Está en la página 1de 6

INSUFICUENCIA RESPIRATORIA

● Definición: La insuficiencia respiratoria es una afección grave que dificulta respirar por
uno mismo. La insuficiencia respiratoria se desarrolla cuando los pulmones no pueden
llevar suficiente oxigeno a la sangre.

● Fisiopatología: La insuficiencia respiratoria se puede distinguir por una hipoxemia


primaria o una combinación de hipoxemia e hipocapnia. En la insuficiencia respiratoria
hipoxémica se observa una reducción significativa de la PaO2 mientras que la PaO2
continua siendo normal o baja debido a la estimulación del centro respiratorio y la
taquipnea. El aumento del trabajo respiratorio produce, en última instancia, fatiga de
los músculos respiratorios e hipoventilación.
En los sujetos con hipoventilación acusada, la concentración sérica de dióxido de
carbono aumenta con rapidez y ocasiona acidosis respiratoria.

● Manifestaciones: las manifestaciones de la insuficiencia respiratoria derivan de la


hipoxemia y la hipercapnia. La hipoxemia produce disnea y síntomas neurológicos,
como inquietud, aprehensión, alteración del juicio y alteraciones motoras. La
taquicardia y la hipertensión debutan conforme aumenta el gasto cardiaco para
aportar mayores cantidades de oxigeno a los tejidos. Se observa cianosis. A medida
que progresa la hipoxemia pueden aparecer arritmias, hipotensión y una disminución
del gasto cardiaco.

● Diagnóstico: Se emplea el dióxido de carbono exhalando y la GA para diagnosticar la


insuficiencia respiratoria y controlar su tratamiento.
- El parámetro ETco2 se utiliza para evaluar la ventilación alveolar. El valor normal
se encuentra entre 35 y 45 mmHg.
- La GA se utiliza también para evaluar la ventilación alveolar y el intercambio
gaseoso. En la insuficiencia respiratoria hipoxémica, la PaCO2 puede ser normal,
de 38 a 42 mmHg.
La Paco2 registra un aumento en la insuficiencia respiratoria debido a
hipoventilación y suele superar 50mmHg.

● Tratamiento:
Tratamiento médico
Los objetivos del tratamiento son corregir la causa subyacente y restablecer el
intercambio adecuado de gases en el pulmón. A veces se requiere intubación y
ventilación mecánica para mantener la ventilación y la oxigenación adecuadas
mientras se corrige la causa de base.
Atención de enfermería
La atención de enfermería de personas con insuficiencia respiratoria aguda consiste en
ayudar en la intubación y la preservación de la ventilación mecánica. En general, se
atiende a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
El personal de enfermería explora el estado respiratorio mediante vigilancia del nivel
de respuesta, gasometría arterial, oximetría de pulso y signos vitales. Además, revisa
todo el sistema respiratorio e implementar estrategias (p. ej., programar cambios de
posición, cuidados bucales, atención a la piel, amplitud de movimiento de las
extremidades) para prevenir complicaciones. También explora los conocimientos del
paciente acerca de las estrategias empleadas e inicia alguna vía de comunicación para
permitir que exprese sus preocupaciones y necesidades al personal de atención de la
salud. Por último, el personal de enfermería atiende los problemas que condujeron a la
insuficiencia respiratoria aguda. Conforme mejora el estado del paciente, evalúa sus
conocimientos acerca del padecimiento subyacente y proporciona la capacitación
apropiada para entender esta anomalía.

● Complicaciones: A pesar de que la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica


pueden salvar la vida de pacientes con insuficiencia respiratoria en algunos casos,
ninguno de estos procedimientos está exento de riesgos. La colocación incorrecta del
tubo endotraqueal o su introducción a un bronquio principal puede limitar la
ventilación de un pulmón. El pulmón insuflado puede distenderse en exceso y sufrir
daños, mientras que el no insuflado presenta atelectasia. En las técnicas de ventilación
no invasiva, otras complicaciones asociadas serian la dilatación gástrica, la aspiración,
la necrosis de la piel del rostro, la sequedad de los ojos y las mucosas, el estrés y la
claustrofobia.

- Neumonía nosocomial: Esta infección constituye un señalado riesgo de la


intubación y la ventilación mecánica.
- Baro traumatismo: es un traumatismo pulmonar debido a una distensión alveolar
excesiva.

CANCER DE PULMON

- Definición: Es la principal causa de muerte por cáncer en todos los grupos raciales.
Es un tipo de cáncer que se forma en los tejidos del pulmón, generalmente ocasionado por
células malignas que recubren los conductos del aire. Las principales causas son el tabaquismo,
tabaquismo pasivo, exposición a ciertas toxinas y los antecedentes familiares.
- Fisiopatología: El cáncer de pulmón se desarrolla cuando las células epiteliales
bronquiales lesionadas mutan y con el tiempo se vuelven neoplásicas. Las
- alteraciones genéticas que se suelen encontrar en el cromosoma 3 incluyen pérdida de
material genético. Las alteraciones de los genes supresores de tumores se han descrito
también en algunos tipos de cánceres pulmonares.
- Manifestaciones: Las manifestaciones por las metástasis o por síntomas sistémicos.
Los síntomas iniciales se suelen atribuir al tabaquismo o la bronquitis crónica. La tos crónica es
frecuente igual que la hemoptisis. Pueden aparecer sibilancias y disnea por la obstrucción de la
vía aérea. Aparece un dolor torácico sordo cuando el tumor alcanza el mediastino; el dolor
será pleurítico cuando se infiltra la pleura. La ronquera, la disfagia o ambas pueden indicar que
el tumor causa presión sobre la tráquea o el esófago. Las manifestaciones sistémicas o para
neoplásicas de los cánceres pulmonares incluyen pérdida de peso, anorexia, fatiga y debilidad;
dolor, hipersensibilidad o edema óseo; acropaquías en dedos de manos y pies; y diversos
síntomas endocrinos, neuromusculares, cardiovasculares o hematológicos.

Las personas pueden sufrir:

Áreas de dolor: costilla o pecho

Tos: con flema, seca, con sangre, intensa o crónica

Respiratorios: dificultad para respirar, infecciones respiratorias frecuentes o sibilancias

Todo el cuerpo: fatiga o pérdida de apetito

También comunes: ganglios linfáticos inflamados, opresión en el pecho, pérdida de peso o


ronquera.

Si el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:

Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas)

Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un


brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la
propagación del cáncer al cerebro

Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al
hígado

Hinchazón de los ganglios linfáticos (grupos de células del sistema inmunitario) como las del
cuello o por encima de la clavícula.

- Diagnóstico:
■ La radiografía de tórax suele mostrar la primera evidencia de cáncer pulmonar. Resulta
especialmente fiable como herramienta para diagnóstico cuando se puede comparar con otra
anterior. En las poblaciones de alto riesgo, la radiografía de tórax puede emplearse para la
detección selectiva del cáncer de pulmón.
■ Las muestras de esputo se envían para estudio citológico y poder establecer el diagnóstico
de cáncer. La muestra se recoge al levantarse por la mañana. Si se identifican células malignas
en el esputo, puede ser innecesario realizar pruebas más caras e invasivas. Sin embargo, si el
estudio citológico del esputo es negativo, no se puede descartar el diagnóstico de cáncer, ya
que puede indicar sólo que el tumor no está soltando células hacia las secreciones mucosas.
■ La broncoscopia se realiza con frecuencia para visualizar y obtener muestras del tumor para
biopsia. Cuando se reconoce visualmente una masa tumoral o lesión sospechosa, se utilizará
un instrumento activado mediante cable para obtener la biopsia. Si no ve tumor, se podrá
lavar la vía aérea con salino (lavado bronquial) para obtener muestras celulares para estudio
citológico. La asistencia de enfermería del paciente sometido a una broncoscopia se incluye en
el recuadro «Pruebas diagnósticas».

■ La TC permite valorar y localizar los tumores, sobre todo los que afectan al parénquima
pulmonar y la pleura. También se realiza antes de la biopsia con aguja para localizar el tumor.
La TC permite detectar las metástasis a distancia y valorar la respuesta del tumor al
tratamiento.

■ Pueden obtenerse muestras celulares o de tejido para estudios de citología o biopsia


mediante la aspiración del líquido de un derrame pleural, con una punción con aguja
percutánea o biopsiando un ganglio linfático. Estas intervenciones se pueden realizar de forma
ambulatoria o en el paciente ingresado.

■ Se pide un HC, pruebas de función hepática y electrólitos séricos para descartar enfermedad
metastásica o síndromes paraneoplásicos.

■ La prueba de la tuberculina (PPD) permite descartar una tuberculosis como causa de los
síntomas y las alteraciones radiológicas.

■ Las pruebas de función pulmonar (PFP) y la GA pueden realizarse antes de iniciar el


tratamiento cuando el paciente tiene síntomas de insuficiencia respiratoria (p. ej., disnea,
intolerancia a la actividad, baja saturación de oxígeno).
Véase en el capítulo 36 más información sobre la asistencia de enfermería
relacionada con las pruebas diagnósticas más empleadas en el cáncer pulmonar.

Tratamientos:

TRATAMIENTO MEDICO

El objetivo del tratamiento es la curación, si es posible, depende del tipo de célula y etapa de
la enfermedad y estado fisiológico del tipo de paciente como ser cardiacos y pulmonar

El tratamiento puede incluir cirugía o radioterapia o quimioterapia los tratamientos más


específicos para modular el sistema inmunitario, terapia génica, régimen con antígenos
definidos del tumor
El tratamiento con el CPM incluye cirugía solo si el cáncer está en un pulmón y no hay
metástasis tratamiento con láser así poder abrir las vías respiratorias por el crecimiento
tumoral y colocación endoscópica en endoprótesis

Células cancerosas son pequeñas generan grandes tumores estos tumores suelen metatizar
diferentes partes del cuerpo

En el momento que se manifiestan como ya es tarde en el ciclo de la enfermedad y presenta


metástasis.

TRATAMIENTO AUTOCUIDADO

Dejar de fumar y es el proceso de dejar el consumo del tabaco, este contiene nicotina y es
adictiva y puede causar dependencia como resultado la abstinencia de nicotina.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Método preferido en pacientes con tumores no microcíticos localizados, sin datos de


diseminación metastica y función cardiorrespiratoria adecuada. La cirugía casi siempre es
tolerada, sin embargo, la arteriopatía coronaria y otras alteraciones pueden contra indicar la
intervención quirúrgica y la curación depende de la etapa del cáncer.

En la cirugía se usa de forma primaria para el CPNM.

El procedimiento quirúrgico más utilizado para un tumor pulmonar es llamado lobectomía.

TRATAMIENTO RADIO TERAPIA

Este tratamiento es curativo en un pequeño porcentaje de paciente. Es útil para controlar las
neoplasias que no pueden resecarse por medios quirúrgicos y responden a la radiación y a la
vez reduce el tamaño del tumor. Es posible que disminuya los síntomas de metástasis a
médula espinal y la compresión de la vena cava superior. En ciertos casos se emplea radiación
profiláctica al cerebro para tratar la metástasis microscópica.
Este tratamiento puede aliviar la tos, dolor torácico, la disnea, la hemoptisis y el dolor óseo y
hepático.

La radio terapia suele ser tóxica para el tejido normal dentro del campo radiador y puede
producir ciertas complicaciones como esofagitis, neumonitis y fibrosis por radiación pulmonar
la incidencia de estás complicaciones disminuye con el tiempo a generarse mejorías en la
administración de radioterapia. Estás complicaciones pueden deteriorar la capacidad
ventilatoria y de difusión y reducir de modo importante la reserva pulmonar. Se tiene en
cuenta el estado nutricional parte psicológica, grado de fatiga y signos de anemia e infección
durante el tratamiento.

QUIMIO TERAPIA
Este tratamiento utilizado para modificar el crecimiento del tumor y tratar metástasis distantes
o CPM.

La quimio terapia proporciona alivio del dolor, pero en general no cura la enfermedad, pero
acompaña de efectos adversos; reduce síntomas de presión por cáncer pulmonar y en el
tratamiento de la metástasis a cerebro, médula espinal y pericardio.

- Complicaciones y evolución:
El síndrome de la vena cava superior, que es una obstrucción parcial o completa de esta vena,
es una posible complicación del cáncer de pulmón, sobre todo cuando la lesión tumoral afecta
a la parte superior del mediastino o los ganglios linfáticos mediastínicos. El flujo venoso
procedente de cabeza y cuello obstruido produce los síntomas del síndrome de la vena cava
superior (edema cervical y facial, cefalea, mareo, alteraciones visuales y síncope) y se pueden
desarrollar de forma aguda o más gradual. Las venas de la parte superior del tórax y el cuello
están dilatadas y el paciente está enrojecido, pero después sufre cianosis. El edema cerebral
afecta al nivel de conciencia y el edema laríngeo puede dificultar la respiración.
Los síndromes paraneoplásicos que se suelen asociar al cáncer pulmonar incluyen el síndrome
de secreción inadecuada de ADH (SIADH) con retención de líquidos, hiponatremia y edema; el
síndrome de Cushing (v. capítulo 19 ) con producción anormal de ACTH; y la hipercalcemia. Los
tumores pulmonares también pueden
producir factores procoagulantes, que aumentan el riesgo de trombosis venosa, embolia
pulmonar y endocarditis trombótica. En el cáncer pulmonar, la enfermedad puede debutar con
síntomas neuromusculares, como debilidad muscular o adelgazamiento de los miembros.
En el momento del diagnóstico, el cáncer de pulmón suele estar muy avanzado y existen
metástasis a distancia en el 55% de los pacientes y afectación de ganglios regionales en otro
25%. El pronóstico suele ser malo y la supervivencia a los 5 años sólo es del 15%.

También podría gustarte