Está en la página 1de 7

Politeia: se puede traducir como “constitución” o como “régimen de gobierno/político”

La republica es un tratado sobre la mejor forma de gobierno según Platón. En este Platón tambien estudia las
otras formas de gobierno que considera injustas o desviadas. Él tiene una concepción aristocrática porque
considera que deben gobernar los que para él son los más aptos para gobernar, los filósofos. Si hay uno sólo,
el gobierno será monárquico, si hay unos pocos el gobierno será una aristocracia.

El mito de los metales. Dice “Supongamos que todos hemos nacido de la misma madre tierra, pero todos no
nacimos iguales en cuanto a nuestra composición. Hay quienes nacieron compuestos de oro, de plata, de
bronce y hierro. Quienes nacieron compuestos de oro deben gobernar, quienes nacieron compuestos de plata
deben defender a la polis y sus leyes y quienes nacieron compuestos de bronce y hierro deben producir lo
necesario para que la polis viva.” Cada uno tiene una función específica en la polis según su propia naturaleza
y no pueden desarrollar una capacidad distinta a la de su naturaleza y cambiar su función. La polis esta
ordenada cuando cada uno cumple su función. Si eventualmente alguien quiere cumplir una función diferente
u ocuparse de más de una cosa, la polis se desordena.

Contexto. Platón vive en la polis organizada democráticamente, en ese contexto Platón crea la republica que
es una propuesta ético-política sobre la mejor forma constitucional y en ese desarrollo tambien crítica a todas
las formas constitucionales que el considera malas, entre las cuales está la forma democrática que es donde
él vive. Los desencadenantes de esta crítica son: La condena a muerte de Sócrates, que Platón lo considera
como un crimen de la democracia, y la derrota en la guerra. El fundamento de esta crítica es que no cualquiera
está capacitado para deliberar, hacer las leyes y gobernar la polis (Sólo los filósofos tienen esta capacidad).
En el tipo de polis justa para Platón, las leyes garantizarían el funcionamiento natural de las cosas.

Los sofistas. Se dan muchas discusiones con sofistas, especialmente con los partidarios de la democracia.
Un sofista muy importante es Protágoras quien era colaborador de uno de los principales lideres democráticos
de esa época (Pericles). Algunos de los sofistas planteaban que si bien en la naturaleza encontramos un orden
en que las cosas suceden con regularidad, en el caso de la polis las leyes que regulan los asuntos de la
comunidad son convencionales, no son naturales como decía platón que debían ser. Las leyes son el resultado
del proceso deliberativo, del argumento y la discusión en la asamblea entre individuos que son todos iguales.
Los sofistas consideraban que todos podían aprender y lograr tener esa virtud política, entonces formaban a
los jóvenes ciudadanos para formar la asamblea con una buena argumentación. Creían que no era natural esta
sabiduría, podía enseñarse y aprenderse. Para ellos la verdad era el resultado del debate y del consenso. El
planteo de los sofistas en este contexto democrático es distinto al de platón, para ellos la verdad es lo que sea
más beneficioso para la polis en ese momento. Distinto a platón que consideraba que la única verdad era la
estable y natural, por lo que no debía cambiar.

Barbarofonos. Platón caracteriza la democracia como el régimen de las mayorías libres y pobres, que son
tomados como iguales. Sin embargo, él no creía en la igualdad natural. Para los griegos los libres por naturaleza
eran ellos mismos y llamaban a aquellos que no eran griegos “Barbaros”. Sólo podían ser ciudadanos de una
polis determinada aquellos que nacieron en ese determinado lugar. Surge una discusión de Platón y
Aristóteles, donde no creían licito esclavizar a los vencidos de guerra ya que iba en contra de la naturaleza,
porque todos son libres por naturaleza y no deben ser esclavizados. La esclavitud es por naturaleza, no por
convención. En esa época muchos (Platón, por ejemplo) eran educados por esclavos, se adquirían esclavos
con muchos conocimientos para que lleven adelante la educación de los hijos. Al estar la esclavitud ligada
directamente el lenguaje, se les decía Barbarofonos (lo que escuchaban de los que no eran griegos, un
balbuceo). Cuando Aristóteles define al zoon politikon (animal político) habla de que el hombre se diferencia
de los demás animales al tener palabras además de voz.

La Justicia. El problema de la justicia es un tema central para platón ya que la pregunta que inicia todo el
desarrollo de “La República” es ¿Qué es la justicia? Hay varias concepciones de justicia. Aparecen tres
personajes que responden esto: Sócrates (que representa la posición de Platón), Céfalo, Polemarco y
Trasímaco, que representan lo que distintas partes de la sociedad creían que era la justicia. Sócrates refuta
todas estas posiciones. Céfalo dice que la justicia es “dar a cada cual lo que hemos recibido”, Polemarco dice
“decir siempre la verdad, hacer el bien a los amigos y el mal a los enemigos” y Trasímaco dice “Lo que al más
fuerte le conviene”.

Trasímaco. La concepción de Trasímaco es importante porque identifica a la justicia con los regímenes de
gobierno, como el que gobierna siempre es el más fuerte, la justicia va a ser siempre lo que le conviene a él.
Para platón no hay distintas acepciones de la justicia, no es un valor o un bien relativo y variable. Para Platón
la justicia es objetiva y universal. En todo caso, a diferencia del planteo de Trasímaco, para Platón solo es justo
lo que decide EL BUEN gobernante y todas las otras formas de gobierno son injustas. Trasímaco dice que
cada forma política tiene su propio tipo de justicia y que son igualmente validas, es convencional. Para Platón
la justicia no puede ser convencional, ya que solo es justo el régimen en que gobierna el filósofo, la sofocracia
(que puede ser monarquía o aristocracia según el número, pero siempre corresponde al gobierno de filosofo/s).

Glaucón y Adimanto. Ellos dicen que vive mejor el injusto que el justo y por lo tanto es más conveniente ser
injusto, pero hacerse pasar por justo para recibir ventajas y vivir mejor. Sócrates lo refuta y plantea que la vida
injusta malogra el alma y al individuo y por lo tanto no puede ser bueno. Propone que la vida buena es la vida
del justo. La convicción de platón y de Aristóteles, era que no puede haber una ciudad justa y con realización
del bien común si los ciudadanos no son también justos.

El mundo de las cosas y el de las ideas. Platón hace la división entre el mundo sensible e inteligible, para
Platón el mundo de las ideas era superior y el mundo inteligible (el de las cosas cambiantes y que se
corrompen) es inferior. Mientras la mayoría de los individuos toman como real el mundo de las cosas, los
filósofos saben que la verdad son las ideas. La cualidad que hace que el filosofo pueda gobernar es, además
de su naturaleza, que puede acceder a las ideas, entre ellas, a la idea de bien y de justicia que son el modelo
que él toma para gobernar la ciudad. Este modelo es invariable, no es relativo, por lo que hay un único criterio
de justicia al que solo accede el filósofo. Todas las otras formas de gobierno las gobiernan otros estamentos
que toman su propio interés para gobernar y por eso no pueden construir una polis justa. Ej: los guerreros
confunden el honor con la justicia, por lo que esa constitución es desviada.

La democracia. La democracia es casi la peor forma de gobierno para Platón, ya que la caracteriza como un
régimen de libertad en que cualquiera puede hacer lo que quiere, este régimen genera un desorden que
naturalmente va a desencadenar en una tiranía para poder reestablecer el desorden democrático.

Areté. Se traduce como virtud o excelencia en la función propia. Este concepto de que cada cosa tiene una
función natural que realizar, tambien involucra a los estamentos ya que cada uno tiene su función propia para
que no se corrompa el orden y la ciudad no deje de ser justa. Este modelo de la polis justa que Platón anticipa
en el mito de los metales, luego aparece desarrollado en La Republica plasmándolo mediante un paralelismo
entre las virtudes, los estamentos de la ciudad y las partes del alma. Ahí Platón describe y define 4
características de la polis perfecta que corresponden a las 4 virtudes que son: La prudencia/sabiduría, el valor,
la templanza y la justicia (que engloba a las otras 3).

La prudencia. Es la capacidad de deliberar correctamente acerca de lo mejor para la polis. Función


deliberativa que es la función superior en el ser humano.

El valor. Es la virtud que consiste en saber aprender que es lo que hay que temer y qué no temer en la defensa
de las leyes y la ciudad.

La templanza. En el individuo es la subordinación de los apetitos a la razón, osea que un individuo es imperante
cuando es dueño de sí mismo. No se deja llevar por los impulsos corporales, sino que es gobernado por la
razón (que para Platón es la parte superior del alma) domina a los deseos biológicos. En cambio, la ciudad es
temperante cuando los estamentos inferiores se subordinan al mando del estamento superior.

La Justicia. Cuando una ciudad es prudente, valerosa y temperante, es justa. Cuando cada parte ocupa su
lugar y cumple su función.
Las virtudes y los estamentos. Así como aparecen estas virtudes, Platón establece una correspondencia
entre cada una de estas virtudes y un estamento. La prudencia es la virtud que corresponde al estamento
gobernante (filósofos), el valor es la virtud que corresponde al estamento guerrero y la templanza es la virtud
que corresponde al estamento productor.

Partes del alma. Platón hace una distinción entre el cuerpo y el alma, pero además hace una distinción entre
la parte racional, la parte irascible y la parte apetitiva. La parte racional es la parte superior del alma, la parte
irascible es auxiliar de la razón y la parte apetitiva es la parte inferior del alma, pero tambien la que mayor lugar
ocupa. Cada una de estas partes corresponde en la ciudad a un estamento y a una virtud. El estamento
gobernante representa la parte racional de la ciudad, al estamento guerrero le corresponde la parte irascible
del alma (esa parte que auxilia al gobernante para mantener a salvo a la polis de sus enemigos y a sus leyes)
y al estamento de los productores le representa la parte apetitiva (es la que tiene que ver con la esfera de la
necesidad).

La Política. También es un tratado sobre las constituciones, las justas y las desviadas, donde Aristóteles
investiga y desarrolla las características de las distintas formas constitucionales que se conocían en esa época.
Es un tratado acerca de las constituciones, las justas y las desviadas. Éste tratado comienza con la pregunta
¿Qué es la polis? Para esto sigue un método analítico, analiza la polis. Aristóteles ve cuales son los elementos
constitutivos de la polis y así distingue otras comunidades: la familia y la aldea, en todas las polis hay un n° de
familias y de aldeas, entre estas comunidades hay ciertas diferencias.

La familia. Es el ámbito doméstico. Una comunidad que tiene por finalidad garantizar la vida y la satisfacción
de las necesidad cotidianas.

La aldea. Como la familia no puede satisfacer todas las necesidad básicas, necesita asociarse a otras familias,
esta asociación de familias constituye otra comunidad que es la aldea. Es luna comunidad constituida por
varias familias. Aristóteles dice que tiene por finalidad la satisfacción de las necesidades no cotidianas, por
ejemplo: si una familia produce verduras, pero no produce zapatos, entonces necesita alguien que satisfaga
esa necesidad. Sin embargo, sigue sin ser autosuficiente, por eso las aldeas se van a asociar entre si y de ese
conjunto de aldea surge la polis.

La polis. Aristóteles la define como la comunidad perfecta y autosuficiente. Es un conjunto de aldeas que
surge de las necesidades de la vida, pero su fin es superior. Mientras la familia y la aldea cumple sus funciones
para satisfacer sus necesidades vitales, la polis cumple para cumplir las necesidades de la esfera pública, la
vida ciudadana, el gobierno político y que tiene que ver con el ciudadano como gobernante. Es una comunidad
autárquica y autosuficiente. Tambien lo identifica como un conjunto de ciudadanos que son quienes gobiernan
la polis.

El ciudadano como gobernante. Se hace una distinción entre el ámbito público y el ámbito privado (la esfera
domestica). El ámbito privado tiene que ver con un tipo de vida reducida a la satisfacción de las necesidades
biológicas. En cambio, la esfera publica tiene que ver con la libertad, con el ciudadano que hace la ley y se
gobierna a si mismo.

Diferencias entre el ámbito privado y público. En Aristóteles hay una distinción muy fuerte entre domestico
y publico. Domestico es cuando se realiza ciertas actividades que tienen que ver con la administración de la
casa y la adquisición de los bienes necesarios para vivir, tiene que ver con al esfera de la producción y otro
tipo de tareas domésticas, tambien hay relaciones padre-hijo, marido-esposa y amo-esclavo. En cambio, en la
esfera pública es la esfera de los libres, de los ciudadanos donde todos son iguales entre sí. En esta esfera se
deciden todas las regulaciones de la polis (si va a la guerra o no, como se distribuyen las riquezas del estado,
etc). También se diferencian mucho las relaciones dentro de cada esfera, en el ámbito domestico las relaciones
son de desigualdad y en la polis es de igualdad entre todos.

Zoón Politikon. Se traduce como “animal político”, pensando especialmente en el griego. Esa expresión
traducida dice “ser vivo cuya naturaleza es vivir en una polis” ya que consideraba que los que no necesitan de
nadie son animales o son dioses. Una característica muy importante es la palabra, no sólo la voz porque voz
tambien poseen los animales y es un instrumento para expresar placer y dolor. En cambio, la palabra pesa el
sentido del bien, del gusto, lo útil. Tambien al atribuirle la palabra al zoon politikon, Aristóteles piensa en el
ciudadano que es aquel que mediante la palabra expresa lo útil (lo que es bueno para la comunidad y para si
mismo) y hace las leyes mediante las cuales se autogobierna, refiriéndose a esta cualidad deliberativa.

Tipología de los regímenes de gobierno. Según quienes gobiernen vamos a encontrarnos con los distintos
tipos de constituciones. Los regímenes rectos son los que tienen como finalidad el bien común, en cambio, los
regímenes desviados son los que tienen como finalidad el interés particular de quienes gobiernan (en la tiranía
el interés del tirano, en la oligarquía el interés de los ricos y en la democracia el interés de la mayoría de los
individuos pobres). Tambien distingue los regímenes según la cantidad de quienes gobiernan. En el aso de la
oligarquia y la democracia, a pesar de ser muchos quienes gobiernan, eso no es esencial para clasificarlos, lo
importante que los diferencia es la riqueza o pobreza de quienes gobiernan.

Politeia: Es un régimen intermedio y mixto en el cual para resolver este antagonismo entre ricos y pobres se
toman instituciones de la oligarquía e instituciones de la democracia y se mezclan para neutralizar el conflicto
y lograr que la constitución sea estable. Es el termino medio entre oligarquía y democracia. Es el mejor régimen
posible según Aristóteles.

La justicia. Es especialmente un bien político, un bien de la comunidad. Aristóteles diferencia entre una justicia
universal que corresponde con lo legal y una justicia particular en correspondencia con lo equitativo. Dentro
de la justicia particular Aristóteles hace una subdivisión: la justicia distributiva y la justicia correctiva.

La justicia distributiva es propiamente política, tiene que ver con la distribución de los honores según el
mérito. Aristóteles llama honores a los cargos en el gobierno (magistraturas, funciones judiciales, etc), y llama
merito a una cualidad que depende del régimen político (ej: en una constitución oligárquica el merito es la
riqueza, en una aristocrática es la virtud y en una democrática es la libertad). Este tipo de justicia implica una
proporcionalidad geométrica. La Justicia distributiva según Aristóteles es "igualdad para los iguales y
desigualdad para los desiguales." Es geométrica porque no se considera a todos iguales, sino que depende
del mérito.

La justicia correctiva. Es otro tipo de justicia particular. En este caso los individuos son tomados como iguales
en el término de los contratos. Acá interviene el juez en caso de que no se cumpla o no se respete el contrato.
Tambien en este caso está el tema de la proporcionalidad porque en definitiva un contrato implica una
proporcionalidad pactada (alguien da algo y recibe otra cosa a cambio de esa cosa que da). El juez lo que hace
es reestablecer la proporcionalidad pactada entre los individuos. En este caso como los individuos son tomados
como iguales, la proporcionalidad es aritmética.

La ley. Es una institución fundamental para Aristóteles porque solo son aceptables los regímenes políticos en
los cuales la ley es soberana. Dice Aristóteles que la ley debe ser soberana y los magistrados deben intervenir
solo en los casos particulares en que la ley con su generalidad no sea del todo clara. El gobierno de la ley es
equivalente al gobierno de la razón. Aristóteles también diferencia especies de cada una de las constituciones.
Por ej: identifica 4 tipos distintos de democracia. Una de las características centrales de estos tipos de
democracia es aquellas donde la ley es soberana y aquellas donde no lo es, Él considera que aquellos
gobiernos donde se desconoce la ley y se gobierna con decretos o según la voluntad espontanea de la multitud
son peores que aquellos donde la ley es soberana. La ley según Aristóteles debe ser coherente con la
constitución (esto significa que en una constitución democrática la ley debe ser democrática). Aristóteles dice
que “la ley es razón sin pasión” porque es objetiva y racional y siempre gobierna de la misma manera, por eso
es fundamental esta primacía de la ley. Tambien dice que “la ley es termino medio”.


Contexto. El fundamento de esta etapa es Dios, la religión, la espiritualidad y la divinidad. Sobresalen dos
teólogos: Santo Tomas y San Agustin. El medioevo va desde el siglo 5 al siglo 15, se inaugura con la caída del
imperio romano donde el fundamento era lo jurídico y al caer el papado quiere llenar este espacio que queda
vacío. La figura del papa y del rey/emperador son muy importantes en este período y van a ser partícipes de
un conflicto que sucede a lo largo de todo el período y se ve reflejado en la teoría de San agustin y santo
tomas. Se diferencian dos esferas: la espiritual y la terrenal. En estas dos esferas siempre la espiritual es más
importante que la terrenal que queda subordinada a la espiritual. La edad media tiene como su sistema político,
económico y social el feudalismo entonces las relaciones son de subordinación, de unos sobre otros y
completamente jerarquizada.

La teoría de las dos espadas. La dualidad que propone la vamos a ver en todo el Medioevo. Propone dos
esferas (la espiritual y la terrenal) y una división de tareas y de poder. Ambas “espadas” son cristianas, porque
la terrenal esta subordinada a la espiritual y el sacerdote/papa esta por sobre el resto siempre. En todo caso
el Papa puede delegar cierta función del poder al emperador, pero esta delegación nunca va a ser absoluta.

El derecho eclesiástico. Estamos considerando una forma de ejercer el derecho especifica que va a tener
mucho que ver con la moral cristiana. En principio se puede decir que la fé y la razón son contrapuestas. El
derecho tiene que derivarse de la iglesia, de Dios, de la biblia, etc. Y nunca pueden contradecirlas porque no
serían legítimas. Esto define las leyes en todo el medioevo.

San Agustin. Forma parte de los inicios de la edad media. Al ser teólogo busca explicar la religión a traves de
la filosofía o la ciencia, toma de Platón esta idea de jerarquía de una esfera sobre otra, cuando Platón distingue
el mundo de las cosas de el mundo de las ideas que es superior al de las cosas. De esta manera Platón tambien
distingue el cuerpo del alma. Para San Agustin el alma tambien esta sobre el cuerpo y las ideas sobre las
cosas. La esfera espiritual determina a la esfera terrenal y esto es muy importante porque así San Agustin
reafirma esto diciendo que hay una total subordinación de lo político a lo religioso, a esto se le dice Agustinismo
Político. San Agustin decía que primero hay que creer para conocer, para llegar a la razón.

La ciudad de Dios. Aquí se presentan dos ciudades: la de Caín y la de Abel. Los nombres nos dan una pauta
de cómo son estas dos ciudades (la de Caín la mala de los pecadores, la de Abel la buena de Dios). San
Agustin dice que estas dos ciudades funcionan como categorías morales cristianas, que hablan de lo que esta
bien y lo que esta mal según el cristianismo. Estas son fundamentales para crear las leyes. Para San Agustin
los hombres deciden a que ciudad ir, tienen voluntad para decidir conociendo las consecuencias (llegar o no
a la ciudad divina, el cielo).

Santo Tomas. Escribe en un contexto distinto, 8 siglos después que San Agustin. Él lee a Aristóteles y
descubre que sirve para explicar el conflicto entre el emperador y el papa, la relacion entre lo político y lo
religioso. Santo tomas toma la teoría del zoon politikon de Aristóteles y dice que efectivamente los hombres
son políticos por naturaleza y que tienen dos partes: el orden natural donde son sociales y políticos y el orden
sobrenatural relacionado a lo espiritual y a la religión, posicionando al hombre como fiel cristiano y parte de
una iglesia. Esta doble esfera del hombre (el hombre como ciudadano y como cristiano) no es una relacion de
subordinación, lo cual es muy distinto a lo que venía diciendo San Agustin. Él dice que todos podemos ser
AMBOS hombres. El fin del estado para Santo Tomas siempre va a ser el bienestar, la paz y el progreso, sin
necesidad de que sea religioso.

Teoría del orden. Aquí vemos que hombres y cristianos son dos cosas diferentes. Los hombres pueden ser
ambas o sólo una. Aquí el hombre persigue una doble finalidad. Como cristiano tambien va a perseguir la
salvación divina (como decía San Agustin) y como ciudadano va a perseguir la participación en el “estado”,
ejerciendo su derecho civil. Para Santo Tomas pueden existir estados no cristianos ya que pueden sólo seguir
un fin. Se dice que en Santo Tomas hay una teoría implícita del pacto social, ya que da lugar a la existencia de
estados no cristianos y que los hombres pueden CREAR esos estados. En este sentido lo terrenal y lo religioso
son dos esferas diferentes.

Esquema de leyes. Lo que le da legitimidad a un poder son las leyes. Las leyes que propone santo tomas son
4, hay una jerarquía de leyes. Si bien pueden existir estados no cristianos, para que esos estados sean legítimos
deben tener como fundamento y base este esquema de leyes. Por lo que es RELATIVA la separación de lo
político y lo religioso de Santo Tomas.

• La ley eterna: Es la mas importante. Es Dios mismo. Dice que es la suma razón que gobierna al
universo, una idea de Dios-Religión-Razón y como todas provienen de la espiritualidad. Y todas las
cosas participan de la ley eterna en cuanto la llevan en sus inclinaciones. Esta ley es racional y la piensa
como fuente de todas las demás leyes.
• La ley natural: Lo que dice santo tomas es que esta es la participación de Dios sobre los hombres y a
diferencia de los animales esta ley natural es intelectual, racional y pertenece a todos porque forma
parte de la razón. Proviene de la ley eterna, es inmutable y es universal. Todos la conocen, todos saben
que esta bien y que esta mal. Esta ley es para todos iguales y funciona como una especie de principios
comunes. No puede cambiarse ni borrarse. Santo tomas la resume como hacer el bien y evitar el mal.
La ley humana tiene que derivarse de esta ley.
• La ley humana: Forma parte de la razón práctica, es la ley escrita, positiva y se encarga de las
cuestiones mas particulares a partir de los preceptos de la ley natural, no puede ir en contra de ella. La
ley positiva no surge del arbitro de los gobernantes, no puede ser postulada por ellos, sino que tiene
que estar mediada por estas cuestiones de la ley natural. No puede derivarse de un estado
completamente laico.
• La ley divina: Sirve como guía de los hombres para el camino en las categorías morales cristianas que
dice que está bien, que esta mal y cuáles son los pecados. Tiene que ver con las sagradas escrituras,
la biblia, etc. Se dice que es indispensable ante el pecado natural para poder conducirse bien en la
vida cotidiana y poder llegar a la salvación.


Contexto. Siglo 15, principios del siglo 16. Tomas Moro fue decapitado porque no aceptó que el emperador
este sobre el poder del Papa y por la iglesia fue beatificado. había una concentración del poder, estados
absolutistas, Moro criticaba esto. Hay una incipiente transición al capitalismo y Moro lo toma para hacer una
critica a este sistema. Toma la ciudad de Abel como un ejemplo de la vida perfecta con preceptos cristianos
con amor fraternal y respeto al prójimo. El descubrimiento de América es una cuestión muy importante para
que Moro piense en otros modos de sociedades posibles y elementos utópicos, por ejemplo la carencia de
propiedad privada.

Utopía. El libro 1 relata, critica y problematiza todo lo que a Tomas Moro le toca vivir. En el libro 2, él plantea
esta utopía que va a funcionar como una respuesta al libro 1. En el texto hay un recorrido de distintas formas
de utilizar el concepto. Hay 2 grandes corrientes, una lo asemeja a algo imposible e irrealizable o fantasioso
pero que para Tomas Moro era un “lugar feliz”. Y por otro lado hay una corriente que dice que la utopía sirve
para cuestionar y criticar el momento que a uno le toca vivir, como lo hace Moro y no sólo pensar en que es
algo que no existe y ya. Incluso hasta se puede pensar en cómo llegar a esa utopía. Ver la utopía como
propuesta o un horizonte.

Hay muchos tipos de utopías que tiene que ver con una forma de problematizar sobre otras formas de entender
el mundo en general. Moro dice que “La República” de Platón es una utopía porque propone una forma de ver
la polis que para Platón era realizable.

Las ovejas se comen a los hombres. La producción de lana era lo que generaba mas ganancia por lo que
comenzaron a utilizar mayores cantidad de tierras que antes era destinado a l agricultura, para el criado de
ganado ovino. Así fue como los grandes propietarios cercaron las tierras y despiden a los campesinos que
trabajaban en la agricultura para crear grandes campos de ganados ovinos. Los campesinos, desalojados de
sus viviendas y sus trabajos, “no tienen otro camino que el de vagar, mendigar y robar para sobrevivir”. Tomas
Moro opinaba que era la misma sociedad capitalista la que generaba la desigualdad, y que produce esos
delincuentes y luego los castiga. La critica principal al capitalismo era como primaba el interés particular por
sobre la vida del resto.

Critica a las leyes. Tomas Moro criticaba que los casos de robos tenían como condena la pena de muerte. El
cree que la vida de los hombres vale más que las cosas materiales. La sociedad injusta crea al ladrón para
después asesinarlo. El creía que había que hacer una distinción entre delitos y que las leyes eran muy duras y
que el castigo era muy peligroso ya que, si no hay una distinción entre el ladrón y el homicida, esto incita a los
ladrones a matar ya que de todos modos iban a tener la misma condena. Otro argumento en contra de las
penas de muerte es el mandamiento de “no matarás” y que no debía haber una diferencia entre las leyes
divinas y la leyes terrenales. Además, eran inefectivas, ya que todo lo contrario a evitar los delitos, los
incentivaba. Y era cruel, ya que seria mucho mejor que nadie se vea en la necesidad de cometer un delito.
Libro 1. Se basaba en criticar la Inglaterra de esa época. Una de las criticas es al rey que tiene más interés en
expandirse con guerra que mantener la paz. Criticaba el interés propio, el despilfarro, la mala y desigual
distribución de los recursos. Esta crítica a la monarquía inglesa estaba muy ligada a la concentración del poder
económico y las leyes. El critica que la monarquía inglesa no combate el mayor de los males (la desigualdad)
y que están mas preocupados en incrementar su poder que en el bienestar de los súbditos. La exageración
en las leyes es un reflejo de la concentración del poder ya que esas condenas jamás llegarían a aquellos que
están en el poder. También se ve una critica muy importante a la propiedad privada ya que dice que si no se
elimina la propiedad privada es imposible hablar de equidad e igualdad social. Para él era fundamental eliminal
la propiedad privada para llegar a la igualdad de los hombres.

Libro 2. Piensa y habla de la ciudad perfecta e ideal. Prima esta idea de justicia, un mundo donde haya una
sociedad perfectamente organizada, donde no hay abuso de autoridad. Tiene una gran influencia de los textos
bíblicos ya que el estilo de vida de la utopía es con devoción a la religión, desprecio por el dinero, inexistencia
de la propiedad privada y con disciplina. Donde las conductas de los hombres están regladas por la religión.
Explica distintos ítems para ver como funcionaría esta utopía. Utopía es una isla que está compuesta por
muchas ciudades y que cada una elije distintos representantes que van a ir a un consejo que va a elegir a un
príncipe.

Sistema político y social. Describe como es el poder de democracia representativa. Los representantes
suelen elegir hombres longevos, con más sabiduría, de mayor edad. La principal condicion es que deben ser
hombres estudiosos y sabios ciudadanos. El príncipe puede ser destituido por tirano, el límite del abuso de
autoridad. En este caso, el fin del estado es que los ciudadanos estén exentos del trabajo corporal el mayor
tiempo posible para asi poder dedicarse la libre cultivo de la inteligencia. Si bien hay concentración del poder
en una sola figura, hay un fuerte control del estado, con control social. Todas las islas están completamente
administradas igual, son gemelas la una de la otra en todos los sentidos. Ej: todas las casas son iguales. Sortear
las casas cada cierto tiempo para que las familias vayan rotando de casas y que ninguno se sienta dueño de
esa casa. Todo es de todos y todos son iguales.

Leyes. Hay una constante presión a cumplir determinadas leyes. Hay pocas leyes porque deben ser conocidas
por todos y lo mas sencillas posible para esto. Son normas socialmente aceptadas y hay constante presión de
todos los que conforman la utopía para controlar. Todos deben saber cual es su deber, cual no y como deben
hacerlo. Lo que le da legitimidad es la claridad y la presión de las leyes sobre todos. No hay malinterpretación.
Los cultivadores no son los dueños de las tierras donde trabajan. En utopía hay abundancia de bienes y no hay
propiedad privada, por lo que no hay pobres. Al haber fuerte control social, los que no acatan las leyes van a
tener condena legal y condena social. Existían esclavos que eran quienes habían cometido delitos.

Actividad económica. Todos trabajan la misma cantidad de horas y la programación que se propone en la
utopía es que se trabaje 6 horas por día. Se controlan las horas de sueño, ocio, trabajo, etc con la idea de que
no existan perezosos y que todos sean útiles. Le dan mas importancia a la igualdad material que a la libertad
individual.

También podría gustarte