Está en la página 1de 36

TALLER N° 01

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : Jardín Nª 253 “Isabel Honorio de Lazarte”
1.3. Grado/Edad : 3 años
1.4. Temporalización : 45 minutos Fecha: jueves 04 de febrero del 2021
1.5. Practicantes : Grupo 01
 Rivera Vicente Áuria
 Romero Ignacio Lesly Anahiz
 Paulino Romero Heydi Rina Luz
1.5. Nombre de la Actividad: “Lateralidad”

II. PROPOSITO DE LA SESIÓN: Que los niños y niñas identifiquen su lateralidad.


DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES APRENDIZAJE
3 AÑOS
Fotos y videos
PSICOMOTRICIDAD

SE  Comprende su Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde


cuerpo. pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que
DESENVUELVE
DE MANERA expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su
 Se expresa
AUTÓNOMA A cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.
corporalmente
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS MATERIALES Y/O
ACTIVIDAD/ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PEDAGÒGICOS RECURSOS
- Damos la bienvenida a los niños: https://youtu.be/I06TFmZiIJ0
- Saludo a Dios: https://youtu.be/KkXse_HQpXo Canción
INICIO

ASAMBLEA: Dialogamos acerca del taller que vamos a realizar. Comentamos que hoy vamos jugar con la
derecha y con la izquierda, establecemos acuerdos con los niños y niñas también con los padres.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Mostramos los materiales con los que vamos a trabajar y permitimos que
los manipulen. Conversamos acerca de lo que se puede hacer con ellas.
-1/2 metro cinta
de tela de color
azul
-1/2 metro cinta
de tela de color
rojo
-1 tira de papel
arco iris de color
rojo
-1 tira de papel
arco iris de color
azul
-Goma
-Tiza

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
 Formulamos preguntas a los niños y las niñas: ¿Cuál es la mano
que más utilizamos para pintar? levantar la mano ¿Cuál es la mano que más utilizamos para
comer? levantar la mano. ¿Con que pie patean la pelota?
 Luego pedimos a los padres que ddibujen un circuito en un espacio libre de nuestra casa.
DESARROLLO

 Amarrar la cinta de color rojo en la mano derecha y la cinta de


color azul en la mano izquierda y los que tienen las tiras de papel hacer una pulsera roja en la mano
derecha y una pulsera azul en la mano izquierda.
 Finalmente pedimos a los padres de familia que faciliten a su niño o niña tempera de color rojo y azul -Tempera de
para que plasmen en el papelógrafo su mano derecha de color Rojo y la mano izquierda de color Azul. color azul y rojo

- Pincel

-Papelógrafo
CIERRE

VERBALIZACIÓN: Dialogamos con los niños y las niñas: preguntamos ¿Qué aprendimos hoy? ¿les gusto la
actividad? ¿cómo se sintieron al realizar el trabajo con sus padres?

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (canción de despedida):


https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM
TALLER N° 02

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa: Jardín Nª 253 “Isabel Honorio de Lazarte”
1.2. Sección : Única
1.3. Grado/Edad : 3 años
1.4. Temporalización : 45 minutos Fecha: 09 de febrero del 2021
1.5. Practicantes :
Juana Elizabeht Quispe Torres
Vilma Gianela Alejandro Limache
Carina canaza ticona

Nombre De La Sesión: “Cantando imitando voces con títeres”


PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños y niñas conozcan los sonidos de los animales.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
INSTRUMENTO
3 AÑOS DE
EVALUACIÓN
CREA  Explora y
PROYECTOS experime
DESDE
LOS nta los
LENGUAJES lenguajes
COMUNICA ARTISTICOS  Explora por iniciativa propia diversos Ficha de
CION del arte.
materiales observación
 Aplica
de acuerdo con sus necesidades e intereses.
procesos
Descubre las posibilidades expresivas de sus Lista de cotejo
creativos.
movimientos y de los materiales con los que
 Socializa
trabaja.
sus
 Representa sus ideas acerca de sus
procesos
y vivencias
proyectos. personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza o el movimiento, el teatro,
la música, los títeres, etc.).
 Muestra y comenta de forma
espontánea, a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DEL TALLER

SECUENCIA ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


DIDACTICA Y
MATERIAL
La docente invita a los padres de familia adecuar un espacio para el ES
Desarrollo del taller.
ASAMBLEA O Damos la bienvenida a los niños: https://www.youtube.com/watch?
INICIO v=hQMPoI3QC-k

Oración a Dios: https://www.youtube.com/watch?v=G5FPKUMlNMo


ASAMBLEA: Dialogamos acerca del taller que vamos a realizar. 45 minutos
Comentamos que hoy vamos a jugar con los títeres.
Recordaremos los acuerdos para el taller y presentamos los materiales a
utilizar. (Títeres y otros objetos)
La docente indica a los padres que sus niños deben de contar con un títere
EXPLORACIÓN cualquiera pueden ser de animales domésticos que ellos conocen.
DEL MATERIAL  Se muestran los materiales con los que vamos a trabajar y se puede
ser manipulado.
 Exploran de manera libre sus características del animal que Títeres
representan con su títere, que sonidos hace, tiene pelo o pluma, si es
grande o pequeño de que se alimenta.etc.

Lapiz
Tiempo de exploración
La docente in vi ta a lo s pa dr es d e f am il i a acompañar a sus niños Papel
y niñas a escoger los títeres que vamos a utilizar y
DESARROLLO para imitar voces y movimientos.
Plumon
Propone que historia vamos a crear (Dibujar, crear un cuento, emiten
voces, movimientos de forma individual.etc.
Motivation: https://www.youtube.com/watch?v=4ShOpJPHRxA
(Cancion de bartolito)

Invitamos a los niños y niñas al mismo lugar en donde Crayolas


se inició la sesión para hacernos un
VERBALIZACION recuento de lo vivido, con la finalidad que expresen oralmente sus Colores
emociones,
deseos, imaginación, creatividad, disfrute de lo que realizó libremente.

Canción de despedida.
https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM
TALLER N° 03

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: circuitos


2. FECHA: Jueves 11 de febrero de 2021
3. PROPOSITO DE LA SESION:
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES APRENDIZAJE
3 AÑOS
Fotos y videos
PSICOMOTRICIDAD

SE  Comprende su Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde


cuerpo. pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que
DESENVUELVE
DE MANERA expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su
 Se expresa
AUTÓNOMA A cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.
corporalmente
TRAVÉS DE SU Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina
MOTRICIDAD intentando mantener el equilibrio y salta desde cierta altura.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS MATERIALES Y/O
ACTIVIDAD/ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PEDAGÒGICOS RECURSOS
- Damos la bienvenida a los niños: https://youtu.be/I06TFmZiIJ0
- Saludo a Dios: https://youtu.be/KkXse_HQpXo Canción
ASAMBLEA: Dialogamos acerca del taller que vamos a realizar. Comentamos que hoy vamos jugar hacer
INICIO

ejercicios de circuitos rectos, en sic sac, en ondas etc, acordamos las normas con los niños y niñas también
con los padres.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Mostramos los materiales con los que vamos a trabajar y permitimos que
los manipulen. Conversamos acerca de lo que se puede hacer con ellas.
-Goma
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
-Tijera
 Formulamos preguntas a los niños y las niñas: ¿Saben que es un circuito? ¿Alguna vez haz
jugado un circuito con tus amigos? levantar la mano
- 1 periódico
 Luego pedimos a los padres que realicen un circuito en un espacio libre de nuestra casa

 Colocar las tiras de periódico en el piso de las formas: recta, sic sac y en ondas. El niño caminara
con ayuda de su papà o mamà en los circuitos dados en clase.
DESARROLLO
VERBALIZACIÓN: Dialogamos con los niños y las niñas: preguntamos ¿Qué aprendimos hoy? ¿les gusto la
CIERRE actividad? ¿cómo se sintieron al realizar el trabajo con sus padres? -
ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (canción de despedida):
https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM
TALLER N° 4:
I. DATOS GENERALES:
Docente :
Grado y sección :
Área : Comunicación
Fecha :

II.- TÍTULO DE LA SESIÓN: “Creamos adivinanzas de objetos que compartimos en grupo”

Competencia(s)/ Capacidades Desempeños ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de  Escribe en nivel alfabético en Escriben adivinanzas de
textos en lengua materna: torno a un tema objetos con ayuda de la
profesora.
(adivinanzas), aunque en
 Adecúa el texto a la situación
ocasiones puede salirse de
comunicativa
este o reiterar información
Instrumento de
 Organiza y desarrolla las ideas innecesariamente.
evaluación
de forma coherente y Lista de cotejo
cohesionada

 Utiliza convenciones del


lenguaje escrito de forma
pertinente.

 Reflexiona y evalúa la forma, el


contenido y el contexto del
texto escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de Orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los
común. estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
III.-PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

IV.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos y materiales se utilizarán en esta sesión?
la sesión?

- Papelotes con preguntas. - Papelotes, colores, plumones, cinta masking, objetos del aula.

Inicio Tiempo aproximado 10 min


 La profesora muestra una cajita y menciona que ahí se encuentra un objeto.
 Escuchan las características del objeto y tratan de adivinar qué es.
La cartuchera.

 Responden: ¿les gustó la adivinanza?,¿quieren aprender a escribir adivinanzas?, ¿para


qué se escriben adivinanzas?
 Se da a conocer el propósito de la sesión:
Hoy escribirán adivinanzas de los objetos que comparten en grupo.
 Proponen dos normas para trabajar esta sesión.

Desarrollo Tiempo aproximado 25 min

Planificación:
 Completan el cuadro de planificación con ayuda de la profesora.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Para quiénes voy a escribir?
escribir? escribir?
Una adivinanza. Para divertirnos. Para mis compañeros.

Textualización
 Piensan en un objeto que tienen en su mochila, pero que no deben enseñar ni decir a
sus compañeros.
 Mencionan características del objeto respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué
color tiene? ¿Qué tamaño? ¿Cómo es su forma? ¿A qué se parece? ¿Para qué sirve?

 En grupo, eligen con qué objeto trabajarán para crear la adivinanza.


 Escuchan las 5 preguntas guías para que creen su adivinanza (se pega en la pizarra)

1.-¿qué color tiene?


2.-¿Qué tamaño?
3.-¿Cómo es su forma?
4.-¿A qué se parece?
5.-¿Para qué sirve?
 Reciben papelotes donde ellos deberán registrar las respuestas de la adivinanza que van
a crear.

 La profesora indica que ahí estarán las respuestas a las preguntas guías y que solo
deben completar con su letra los espacios en blanco. Además, indica que si no conocen
alguna sílaba ella les ayudará. Finalmente les dice que hagan el dibujo de su adivinanza
a bajo, pero que lo tapen con un pedazo de papelote que ella les entregará.

1.-Tiene color_________________________

2.- Su tamaño es _______________________

3.- Tiene forma _________________________

4.- Se parece a __________________________

5.- Sirve para ___________________________

¿Qué será?
Cierre Tiempo aproximado 10 min
Cada niño registra de la pizarra el trabajo corregido de su grupo.

Resuelven el cuaderno de comunicación página del 27 al 30.

Responden: ¿qué aprendimos hoy? y ¿qué debemos preguntarnos para crear una

adivinanza?
V.-MOMENTOS DE LA SESIÓN

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SESIÓN:

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?,


¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
N° de taller

05

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: I.E. N° 253 “Isabel Honorio De Lazarte”
Edad: 3-4-5 años Sección: Única
Título de la sesión: “Nos divertimos recorriendo un caminito”

- Propósito de la Sesión:El día de hoy vamos aprender jugando a correr, saltar,


marchando y lo haremos en casita con ayuda de mami.
Fecha: Jueves 18 de Febrero Tiempo: 45 minutos
Docente: Mg. Nadia Campos V.
Docente Practicante:
- Luis Valverde Ambar
- Pérez Rojas Martha
- Soto Portocarrero Maira

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Área Capacidad Desempeño Instrumentos de


Competencia
Evaluación
Realiza acciones y juegos de
manera autónoma
combinando habilidades
motrices básicas como
Se desenvuelve -Comprende su cuerpo correr, saltar, trepar, rodar, Guía de
de manera -Se expresa deslizarse, hacer giros y observación
volteretas – en los que
autónoma a corporalmente expresa sus emociones–
PSICOMOTRICIDAD
través de su explorando las posibilidades
motricidad de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo,la
superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra
predominio y mayor control
de un lado de su cuerpo.

Desempeño precisado.
Realiza acciones como saltar,
deslizarse, correr, gatear
expresando sus emociones.
II. SECUENCIAL DIDÁCTICA.

Recursos y
Momentos Procesos Pedagógicos
materiales

Inicio - Motivación
Invitamos a los niños a colocarse en un sitio cómodo para realizar
algunos movimientos al ritmo de la música.
1ero https://www.youtube.com/watch?v=i4NojwOMS3s - música
2do https://www.youtube.com/watch?v=MBxwvljqNvc

- Saberes previos
¿Cómo se sintieron al realizar los movimientos? Lluvia de
¿Te has caído y como te sentiste? ideas
¿A Uds. les gusta, correr y saltar?
¿Les gustaría realizar un juego donde tengamos que correr, saltar,
marchar?

- Problematización
¿Podemos realizar movimientos libremente sin salir de casita?

- Propósito y organización
- El día de hoy vamos aprender jugando a correr, saltar, marchando
y lo haremos en casita con ayuda de mami.

-Gestión y acompañamiento de los aprendizajes.


Desarrollo
-Asamblea o inicio
https://www.youtube.com/watch?v=L6HBMlRMlKY
En un ambiente cómodo en casita, establecemos las normas de
convivencia que mantendremos en el transcurso de la sesión. - Cinta
Se les presenta el material a utilizar (nombramos) y masketing
construimos juntos las reglas o normas a tener en cuenta en lo
que se refiere al uso de los materiales, el uso del espacio y el
respeto a sus compañeros.

-Expresividad Motriz
Conversamos con los niños sobre una historia fantástica donde
tendrán que seguir una trayectoria (caminito) para llegar a la
meta, pero tendrán que realizar diferentes movimientos porque
está prohibido “CAMINAR”.

Preguntamos:
¿Les gustaría vivir ésta aventura?
Realizamos un circuito motriz en donde los niños realizarán
los siguientes movimientos:
 Saltar
 Gatear
 Marchar
 Bailar

-Relajación
https://www.youtube.com/watch?v=x0rnFqDq6us
“Relajación”
Vamos, vamos a mover la cabeza una y otra vez, despacio muy
despacio mueve, mueve una, otra vez, otra vez (bis.) y ahora Música
con los hombros subo y bajo sin asombro, para arriba, para
abajo mueve, mueve más los hombros, y ahora respiramos Manta
suavecito para no ahogarnos, respiramos respiramos, por la para
boca el aire botamos. sentarnos

- Seguimos los movimientos que indica la canción.

-Expresividad Grafico Plástica

Los niños expresan a través de diferentes técnicas, como el dibujo


o la pintura lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad -Papel
corporal. bond
-Colores
-Cierre
Recogemos los trabajos de los niños, les preguntamos sobre su
producción, felicitándolos y animándolos a seguir. Luego se
colocará sus trabajos en un lugar visible, para que lo aprecien
todos los niños del aula.
Cierre - Evaluación (Sistematización – metacognición)

¿Qué aprendimos hoy? Lluvia de ideas


¿Qué pudimos realizar con nuestro cuerpo?
¿Les gustó caminar, saltar, correr, marchar y gatear?
¿Qué disfrutaron más?
¿Qué material te gustó explorar más?

Retroalimentamos lo que aprendimos y agradecemos la


participación de los niños.

Despedida: https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM
Música
TALLER N° 06
TÍTULO: “ RECONOCEMOS NUESTRAS CARACTERÍSTICAS FISICAS”
AREA : PERSONAL SOCIAL
SECCION: 5 AÑOS
PROPOSITO: LOS NIÑOS Y NIÑAS APRENDAN AMAR Y RESPETAR SU CUERPO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: EVALUACIÓN
CAPACIDADES COMPETENCIA DESEMPEÑOS INSTRUMENT
S O

 Convive y participa 
Expresa de diversas maneras algunas de sus características
democráticamente en la  Construye
físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia
búsqueda del bien común su
de las de los demás. LISTA DE
identidad.
 Interactúa con todas las  Establece relaciones con sus compañeros respetando sus COTEJO
personas.  Se valora a
características físicas, cualidades habilidades, gusto y
sí mismo.
preferencias. Cumple con sus deberes en el aula de
acuerdo a sus edad, para beneficio de todos
ENFOQUES  ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO
TRANSVERSALES
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
PROCESOS
MOM
PEDAGÓGICO
.
S
Motivación:
La docente invita a los padres de familia adecuar un espacio para el Desarrollo del taller.
Damos la bienvenida a los niños: https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA&feature=youtu.be
Oración a Dios: https://www.youtube.com/watch?v=VLl5pjgDpU8

Inicio 30 min ASAMBLEA: Dialogamos acerca del taller que vamos a realizar.
Entonamos uan cancion dinamica (movemos nuestro cuerpo con la siguente cancion
https://www.youtube.com/watch?v=HgeTnFkpSIM)

 Responden las siguientes preguntas ¿les gusto la cancion? ¿de que se trata? ¿Qué
parte de nuestro cuerpo hemos movido?
 Se indica que toque las partes de su cuerpo y luego responden: ¿Qué hacemos con los brazos? ¿Qué hacemos
con las piernas? ¿todos tenemos el mismo color de cabello? ¿todos somos del mismos tamaño?
 Analiza la informacion con los niños y niñas, para presentarmos un pepelote con la siguiente informacion:

Cada persona es única. Tenemos un cuerpo que tiene forma,


colores y tamaño que nos distinguen de los demás.

 Invitamos a los niños y niñas a colocarse alfrente de un espejo.


 La docente empieza a preguntarle como se ve en el espejo y cada niño y niña
reponden ordenadamente.
Desarrollo

40 min  Explicamos:
Somos diferentes
Todas las personas tenemos características que nos diferencian de los demás. Somos altos o bajos, delgados o
gruesos, nuestro cabello es largo o corto, nuestros ojos son de color negro o marrón, etc.

“LA VIDA ES UN REJALO DE DIOS Y DEBEMOS AMARNOS Y RESPETARNOS


TAL COMO SOMOS”

 Se sientan en semicirculo y preguntamos ¿les gusto la clase? ¿Por qué? ¿recuerdas que aprendistes? ¿Es bueno
tener carateristica fisicas y cualidades distintas?
Cierre 15 min  Escuchamos sus respuestas y a partir de ellos diles que hemos logrado reconocer nuestras caracteristicas fisicas
y habilidades, lo que nos ayuda a comprender que somos personas únicas y valiosas.
TALLER N° 07

5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Bailando con los pañuelos


6. FECHA: febrero de 2021
7. PROPOSITO DE LA SESION:
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES APRENDIZAJE
3 AÑOS
Fotos y videos
PSICOMOTRICIDAD

SE  Comprende su Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde


cuerpo. pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que
DESENVUELVE
DE MANERA expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su
 Se expresa
AUTÓNOMA A cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.
corporalmente
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD

8. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


MOMENTOS MATERIALES Y/O
ACTIVIDAD/ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PEDAGÒGICOS RECURSOS
Saludamos y damos la bienvenida a los niños(as) con una canción: https://www.youtube.com/watch?
v=snt4TOyJlo8 Canción

Saludo a Dios: https://youtu.be/KkXse_HQpXo Caja

Se les presenta a los niños(as) una caja mágica que contiene pañuelos de diferentes colores luego se les pañuelos
INICIO

pregunta, ¿Qué habrá dentro de esta caja? ¿que podríamos realizar con estos pañuelos? ¿ustedes tienen
un pañuelo en casa?

ASAMBLEA: Dialogamos acerca del taller que vamos a realizar. Comentamos que hoy vamos bailar
realizando diferentes movimientos con nuestro cuerpo utilizando pañuelos de colores, acordamos las
normas con los niños y niñas también con los padres.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Mostramos los materiales con los que vamos a trabajar y permitimos que
los manipulen. Conversamos acerca de lo que podemos hacer con ellas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

 Formulamos preguntas a los niños y las niñas: ¿saben bailar? ¿alguna vez han realizado un 2 pañuelos de
baile utilizando pañuelos? ¿les gustaría aprender a bailar? diferentes colores
 Luego pedimos a los padres que organicen un espacio libre en su casa para realizar movimientos de
baile.

 Sostener los pañuelos de colores en ambas manos y ubicarse en el espacio libre para realizar los
movimientos
DESARROLLO

 Con ayuda de las mamitas realizamos los movimientos con las diferentes partes del cuerpo.
Siguiendo el ritmo de la canción.

https://www.youtube.com/watch?v=rHDXJXvXS4Q

 Luego se les pone una música suave y los niños se recuestan en un manta, mientras mamita o
papito coge un pañuelo y lo va pasando suavemente por todo su rostro.

https://www.youtube.com/watch?v=oEkQfrjbo7E&ab_channel=CosasdePeques
 Finalmente pedimos a los padres de familia que faciliten a su niño o niña crayolas o colores para que -colores o
realicen un dibujo del movimiento que más les gusto realizar con el pañuelo. crayolas

Papel bond
CIERRE

VERBALIZACIÓN: Dialogamos con los niños y las niñas: preguntamos ¿Qué actividad realizamos el día de
hoy? ¿les gusto la actividad? ¿cómo se sintieron al bailar con sus padres?

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (canción de despedida):


https://youtu.be/id5Z9mJ2Gqk
TALLER N° 08
I.- DATOS INFORMATIVOS

1. 1. FECHA: FEBRERO -2021


1.2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LECTURA °EL CUENTO DEL CORONAVIRUS”
1.3. PROPOSITO : LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS COMPARTAN LA LECTURA ACERCA DEL
CORONAVIRUS
1.4. DOCENTE AGURTO PANTA YENNY YULISA
: CRUZ MEZONES ARACELI ESTELA
LARICO APAZA MARGOTH MARLENY
1.5. AULA: GRUPO N°09
II.- CARTEL CURRICCULAR

COMPETENCIAS CAPACIDADES STANDART DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTRUME


NTO
LEE DIVERSOS • Obtiene Lee tipos de textos que tratan temas reales o . Dice de que Ficha de
TIPOS DE TEXTOS información del imaginarios que le son cotidianos en los que Dice de qué tratará, cómo trata los observación
texto escrito. predominan palabras conocidas y que se continuará o cómo cuentos
EN SU LENGUA
acompañan con ilustraciones. Construye terminará el texto a partir observados
MATERNA hipótesis o predicciones sobre la información de las ilustraciones o
contenida en los textos y demuestra imágenes que observa
comprensión de las ilustraciones y de antes y durante la lectura
algunos símbolos escritos que transmiten que realiza
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los textos leídos a
partir de su propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas de los textos
escritos.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque orientación al bien común Los niños dan opiniones referentes a un Cuento del Coronavirus

III MOMENTOS, ESTRATEGIAS, RECURSOS Y MATERIALES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
MOTIVACIÓN
INICIO  La docente saluda y invita a los padres de familia adecuar un espacio para
el desarrollo del taller.
 Damos la bienvenida a los niños: https://youtu.be/i06tfmziij0
 Saludo a Dios: https://youtu.be/rz5j32mq6ka?t=35
 ASAMBLEA: Dialogamos acerca del taller que vamos a realizar. Zoom
comentamos que hoy vamos a observar videos, acordamos las normas de videos
convivencia con los niños y niñas también con los padres. Diálogos
 EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: mostramos los materiales con los que lluvia de ideas
vamos a trabajar y permitimos que los manipulen. conversamos acerca de
lo que se puede hacer en casa para cuidarse del coronavirus.
 invito a los niños a enseñar su material para confeccionar una mascarilla
para protegerse del virus y papal para dibujar el virus.

LA GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE


DESARROLLO Diálogo
ANTES DE LA LECTURA hojas
lápices de colores
 Nos reunimos en el zoom con los niños y acordamos las normas de convivencia crayolas
durante la clase virtual y presentamos un video el cuento del coronavirus.

DURANTE LA LECTURA
 La docente comparte con los niños el cuento del coronavirus
https://youtu.be/40v4fDsIHYg?t=5

 Al terminar el cuento la docente dialoga con los niños


 ¿les gusto el cuento? ¿ De que trata el cuento? ¿Por qué el coronavirus nos
enferma?
 ¿Qué hubieras hecho tu para evitar el coronavirus? ¿A todas las personas nos da
por igual los mismos síntomas?
.
DESPUES DE LA LECTURAL
Los niños expresan con sus palabras lo que más les gusto y les sorprendió del cuento
dibujan en un papel la imagen del coronavirus y hacen una mascarilla con ayuda de sus
padres

METACOGNICION
CIERRE Reflexionamos lo aprendido en clase con las preguntas:
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué lo aprendí?
Comentan en casa lo realizado en clase virtual de coronavirus
ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (canción de despedida):
https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM
TALLER N° 09
TÍTULO: Identifico las Siluetas.
AREA: Comunicación
FECHA: 02/03/2021
EDAD:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
Lee Diversos tipos de • Obtiene información • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona
textos en su lengua del texto oral. algunos hechos, el nombre de personas y personajes.
materna  Infiere e interpreta Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus
información del texto propias palabras los sucesos que más le gustaron.
oral. • Deduce relaciones de causa-efecto, así como
• Adecúa, organiza y características de personas, personajes, animales y
Lista de Cotejo
desarrolla el texto de objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
forma coherente y Ejemplo: Una niña responde sobre porqué en la leyenda la
cohesionada. estrella fue convertida en gusano y dice: “Porque Apí la
• Utiliza recursos no quería mucho”, “para que Apí y la estrella estén juntos”,
verbales y paraverba- les “para que la estrella hable con Apí”
de forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
(MED, 2016)0.

ENFOQUES Búsqueda de la Excelencia


TRANSVERSALES Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
PROCESOS
MOM.
PEDAGÓGICOS
Canción de
https://www.youtube.com/watch?v=MDnTPHZndA8
saludo
Canción para https://www.youtube.com/watch?v=vpYXMfOa4oQ
Dios

Problematización La docente muestra en cartulinas de color negro algunas siluetas y pregunta:


Inicio ¿Qué será?
¿Qué animal será?
¿Cómo lo pueden saber?
La docente menciona a los niños que cantarán una canción.
https://www.youtube.com/watch?v=BYtmJ9EDEeY
La sombra me sigue

me copia

si salto el salta

Motivación,
interés e
incentivo

Se les hace las siguientes preguntas:


¿Les gusto la canción?,
¿Sobre qué cantamos?
Les preguntamos
Saberes previos
¿Tú sabes cómo es tu sombra o silueta?
¿Cómo es la sombra o silueta de papá?¿
Discriminar e identificar, qué imagen corresponde a su silueta
Propósito y
organización:

Normas de convivencia
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón.
Me identifico mediante el WhatsApp y las clases virtuales para participar.
Respetar el horario de clase o actividades virtuales.
Respetar las opiniones en el grupo de WhatsApp.
- Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
Antes de la Lectura
La maestra se planea las siguientes preguntas:
¿De qué vamos hablar?
¿Cómo lo vamos a hacer y que vamos a utilizar?
Nos organizaos con los niños de acuerdo a la planificación
Y luego la docente menciona que existen muchas sombras y/o siluetas los cuales pueden ser de
animales, cosas, personas y otros.
Desarrollo

Luego observamos un video sobre las sombras de los animales,


https://www.youtube.com/watch?v=bQZfBxau_QE
Durante la Lectura
Después de observar el video, la maestra los organiza al salón y les pide que los padres de familia
ayuden a sus menores a trazar sus siluetas de todos los animales, objetos que hayan recolectado, en un
papel bond blanca en forma vertical a un lado de la hoja.

Luego se les pedirá que los padres de familia ayuden a sus menores a pegar sus siluetas en el otro lado
de la hoja bond para luego relacionarlos o trazar con un lápiz.

Después de la Lectura
¿Cuál de las siluetas te impresiono más?
¿Qué características tiene la silueta?
Se les pide que señalen a la silueta que más le gustó.
La docente realiza las siguiente preguntas:
¿Qué aprendieron?, ¿Cómo lo aprendieron?,
Cierre
Luego cantar una canción
https://www.youtube.com/watch?v=7NYrRFKnnzA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
¿Que lograron los estudiantes en esta sesión?
Desarrollar su discriminación visual
¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
Algunos niños no identifican las siluetas que corresponde a cada imagen.
TALLER N° 10

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : Jardín Nª 253 “Isabel Honorio de Lazarte”
1.2. Sección : Única
1.3. Grado/Edad : 5 años
1.4. Temporalización : 45 minutos Fecha: 04 de marzo del 2021
1.5. Practicantes :
Medina Llactahuman, Marybel
Rodriguez Mantari, Magaly

Nombre De La Sesión: “Conocemos las etiquetas de peligro”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

DESEMPEÑOS 5 años INSTRUMENTO


AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DE EVALUACION

• Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal,


 Se valora a sí de manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Ficha de observación
Personal
mismo. Se organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades
Social Construye su  Autorregula sus cotidianas y juegos según sus intereses. Ejemplo: El niño, Lista de cotejo
identidad emociones.. propone traer chicha morada en lugar de gaseosa, y dice que la
chicha es más sana que la gaseosa.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DEL TALLER

SECUENCIA RECURSOS Y
ESTRATEGIAS TIEMPO
DIDACTICA MATERIALES

La docente invita a los padres de familia adecuar un espacio para el


Desarrollo del taller.
ASAMBLEA O Damos la bienvenida a los niños:
INICIO https://www.youtube.com/watch?v=SM44wvZnTFo

Oración a Dios: https://www.youtube.com/watch?v=ALLhRwr_6S8


ASAMBLEA: Dialogamos acerca del taller que vamos a realizar. 45 minutos
Comentamos que hoy conoceremos las etiquetas de peligro.
Recordaremos los acuerdos para el taller y presentamos los materiales a video
utilizar. Hoja bond, colores y tempera.
Se les muestra un pequeño video sobre las etiquetas de peligro.
EXPLORACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=v91DtYB3xUw
DEL MATERIAL
Se realiza preguntas como ¿Ustedes vieron algunas de las etiquetas en algún
lugar? ¿Saben cómo se llaman?

Les muestro etiquetas explicándoles de que trata y como se llama, también


que acciones debemos realizar viendo en los distintos lugares donde los
podemos encontrar.
Tiempo de exploración:
Se i nv it a a l os p ad re s de fa mi li a acompañar a sus niños y niñas Hoja bond
a observar los peligros que se encuentran en diferentes materiales que Colores
escogemos en los diferentes lugares de compra, puede ser en tiendas, Tempera
DESARROLLO
farmacia, mercados ferreterías y muchos lugares más.
con la ayuda de los padres lograremos identificar que también existen
muchos peligros en materiales comunes que siempre están en casa.
para imitar voces y movimientos.

Luego se les pide a los niños que dibujen en sus hojas la etiqueta que
vieron en casa o en algún lugar y que más les llamó la atención.

Invitamos a los niños y niñas que verbalicen sus trabajos realizados o el


dibujo que cada niño realizo.
VERBALIZACION
Canción de despedida.
https://www.youtube.com/watch?v=Lv-jowZBpnA

También podría gustarte