Está en la página 1de 11

UNIDAD I

Concepto:

La psicología social no es solo una reflexión de los grupos, sino también sobre el sujeto y su
comportamiento. Le interesa el sujeto y como el ambiente y el medio influyen en su
personalidad.

La psicología social se propone realizar un abordaje crítico de la cotidianeidad. Integra el sentir,


el pensar y el hacer. Hay que tener presente todo el tiempo lo que le pasa al sujeto porque hay
un ida y vuelta entre lo teórico y lo práctico. El objetivo de la psicología social podemos decir
que es pensarla como una disciplina orientada al cambio social.

Pichon Riviere: “La psicología social estudia los vínculos interpersonales y las demás formas de
interacción” ya que según él los procesos psíquicos tienen una organización biológica y un
orden histórico-social, que lleva a la experiencia con los otros. El hombre está siempre en
situación determinado por sus condiciones concretas (familia, hábitat, etc.)

Además se dice que el hombre es sujeto de la necesidad que solo se satisface en un


intercambio con el medio. La interacción con otros y con el medio es eficaz, produce efectos
por los cuales el sujeto reconstruye sus experiencias y ese mundo externo pasa a lo interno.

Concepción de sujeto:

“El hombre es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo
determinan”

Esta todo el tiempo configurándose, en una actividad transformadora y modificante con el


mundo. El sujeto se encuentra dentro de una naturaleza, un orden social e histórico, a esto se
lo llama lugar teórico el cual se va modificando, por lo tanto el sujeto también. Esta
modificación se da en un interjuego con un contexto entretejido de vínculos y relaciones
sociales. Es la necesidad lo que promueve la relación con el mundo externo, en la búsqueda de
la gratificación por eso se dice que nada hay en el hombre que no sea fruto de sus vínculos y lo
social ya que esto viene desde el vientre materno. La necesidad es entonces el fundamento
motivacional de todo vinculo.

Esta relación con el mundo externo y a su vez, con el otro, determinan sus formas de
pensamiento, y como cada sujeto tiene relaciones distintas y una distinta reconstrucción de su
propio mundo, se llega a la enorme diversidad de concepciones del mundo, cultura, etc.

Epistemología convergente y divergente:

 Divergente: En la ciencia cada disciplina busca tener su propio objeto de estudio.


Trabajan todos por separado y cada uno cree que tiene conocimiento propio de la
disciplina. Distintos conocimientos en distintas direcciones
 Convergente: Integración de las ciencias, se busca el trabajo interdisciplinario. Cada
ciencia desde su lugar contribuye a la construcción de un conocimiento general.
Distintas miradas se unen.
ECRO:

 E: Esquema: conjunto organizado de conceptos que tienen coherencia y forman un


conocimiento.
 C: Conceptual: Porque vamos a trabajar con conceptos.
 R: Referencial: Hace referencia a la realidad.
 O: Operativo Posibilidad de operar sobre la realidad.

Pichon Riviere: “No es lo mismo mirar la realidad que mirarla desde un ECRO con la
perspectiva de cambiarla”

Permite la comprensión de ciertas realidades, de cada hecho particular desde una organización
de conceptos universales. Al ECRO no le interesa solo que la comprensión o interpretación sea
exacta, sino también la posibilidad de promover una modificación adaptativa. Nos permite una
comprensión:

 Horizontal: Porque de ese grupo tenemos que ver la totalidad de los integrantes, a un
mismo nivel.
 Vertical: Vemos en particular a un integrante. Análisis individual de las circunstancias
de los integrantes

UNIDAD II

Vinculo:

“Estructura compleja que incluye un proceso de interacción entre ambos sujetos y que eso
implica un proceso de comunicación y aprendizaje de ambos lados”

Se dice que la teoría del vinculo es fundamental de la psicología social ya que alrededor de
este concepto gira todo.

El vinculo además es una relación bicorporal (porque es una relación de dos) y tripersonal
(imagen fantasiosa que tenemos del otro, que no siempre coincide con la realidad). A esto se
lo llama ruido, ya que esto interfiere y obstaculiza considerablemente el trabajo en grupo.
Pero realmente el conocimiento que tenemos del otro es escaso. Este tercero está presente en
todo vinculo, aunque en todos no es lo mismo y cada uno tiene su representante de tercero.
Podemos hablar de un tercero positivo o negativo pero nunca se dejo de hablar de un tercero.

Proto-vinculo:

Es el primer vínculo, el cual sucede con la madre y este genera un sello importante en el sujeto
para los futuros vínculos. Este primer encuentro predispone a futuros encuentros que no son
nunca encuentros sino reencuentros (volver a vivir esa 1era experiencia). El ruido tiene que ver
también con este 1er vínculo por eso es importante como sea el primero.

El bebe al nacer tiene 2 tipos de sensaciones: amorosas y agresivas, esto puede ser caótico, no
puede vivir con esto, por lo cual su manera de defenderse es dividir lo bueno y lo malo, y esto
permite que el bebe pueda descansar. Esta posición de dividir los objetos en buenos y malos se
llama posición esquizoparanoide o dividida. Este es el primer modo de relacionarse con el
mundo. Se relaciona con objetos parciales (mama se va y no existe mas) ya que su desarrollo
mental no le permite tener noción de otra cosa que no sea lo presente. Primer movimiento del
psiquismo. (NECESARIA PARA LA ACCION EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA DE LA VIDA)

A partir de los 6 meses empieza la posición depresiva. Empieza a tener más fortaleza como
para tolerar sus aspectos agresivos y a tener tolerancia a la sensación de rabia. También logra
la permanencia de objetos, su mama puede seguir presente en su mente aunque físicamente
no lo esté. Ya no son objetos parciales sino totales. Las cosas empiezan a tener aspectos
positivos y negativos que tiene que considerar y eso genera un conflicto ya que también
tendría que considerar lo bueno y lo malo de sí mismo. Esta posición implica ingresar en
vínculos más depresivos con el mundo, ya que su madre ideal es buena y mala a la vez y le es
difícil aceptarlo. (NECESARIA PARA LA REFLEXION EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA DE LA VIDA)

Sujeto – Objeto:

(Melanie Klein): El sujeto se vincula por necesidad con el otro. Este otro tiene que interpretar
este pedido. Depende como el otro responda es que se va a producir la gratificación o
frustración. Además, se produce una modificación en el interior del sujeto.

(PichonRiviere): Queda en el sujeto la huella de esa 1er experiencia y ante una nueva
experiencia evocaremos a aquellas sensaciones que tuvimos la primera vez. Es por eso que se
crea un mundo interno en el sujeto. Esa huella va a ser distinta para todo el mundo.

En esta etapa comenzamos a entrar en el deseo humano. El primer deseo animal necesita que
se satisfagan necesidades biológicas ya que desea cosas. El humano, no solo desea cosas, sino
también deseos, el deseo del otro. Necesitamos que el otro nos quiera y nos preste atención
por lo tanto este deseo animal no funciona.

La necesidad y la configuración grupal:

Al hablar de abordaje interdisciplinario de una situación social entendemos que se estudia en


profundidad de todas las partes de un problema. Surge entonces la necesidad de trabajar en
grupos formados por integrantes de diversas especialidades que hacen al problema. Se cumple
así una de las leyes básicas en la técnica de grupos operativos: “a mayor heterogeneidad de los
miembros y mayor homogeneidad en la tarea, mayor productividad”.

La estructura y función de un grupo cualquiera, sea cual fuere su campo de acción están dadas
por el interjuego de mecanismos de asunción y adjudicación de roles. Estos están ligados a las
expectativas propias y a las de los otros miembros del grupo. Todo conjunto de personas, se
plantea explicita e implícitamente una tarea que constituye una finalidad. Podemos decir
entonces que estructura, función, cohesión y finalidad, junto con un número determinado de
integrantes, configuran la situación grupal que tiene su modelo natural en el grupo familiar.
UNIDAD III

Comunicación:

Es todo fenómeno que incluye al ser humano que entran en relaciones a través de actos del
lenguaje viviendo en un trasfondo compartido de prácticas, compartiendo tipos de escucha
interpretativo, comprometiéndose con la acción colectiva, cooperación, discurso y conflicto.

Desde pequeños aun sin disponer del recurso lingüístico comunicamos cosas, esto incluye lo
verbal y lo no verbal.

En la escuela se la entiende desde el modo “tradicional” es decir: emisor >>> mensaje


>>>receptor en donde existe un solo mensaje sin lugar para la confusión o error y en realidad
es más que eso, ya que abarca lo textual, lo corporal, como se percibe el mensaje, gestos, etc.

Dentro de la comunicación siempre está presente el ruido que es un obstáculo o interferencia.


Pueden ser externos o internos y estar presentes tanto en el emisor como receptor.

Cada uno desde su mundo interno puede recibir, escuchar o significar determinadas cosas, a
veces estos ruidos tiene que ver con la historia de cada uno. También se relaciona con el
vínculo, pero no como un 3ero corporal sino como situación. Esto puede funcionar como
facilitador o como un obstáculo de la comunicación.

En los grupos esto se complejiza mas ya que hay múltiples emisores y receptores. A veces
tienen que ver con ausencias, si falta uno se genera un obstáculo para la comunicación o al
contrario, la presencia de alguien puede ser un ruido o un obstáculo.

Otro factor que puede generar un ruido es la competencia entre los miembros, se ve como
positiva si ayuda para el desarrollo de una tarea y negativa si no se lo deja actuar al otro.

Técnicas defensivas:

 Disociación: Separar lo bueno de lo malo


 Proyección: Depositar en otro lo que no aceptamos de nosotros mismos
 Desplazamiento: Transferir sentimientos, emociones a un sustituto
 Regresión: Retorno de etapas anteriores
 Conversión: Transferir ciertos sentimientos a una parte del cuerpo

Axiomas:

La comunicación no es solo lo que se habla, son todas las formas a través de las cuales la gente
se influye mutuamente. No hay un emisor y un receptor sino que todo el tiempo están
comunicándose y emitiendo. Se recibe más de un mensaje.

Watzlawick desarrolla 5 axiomas

 La imposibilidad de no comunicar: Es imposible no comportarse. Todo lo que hacemos,


construye un comportamiento, por lo tanto, una comunicación. Aun cuando no hay
intensión de comunicar se está comunicando.
 Niveles de contenido y de relación de la comunicación: El nivel de contenido es lo mas
explicito del mensaje y el nivel relacional es así porque tiene que ver con lo que el
mensaje implica en cuanto al mensaje en términos de la relación. Se expresa por los
gestos, tono de voz, postura, etc. Según PichonRiviere en las relaciones conflictivas el
nivel de contenido queda en segundo plano. Todo el tiempo se habla con agresividad
 Comunicación digital y analógica:

UNIDAD IV

Existen universales grupales que son cuestiones que surgen en los grupos universalmente.
Miedos básicos: al interactuar los sujetos se forman vínculos que producen modificaciones en
el mundo. Las personas tenemos miedos que se manifiestan en las circunstancias de cambio.

2 miedos:

 a la pérdida de una estructura ya lograda


 temor a lo desconocido

Ambas producen resistencia al cambio.

Momentos grupales:

 Pre-tarea: Proyecto-objetivo

 Tarea: Conjunto de tareas destinadas al logro de los objetivos

 Proyecto: Terminada la tarea surge la idea de seguir juntos

Misterio/Secreto grupal:

Existe en todas las familias y esto influye en los vínculos. Termina siendo un tipo de divisor
grupal creando subgrupos: quienes lo saben y lo ocultan y quienes lo desconocen. En ambos
surge la culpa.

Roles:

 Líder: Representante del grupo. Se depositan en el las aspiraciones positivas.

 Porta voz: Aquel que transmite las actividades del grupo.

 Chivo expiatorio: Se depositan en el los aspectos negativos del grupo.

 Saboteador: Se encarga de dificultar el cambio y atenta contra la tarea.

 Coordinador: Su función es crear, mantener y fomentar la comunicación a través de un


desarrollo.
Cono invertido:

Es un instrumento de indagación del proceso grupal, una manera de analizar a los grupos.

Tiene 3 partes:

 Base: Todo lo manifiesto, lo explicito, lo que se ve y se dice, lo consiente del grupo.


 Vertice: Lo implícito, lo inconciente (miedos básicos, el sentimiento básico de
inseguridad, procesos de aprendizaje y comunicación, las fantasias básicas)
 Espiral: Grafica el movimiento dialectico de indagación y esclarecimiento que va de lo
implícito a lo explicito con el objetivo de aclararlo. Movimiento que hacemos de
intentar clasificar los casos confusos. Hacer consiente lo inconsciente.

Vectores:

Son indicadores para mirar el grupo y detectar que está pasando. Nos permite evaluar un
proceso grupal.

Afiliación: 1er contacto con la institución, con el grupo. Primer acontecimiento a lo que puede
ser la tarea. La distancia es muy grande todavía

Pertenencia: Es un grado mayor de identificación entre los miembros y con la tarea. Ya


formamos parte del grupo. La tarea se realiza con mayor intensidad. Se pasa del yo al
nosotros. Permite identidad al grupo y participante. Se mide la pertenencia en base al grado de
responsabilidad con que cada uno de los miembros asume la tarea.

Cooperación: capacidad que tienen los miembros del grupo para operar en conjunto. Se
expresa por la forma como los miembros del grupo adquieren la misma dirección de la tarea. A
partir del desarrollo de la pertenencia es posible operar en conjunto con otro,
complementarse en los roles.

Pertinencia: Capacidad que tiene el grupo y cada uno de sus miembros de centrarse en la
tarea. Capacidad de focalizar, de ubicarse direccionalmente sobre la tarea. La calidad de la
pertinencia se mide de acuerdo al modo de creatividad y productividad en el grupo y de
acuerdo a la capacidad de integración y resolución de las contradicciones.

Comunicación:Pichón dice: “es un contexto que incluye un mundo de señales que todos
aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera”. Se
distribuye:

 De uno hacia todos: expresando algún tipo de liderazgo


 De todos hacia uno: estamos observando una direccionalidad del grupo contra alguien
del grupo o puede ocurrir que ese alguien este fuera del grupo.
 En parejas: 2 o 3 que se relacionan y dejan al resto afuera. Puede ser operativo si
favorece al desarrollo de la tarea pero si se da en forma repetida estamos ante un
obstáculo
 De todos con todos: si se da en forma simultáneano se escuchan ni se entienden. Tiene
que ser rotativa para integrar la mayor cantidad de aspectos diferentes.
Estas formas no son ni buenas ni malas sino que son alternativas que sufre el devenir grupal.

Aprendizaje: Para la psicología Social, es la adquisición de conductas alternativas para


enfrentar los obstáculos, es cambio, es transformación y lo que Pichon Riviere llamo
adaptación activa a la realidad: el sujeto se transforma y transforma la realidad en la que está
inmerso. Es un proceso de apropiación activa de la realidad para transformarla y
transformarse. Todo aprendizaje es social y se da en el encuentro con el otro, en un vínculo
significativo y que tiene efecto sobre el sujeto. Implica cambios en forma de espiral. Según
Bion son muy dolorosas y hay un “odio” al aprendizaje por la experiencia.

Telé:Pichon lo define como la disposición favorable o desfavorable, positiva o negativa que


tiene cada uno de los miembros del grupo para trabajar con cada uno de los demás. Es la
atracción o rechazo, simpatía o antipatía que sienten los miembros hacia cada compañero. La
tele positiva permite trabajar en un buen clima afectivo y favorece la productividad, la negativa
perturba sobre todo si se explicita y se estereotipa.

UNIDAD V

Series Complementarias:

Estamos hablando de cómo se van complementando distintos factores para producir la


estructura de la personalidad tal como es en un adulto.

Freud va a decir que en primero lugar tenemos:

 1er SERIE: “factores hereditarios y congénitos” que incluye lo transmitido por


herencia, genes y todo aquello que proviene del curso de la vida intrauterina. Es lo que
se denomina, el componente constitucional.
 2da SERIE: Experiencias infantiles, fundamentalmente hasta los 4 o 5 años. Estas dos
series van a dar la DISPICISION que es lo que hace que las personas reaccionen de
modo diferente ante una situación. Las respuestas son distintas porque la
“disposición” lo es.
 3ra SERIE: Constituida por los “factores desencadenantes o actuales” o situaciones
presentes que desencadenan la “disposición” básica y a su vez, revierten sobre ella.

Las 3 series de causas no actúan independientemente, lo que actua es la resultante de su


interacción.

Las 2 primeras se caracterizan por un predominio de factores endógenos, mientras que cuando
lo importante es el “factor desencadenante” se caracteriza como un predominio de los
factores exógenos.
Enfermedad Única:

Principios que intervienen en la causación de una estructura, sea esta patológica o normal:

1. Policausalidad: cuyos parámetros son: a) El factor constitucional con sus elementos: el


genético y el adquirido en la vida intrauterina en la que el feto a través del vinculo con
su madre ya opera en lo social. Esto configura el b) factor disposicional: (mayor o
menor adaptación a las crisis) punto del desarrollo del sujeto, caracterizado por
técnicas defensivas al que se regresa una vez desencadenado el proceso de
enfermedad. C) factor actual: pérdida que no puede ser elaborada con las técnicas
adaptativas habituales y determina la regresión a un punto del desarrollo. Una
frustración que queda y lo va a acompañar
2. Pluralidad fenoménica: (mente, cuerpo, mundo) (eso que es una variedad de causas
que producen un núcleo dentro de la persona que opera como generador de
patologías) El sujeto, utilizando los mecanismos de la posición esquizoparanoide
proyecta en las distintas áreas lo bueno y lo malo. La función básica del yo es la
preservación de lo bueno y el control de lo malo evitando la fusión de ambos lo que
haría emerger la posición depresiva que es vivida como catastrófica
3. Continuidad genética y función: Principio central de la teoría de la enfermedad única,
basada en la experiencia de un núcleo patológico central (depresión básica) y que ante
una crisis nueva esto nos haga entrar en estrés.
5 formas de características:
A. Protodepresion: depresión del niño al abandonar el vientre materno
B. Posición depresiva del desarrollo: Duelo o perdida (destete), ambivalencia
(mama buena cuando me da teta y mala cuando no) (pecho bueno o malo)
C. Depresión desencadenante: frustración o pérdida actual. Primeros indicios de
problemas psíquicos.
D. Depresión regresional: Regresión a los puntos anteriores por fracaso en la
instrumentación de la posición esquizoparanoide
E. Depresión Iatrogénica: Depresión necesaria en proceso terapéutico que nos
lleva al proceso correcto. Reconocerse y hacerse cargo, retomar la
autoconciencia. Superar posición estereotipia y poder retomar lo que había
quedado doliendo. Empezar a hacer Insight.

4. Movilidad de las estructuras: Implica situarse ante el paciente con un esquema


referencial plástico que permita comprender que las estructuras son instrumentales y
situacionales en cada aquí y ahora y que las técnicas del manejo de ansiedades básicas son
modificables, con su localización de objetos y vínculos en las distintas áreas [mente, cuerpo,
mundo externo], son modificables según los procesos de interacción en los cuales se
compromete el sujeto.

Adaptación activa y pasiva a la realidad:

Activa: Ejemplo: al niño no le gusta el brócoli y si no tiene la ayuda de los padres, el niño
queda trabado en que no le gusta, por lo tanto lo disocia, lo borra y nunca más vuelve a
probar el brócoli. Hay que frustrarse y entender que el brócoli sin sal, sin aceite, salteado con
arroz puede procesa la situación y dejar la posición en la que no había aprendizaje y no podía
avanzar con ayuda puede instrumentarse y así poder sortear esta limitación. Todo esto limita
nuestra conducta y empezamos a darle un contexto social y familiar para adaptarnos
activamente en el mundo. Hay que hacerlo porque tenemos la necesidad de adaptarnos. Los
obstáculos tienen que ser valorados como parte de este proceso. Que el niño camine y se
involucre en su cotidianeidad. Hay que salir al mundo y superar estas angustias que genera la
carencia. Realidad que nos permite crecer y satisfacer necesidades.

Pasiva: Conducta estereotipada, conexión pobre con el mundo y nosotros mismos. Nos
conformamos, frustración enorme. No se buscan herramientas o modos de superar las
angustias. Nos frustramos y nos quedamos en el lugar sin generar cambios. La raíz esta en ver
si la familia tuvo una actitud de superación y adaptación o si los mensajes de los familiares
fueron negativos o limitantes.

UNIDAD VI

Análisis del grupo familiar:

Nivel histórico Antropológico: Surge como ámbito de reproducción de la vida y tiene la función
de procreación y crianza. Todo sistema de relaciones sociales requiere sujetos aptos para
garantizar la continuidad, tarea confiada a la familia. Este primer nivel, permite hacer un
análisis concreto y situacional de cada estructura familiar en su aquí y ahora concreto en la
relación con el contexto, teniendo en cuenta su historia y organización social en la que esa
familia se ha constituido

Familia y sistemas de significaciones sociales: En este segundo nivel se indaga a la organización


familiar como estructura socializadora, trasmisora de normas, pautas, valores, significaciones y
representaciones sociales. En concreto indaga de cómo todo lo anterior el hombre da cuenta
de si experiencia, realizan su anclaje en las estructuras psíquicas de los sujetos. Se analizan
contenidos explícitos del proceso de socialización. Es decir, que tipo de mensaje explicito
transmite la familia pero también indaga sobre las formas que implícitamente aparecen.

Interacción familiar y salud mental: El tercer nivel apunta a establecer relaciones entre
enfermedad mental e interacción familiar. Cuando desde la clínica de la psicosis se llega a
establecer que la unidad de indagación del proceso del enfermarse no se restringe al sujeto
sino que esa enfermedad es un emergente del grupo familiar. Freud planteara al descubrir el
sentido del síntoma que los síntomas tienen una causa, una finalidad y una significación. La
enfermedad mental, no puede ser considerada un fenómeno aislado e individual sino que está
determinado en una estructura por una dinámica de relaciones familiares.

El pensamiento de Pichon Riviere: Ubica al sujeto y su comportamiento en un contexto o


situación configurada por una red vincular (grupo familiar) y social y que ese ámbito complejo
determina la constitución del sujeto. Esta red vincular permite el análisis no solo de conducta
desviada sino para el análisis de todo tipo de conducta. Conducta activamente adaptada
cuando hay una dialéctica sujeto-medio, pasivamente adaptada cuando hay una aceptación sin
critica de valores y conducta desviada cuando hay un quiebre con la realidad. Cuando hay una
ruptura casi absoluta con los roles sociales nos encontramos ante lo que se denomina psicosis.
“no es el paciente/sujeto el que enferma sino el grupo” a la vez que define la enfermedad
como “una cualidad nueva que emerge en el campo grupal”. En síntesis, el grupo genera una
patología que se vehiculizara y cristalizara en el portavoz.

¿Qué pasa cuando en el grupo familiar esta por configurarse la situación patológica?

La satisfacción de las necesidades es frustrante y se vuelve crónica, las ansiedades se


intensifican, la forma de articulación entre los miembros se modifican y el tele se altera. Se
comienza a utilizar la disociación se forman duplas y se excluye a un tercero y así comienza a
formarse la depositacion.

Proceso de Depositacion: Un integrante inicia y sostiene este proceso, es quien se hará cargo
de la proyección de lo malo, lo peligroso o persecutorio. No tolera en su totalidad esa propia
ansiedad, entonces los proyecta buscando al depositario adecuado. Este líder que no tolera su
propia ansiedad es el miembro más débil del grupo aun cuando juegue un rol fuerte. Estas
proyecciones no caen en un solo integrantes sino que se da un juego de “ensayo y error”. Se
configura el rol del depositario adecuado cuando un integrante se hace cargo por su
verticalidad y su historia persona de la depositacion. El depositario estaría desempeñando el
rol de aquel que puede contener sin destruirse. Es fundamental que el depositario no se
destruya sino que se contenga. Este juego no resulta indiferente al resto del grupo. Cuando el
sujeto que es depositario esta abrumado y ya no puede controlar el monto de lo depositado y
tolerar el sufrimiento que está padeciendo vive un brote psicótico, un derrumbe del yo y de las
defensas de las técnicas instrumentales. Cuando emerge la enfermedad en un grupo familiar,
lo reprimido, lo controlado, aparece incrementado. Surge la locura como lo siniestro y se
caracteriza por la aparición súbita e incontrolable de lo más temido. “Lo que por su carácter de
espantoso dice Freud, debería haber estado siempre oculto. Este depositario no es el más
débil, sino que era hasta entonces el más significativo del grupo. El mundo interno de cada
integrante del grupo se moviliza y cambia la imagen que tenían de sí mismos y del grupo.
Pichón dice entonces que el paciente es despojado de todo rol operativo tanto por el grupo
como por el contexto social y solo queda para él el rol de enfermo, se lo segrega y el grupo
pareciera reorganizarse pero esto es patológico y no es operativo, se lo llama pseudo
resolución y los integrantes no pueden desarrollar una adaptación activa a la realidad.

El secreto familiar: La presencia del secreto y la necesidad de mantenerlo determina


modalidades de evitación y simulación. Se generan zonas de silencio y de distorsiones en la
comunicación. El silencio opera como un mecanismo de control de una situación. Equivale a
equilibrio precario. Cuando alguien enferma desoculta lo oculto.

El grupo como unidad de análisis y tarea:

 Unidad de análisis: Análisis del proceso de enfermarse


 Unidad pronostica: Conocer al grupo familiar permite ver su capacidad de adaptación y
resolución
 Unidad terapéutica: Al trabajar la dinámica grupal se ponen al servicio los mecanismos
para los sujetos
 ¿Con que técnica? Viendo la verticalidad y la horizontalidad
UNIDAD VII

Critica a la vida cotidiana: Implica indagar la emergencia de las necesidades, y como se


significan. Es indagar cómo se organiza socialmente las formas de la experiencia de los sujetos.
Solo desde el análisis crítico de la vida cotidiana podemos acceder a una mayor comprensión
de las experiencias, relaciones, vinculaciones en lo que se desarrolla y se configura nuestro
comportamiento. El primer paso para la crítica: Vivir la experiencia concreta de lo cotidiano.
Para desplazar los supuestos tenemos que problematizar lo cotidiano, para preguntarnos
cuánto hay de verdadero o mítico en el mensaje.

Redes institucionales: Son aquellas a las que accede la “Red Primaria” (Familia) cuando la
misma es escasa en recursos para cumplir algunas de sus funciones o para la resolución de
diferentes perturbaciones. Cuando mayor es la desconexión originaria mayor es la presencia
de la red institucional, por eso es vital que la red institucional tenga claridad respecto a sus
propias dificultades. Difícilmente logren entonces replantearse los aspectos relacionales
interprofesionales con colegas o de otras carreras de grado que integran el sistema
institucional, esta falta respecto a las relaciones interprofesionales, es más palpable en las
organizaciones que deben fusionarse como una red de relaciones y servicios que comparten el
mismo caso. Esta incomunicación en las áreas institucionales hace que la red se empobrezca
por falta de oídos abiertos. Cuando los operadores de las diferentes disciplinas, no logran
actuar desde una base de acuerdos básicos cada uno está ocupando posiciones opuestas. En el
transcurso de este proceso se alimentan confusiones que aumentan las dificultades.

También podría gustarte