1 Mestas y Gordillo, (2021) - Aprendiendo de Nuestro Cerebro Cómo Aprender - LEIDO

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Contenido

ISSN: 0124-1265 Vol. 21 Nº1


Enero-Junio 2021

I Presentación
Mónica Rosselli y Gabriela Castillo-Parra

1 Bilingüismo, Cognición y Plasticidad Cerebral


Bilingualism, Cognition and Brain Plasticity
Mónica Rosselli y Alfredo Ardila

25 Aprendiendo de Nuestro Cerebro Cómo Aprender


Leaning From our Brain how to Learn
Lilia Mestas Hernández y Fernando Gordillo León

43 La Relevancia de la Evaluación Neuropsicológica en el Niño de Edad Prescolar


The Relevance of Neuropsychological Evaluation in the Pre-School Age Child
Mónica Rosselli, Esmeralda Matute y María Beatriz Beltrán

63 Neuropsicología del Aprendizaje de las Matemáticas


Neuropsychology of Mathematical Learning
Dora Elizabeth Granados Ramos

79 El Cerebro Lector: Certezas y Falsas Creencias


The Reading Brain: True and False Believes
Aníbal Puente Ferreras, Virginia Jiménez Rodríguez y Diana Marcela Montoya Londoño

101 Las Funciones Ejecutivas en Niños y Adolescentes: Propuestas de Tratamiento


Clínico y Educativo
Executive Functions in Children and Adolescence: Clinical and Educational Treatment Proposals
Ana María Soprano

117 Cognición y Aprendizaje en Niños Sordos: Una Revisión Narrativa


Cognition and Learning in Deaf Children: A Narrative Review
Felipe Torres, Armando Parraguez y Marcelo Salamanca

133 Características Neuropsicológicas de Niños Institucionalizados


Neuropsychological Characteristics of Institutionalized Children
Beatriz Beltrán-Navarro, Lourdes Bolaños, Luis Miguel Cortes-Costilla y Esmeralda
Matute
Vol. 21 Nº1 ISSN: 0124-1265
Enero-Junio 2021

159 Estrategias de Intervención en la Fluidez Lectora de Niños Hispanohablantes con


Dislexia
Intervention Strategies in Reading Fluency in Spanish Speaking Children with Dyslexia
Ana Luisa González-Reyes, Sandra Romero Carreón y Esmeralda Matute

179 Los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje: Tips Prácticos para Padres, Maestros
y Profesionales de la Salud
Developmental Language Disorders: Practical Tips for Parents, Teachers and Health Professionals
Ana María Soprano

201 Desarrollo de las Funciones Neuropsicológicas en el Niño(a) con Antecedente de


Prematuridad y su Impacto en el Contexto Escolar
Development of Neuropsychological Functions in Children with Preterm Birth Antecedent and its
Impact in the School Context
Virginia Varela-Moraga, Cristina Jara y Paulina Aravena

227 Implicaciones Neuropsicológicas de la Epilepsia Pediátrica en el Ámbito


Educativo
Neuropsychological Implications of Pediatric Epilepsy in the School Environment
Mª de la Concepción Fournier del Castillo, Borja Esteso Orduña y Silvia Cámara Barrio

Instrucciones a los Autores 265


Resumen
En las últimas décadas las tecnologías
aplicadas al ámbito educativo han permitido
incrementar la motivación y el rendimiento
académico de los alumnos. Sin embargo,
hasta la fecha no queda claro cómo los
procedimientos utilizados han permitido
estas mejoras, porque no se han analizado
en profundidad sus efectos sobre el
procesamiento de la información. Recientes
investigaciones informan que estos efectos
podrían explicarse porque las estrategias

A
utilizadas simularían y, por lo tanto,
facilitarían el propio funcionamiento del
cerebro. En esta revisión narrativa se
Aprendiendo de profundiza en este punto, en paradigmas
Nuestro Cerebro Cómo concretos como los mapas conceptuales, la
repetición, el aprendizaje basado en
Aprender problemas y la realidad aumentada. En

A
todos ellos se observa que los beneficios
Lilia Mestas Hernández sobre el aprendizaje derivan de una
superposición de funciones; es decir, de una
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,
Universidad Nacional Autónoma de México, “imitación” en los procesos educativos del
México D.F., México. funcionamiento de las estructuras cerebrales
que procesan la información, que en último
Fernando Gordillo León término potencian las conexiones sinápticas
Departamento de Psicología, Facultad de incrementando los niveles de
Salud, Universidad Camilo José Cela. neurotransmisores como la dopamina y la
Madrid, España. acetilcolina, y favoreciendo los procesos de
almacenamiento de la información. Se
Correspondencia: Lilia Mestas Hernández. debería profundizar en todos estos aspectos
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, con el objetivo de crear un modelo educativo
Universidad Nacional Autónoma de México, que favorezca el rendimiento de los alumnos
México D.F., México. Correo electrónico: a través de la simbiosis funcional entre
lilia_mestas@yahoo.com.mx
educación y neuropsicología.
Agradecimiento: Trabajo financiado por Palabras clave: Aprendizaje, educación,
PAPIME Proyecto PE301221, Universidad mapas conceptuales, memoria, motivación,
Nacional Autónoma México.
realidad aumentada.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 25


Enero-Junio, Volumen 21, Número 1, pp. 25-42
ISSN: 0124-1265
Mestas y Gordillo

Learning From Our Brain How to Learn 2014). Durante la maduración cerebral se
Abstract llevan a cabo diferentes procesos
In recent decades, technologies applied to neurobiológicos que tienen una gran
the educational field have made it possible to repercusión en el ámbito educativo, en tanto
increase the motivation and academic el incremento de conexiones que se
performance of students. However, to date it producen durante las primeras etapas del
is not clear how the procedures used have desarrollo no tienen una finalidad concreta.
allowed these improvements, because their Será la interacción del niño con el ambiente
effects on information processing have not la que determinará qué conexiones (cantidad
been deeply analyzed. Recent research y calidad) se mantienen y cuáles se eliminan
reports that these effects could be explained (prunning) (Wong y Lichtman, 2003). La
because the strategies used would simulate progresión de estos cambios durante el
and therefore facilitate the brain's own desarrollo del niño refleja un proceso normal,
functioning. This narrative review delves into siendo una variable objetiva del
this point, in concrete paradigms such as funcionamiento cerebral durante el periodo
concept maps, repetition, problem-based escolar que permite determinar la fase del
learning and augmented reality. In all of them desarrollo en la que se encuentra el niño, así
it is observed that the benefits on learning como la presencia de posibles patologías
derive from an overlapping of functions; that que estuvieran interfiriendo en su desarrollo
is, of an “imitation” in the educational educativo. En este proceso hablamos de
processes of the functioning of the brain periodos críticos como proceso natural de
structures that process information, which arborización dendrítica que sucede en los
ultimately enhance synaptic connections by primeros años de vida y durante el periodo
increasing the levels of neurotransmitters prenatal, más orientados a los procesos
such as dopamine and acetylcholine and sensoriales, y que permiten a los niños
improving information storage processes. All adquirir las capacidades de interacción
these aspects should be deepened to create básicas con el entorno (Hübener y
an educational model that benefits student Bohoeffer, 2014). Son tan importantes que,
performance through the functional de no desarrollarse adecuadamente o
symbiosis between education and interrumpirse, pueden generar la pérdida
neuropsychology. básica de las capacidades sensoriales. Por
otro lado, los periodos sensibles implican un
Keywords: learning, education, concept
momento en el desarrollo donde el cerebro
maps, memory, motivation, augmented
está más orientado al cambio, y donde
reality.
factores como las oportunidades
ambientales y la motivación serán claves
para promover nuevas conexiones
neuronales. Se darán a lo largo de toda la
Introducción
vida con mayor prevalencia en la etapa
El aprendizaje es un fenómeno neurológico infantil (Reh et al., 2020). Por lo tanto, la
que surge a partir de cambios moleculares y enseñanza debe entenderse en interacción
celulares en el cerebro (Owens y Tanner, con el contexto de aprendizaje, como un
2017), necesarios y suficientes para la instrumento de “poda neuronal” que
formación de las memorias (Takeuchy et al., condiciona el futuro del estudiante. Debemos

26 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Aprendiendo Imitando al Cerebro

preguntarnos qué factores de las nuevas presencia de estos neurotransmisores en el


propuestas educativas, surgidas en las espacio sináptico se perjudica la plasticidad
últimas décadas, estarían facilitando en neuronal, mientras que lo contrario la
mayor grado los procesos cerebrales que favorece (Froemke et al., 2013; Reed et al.,
permiten la conexión entre las neuronas, y 2011; Takeuchi et al., 2014).
que determinan en último término el
Sin embargo, la cuestión no es tan fácil, ya
mantenimiento y actualización de la
que nuestro cerebro tiene un sistema de
información. Quizá este sea uno de los retos
funcionamiento que busca el equilibrio; esto
más importantes a los que se enfrenta la
supone que se requiere un nivel determinado
denominada Neurociencia Educativa, que
de activación para obtener un rendimiento
surgió a principios de los años 90, bajo el
óptimo de los procesos cognitivos (atención,
nombre de “aprendizaje basado en el
memoria). Este principio queda claramente
cerebro”, con el objetivo de encontrar un
establecido en la ley de Yerkes-Dodson
espacio de convergencia entre neurociencia
(Yerkes y Dodson, 1908), donde se plantea
y educación (Zadina, 2015).
que el rendimiento aumenta con la activación
fisiológica o mental pero solo hasta un nivel
¿Cómo funciona un cerebro que
determinado. Esta ley queda representada
aprende?
gráficamente con una U invertida, donde el
Nuestro cerebro procesa información
nivel más alto representaría el punto óptimo
seleccionando aquella que sea más
de activación asociado al mayor rendimiento.
relevante para el sujeto. Esta simple
A la izquierda o derecha de este punto, el
definición de su funcionamiento ya nos
rendimiento sería menor. Volviendo al
advierte de que la relevancia del objeto a
ámbito educativo, esto quiere decir que una
procesar resulta fundamental porque estará
excesiva activación podría perjudicar el
relacionada con la cantidad de atención y
rendimiento del alumno tanto como una baja
motivación que el sujeto invierta. Atención y
activación. Estaríamos hablando de los
motivación son dos de los factores que
niveles de activación emocional anormales,
median entre las nuevas tecnologías
derivados del estrés y la ansiedad, que se
educativas y la eficacia de los procesos
han relacionado con un exceso de cortisol,
cognitivos. Estos procesos psicológicos se
una hormona que ha mostrado un efecto
relacionan con los niveles de determinados
negativo sobre el hipocampo y la
neurotransmisores que permiten la
consolidación de las memorias explícitas,
conectividad entre neuronas y, por lo tanto,
tanto en animales como en humanos (Lupien
la plasticidad neuronal. En concreto, la
y McEwen, 1997) y que se incrementa
dopamina se ha relacionado con la
durante los periodos de estrés. De esta
recompensa o su anticipación, mientras que
forma se perjudicaría el fortalecimiento de
la acetilcolina (ACh) con los procesos
las conexiones entre las neuronas (de Kloet
novedosos o sorpresivos (Schultz y
et al., 1999). El estrés continuado puede
Dickinson, 2000). Precisamente estos
incluso generar la reducción del volumen de
neurotransmisores están en la base
determinadas estructuras, algunas muy
explicativa de los procesos motivacionales y
relevantes para el aprendizaje como el
atencionales necesarios para el aprendizaje
hipocampo (Kim et al., 2015). Sin embargo,
(alumno motivado y atento). En este sentido,
y por suerte, este proceso es reversible una
se ha comprobado que, cuando se inhibe la

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 27


Mestas y Gordillo

vez los niveles de cortisol vuelvan a la decir, cada vez que evocamos un recuerdo
normalidad. cabe la posibilidad de que lo modifiquemos
Hemos vistos neurotransmisores y con información del presente. Es una
hormonas que se requieren para el especie de “actualización” de la información,
adecuado funcionamiento del cerebro y de como si limpiáramos el polvo de nuestros
las funciones cognitivas que soportan. Sin recuerdos. Una imagen mental nos ayudará.
embargo, en la base del aprendizaje, como Imaginemos un sello de caucho impregnado
ya hemos dicho, está la creación de nuevas de tinta en su base, que estampamos con
conexiones neuronales o la modificación de fuerza sobre una hoja en blanco. Al
las ya existentes. El cerebro las crea levantarlo habremos dibujado la forma del
alterando las conexiones sinápticas entre sello en la hoja. Esto representaría el
neuronas de manera específica, y proceso de codificación. Sin embargo, la
almacenando la información como un información no quedará impresa de manera
conjunto conectado de neuronas que definitiva hasta que no pase el tiempo
posteriormente se recuperan mediante la necesario para que la tinta se seque en la
reactivación de estos circuitos durante la hoja en blanco (consolidación). Hasta que
evocación del recuerdo almacenado (Owens eso pase, la información impresa en la hoja
y Tanner, 2017). El proceso a partir del cual es susceptible de modificarse, simplemente
la memoria a corto plazo (MCP) se pasando el dedo por encima. Sin embargo,
transforma en memoria a largo plazo (MLP) una vez que la tinta se ha secado, la
se denomina consolidación, y requiere información ha quedado almacenada. Ahora
cambios moleculares, celulares y bien, cada vez que evoquemos esa
estructurales, que se extiende durante información, la tinta se volverá fresca de
periodos que pueden ser de horas, días, nuevo (reconsolidación), pudiendo ser
meses, incluso años. Este proceso requiere modificada por la información del presente.
de la síntesis de proteínas y ARN (Davis y Este es el proceso por el que pasan todas
Squire, 1984), donde estaría implicada la las memorias y que tendría un alto valor
activación del ciclo de CREB relacionado adaptativo, al actualizar la información del
con la consolidación de las memorias. pasado con el presente.
Cuando el proceso ha concluido se puede Con esta breve aproximación ya conocemos
decir que la información se ha consolidado de manera muy esquemática el
(Stern y Alberini, 2013). funcionamiento de nuestra memoria, que es
Por otro lado, el proceso de recuperación el destino de todo lo que aprendemos.
permite evocar la memoria que ha sido Desde el inicio de este artículo hemos
consolidada, pero una vez que se deja de sugerido que la imitación del funcionamiento
evocar se inicia un nuevo proceso de de nuestro cerebro podría darnos algunas
consolidación (reconsolidación) cuya función ventajas en el aprendizaje. Pero ¿cómo
todavía está en debate más allá del efecto podemos imitarle? En primer lugar,
de fortalecimiento de la memoria. Uno de los simulando la forma en la que la información
aspectos más interesantes de este proceso se almacena; es decir, en un conjunto de
de reconsolidación es que el recuerdo neuronas conectadas entre sí, cuya
evocado se vuelve susceptible de reactivación generará la evocación del
modificarse con la información actual; es recuerdo. Algunos paradigmas del

28 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Aprendiendo Imitando al Cerebro

aprendizaje, como los mapas conceptuales explorar relaciones entre conceptos. El


que simulan este sistema a través de “redes” mapa de conceptos (concept mapping)
de conceptos interconectadas entre sí. permite comprender las relaciones entre los
También debemos atender al conceptos, comprendiéndolos y entendiendo
funcionamiento de la memoria operativa el dominio al que pertenecen y el mapa de
(MO) y los métodos que utiliza para pasar la argumentos (argument mapping) permite
información a la MLP. Procesos como la comprender mejor las relaciones
repetición y la elaboración son inferenciales entre proposiciones y
fundamentales para que esto ocurra y la evaluarlas en términos de validez de la
base del funcionamiento de la MO en su estructura y solidez de las premisas del
proceso de creación de agrupaciones de argumento (Davies, 2012). Un mapa
información (chunks). También hemos conceptual estará bien hecho cuando tenga
hablado de lo importante que es la atención una buena estructura jerárquica y permita
y la motivación para incrementar el encontrar relaciones entre conceptos en
rendimiento de los alumnos, y paradigmas diferentes dominios del mapa conceptual
como el aprendizaje basado en problemas (Cross-links) (Novak y Cañas, 2006). Por lo
(ABP) y la realidad aumentada (RA), tanto, se consideran estrategias activas de
precisamente se basan en el incremento de aprendizaje que permiten crear estructuras
la atención y la motivación en el alumno. significativas de conocimiento (Karpicke y
Sobre todos estos paradigmas, Blunt, 2011). La utilización de mapas
trabajaremos en los siguientes puntos, conceptuales en el ámbito educativo se ha
siendo más precisos a la hora de entender mostrado efectiva para mejorar la
sus efectos sobre las estructuras cerebrales comprensión (Kinchin, 2011), el desarrollo
que soportan su funcionalidad. de las habilidades del pensamiento de orden
superior (Cañas et al., 2017), los logros
• Mapas conceptuales
académicos y la motivación del estudiante
Los mapas conceptuales son diagramas que
(Karakuyu, 2010; Schaal, 2010).
permiten representar el conocimiento de
manera estructurada. Su utilidad para el Estos esquemas que ayudan al aprendizaje
aprendizaje se basa en la idea de que las son congruentes con la idea que se ha
personas aprenden utilizando sus evidenciado en recientes investigaciones
conocimientos previos. Bajo esta premisa, el dentro del ámbito de la neurociencia y la
aprendizaje como la integración de nuevos neuropsicología, y es el hecho de que los
conocimientos, se produce al relacionar este diseños complejos que han elaborado los
nuevo conocimiento a los que ya se han seres humanos, sobre todo dentro del
adquirido (Ausubel 1968, 2000; Novak y ámbito de la alta tecnología, son
Gowin, 1984). Los mapas conceptuales no sorprendentemente similares al propio
solo contienen conceptos, también funcionamiento y diseño del cerebro humano
relaciones entre ellos en forma de líneas que (Goldberg, 2001). Por lo tanto, se podría
vienen descritas por palabras de unión decir que la simulación en las tareas de
(linking words). En primer lugar, deberíamos aprendizaje del funcionamiento de nuestro
hacer una distinción entre los diferentes tipos cerebro podría facilitar dicho aprendizaje; sin
de mapas conceptuales: el mapa mental embargo, todavía no hay suficiente respaldo
(mind mapping) permitiría imaginar y científico respecto a los beneficios de los

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 29


Mestas y Gordillo

mapas conceptuales sobre el aprendizaje en esquema vacío de contenido respecto a lo


comparación a otro tipo de estrategias que es un atraco (habitualmente hombre,
(Nesbit y Adescope, 2006), por ejemplo, el encapuchado, con un arma y un coche
estudio tradicional (Karpicke, 2017). Por otro esperando fuera). Este esquema nos
lado, otra técnica que sí está recibiendo permitiría codificar la información de manera
mayor respaldo científico es la recuperación más eficaz si en alguna ocasión nos
repetida, también llamada aprendizaje enfrentáramos a una situación de este tipo.
basado en la recuperación o efecto test No podemos evitar trasladar estas ventajas
(Salmerón, 2011), que consiste en recuperar a los esquemas que podemos crear a través
(evocar) varias veces el material estudiado de los mapas conceptuales, pero además
(i.e., hacerse un examen, recuperar la podemos pensar igualmente que las
información de manera escrita o verbal). Un conductas de aprendizaje son comparables
reciente estudio analizando ambas técnicas, a las “conductas cerebrales”, beneficiando al
concluyó que los mapas conceptuales propio aprendizaje. Estas “conductas
aplicados en un primer momento en el cerebrales” tienen que ver con la fisiología
proceso de aprendizaje, como actividad de cerebral, que explora cómo las neuronas se
recuerdo repetido, podría organizar el relacionan entre sí para generar un
recuerdo de la información, facilitando su conocimiento perdurable en el tiempo.
codificación y recuperación (Ortega-Tudela
Ahora bien, ¿cómo puede explicar la
et al., 2019). En esta investigación se
neuropsicología el efecto beneficioso de los
aplicaron las estrategias de mapas
mapas conceptuales en el aprendizaje?
conceptuales y la recuperación repetida en
Teniendo en cuenta que los recuerdos se
diferentes grupos variando el orden, siendo
codifican y almacenan en redes sinápticas, y
el orden en el que se aplicaba primero
que se recuperan al activarse algunas de las
mapas conceptuales el que mayor beneficio
conexiones neurales, cuanto mayor sea el
sobre el aprendizaje generó. Sin duda estos
número de conexiones neuronales mayor
resultados no son ajenos al funcionamiento
probabilidad habrá de recuperar el recuerdo
básico de nuestra memoria a través de los
almacenado. Por esta razón, cuando los
esquemas mentales.
alumnos utilizan los mapas mentales
Autores clásicos como Bartlett (1932), ya relacionando conceptos de diferentes
advertían de la dificultad de desvincular el ámbitos, estarían simulando y facilitando el
conocimiento previo de los procesos de funcionamiento del cerebro en el momento
aprendizaje, planteando la existencia de de codificar, almacenar y recuperar la
esquemas mentales que guiarían los información. Además, los estudiantes
procesos de aprendizaje, facilitando la pueden potenciar el efecto de los mapas
codificación y la recuperación de la mentales junto a otro tipo de estrategias
información. Por ejemplo, todos sabemos educativas, que se pueden implementar en
cómo se produce de manera habitual un clase por los profesores y que incluirían
atraco en una joyería, incluso sin haber sido evaluaciones previas y actividades que
víctimas de este suceso, nuestra experiencia permitan comparar, sintetizar y evaluar la
previa a través de las películas, noticias, o lo información que han relacionado en el mapa
que nos cuentan personas que sí lo han conceptual (Davis y Squire, 1984).
sufrido, ha permitido que tengamos un

30 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Aprendiendo Imitando al Cerebro

Este planteamiento es congruente con que la capacidad de la memoria operativa


recientes estudios de resonancia magnética está asociada al procesamiento consciente
funcional (RMf), donde se ha registrado la de la información que está dentro de su foco
actividad cerebral durante la lectura de una atencional, y su capacidad de procesamiento
historia para analizar cómo se representan estaría limitada cuando se trata de
corticalmente las categorías y las relaciones información novedosa (Baddeley, 1986;
semánticas. Se encontró que las categorías Cowan, 2001; Miller, 1956). Por esta razón,
semánticas estaban representadas por el conocimiento previo del alumno a la hora
patrones corticales distribuidos y de enfrentarse al aprendizaje de una
superpuestos en áreas principalmente información es fundamental porque
multimodales, siendo el hemisferio izquierdo permitiría reducir la limitación de
más selectivo para conceptos concretos y el procesamiento de la memoria operativa,
derecho para conceptos abstractos. La facilitando la agrupación de la información
forma en la que se relacionaban las novedosa con la almacenada y relacionada
categorías semánticas tenía que ver con la previamente con la anterior. Otra forma de
activación y desactivación simultanea de reducir la limitación de la memoria operativa
distintas redes corticales. Por lo tanto, para es la de automatizar procedimientos básicos.
la realización de inferencias y el Por lo tanto, tener en cuenta los niveles de
razonamiento conceptual, el cerebro experiencia del alumno y automatizar los
utilizaría redes corticales distribuidas para procesos básicos resulta fundamental en el
codificar conceptos y las relaciones entre aprendizaje (Kalyuga, 2013) y es algo que se
dichos conceptos (Zhang et al., 2020). puede conseguir en parte con los mapas
conceptuales
Las memorias son interdependientes
(memorias sensoriales, MCP y MLP). Para
La repetición y elaboración de la
que la información entrante se almacene
información
adecuadamente en la MLP debe pasar
La repetición, el refresco y la elaboración de
previamente por la MCP, que tiene
la información son procesos cognitivos que
capacidad limitada, pero que puede agrupar
permiten mantener la información activa en
la información en unidades que llegan a
la MO, facilitando que la información pase a
contener gran cantidad de información
la MLP. Por un lado, la repetición (ensayo
(Chucks). Sin embargo, el número de
articulatorio) sería un mecanismo
agrupaciones que puede soportar la MCP,
especializado para el dominio verbal
ahora memoria operativa o de trabajo (MO),
(Baddeley, 1986). Mientras que el refresco
está limitado a 4 ó 5 unidades. Por lo tanto,
estaría relacionado con la focalización
se requiere una secuencia ordenada de
atencional de las representaciones
interacciones entre la memoria operativa,
presentes en la MO (pensar brevemente en
que recibe información nueva del exterior, y
un estímulo después de que ya no está
la MLP que contiene el conocimiento
físicamente presente). Por su parte, la
almacenado (Anderson, 1992).
elaboración relaciona estas
Seguramente los mapas conceptuales sean
representaciones con redes semánticas ya
tan eficaces porque facilitan el proceso de
existentes (Bartsch et al., 2018). El efecto
integración que debe hacer la memoria
positivo de la repetición y la practica
operativa. Hay que tener en cuenta, además,
distribuida sobre la memoria fue observado

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 31


Mestas y Gordillo

por primera vez por autores como los estímulos (Zhan et al., 2018). En la
Ebbinghaus (1885/1913). Sin embargo, no actualidad, diferentes investigaciones han
son muchos los estudios que han analizado demostrado que la repetición mejora en
el efecto del aprendizaje por repetición sobre algún grado la memoria, la resolución de
el sustrato neuronal implicado en el problemas y la generalización de la
aprendizaje. Algunos estudios utilizando información a nuevas situaciones,
técnicas de neuroimagen, como la mejorando, por lo tanto, la eficacia y
tomografía por emisión de positrones eficiencia del aprendizaje (Dunlosky et al.,
(Positron Emission Tomography, [PET]), han 2013; Kang, 2016). Por otra parte, algunas
evidenciado que después de que las investigaciones han encontrado que la
palabras se repitieron cuatro veces en la repetición no mejora la memoria a largo
fase de aprendizaje, su recuerdo posterior plazo, pero sí lo hace la elaboración de la
(evocación) generó una mayor activación en información (Bartsch et al., 2018).
el hipocampo anterior izquierdo (Heckers et Respecto a la elaboración de la información,
al., 2002). Sin embargo, otros estudios con algunas investigaciones informan que la
imágenes y tareas de reconocimiento codificación elaborada de la información
observaron que durante la recuperación la generaba una huella de memoria más rica,
activación del hipocampo era más débil pero que solo beneficiaba el reconocimiento
cuando el aprendizaje había sido con varias si se podía reestablecer el contexto de
rondas de repetición respecto a cuando solo codificación original (Fisher y Craik, 1980).
se aplicó una vez (Reagh et al., 2017). La Este efecto de restablecimiento del contexto
incongruencia entre los resultados puede (RC), se puede explicar a partir del principio
deberse a los diferentes procesos y de especificidad (Tulving y Thomson, 1973),
estímulos involucrados (recuerdo libre vs. que plantea que la nueva memoria se
reconocimiento; palabras vs. imágenes), lo codifica junto a una red que integra la
que advertiría de la complejidad de los información disponible en el momento de la
efectos de la repetición sobre la memoria. codificación, que formaría señales de
Otra cuestión importante es el hecho de que recuperación entre sí. Este efecto se ha
el rendimiento decae más lentamente evidenciado en la memoria verbal (i.e.,
después de un aprendizaje por repetición Campeanu et al., 2015), memoria de
(vs. una sola vez) (i.e., Ebbinghaus, reconocimiento (i.e, Hockley, 2008; Hockley
1885/1913; Yang et al., 2016). et al., 2012), memoria de testigos (i.e.,
Por otro lado, diferentes estudios han Dando et al., 2009; Hammond et al., 2006;
confirmado la conectividad entre el Wong y Read, 2011), memoria episódica
hipocampo y regiones neocorticales durante (i.e., Bramão et al., 2017), reconocimiento de
la recuperación explícita cuando los caras (i.e., Davies y Milne, 1985; Wong y
estímulos se aprenden una vez (Maguire, Read, 2011). Por lo tanto, la elaboración de
2001); sin embargo, esta relación puede la huella junto al restablecimiento del
variar cuando los estímulos se han contexto de codificación podría beneficiar a
codificado por repetición, observándose un la memoria y el aprendizaje.
menor control de las regiones prefrontales El aprendizaje basado en problemas (ABP)
(Kompus et al., 2009) y un mayor supuso un cambio de enfoque en el proceso
procesamiento perceptivo, relacionado con de aprendizaje, donde la elaboración de la

32 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Aprendiendo Imitando al Cerebro

información aprendida se potencia dando un la semana pasada si ese día paso algo
papel activo a los alumnos que buscaban la relevante en las noticias, que veía mientras
relación entre la información. La perspectiva desayunaba, o sucedió algo que se salía de
tradicional presenta la información en un la rutina). Por lo tanto, las metodologías
primer momento y, posteriormente, busca su didácticas inductivas (i.e., aprendizaje
aplicación a través de la resolución de basado en problemas), incrementarían la red
problemas. Sin embargo, con el ABP el de asociaciones acontecidas durante los
camino es el inverso, primero se presenta el episodios de aprendizaje mejorando el
problema, se focaliza en las necesidades de recuerdo de dicho aprendizaje y, por lo tanto,
aprendizaje, se busca información y se el rendimiento académico (Markant et al.,
regresa al problema. Este tipo de 2016). Además, en esta mayor elaboración
aprendizaje permite un papel más activo del de la información está presente la
alumno en el proceso de aprendizaje. De participación de la memoria operativa. Esta
esta forma los alumnos aprenden a memoria es el conjunto de mecanismos
relacionar información, son más autónomos cognitivos utilizados para recuperar,
y asumen responsabilidades, están más manipular y mantener la información durante
motivados y activos, y se fomenta la el procesamiento (Baddeley, 1986, 1990). La
creatividad, el razonamiento y el MO juega un importante papel en diferentes
pensamiento crítico. Todo esto sumado al tipos de resolución de problemas, en tanto la
uso de las nuevas tecnologías favorecería el capacidad para mantener la información
rendimiento de los alumnos (Bara y activa a través del control atencional, facilita
Xhomara, 2020). La motivación y la atención integrar la información de los distintos pasos
podrían explicar estos beneficios sobre el necesarios para solucionar un problema
rendimiento académico. En concreto, este (Solaz-Portolés y Sanjosé-López, 2009).
tipo de aprendizaje se ha relacionado con el Mediante estudios con técnicas de
incremento de dopamina y acetilcolina, electroencefalografía (EEG), se ha
neurotransmisores relacionados con la observado un menor rendimiento de la MO
formación de nuevas sinapsis (Owens y en alumnos con bajo rendimiento académico
Tanner, 2017). Se ha encontrado que los respecto a los de alto rendimiento
alumnos que intervienen en este tipo de académico (Aguirre-Pérez et al., 2007). Por
metodologías didácticas inductivas mejoran otro lado, algunos estudios longitudinales
su rendimiento académico, incluso cuando con población infantil (media edad, 13,1
son aplicadas por profesores inexpertos años), mostraron que la memoria de trabajo
(Deslauriers et al., 2011; Freeman et al., se relacionaba débilmente con el
2014). Esto podría explicarse, a nivel rendimiento académico, además de
neurocientífico y en concreto respecto a la evidenciar una capacidad pobre para
memoria episódica, porque una de las predecir variaciones en el rendimiento
características básicas de este tipo de académico durante un periodo de tres años
memoria es la de codificar asociaciones (Dubuc et al., 2020). Esto resultados nos
entre diferentes características del episodio, advierten de que la relación entre MO y
de forma que el recuerdo será más fácil rendimiento académico depende de la
evocarlo cuando proviene de una red de maduración de las estructuras implicadas en
asociaciones muy elaborada (i.e., voy a la MO, como son las regiones prefrontales
recordar mejor lo que desayuné el lunes de dorsolaterales.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 33


Mestas y Gordillo

• Realidad aumentada y educación imágenes reales y digitales, un elemento de


La implementación de las tecnologías de la procesamiento y un activador formado por el
información y comunicación (TIC) en conjunto de datos que alimenta el software
entornos educativos originó lo que se conoce (Blázquez, 2017). En educación, se define
como las TAC que son las tecnologías del como aquella información adicional que se
aprendizaje y del conocimiento. Las TAC obtiene de la observación de un entorno con
tratan de orientar hacia usos más formativos, el objetivo de innovar el proceso de
tanto para el estudiante como para el enseñanza brindando una herramienta que
profesor, con el objetivo de aprender más y presente al usuario interacción,
mejor. Se trata de incidir especialmente en la entretenimiento y que, además, motive su
metodología, en los usos de la tecnología y aprendizaje. Esta RA puede ser una imagen,
no únicamente en asegurar el dominio de un archivo de audio, un video o un enlace. El
una serie de herramientas informáticas, es uso de la tecnología en el ámbito educativo
decir, se trata de conocer y de explorar los es una estrategia que puede apuntalar la
posibles usos didácticos que las TIC tienen actividad docente ya que, si de manera
para el aprendizaje y la docencia (Valerio y cotidiana los profesores usan tecnología que
Valenzuela, 2011). De esta manera, los les permite en el proceso de enseñanza, que
avances experimentados en las TIC los integrantes compartan información,
permiten formas innovadoras para afianzar inquietudes, conocimientos e intercambios
aspectos relacionados con el conocimiento, de ideas, la aplicación de estas tecnologías
y es en este contexto que una de estas motivaría a los estudiantes a una mejor
herramientas empieza a tener en la adquisición y comprensión de los contenidos
educación un campo de aplicación fértil: la de algún tema en particular (Montecé-
realidad aumentada (RA). Los Mosquera et al., 2017).
requerimientos básicos que debe satisfacer
Así, un elemento central que promueve el
una aplicación para que sea considerada de
desarrollo y utilización de herramientas
RA es que: (i) combine objetos reales y
educacionales apoyadas por tecnología
virtuales, (ii) provea interacción en tiempo
como la RA (y en algunos casos la
real y, (iii) alinee correctamente los objetos
reconstrucción 3D), es generar una alta
virtuales sobre el ambiente real.
motivación en los estudiantes. Existen
La RA forma parte de las tecnologías con diversidad de estudios que muestran las
mayor potencial en la enseñanza y de los aplicaciones prácticas de la RA (Prendes,
procesos de aprendizaje. La RA mezcla lo 2015). Prueba de ello es el trabajo realizado
que se puede apreciar en la realidad por Gazcón et al. (2016), quienes trabajaron
combinándolo con un entorno virtual con estudiantes de primaria y secundaria
(existente sólo de forma aparente), elaborando recursos de RA para que los
interactuando en tiempo real a través de un participantes aprendieran temas de
dispositivo tecnológico para visualizar de paleontología, encontrando una buena
manera directa o indirecta un entorno con respuesta y resultados alentadores tanto de
una realidad mixta. Consta de cuatro los profesores como de los estudiantes. Los
elementos básicos: un dispositivo que autores manifestaron que los estudiantes se
capture la realidad física, un dispositivo encontraban muy motivados para realizar las
donde proyectar la combinación de actividades señaladas en su programa, lo

34 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Aprendiendo Imitando al Cerebro

mismo que los profesores. En este sentido, movimiento similar a la realidad que
el uso de las TIC, específicamente la RA, es facilitaría la comprensión de un texto. Pero
particularmente útil en la enseñanza de las ¿por qué esto beneficia el aprendizaje? En
ciencias y en aquellas actividades que primer lugar, habría que tener en cuenta que
requieren del uso de conceptos complejos; en la realidad natural del ser humano todo o
sin embargo, es de gran importancia escoger casi todo está en constante movimiento, de
bien los objetivos a conseguir con la forma que nuestro cerebro sintetiza los
utilización de estos sistemas y tener en aspecto holísticos y secuenciales del
cuenta a qué audiencia nos dirigimos pero entorno. Además, para la percepción de las
sobre todo considerar que ningún recurso imágenes en movimiento intervienen los dos
tecnológico es la solución a los problemas hemisferios cerebrales, de forma que cada
con los que nos enfrentamos en el aula pero plano se procesa holísticamente por el
tales recursos pueden ser opciones que hemisferio derecho y la sucesión secuencial
tengan resultados positivos en educación de los planos por el hemisferio izquierdo
(Prendes, 2015). (García-Jiménez, 1995). El hemisferio
derecho se ha relacionado en mayor grado
Por otro lado, en disciplinas tan complejas,
con la emoción, explicando así la mayor
como Medicina, también se han empezado a
capacidad de las imágenes para movilizar
generar herramientas de este tipo para que
las emociones (Moreno-Sánchez y Jiménez,
los profesionales de la medicina
2016), teniendo un impacto importante sobre
desempeñen sus competencias de una
la motivación de los alumnos. En el ámbito
forma más rápida y efectiva. Esta tecnología
educativo esto podría tener gran relevancia,
puede facilitar el trabajo en cirugía ya que,
en tanto la realidad aumentada
por ejemplo, se puede cargar en el
incrementaría la motivación de los alumnos,
dispositivo información obtenida con una
como así se ha comprobado en recientes
resonancia magnética y superponerla sobre
investigaciones analizando el rendimiento de
el cuerpo del paciente en tiempo real, de
los alumnos en diferentes etapas educativas
forma que se pueda observar el interior del
(Gómez et al., 2020).
paciente de una forma no invasiva, por lo
que se minimizan los riesgos para su salud, Por otro lado, la codificación multisensorial
así como también hay experiencias del uso de la información tiene un efecto positivo
de la RA en programas enfocados para el sobre el aprendizaje. En principio la
tratamiento de adicciones y fobias (Vidal- modalidad visual es la prioritaria en el ser
Ledo et al., 2017). En este sentido, la humano, aunque el funcionamiento de
aplicabilidad de la RA en el aprendizaje de nuestro cerebro se basa en la integración
conceptos anatómicos y fisiológicos podría sensorial de la información proveniente de
facilitar la adquisición de conceptos que son distintas modalidades sensoriales. De esta
complejos y que a los alumnos les genera forma, los estímulos que combinan
temor por la naturaleza de los mismos. modalidades sensoriales diferentes atraer
mejor la atención que aquellos que se
La realidad aumentada está referida a la
presentan en modalidades sensoriales
utilización de las tecnologías en tiempo real
aisladas, generando una mejora en el
para incrementar la visibilidad de la
recuerdo posterior (Botta et al., 2011). En
información. De esta forma es posible
entornos naturales los objetos se procesan a
integrar a tiempo real una imagen en

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 35


Mestas y Gordillo

nivel multisensorial, por lo que cabe pensar este artículo, y que han demostrado, en
que nuestro cerebro esté preparado para algunos casos, claramente su efectividad en
procesar los estímulos en estas condiciones. el rendimiento académico. Lo que trata de
Tanto es así, que una sola exposición saber la Neurociencia Cognitiva es el porqué
multisensorial puede mejorar la memoria, de esta efectividad y que no se quede
respecto a estímulos presentados en una simplemente en un efectivo ejercicio de
sola modalidad sensorial, mejorando la ensayo y error basado en la acertada
discriminación de objetos en los primeros intuición de los investigadores y profesores.
100 ms (Matusz et al., 2017). El efecto
En este sentido podemos concluir con los
positivo de la información presentada de
siguientes puntos: 1) la simulación del
manera multisensorial en la memoria se ha
funcionamiento del cerebro parece ser una
mostrado robusto utilizando diferentes
estrategia adecuada para incrementar el
estímulos y paradigmas de investigación
rendimiento de los alumnos; 2) métodos de
(Heikkilä y Tiippana, 2016; Ueno et al.,
aprendizaje que incrementen la atención y la
2015). Estos datos apuntan a los beneficios
motivación serán efectivos en el aprendizaje
que, sobre el aprendizaje, pueden tener la
por su efecto sobre los niveles de diferentes
presentación de la información en diferentes
neurotransmisores como la dopamina y la
modalidades sensoriales, aspectos que se
acetilcolina, que facilitan la formación y
promueven en la realidad aumentada y que
mantenimiento de conexiones sinápticas; 3)
explicarían en parte las mejoras en el
ambientes educativos donde ser promuevan
rendimiento de los alumnos en las fases de
niveles de activación fisiológica, cognitiva y
codificación, consolidación y recuperación
conductual óptimos favorecerá que los
de la información. La integración de todos
alumnos llegue a su punto óptimo de
estos aspectos en el ámbito educativo
rendimiento.
facilitaría el proceso de aprendizaje.

Conclusiones Referencias
La relación entre aprendizaje, neurociencias Aguirre-Pérez, D. M., Otero-Ojeda, G. A.,
y neuropsicología plantea algunas Pliego-Rivero, F. B., y Ferreira-Martínez,
dificultades. A nivel práctico se reflejan mejor A. A. (2007). Relationship of working
las capacidades cognitivas de los niños con memory and EEG to academic
medidas conductuales que cerebrales. performance: A study among high school
Además, la cuestión más importante es si el students. The International Journal of
niño aprende, cómo puede reflejarse en su Neuroscience, 117(6), 869-882.
comportamiento, y no tanto, la evidencia de https://doi.org/10.1080/00207450600910
que el cerebro cambia en respuesta a una 077
instrucción (Bowers, 2016). Esta crítica es Anderson, O. R. (1992). Some
cierta, pero también lo es que la interrelationships between constructivist
Neurociencia Educativa trata de encontrar la models of learning and current
simbiosis adecuada entre cerebro, cognición neurobiological theory, with implications
y aprendizaje, y que el conocimiento de esta for science education. Journal of
relación permitiría optimizar las estrategias Research in Science Teaching, 29(10),
de aprendizaje de las que hemos hablado en

36 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Aprendiendo Imitando al Cerebro

1037-1058. 123(5), 600-612.


https://doi.org/10.1002/tea.3660291004 https://doi.org/10.1037/rev0000025
Ausubel, D. P. (1968). Educational Bramão, I., Karlsson, A., y Johansson, M.
psychology: A cognitive viewpoint. (2017). Mental reinstatement of encoding
Rinehart and Winston. context improves episodic remembering.
Ausubel, D. P. (2000) The acquisition and Cortex, 94, 15-26.
retention of knowledge: A cognitive view. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2017.06.0
Kluwer Academic Publishers, Dordrect. 07
Baddeley, A. D. (1986). Working Memory. Campeanu, S., Craik, F.I., y Alain, C. (2015).
Oxford University Press. Speaker's voice as a memory cue.
Baddeley, A. D. (1990). Human Memory: International Journal of
Theory and Practice. Allyn and Bacon. Psychophysiology, 95(2), 167-174.
Bara, G., y Xhomara, N. (2020). The effect of https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2014.08
student-centered teaching and problem- .988
based learning on academic achievement Cañas, A. J., Reiska, P., y Möllits, A. (2017).
in science. Journal of Turkish Science Developing Higher-Order thinking skills
Education, 17(2), 180-199. with concept mapping: A case of
https://doi.org/10.36681/tused.2020.20 pedagogic frailty. Knowledge
Management & E-Learning, 9, 348-365.
Bartlett, F. C. (1932). Remembering: A study
Cowan, N. (2001). The magical number 4 in
in experimental and social psychology.
short-term memory: A reconsideration of
Cambridge University Press.
mental storage capacity. Behavioral and
Bartsch, L. M., Singmann, H., y Oberauer, K.
Brain Sciences, 24(1), 87-114.
(2018). The effects of refreshing and
https://doi.org/10.1017/S0140525X01003
elaboration on working memory
922
performance, and their contributions to
Dando, C.J., Wilcock, R., y Milne, R. (2009).
long-term memory formation. Memory &
The cognitive interview: The efficacy of a
Cognition,46(5), 796-808.
modified mental reinstatement of context
https://doi.org/10.3758/s13421-018-
procedure for frontline police
0805-9
investigators. Applied Cognitive
Blázquez, A. (2017). Realidad aumentada en
Psychology, 23(1), 138-147.
educación. Monográfico (Manual). UPM.
https://doi.org/10.1002/acp.1451
Botta, F., Santangelo, V., Raffone, A., Davies, G., y Milne, A. (1985). Eyewitness
Sanabria, D., Lupiáñez, J., y Olivetti composite construction. A function of
Belardinelli, M. (2011). Multisensory mental or physical reinstatement of
integration affects visuo-spatial working
context. Criminal Justice and Behaviour,
memory. Journal of Experimental 12(2), 209-220.
Psychology: Human Perception and https://doi.org/10.1177/00938548850120
Performance, 37(4), 1099-1109. 02004
https://doi.org/10.1037/a0023513
Davies, M. (2012). Concept mapping, mind
Bowers, J. S. (2016). The practical and mapping and argument mapping: What
principled problems with educational
are the differences and do they matter?
neuroscience. Psychological Review, Higher Education, 62(3), 279-301.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 37


Mestas y Gordillo

https://doi.org/10.1007/s10734-010- Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M.,


9387-6 Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., y
Davis, H. P., y Squire, L. R. (1984). Protein Wenderoth, M. P. (2014): Active learning
synthesis and memory: A review. increases student performance in
Psychological Bulletin, 96(3), 518–559. science, engineering, and mathematics.
de Kloet, E. R., Oitzl, M. S., y Joels, M. Procedings of the National Academy of
(1999). Stress and cognition: Are Sciences, 111(23), 8410-8415.
corticosteroids good or bad guys? Trends https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Neurosciences, 22(10), 422-426. Froemke, R. C., Carcea, I., Barker, A. J.,
https://doi.org/10.1016/s0166- Yuan, K., Seybold, B. A., Martins, A. R.
2236(99)01438-1 O., Zaika, N., Bernstein, H., Wachs, M.,
Levis, P. A., Polley, D. B., Merzenich, M.
Deslauriers, L., Schelew E., y Wieman C.
M., y Schreiner, C. E. (2013). Long-term
(2011): Improved learning in a large-
modification of cortical synapses
enrollment physics class. Science,
improves sensory perception. Nature
332(6031), 862-864.
Neuroscience, 16, 79-88.
https://doi.org/10.1126/science.1201783
https://doi.org/10.1038/nn.3274
Dubuc, M. M., Aubertin-Leheudre, M., y
Garcia-Jimenez, J. (1995). La imagen
Karelis, A. D. (2020). Relationship
narrativa. Thomson Paraninfo.
between interference control and working
Gazcón, N., Larregui, J., y Castro, S. (2016).
memory with academic performance in
La Realidad Aumentada como
high school students: The Adolescent
complemento motivacional. Libros
Student Academic Performance
Aumentados y Reconstrucción 3D.
longitudinal study (ASAP). Journal of
Revista Iberoamericana de Educación en
Adolescence, 80, 204-2013.
Tecnología y Tecnología en Educación,
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.202
17, 7-15.
0.03.001
Goldberg, E. (2001). The executive brain:
Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Frontal lobes and the civilized mind.
Nathan, M. J., y Willingham, D. T. (2013). Oxford University Press.
Improving students’ learning with effective Gómez, G., Rodríguez, C., y Marín, J. A.
learning techniques: Promising directions (2020). The transcendence of Augmented
from cognitive and educational Reality in student motivation. A
psychology. Psychological Science in the systematic review and meta-analysis.
Public Interest, 14(1), 4-58. Alteridad Revista de Educación, 15(1),
https://doi.org/10.1177/15291006124532 36-46.
66 https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.0
Ebbinghaus, H. (1913). Memory (H. A. Ruger 3
y C. E. Bussenius, Trans.). Teachers Hammond, L., Wagstaff, G.F., y Cole, J.
College, Columbia University. (Original (2006). Facilitating eyewitness memory in
work published 1885). adults and children with context
Fisher, R. P., y Craik, F. I.M. (1980). The reinstatement and focused meditation.
effects of elaboration on recognition Journal of Investigative Psychology and
memory. Memory & Cognition, 8, 400- Offender Profiling, 3(2), 117-130.
404. https://doi.org/10.3758/BF03211136 https://doi.org/10.1002/jip.47

38 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Aprendiendo Imitando al Cerebro

Heckers, S., Weiss, A. P., Alpert, N. M., y https://doi.org/10.1177/23727322156247


Schacter, D. L. (2002). Hippocampal and 08
brain stem activation during word retrieval Karakuyu, Y. (2010). The effect of concept
after repeated and semantic encoding. mapping on attitude and achievement in a
Cerebral Cortex, 12(9), 900–907. physics course. International Journal of
https://doi.org/10.1093/cercor/12.9.900 Physical Sciences, 5, 724-737.
Heikkilä, J., y Tiippana, K. (2016). School- Karpicke, J. D. (2017). Retrieval-based
aged children can benefit from learning: A decade of progress. En J. H.
audiovisual semantic congruency during Byrne (Series Eds.), Learning and
memory encoding. Experimental Brain memory: A comprehensive reference (2a.
Research, 234(5), 1199-1207. ed., pp. 487-514). Academic Press.
https://doi.org/10.1007/s00221-015- https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
4341-6 809324-5.21055-9
Hockley, W. E. (2008). The effects of Karpicke, J. D., y Blunt, J. R. (2011).
environmental context on recognition Retrieval practice produces more learning
memory and claims of remembering. than elaborative studying with concept
Journal of Experimental Psychology: mapping. Science, 331(6018), 772-775.
Learning, Memory, and Cognition, 34(6), https://doi.org/10.1126/science.1199327
1412-1429. Kim, E. J., Pellman, B., & Kim, J. J. (2015).
https://doi.org/10.1037/a0013016 Stress effects on the hippocampus: A
Hockley, W.E., Bancroft, T.D., y Bryant, E. critical review. Learning & Memory, 22(9),
(2012). Associative and familiarity-based 411-416.
effects of environmental context on https://doi.org/10.1101/lm.037291.114
memory. Canadian Journal of Kinchin, I. M. (2011). Visualising knowledge
Experimental Psychology/Revue structures in biology: Discipline,
Canadienne de Psychologie curriculum and student understanding.
Expérimentale, 66(2), 81-89. Journal of Biological Education, 45(4),
https://doi.org/10.1037/a0027136 183-189.
Hübener, M., y Bohoeffer, T. (2014). https://doi.org/10.1080/00219266.2011.5
Neuronal plasticity: Beyond the critical 98178
period. Cell, 159(4), 727-737. Kompus, K., Olsson, C.-J., Larsson, A., y
https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.10.035 Nyberg, L. (2009). Dynamic switching
Kalyuga, S. (2013). Effects of learner prior between semantic and episodic memory
knowledge and working memory systems. Neuropsychologia, 47(11),
limitations on multimedia learning. 2252–2260.
Procedia Social and Behavioral Sciences https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologi
83, 25-29. a.2008.11.031
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06. Lupien, S. J., & McEwen, B. S. (1997). The
005 acute effects of corticosteroids on
Kang, S. H. K. (2016). Spaced eepetition cognition: Integration of animal and
promotes efficient and effective learning: human model studies. Brain Research
Policy implications for instruction. Reviews 24(1), 1-27.
Behavioral and Brain Sciences, 3(1), 12- https://doi.org/10.1016/s0165-
19. 0173(97)00004-0

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 39


Mestas y Gordillo

Maguire, E. A. (2001). Neuroimaging studies theory underlying concept maps and how
of autobiographical event memory. to construct them. Technical report IHMC
Philosophical Transactions of the Royal CmapTools
Society of London. Series B, Biological Novak, J. D., y Gowin, D. B. (1984) Learning
Sciences, 356(1413), 1441–1451. how to learn. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1098/rstb.2001.0944 Ortega-Tudela, J. M., Lechuga, M. T., y
Markant, D. B., Ruggeri, A., Gureckis, T. M., Gómez-Ariza, C. J. (2019). A specific
y Xu, F. (2016). Enhanced memory as a benefit of retrieval-based concept
common effect of active learning. Mind, mapping to enhance learning from texts.
Brain and Education, 10(3), 142-152. Instructional Science, 47, 239-255.
https://doi.org/10.1111/mbe.12117 Owens, M. T., y Tanner, K. D. (2017).
Matusz, P. J., Wallace, M. T., y Murray, M. Teaching as brain changing: Exploring
M. (2017). A multisensory perspective on connections between neuroscience and
object memory. Neuropsychologia, 105, innovative teaching. CBE Life Sciences
243-252. Education, 16(2), fe2.
https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologi https://doi.org/10.1187/cbe.17-01-0005
a.2017.04.008 Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y
Miller, G. A. (1956). The magical number educación: análisis de experiencias
seven, plus or minus two: Some limits on prácticas Pixel-Bit. Revista de Medios y
our capacity for processing information. Educación, 46, 187-203.
Psychological Review, 63(2), 81-97. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.
https://doi.org/10.1037/h0043158 12
Montecé-Mosquera, F., Verdesoto-Arguello, Reagh, Z. M., Murray, E. A., y Yassa, M. A.
A., Montecé-Mosquera, C., y Caicedo- (2017). Repetition reveals ups and downs
Camposano, C. (2017). Impacto de la of hippocampal, thalamic and neocortical
realidad aumentada en la educación del engagement during mnemonic decisions.
siglo XXI. European Scientific Journal, Hippocampus 27(2), 169-183.
13(25), 129-137. https://doi.org/10.1002/hipo.22681
https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n25 Reed, A., Riley, J., Carraway, R., Carrasco,
p129 A., Perez, C., Jakkamsetti, V., y Kilgard,
Moreno-Sánchez, I., y Jiménez, J. (2016). M. P. (2011). Cortical map plasticity
Una perspectiva neurobiológica y improves learning but is not necessary for
comunicacional de la imagen y de la improved performance. Neuron, 70, 121-
realidad aumentada. ICONO, 16(1), 1. 31.
https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1102 https://doi.org/10.1016/j.neuron.2011.02.
Nesbit, J. C., y Adesope, O. O. (2006). 038
Learning with concept and knowledge Reh, R. K., Dias, B. G., Nelson III, C. A.,
maps: A meta-analysis. Review of Kaufer, D., Werker, J. F., Kolb, B., Levine,
Educational Research, 76(3), 413-448. J. D., & Hensch, T. K. (2020). Critical
https://doi.org/10.3102/00346543076003 period regulation across multiple
413 timescales. PANAS, 117(38), 23242-
Novak, J. D., y Cañas, A. J. (2006). The 23251.

40 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias


Aprendiendo Imitando al Cerebro

https://doi.org/10.1073/pnas.1820836117 retrieval. Neuroreport, 26(6), 303-308.


Salmerón, L. (2011). ¿Por qué realizar un https://doi.org/10.1097/WNR.000000000
examen mejora nuestro aprendizaje? 0000325
Lecciones científicas y educativas del Valerio, G., y Valenzuela, J. R. (2011).
efecto del test. Ciencia Cognitiva, 5(1), Redes sociales y estudiantes
19-21. universitarios: Del nativo digital al
Schaal, S. (2010). Cognitive and motivational informívoro saludable. El Profesional de
effects of digital concept maps in pre- la Información, 20(6), 667-670.
service science teacher training. Procedia https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.10
Social and Behavioral Sciences, 2(2), Vidal-Ledo, M., Lío Alonso, B., Santiago
640-647. Garrido, A., Muñoz Hernández, A.,
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03. Morales Suárez, I., y Toledo Fernández,
077 A. (2017). Realidad aumentada.
Schultz, W., y Dickinson, A. (2000). Neuronal Educación Médica Superior, 31(2).
coding of prediction errors. Annual Recuperado de
Review of Neuroscience, 23(1), 473-500. http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/vi
https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.23. ew/1161/515
1.473 Wong, C.K., y Read, J.D. (2011). Positive
Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé-López, V. and negative effects of physical context
(2009). Working memory in science reinstatement on eyewitness recall and
problema solving: A review of research. identification. Applied Cognitive
Revista Mexicana de Psicología, 26(1), Psychology, 25(1), 2-11.
79-90. https://doi.org/10.1002/acp.1605
Stern, S. A., y Alberini, C. M. (2013). Wong, R. O., & Lichtman, J. W. (2003).
Mechanisms of memory enhancement. Synapse elimination. En L. R. Squire, Fe.
Wiley Interdisciplinary Reviews. Systems E. Bloom, S. K. McConnell, J. L. Roberts,
Biology and Medicine, 5(1), 37-53. N. C. Spitzer y M. J. Zigmond (Eds.),
https://doi.org/10.1002/wsbm.1196 Fundamental neuroscience (pp. 533-
Takeuchi, T., Duszkiewicz, A. J., y Morris, R. 554). Academic Press.
G. M. (2014). The synaptic plasticity and Yang, J. J., Zhan, L. X., Wang, Y. Y., Du, X.
memory hypothesis: Encoding, storage Y., Zhou, W. X., Ning, X. L., Sun, Q., y
and persistence. Philosophical Moscovitch, M. (2016). Effects of learning
Transactions of the Royal Society B, 369, experience on forgetting rates of item and
1-14. associative memories. Learning &
https://doi.org/10.1098/rstb.2013.0288 Memory, 23(7), 365-378.
Tulving, E., y Thomson, D.M. (1973). https://doi.org/10.1101/lm.041210.115
Encoding specificity and retrieval Yerkes, R. M., y Dodson, J. D. (1908). The
processes in episodic memory. relation of strength of stimulus to rapidity
Psychological Review, 80(5), 359-380. of habit-formation. Journal of
https://doi.org/10.1037/h0020071 Comparative Neurological Psychology,
Ueno, D., Masumoto, K., Sutani, K., y Iwaki, 18(5), 458-482.
S. (2015). Latency of modality-specific https://doi.org/10.1002/cne.920180503
reactivation of auditory and visual Zadina, J. N. (2015). The emerging role of
information during episodic memory educational neuroscience in education

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 41


Mestas y Gordillo

reform. Psicología Educativa, 21(2), 71-


77.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.005
Zhan, L., Guo, D., Chen, G., Y Yang, J.
(2018). Effects of repetition learning on
associative recognition over time: Role of
the hippocampus and prefrontal cortex.
Frontiers in Human Neuroscience, 12,
277.
https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.0027
7
Zhang, Y., Han, K., Worth, R., y Liu, Z.
(2020). Connecting concepts in the brain
by mapping cortical representations of
semantic relations. Nature
Comunications, 11, 1877.
https://doi.org/10.1038/s41467-020-
15804-w

42 Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias

También podría gustarte