Los niños obtienen puntuaciones más altas en el total de problemas de
comportamiento, con una tendència más externalizante (bajo control y problemas de
conducta) en relación con una tendencia más internalizante en las niñas.

28
 El sexo femenino, la existencia de trabajo del padre y la ausencia de problemas
conductuales o cognitivos a los 3 años se comportan como factores protectores en la
aparición de trastornos psicopatológicos a los 9-10 años.
 La continuidad o discontinuidad de los síntomas psicopatológicos de los 3 a los 9
años es tanto homotípica como heterotípica.
 En ambos sexos existe una alta comorbilidad (62,5%) de trastornos
psicopatológicos. Tanto en niños (69%) como en niñas (43,3%), los trastornos de
ansiedad son los que más se asocian entre sí y con el resto de trastornos.
 Las manifestaciones clínicas psicopatológicas en la infancia siguen un patrón
polisintomático, siendo necesario delimitar en qué circunstancias algunos síntomas son
hallazgos aislados, en qué situaciones son efectos del desarrollo, y cuándo pertenecen a
un síndrome.

XVI. LA EVOLUCIÓN DEL RECIÉN NACIDO ( EN LA PARTE DE APGAR Y


REFLEJO DE MORO).

Mucha de la actividad en las primeras semanas de vida de su bebé ocurre por reflejos.
Esto significa que es involuntario u ocurre sin que el bebé haga el esfuerzo. Por ejemplo,
cuando coloca un dedo en su boca, él no piensa qué hacer, lo succiona por reflejo. Cuando
se encuentre frente a una luz brillante, cerrará sus ojos con fuerza, ya que eso es lo que sus
reflejos hacen que haga. Algunos reflejos permanecen en los recién nacidos durante meses,
mientras que otros desaparecen en semanas. Aquí hay algunos que puede observar en su
bebe:

- Reflejo de búsqueda: En algunos casos, los reflejos se convierten en comportamiento


involuntario. Por ejemplo, su bebé nace con un reflejo de "agarre" que lo hace voltear su
cabeza hacia su mano si acaricia su mejilla o boca. Esto le ayuda a encontrar el pezón para
alimentarse. Al principio buscará de lado a lado, volteando su cabeza hacia el pezón y
luego se alejará en arcos más cortos. Pero alrededor de las tres semanas simplemente
volteará su cabeza y moverá su boca hacia una posición para succionar.

29
- Relejo de succión: Succionar es otro reflejo de supervivencia presente incluso antes de
nacer. Si se realizó una prueba de ultrasonido durante el embarazo, posiblemente pudo ver a
su bebé succionándose su pulgar.

Después del nacimiento, cuando coloca el pezón (el seno o el biberón) en la boca de
su bebé y toca el cielo de su boca, automáticamente empieza a succionar. Este movimiento
en realidad ocurre en dos etapas. Primero, coloca sus labios sobre la aureola (el área
circular de piel pigmentada alrededor del pezón) y aprieta el pezón entre su lengua y el
paladar (denominada "expresión", esta acción impulsará la leche hacia afuera). Luego viene
la segunda fase o acción de ordeñe, en la que la lengua se mueve de la aureola al pezón. La
presión o succión negativa ayuda a todo este proceso, que asegura el seno en la boca del
bebé. Coordinar estos movimientos rítmicos de succión con la respiración y la acción de
tragar es una tarea relativamente complicada para un recién nacido. Por lo que aunque esta
es una acción reflexiva, no todos los bebés succionan con eficiencia al principio. Con
práctica, sin embargo, el reflejo se convierte en una destreza que manejarán bien. A medida
que la acción de agarrar, succionar y llevar su mano a su boca se torna menos reflexiva y
más dirigida, su bebé empezará a utilizar esos movimientos para autoconsolarse. También
se consolará cuando le dé un chupete o cuando le ayude a encontrar su pulgar o sus dedos.

- Reflejos en los recién nacidos: Los siguientes son algunos reflejos innatos
normales que verá durante las primeras semanas. No todos los bebés adquieren y
pierden estos reflejos exactamente al mismo tiempo, pero esta tabla le dará una
idea general de qué esperar.

- Reflejo de Moro: Un reflejo dramático durante estas primeras semanas es el


reflejo de Moro. Si la cabeza de su bebé cambia de posición bruscamente o se
cae hacia atrás, o si algo fuerte o brusco lo sobresalta, extenderá los brazos, las
piernas y el cuello y luego los juntará rápidamente. Incluso puede llorar en voz
alta. El reflejo de Moro, que está presente en diversos grados en diferentes
bebés, generalmente alcanza su punto máximo durante el primer mes y
comienza a desaparecer después de aproximadamente dos meses.

30
- Reflejo tónico del cuello: Una de las respuestas automáticas más interesantes es
el reflejo tónico del cuello, también conocido como la "posición de defensa".
Posiblemente note que cuando su bebé voltea su cabeza a un lado, estira el brazo
de ese lado, con el brazo opuesto doblado como si estuviera en posición de
defensa. Sin embargo, no se sorprenda si no ve esta respuesta. Es sutil y
posiblemente su bebé no la haga si está molesto o llora. Desaparece de los cinco
a los siete meses de edad.
Tanto el reflejo de Moro como el tónico del cuello deben estar presentes por igual
en ambos lados del cuerpo. Si nota que el reflejo parece diferente en un lado, o que el bebé
mueve un lado del cuerpo mejor que el otro, informe a su pediatra.

- Reflejo de prensión: Verá otro reflejo cuando acaricie la palma de la mano de


su bebé y él agarre su dedo inmediatamente. O bien, acaricie la planta de su pie
y vea que la flexiona a medida que dobla los dedos de sus pies con fuerza. En
los primeros días después del nacimiento, su bebé apretará tan fuerte que
parecerá que puede sostener su propio peso, pero no lo intente. Él no tiene
control de esta respuesta y posiblemente desaparezca de repente.
- Reflejo de marcha automática: Además de su fuerza, el otro talento especial
de su bebé es dar pasos. No es capaz de soportar su propio peso, por supuesto,
pero si lo sostiene de sus brazos (teniendo cuidado de sostener también su
cabeza) y permitiendo que la planta de sus pies toquen una superficie plana, él
colocará un pie frente al otro y "caminará".
Este reflejo ayudará al recién nacido a arrastrarse hacia el pecho justo después del
parto cuando esté acostado sobre el abdomen de su madre. Este reflejo desaparecerá
después de dos meses, luego al final del primer año, vuelve a aparecer como el
comportamiento voluntario aprendido de caminar.

31
CONCLUCION

Para finalizar, tenemos en cuenta que la salud mental es un estado de bienestar


mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida,
desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la
mejora de su comunidad, Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante
en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta y la
madurez. De acuerdo con estadísticas de la OMS, los problemas de salud mental
constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de la enfermedad.

El estrés y la enfermedad mental materna pueden afectar directamente al feto y al


recién nacido con impacto sobre su desarrollo físico, cognitivo y emocional que puede
perdurar en el tiempo. La atención y los cuidados hacia la salud mental de la madre
proporcionan el apoyo necesario para que las mujeres puedan ampliar sus recursos y
capacidades personales, adaptarse mejor a estos desafíos, vincularse afectivamente con su
bebé, alimentarlo y cuidarlo. Por eso, cuidar la salud mental de las madres supone mejorar
la salud de la sociedad actual y futura.

32
BIBLIOGRAFIA

- https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/las-ramas-de-
la-psicologia-general-y-sus-aplicaciones

- https://es.linkedin.com/pulse/el-potencial-del-ser-humano-en-sociedad-melissa-
m%C3%A9ndez-frech

- POTENCIAL HUMANO: UNA CONCEPCIÓN DE LA SALUD DESDE EL.


PARADIGMA SISTÉMICO DE INVESTIGACIÓN. Lázaro Hernández
Rodríguez. 21 páginas. Pdf.

- https://impulsapopular.com/gerencia/que-es-el-potencial-humano-y-como-
medirlo/#:~:text=El%20potencial%20humano%20es%20la,a%20su%20actitud
%20y%20entusiasmo.

- Memoria Académica - Repositorio institucional de la Facultad de Humanidades


y Ciencias de la Educación UNLP. (s. f.).
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas

- Martínez Miguélez, M. (2009, 10 agosto). Dimensiones Básicas de un


Desarrollo Humano Integral. https://journals.openedition.org/polis/1802

33

También podría gustarte