Está en la página 1de 16

Actividades para estimulación de la atención para adultos drogodependientes

Función Actividad Descripción Materiales

Atención Encuentra las 1. Se proyecta a los usuarios dos imágenes  Imágenes Anexos
sostenida semejanzas/diferencias 2. Se les indica a los usuarios, según las imágenes  Computadora
seleccionadas, que encuentren las diferencias o  Televisión/proyector.
semejanzas entre ellas, respectivamente.  Actividades impresas
3. Se les indica a los usuarios que realicen la (copias)
actividad en silencio, o si necesitan, que  Lápiz/Pluma/marcador.
apunten en su cuaderno las
diferencias/semejanzas encontradas.
4. Se les da un tiempo máximo de 5 minutos.
Después del cual se retira la imagen y se
pregunta a cada usuario que diferencias o
semejanzas encontraron.
5. Se presentan imágenes diferentes, de mayor o
menor dificultad, según lo observado en el
primer ensayo.
Tomar en cuenta posibles dificultades visuales, en
caso de que haya usuarios que tengan dificultades, se
les puede proporcionar una versión impresa de dicha
imagen, e indicarles que señalen con su lápiz/pluma
las semejanzas/diferencias.

Atención Búsqueda de objetos Para la búsqueda de objetos:  Imágenes Anexos


sostenida  Computadora
1. Se presenta a los usuarios una imagen con
muchos objetos.  Televisión/proyector
2. Se les pide de manera individual y por turnos  Actividades impresas
que ubiquen un objeto en la imagen. Se indica (Copias)
a los que no estén participando que también lo  Lápiz/pluma/marcador.
realicen, pero en silencio.
3. Se da un máximo de tiempo de 3 minutos.
4. En caso de que el usuario presente
dificultades, o se le imposibilite, darle pistas.
Después de 3 pistas suspender, y pedirle a uno
de sus compañeros que indique donde se
encuentra.
5. Motivar al usuario a seguirlo intentando.
6. Pasar al siguiente usuario, y pedirle la
búsqueda de un objeto diferente.
7. Continuar hasta que todos hayan participado
2-3 veces.
Tomar en consideración dificultades visuales. Se
puede dar una versión impresa al usuario de la
imagen, y pedirle que señale con su lápiz/pluma el
objeto que se le pide.

Atención Dos acciones a la vez 1. Se proyecta a los usuarios una imagen y se le  Imágenes Anexos
Dividida indica que deberán copiarla en su cuaderno  Ejercicios Anexos
(Dibujo y operaciones)
2. Se indica a los usuarios que a lo largo de la  Computadora
realización de la actividad, se les preguntara  Televisión/proyector
de manera individual y por turnos una  Actividad impresa
operación sencilla que deberán realizar
mientras continúan copiando la imagen en su (copias)
cuaderno sin detenerse.  Lápiz/pluma/marcador
3. Si hay dificultades para la realización de la
operación, o si el usuario tiene un nivel de
escolaridad muy bajo, es importante adaptar
la actividad a sus necesidades. Se puede pedir
que en lugar de hacer operaciones, cuente en
voz alta desde el 100 hasta el uno, o que
deletree palabras cortas, al derecho o al revés.
4. La actividad continúa hasta que todos
terminen de copiar su dibujo, o pasados 15
minutos.
5. La dificultad de las operaciones o de las
actividades aumenta después de cada acierto.
Tomar en consideración dificultades visuales. Se
puede dar al usuario una versión impresa de la
imagen y pedirle que la copie en su cuaderno.

Atención Dos acciones a la vez 1. Se les indica a los usuarios que realizaran una  Ejercicios anexos
Dividida serie de acciones motrices  Lápiz/pluma/marcador.
(Motricidad y
 Equilibrarse en una sola pierna por 30
memoria)
segundos (en caso de dificultades,
puede hacerse equilibrando un lápiz en
su mano abierta o su dedo índice),
cambiar de lado y continuar por 30
segundos. Pasado este tiempo,
continuar al siguiente ejercicio.
 Tocar la nariz con sus dedos índice y
pulgar derechos, y con los dedos índice
y pulgar izquierdos tocarse la oreja
derecha, pasando el brazo izquierdo
por encima del derecho. Después bajar
ambos brazos al mismo tiempo y
chasquear los dedos. Se repite la
posición anterior, pero al revés,
tocando la nariz con los dedos
izquierdos, y pasando el brazo derecho
por encima del izquierdo para tocarse
la oreja derecha. Se realiza 6 veces en
cada lado, y al finalizar, se pasa al
siguiente ejercicio.
 Dibujar con el pie derecho un “6” en el
piso, mientras que con la mano
izquierda se dibuja un “6” en el aire.
Después de 6 intentos cambiar de mano
y pie, continuando con la actividad.
Después de 6 intentos de cada lado,
volver a la primera actividad y
empezar de nuevo.
2. Se hace uno o dos ensayos de cada una de las
actividades, para asegurarse de que todos
hayan entendido las indicaciones y
comprendan las secuencias. En individuos con
dificultades para la atención, baja escolaridad,
o si la secuencia resulta muy compleja para el
grupo, se puede disminuir la dificultad,
pidiendo que realicen únicamente dos o una
actividad, según se vea apropiado.
3. Una vez revisadas las secuencias, se les pide
que continúen realizándolas, y se les indica
que se les comenzará a hacer preguntas de
manera individual y por turnos. Las
preguntas pueden ser de contenido semántico,
matemático, autobiográfico, etc.
4. Se realiza hasta que todos los usuarios hayan
participado 2-3 veces o pasados 15 minutos.

Atención Basta 1. Se proyecta a los usuarios una imagen de  Imágenes anexas


Alternant ejemplo de un juego de “Basta”. Se indica a  Computadora
e los usuarios que copien en su cuaderno el  Televisión/proyector
ejemplo. Para usuarios con dificultades en la  Actividad impresa
visión se le puede dictar, o dar una hoja ya (copias)
realizada.  Lápiz/pluma/marcador
2. Se le da la indicación a los usuarios de que se
jugará al basta, y se explican las reglas,
incluso si todos están familiarizados con el
juego.
 Se escogerá una letra al azar, haciendo
uso de una aplicación para selección
aleatoria de letras (o en su defecto, el
encargado escogerá una de manera
individual)
 En cuanto se indique la letra, los
usuarios deberán anotar una palabra
que empiece con la letra escogida para
cada categoría semántica
 No hay un límite de tiempo, la actividad
se detendrá cuando la mayoría de los
usuarios hayan terminado.
 A los usuarios con dificultades o niveles
bajos de escolaridad se les puede
apoyar con pistas.
3. Cuando todos los participantes terminen, se
preguntará uno por uno a cada participante
que palabra pusieron en la primera categoría,
luego en la segunda, y así sucesivamente
4. Si el usuario no colocó una palabra, obtendrá
0 puntos para esa categoría esa ronda. Si dos o
más usuarios colocaron una misma palabra,
reciben 50 puntos para esa categoría por esa
ronda. Si el usuario colocó una palabra que
nadie más repitió, recibe 100 puntos para esa
categoría por esa ronda.
5. Al final se les pide que sumen el total de
puntos para esa ronda.
6. Habiendo sacado el total, se escoge una letra
diferente y se repite la actividad
7. Se realiza entre 2 a 3 veces

Atención Crucigramas 1. Se proyecta a los usuarios una imagen de un  Imágenes anexos


Alternant crucigrama.  Computadora
e 2. Se indica que de manera grupal intentarán  Televisión/proyector
resolverlo, y participarán levantando la mano  Actividad impresa
para dar sus respuestas. (copias)
3. En caso de usuarios con dificultades para la  Lápis/pluma/marcador.
visión, se les puede proporcionar una versión
impresa para que realicen de manera
individual.
4. La actividad se suspende cuando se complete
el crucigrama o tras pasar 15 minutos.

Función Actividad Descripción Materiales

Memoria de “Simón 1. Se le da la indicación a los usuarios de que se jugará a Ejercicios anexos


trabajo dice” “simón dice” y se explican las reglas.
 El encargado será “simón” y deberá dar la indicación
de realizar una acción de la siguiente manera: “Simón
dice que te toques los pies”.
 Si los participantes realizan una actividad de manera
incorrecta, o siguen la indicación cuando el
encargado no dijo “simón dice que…”, se les indica.
 Ningún jugador será eliminado, pero se le señalará
cual fue su error de manera verbal.

Memoria corto Recordar 1. Se da la indicación a los usuarios de que se presentará una  Imágenes anexo
plazo (visual) objetos en imagen que contienen una cantidad variable de objetos o  Computadora
imagen detalles. Tendrán 3 minutos para observarla en silencio y  Televisión/proyector
tratar de recordar todas los objetos y detalles posibles.  Pizarrón
2. Se presenta la imagen y se da 3 minutos. Durante este  Marcadores
tiempo, los usuarios pueden hacer preguntas si no logran
 Actividad impresa
identificar un objeto.
(copias)
3. Se puede pedir a los usuarios con dificultades de la visión
que se acerquen. En caso de que tengan grandes dificultades,
se puede presentar una versión impresa o presentarle con la
pantalla del computador de manera individual, con la misma
indicación.
4. Pasados los 3 minutos se retira la imagen
5. De manera individual y por turnos mencionarán un objeto
que hayan recordado. Los objetos mencionados se irán
apuntando en un lugar visible, a fin de evitar que se repitan
respuestas. Si un usuario da una respuesta repetida, se le
indica que ya se dijo pero se le refuerza positivamente.
6. La actividad se suspende una vez que los usuarios no logren
recordar ningún objeto más, o hayan mencionado todos.
7. Se repite la actividad 2 o 3 veces, y se aumenta la dificultad
de manera progresiva, con imágenes mas complejas o con
más objetos.
Memoria Recordando 1. Se le da la indicación de que se harán preguntas sobre  Ejercicios anexo
declarativa acontecimientos en la vida de los usuarios
(Autobiográfica 2. De manera ordenada y levantando la mano irán
) respondiendo, tratando de describir con el mayor detalle el
recuerdo de ese acontecimiento.
3. Las preguntas tendrán contenido sobre momentos divertidos
de la infancia, las materias que recibieron en los años de
primaria o quienes fueron sus maestros, entre otras.

Memoria Lista de 1. Se pide a los usuarios que anoten en una hoja de sus  Ejercicio anexo
declarativa actividades cuadernos entre 15 y 20 actividades que realizaron y
(prospectiva) del día. realizarán ese mismo día.
2. Se indica que deben intentar ser lo más específicos posible, y
que dejarán un espacio de un renglón entre actividades.
3. Se indica a los usuarios que las actividades que ya realizaron,
anoten la hora aproximada en que lo hicieron, y anoten
detalles acerca de la actividad
(por ejemplo: “Desayunar en la cafetería. 7:00am. Comí
chilaquiles y tomé una taza de café”)
4. Se indica a los usuarios que las actividades que están por
realizar, deberán colocar la hora exacta en que se realizó y
anotar detalles acerca de la actividad (Similar al ejemplo
anterior)
5. Se indica a los usuarios que las actividades deben incluir
actividades programadas por el centro, como los módulos y
actividades personales como leer, escribir o realizar
ejercicio, etc.
6. Se indica a los usuarios que al finalizar la sesión, coloquen la
lista en un lugar visible por ellos.
7. Se indica que al día siguiente se revisará la actividad.
o El día siguiente se revisa la actividad, y se pregunta a
cada usuario de manera individual y por turnos acerca
de sus actividades realizadas, o de aquellas que no
realizó. Se cierra la actividad invitando a continuar
realizando esta actividad de manera individual.

Memoria Llenando el 1. Se proyecta a los usuarios una presentación con los meses en  Imágenes anexo
Declarativa calendario el calendario. En el calendario no se incluyen fechas celebres  Ejercicios anexo
2. Se indica a los usuarios que de manera ordenada, levantando  Computadora
(semántica y
la mano, dirán los días festivos que recuerden que se  Televisión/Proyector
episódica)
celebran en el mes que está presentándose. También se
indica que pueden señalar fechas importantes para ellos
como el cumpleaños propio o el de los seres queridos.
3. Cuando los usuarios no puedan recordar más días festivos, o
hayan señalado todos los que la actividad indiquen, se pasa
al siguiente mes.
4. Si los usuarios mencionan días festivos que no se tenían
contemplados, también se incluyen.
5. Durante el desarrollo de la actividad, se harán preguntas a los
usuarios para motivar la conversación acerca del tema de las
festividades y tradiciones.

Memoria lógica Contenido 1. Se les indica a los usuarios que se les leerá un relato, y que  Ejercicios anexo
de una deberán prestar atención porque se les harán preguntas
historia acerca de la historia.
2. Se lee en voz alta un relato corto a los usuarios
3. Se hacen las preguntas asociadas al relato, sobre los detalles
de la historia, de manera individual y por turnos.
4. Si el usuario no es capaz de recordar, se hace la pregunta de
manera grupal y se refuerza positivamente.
5. Si ningún usuario es capaz de recordar, se proporciona la
respuesta y se motiva a prestar atención a la historia.
6. Cuando todas las respuestas hayan sido respondidas, se pasa
a la siguiente historia, que será mas o menos corta de
acuerdo a las necesidades observadas en el grupo

Lenguaje

Función Actividad Descripción Materiales

Lenguaje Palabras y 1. Se proyecta a los usuarios una presentación con diapositivas  Imágenes anexos
expresivo colores que incluyen una palabra escrita en la parte superior, con la  Computadora
primera y ultima letra de color rojo y azul respectivamente.  Presentación
En el centro de la diapositiva está un circulo de color azul o powerpoint
rojo.  Televisón/proyector
2. Se da la indicación a los usuarios y se indican las reglas
 La indicación es la siguiente: “Deberán decirme una palabra
que inicie con la letra que sea del mismo color que el
circulo”
 Las reglas son las siguientes: “No se valen palabras
repetidas, no se valen palabras que estén relacionadas con
drogas, violencia ni groserías, no se valen nombres propios
(nombres de personas o de marcas como “coca-cola”), ni
palabras inventadas. Las palabras se dirán en voz alta en el
momento que se presente la diapositiva, sin gritar, y
solamente una palabra por persona.
3. Se aumenta la dificultad de manera progresiva. La actividad
termina pasados 15-20 minutos o cuando se terminen las
diapositivas.
A los usuarios con dificultades para la visión, se les pide que se
acerquen para que puedan ver.

Lenguaje Grupos 1. Se indica a los usuarios que dibujen una línea horizontal por  Ejercicios
expresivo semánticos en medio de una hoja de su cuaderno, y luego una línea anexo
vertical por en medio de la misma hoja, dividiéndola en 4
secciones.
2. Se da a los usuarios categorías semánticas que colocarán
como el título de cada una de las secciones, donde deberán
anotar una lista de palabras que pertenezcan a cada una (ej:
Animales: vaca, perro, gato, etc.)
3. La cantidad de palabras y el grupo semántico debe estar
adaptado al nivel de escolaridad y dificultades cognitivas
particulares del usuario.
 A usuarios con alto nivel de escolaridad y sin
dificultades cognitivas se les pide entre 15-20
palabras por categoría semántica, y se toma de las
categorías clasificadas como “alta dificultad) en el
anexo
 A usuarios con nivel medio de escolaridad, o alto con
dificultades leves-medias se les pide entre 10 y 15
palabras por categoría y se toma de las categorías
clasificadas como “Media dificultad” en el anexo
 A usuarios con nivel bajo o nulo de escolaridad, o
con alto o medio nivel de escolairad con dificultades
medioas-altas cognitivas, se les pide 10 palabras por
categoría, y se toma de las categorías clasificadas
como “baja dificultad” en el anexo.

Lectura y Lectura de 1. Se proporciona a los usuarios copias de una lectura.  Ejercicio anexo
lenguaje una historia 2. Se indica que se dará lectura, y que de manera individual  Actividad impresa
comprensivo leerán en voz alta un párrafo. Los usuarios que no estén (copias)
participando en voz alta, deberán leer en silencio.
3. No se da un límite de tiempo, la actividad termina cuando se
termina la lectura.
En caso de usuarios con nulo nivel de escolaridad o con dificultades
para la lectura, se les pide que escuchen atentamente, se le apoya
con la lectura o se les pide que repitan, según sean las necesidades y
capacidades.
4. Al finalizar la lectura, se hacen preguntas acerca de lo que
comprendieron de la lectura, de manera individual y por
turnos.

Lenguaje Dictado de 1. Se pide a los usuarios que tomen una hoja en blanco de su  Ejercicio anexo
comprensivo y una historia cuaderno, y se les indica que se les leerá en voz alta una
escritura historia/poema/texto (tomar de anexo) que deberán copiar.
2. Se lee de manera lenta, y se espera a que todos los usuarios
hayan terminado para continuar dictando.
3. Al finalizar, se pide la participación de uno o varios usuarios
para que lean en voz alta el texto
4. Luego de manera grupal se conversa acerca de lo que se
comprendió de la lectura

Lenguaje Preguntas 1. Se indica a los usuarios que se realizarán preguntas a cada  Ejercicio anexo
espontáneo abiertas uno de manera individual, que deberán responder de acuerdo
a su propia opinión o idea.
2. Si algún otro usuario desea responder a la pregunta, puede
hacerlo, levantando la mano.
3. Cuando el usuario haya respondido, se pasa al siguiente
usuario y se le da una pregunta diferente.

Lenguaje Asociar 1. Se indica a los usuarios que se les dará de manera individual  Ejercicio anexo
comprensivo objetos a y por turnos el nombre de un objeto.
acciones 2. El usuario que esté participando deberá decir la acción
asociada al objeto en voz alta (ej: Perfume-Oler)
3. Después de entre 5-10 intentos por usuario, se pasa a la
segunda parte de la actividad
4. Ahora se presentará a los usuarios con un verbo, y deberán
responder con un objeto que se use para realizar esa acción
(ej: Dormir-Cama)
5. La actividad se termina después de 5-10 intentos por usuario.

Atención
-Ssotenida2
-Divida2
-Alternante 2

Memoria
-Corto plazo: 1 de trabajo, 1 corto plazo
-Largo plazo, 2 declarativa, 2 no declarativa

Lenguaje
-Expresivo 2
-Comprensivo 2
-cálculo

Praxias
-Ideatorias 3
-Ideomotoras 3
Funciones ejecutivas
-Flexibilidad cognitiva
-control atencional
-fluidez ideatoria
-abstracción
-socialización
-

También podría gustarte