Está en la página 1de 14

Unidad 1 Concepción del sujeto: su desarrollo psíquico y social

Enfoques y perspectivas en Psicología Social.

Psique: f. Psiquis.

Psique: de la mitología: joven bellísima que excitó la envidia de Venus, la que ordenó a Cupido que
le inspirase una pasión indigna. Pero este se enamoró de ella y la tomó por esposa.

Psiquis. Alma, inteligencia, intelecto.

Primero es el plano subjetivo, en donde la realidad se sitúa fuera de lo concreto, material y


palpable, y se ubica en la psique de las personas, en el plano de lo simbólico.

No es observable ni podemos tocarla, sin embargo es real, forma parte de la realidad de la psique,
de lo subjetivo, de nuestros pensamientos y sentimientos. Este es el objeto de estudio de la
Psicología, lo que sucede y cómo se conforma la psique, el alma, con una mirada que apunta hacia
el interior del sujeto, lo intrasubjetivo.

Tema 2 Qué es la psicología social.

¿Qué es la psicología social? La Psicología social es una ciencia que explica las prácticas cotidianas
de vida de los seres humanos, aborda sus variadas problemáticas y las contextualiza en
determinados valores y comportamientos emergentes del medio sociocultural donde se producen.

Podemos decir que la mirada que ofrece la Psicología Social permite comprender la construcción
de la personalidad a partir de los vínculos que los hombres entablan entre sí. En este sentido los
seres humanos se encuentran multi-determinados por un orden natural, histórico, social, cultural
y simbólico.

Hay dos campos de estudio en las ciencias sociales que tenemos que tratar de diferenciar de la
Psicología Social: la Sociología y la Antropología

La Sociología estudia las estructuras, funciones y dinámica de las sociedades humanas y su


influencia sobre la conducta. La sociedad está constituída por individuos aislados, familias, grupos
e instituciones que forman un sistema y varios subsistemas de los cuales emergen las normas y
valores que guían las relaciones humanas diarias, que son el objeto de estudio de la Sociología-.

La Antropología estudia los grupos étnicos humanos y sus características físicas, sociales, y
culturales y también la dinámica cultural de las poblaciones humanas. Es una ciencia de síntesis, se
interesa por el modo de vida que adoptan las poblaciones, teniendo en cuenta todos los aspectos
del hombre.

La Psicología Social estudia el comportamiento del individuo dentro de (o por influencia de) su
medio social; extrae conclusiones acerca de la forma en que las condiciones sociales se vinculan
con las conductas. Estas conductas son los procesos intermedios que se conocen como variables
intervinientes. El objeto de la Psicología Social está formado por “los procesos y resultados de la
interacción del individuo con su entorno”-.

Acudimos a la Psicología Social intentando obtener elementos para comprender objetivamente la


mayor cantidad posible de variables las variables se dividen en intrasubjetivas e intersubjetivas.
Las variables intrasubjetivas son patrimonio de la Psicología Individual, las variables intersubjetivas
son tema de estudio de la Psicología Social.

Tema 3 La psicología entendida como social. Mundo interno.

Enrique Pichon Rivierese se lo considera el fundador de una psicología definida como social.

“La trayectoria de mi carrera, que puede describirse como la indagación de la estructura y sentido
de la conducta, en la que surgió el descubrimiento de su índole social, se configura como una
praxis que se expresa en un esquema conceptual, referencial y operativo”.

Esta formulación se sustenta en su concepción del sujeto como un ser -y prosigue con una cita-
“social e históricamente determinado, como figurándose en un interjuego con un contexto que se
da siempre entretejido de vínculos y relaciones sociales. Este interjuego tiene como fundamento
una contradicción inherente al sujeto en tanto organismo viviente, contradicción entre necesidad
y satisfacción. Es la situación de necesidad la que promueve la relación con el mundo externo, con
el otro, en la búsqueda de la gratificación”. Cuando decimos “social e históricamente
determinado” que cada uno de nosotros está atravesado por su historia personal y social, es decir,
somos lo que somos en cuanto a nuestras características particulares, en función de la familia en la
que hemos nacido, el país de origen, la escuela a la que hemos asistido, las oportunidades que
hemos tenido en definitiva, en función a la clase social a la cual pertenecemos.

En este sentido podríamos inferir que nuestra libertad de acción y de modificación de la realidad
en la que estamos insertos está determinada, por todas estas condiciones que marcan nuestro
camino a recorrer. Sin embargo no es un concepto cerrado, justamente a partir de la posibilidad
de reconocer los condicionamientos a los cuales estamos sujetos, es que podemos pensar las
posibilidades de intervenir y operar (en el sentido de hacer) para modificar esa realidad y
transformarla.

pensamos al sujeto como “figurándose en un interjuego con un contexto que se da siempre


entretejido de vínculos y relaciones sociales” estamos refiriendo al hecho de que nacemos y
crecemos rodeados de otros sujetos y grupos que constituyen vínculos que no son individuales,
sino que se entrelazan unos a otros formando una red social que nos contiene. La base de este
interjuego es “una contradicción inherente al sujeto en tanto organismo viviente” esto es propio
de todo ser vivo, la búsqueda de la gratificación en tanto mecanismo de búsqueda de placer, éste
es el motor de la fuerza que nos empuja a hacer cosas que tiendan asatisfacer nuestras
necesidades.

Dialéctica: f. (del griego dialegomai, raciocinio). Arte de razonar metódica y justamente.


La dialéctica intersubjetiva se despliega en dos pares contradictorios:

- necesidad- satisfacción,

- sujeto-contexto social vincular.

El sujeto sano lo es en cuanto aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene


capacidad para transformarla, transformándose a su vez él mismo. Cuando hablamos de
necesidades nos referimos a todo tipo de necesidades: físicas, psicológicas y sociales.

Los animales también están sujetos a un orden instintivo que constituye la fuerza que los moviliza
a satisfacer sus necesidades, sin embargo la diferencia radica en cómo estas necesidades son
satisfechas. Los animales tienen su conducta instintivamente determinada, los objetos que busca
(comida, refugio, reproducción) y la forma de satisfacer sus necesidades están predeterminados
y no puede ser reemplazado por otra cosa.

El hombre en cambio puede escoger entre distintos objetos de satisfacción, en el ejemplo de la


alimentación puede ser vegetariano, carnívoro o herbívoro o incluso hacer dieta (puede privarse
del alimento), En este sentido el hombre tiene múltiples objetos de satisfacción y puede dar
rodeos en la búsqueda de la satisfacción. Esta cualidad exclusiva del ser humano es la que le
permite construir ciudades, organizaciones, el arte, la cultura,etc.

ECRO: esquema conceptual referencial y operativo. ECRO es un modelo constituido por un


conjunto de ideas que alcanzan una vasta generalización proporcionando líneas de trabajo e
investigación.

Modelo: objeto que se reproduce imitándolo, en este texto un modelo es un esquema de


pensamientos, una manera de ver las cosas que me permite ir a la realidad y observarla de una
forma determinada. Es un lente con el cual voy a ver las cosas, según el lente o modelo que use
voy a ver cosas diferentes.

Un factor fundamental del modelo es el criterio de operatividad, representa lo que en otros


esquemas es el criterio de verdad. Con esto estamos diciendo que la base del modelo esta en la
posibilidad de que pueda intervenir sobre la realidad, que pueda producir cambios a una situación
dada. Si con el ECRO se enfrenta una situación social concreta, no interesa sólo que la
interpretación sea exacta sino que fundamentalmente interesa la adaptación en términos de
operación. Es decir la posibilidad de promover una modificación o transformación creativa.

El aspecto referencial alude al campo, al segmento de realidad sobre el que se piensa y opera, y a
los conocimientos relacionados con ese campo o hecho concreto. En otras palabras el espacio
social es el recorte de la realidad general sobre la que queremos producir cambios, pero esos
cambios tienen como referente un conjunto de teorías que permitan conocer ese campo o ese
segmento de la realidad.
Debemos comprender que este esquema conceptual referencial y operativo, no es otra cosa que
un conjunto de conocimientos, que me permiten pensar sobre lo que nos pasa y tratar de
cambiarlo para mejorar nuestras condiciones de vida

Mundo interno

Este doble interjuego, que ya hemos mencionado, se da entre un mundo externo y una dimensión
intrasujeto, que se constituye por internalización en la dimensión psíquica, a la cual P. Riviere
denomina Mundo Interno o ámbito psico-social. Es la reconstrucción de la realidad vincular
externa, lo que el sujeto internaliza como un sistema de vínculos, un sistema de relaciones
dialécticas mutuamente modificantes entre el sujeto y los otros sujetos. Esto implica un proceso
de comunicación y aprendizaje que hace factible la reestructuración permanente del mundo
interno. Destacar que hablamos de internalización, en el sentido de aquello que cada uno de
nosotros tomamos de la relación con los otros y hacemos propio, los valores culturales, las
costumbres, las aspiraciones, las necesidades, etc.

Así pues, en los primeros años de vida dependemos más de los adultos, estamos en constante
formación y recepción de aquellas normas, valores, preferencias que el medio en el que estamos
nos ofrece, pero esa recepción no es pasiva, es una interacción permanente con el otro que nos
modifica y al cual modificamos.

A partir de los 6 años ingresamos a un ámbito diferente que nos abre las puertas a los demás, a los
otros externos de la familia, y está señalado por el ingreso del niño a la escuela. A través de la
escuela accedemos a la sociedad toda, sus normas, su sistema de valores, sus limitaciones y sus
posibilidades. A partir de aquí recorremos un largo camino en la sociedad, los amigos, el estudio,
el trabajo, los logros, la participación política, etc.

Esos vínculos que hemos aprendido e internalizado en nuestro desarrollo se irán creando y
recreando en este proceso, y constituirán mi mundo interno. Este proceso supone un pasaje del
mundo externo a la dimensión interna, el modo en que internalizo ese pasaje, siempre supone
una distorsión de la realidad externa.

La realidad no es lo que es en sí misma, sino lo que yo internalizo de ella, y por lo tanto, no es


igual para mí que para otro sujeto este proceso de internalización de la realidad es lo que ahora
podemos definir con más precisión como Lo subjetivo.

Tema 4 Las representaciones sociales

Somos parte de los procesos sociales, es decir, de los cambios en la vida de las personas, de los
grupos, y de la sociedad toda. En primer lugar somos parte de una familia, tenemos un grupo de
amigos, vivimos en un barrio, en una ciudad, en una provincia, y en una nación. Hemos dicho que
esta pertenencia a una sociedad nos determina los gustos, valores, necesidades y expectativas de
vida. Compartimos en esencia una manera de pensar las cosas que nos pasan, de interpretar los
acontecimientos de la vida diaria, es decir que compartimos un modo de conocimiento.
Pero también dentro de nuestra propia sociedad percibimos las cosas de una manera diferente de
acuerdo al lugar que ocupamos en ella. No piensan lo mismo respecto de la universidad quienes
pertenecen a sectores marginales, que quienes pertenecen a sectores de clase media o de clase
alta,etc.

La representación social es siempre representación de algo y de alguien, es tributaria de la


posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la economía, la cultura. Responde a la pregunta
¿cómo conoce el hombre común la realidad? Es un concepto trascendental si creemos que quien
tiene más posibilidades de transformar la realidad es el hombre común, y aún más los hombres
asociados tras objetivos comunes. Justamente para reconocer estas diferencias y la importancia
que tienen en el devenir de la sociedad, es que nos acercaremos al concepto de representación
social.

Designa fenómenos múltiples que se observan y estudian a variados niveles de complejidad,


individuales y colectivos, psicológicos y sociales; es una manera de interpretar y de pensar nuestra
realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Nos sitúa en el punto donde se interceptan
lo social y lo psicológico.-

Esta condición de interceptar lo social y lo psicológico es lo que nos interesa en la Psicología social.
En pocas palabras el conocimiento del sentido común, o pensamiento natural, por oposición al
pensamiento científico. Es un conocimiento práctico, que intenta situarnos respecto a los hechos e
ideas que pueblan nuestra vida. Este conocimiento forja las evidencias de nuestra realidad
consensual, participando así en la construcción social de la realidad, al mismo tiempo, designa una
forma de pensamiento social.

Unidad 2 Tema 1 Procesos de socialización en el desarrollo del sujeto.

El individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la socialidad y
luego llega a ser miembro de una sociedad. En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe
verdaderamente una secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la
dialéctica de la sociedad.

El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización: la aprehensión o


interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto es una manifestación de los
procesos subjetivos de otro, que en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para
mí.

La internalización en un sentido general, constituye la base, primero, para la comprensión de los


propios semejantes y, segundo para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y
social. Esta aprehensión no apunta a individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo
“asume” el mundo en el que ya viven otros. Por cierto que el “asumir” es un proceso original para
todo ser humano, y el mundo una vez “asumido” puede ser creativamente modificado, incluso ser
re-creado.
La forma más compleja de la internalización, es aquella en la que yo no sólo comprendo los
procesos subjetivos momentáneos del otro, sino que comprendo el mundo en que él vive, y ese
mundo se vuelve mío.

El sujeto comprende y aprehende la realidad, internaliza el mundo en el que está inserto, se


socializa. Ahora bien este proceso se desarrolla en dos momentos: la socialización primaria y la
socialización secundaria.

La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de
ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso
posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su
sociedad.

Aprehensión: Acción de aprehender o apresar; aprenhender t. Tomar, asir, prender

Tema 2 Socialización primaria

“Socialización primaria” Todo individuo nace dentro de una estructura social en la cual encuentra
a los otros encargados de su socialización, que le son impuestos. Los que mediatizan el mundo
para él, lo modifican en ese acto y seleccionan aspectos del mundo según la situación que ocupan
dentro de la estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales arraigadas a lo
largo de sus vidas”.

En nuestra sociedad existen marcadas diferencias sociales entre los pobladores del país. Algunos
acceden por distintos motivos a diferentes niveles de calidad de vida, salud, educación,
oportunidades laborales, etc

La televisión ha llegado a la mayoría de los hogares del mundo, es un integrante más del grupo
familiar, es un medio por el cual el mundo de los otros se me muestra en la intimidad de mi
mundo particular. Crea y recrea valores, normas, necesidades y objetos que satisfacen las
necesidades entre otras cosas.

Resulta necesario agregar que la socialización primaria comporta algo más que un aprendizaje
puramente cognoscitivo. Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. El niño acepta
los roles y actitudes de los otros, lo internaliza y se apropia de ellos.

Este proceso no es mecánico y unilateral: entraña una dialéctica entre la identidad objetiva que le
atribuyen y la que es subjetivamente asumida. Esta dialéctica entre lo que los otros ven de mí y lo
que asumo que soy, es de gran importancia para la psicología social. Un niño de clase baja al
ingreso escolar tiene expectativas familiares particulares respecto de sus logros cognitivos, él
mismo tiene una visión propia de sus límites y posibilidades. La institución escolar y los maestros
en ella identifican estos niños con ciertas particularidades en cuanto a las expectativas de logro en
el aprendizaje, puede terminar la primaria pero no dan para más, la familia es el problema, hay
que reforzar básicamente hábitos de higiene y de conducta, después recién se puede pensar en
enseñarles los contenidos curriculares.
La socialización primaria crea en la conciencia del niño un proceso que va de los roles y actitudes
de seres específicos a los roles y actitudes en general, un proceso de abstracción.

Esta abstracción de los roles y actitudes de otros se denomina el otro generalizado. La formación,
dentro de la conciencia, del otro generalizado señala una fase decisiva en la socialización. Implica
la internalización de la sociedad en cuanto tal, y al mismo tiempo el establecimiento de una
identidad coherente y continúa. Esto se corresponde con la internalización del lenguaje, el cual
constituye el contenido y el instrumento más importante de la socialización.

Aprender a hablar es la condición básica para la socialización, es el instrumento por el cual el


hombre se hace humano (no animal) y se comunica con el/los otros seres humanos. Sin la
adquisición de un lenguaje no hay socialización. Cuando decimos hablar un lenguaje nos estamos
refiriendo a la construcción de símbolos que puedan ser interpretados por los otros. Pueden ser
los puntos en relieve de la escritura Braile, los códigos de señales de los sordos, las señales de
humo de los indios americanos, es decir, todo aquello que me permita dar un mensaje a otro
que a su vez pueda entender lo que le quiero comunicar.

Desde el punto de vista de la Psicología, alrededor de los 3 años se produce la primera


diferenciación, es el momento en el que aparece el Yo en el lenguaje del niño, después de un
proceso comienza a ver a los otros, principalmente sus padres, como diferentes.

Ahora bien, los modelos con los que me identifico son los parentales, me opongo para
diferenciarme, pero tomo inevitablemente como referentes. Me identifico con mis padres, a la vez
que construyo mi propia identidad.

Esta búsqueda de la propia identidad, tendrá otro momento cumbre en la pubertad y la


adolescencia donde volverá a oponerse a sus padres y adultos próximos para reafirmar su
autonomía. La rebeldía que es propia de esta etapa, es constituyente. Solamente cuando me
opongo, me separo y me hago idéntico, a mí mismo”.

Se ha dicho anteriormente que hay otros encargados de la socialización del niño y que estos otros
le son impuestos. La familia presenta el candidato ante otros a los que debe aceptar en cuanto
tales, sin posibilidades de optar por otro arreglo. Hay que aceptar a los padres que el destino nos
ha deparado. Esta desventaja injusta inherente a la situación de hijo tiene la consecuencia obvia
de que, aunque el niño no sea un simple espectador pasivo en el proceso de socialización, son los
adultos quienes disponen las reglas del juego. Esto tiene un corolario importante: como el niño no
elige a los otros, se identifica con ellos casi automáticamente. El mundo que internaliza a través de
ellos es “el mundo”, el único que existe y que puede concebir, en la socialización primaria se
implanta en la conciencia con mucho más firmeza que los mundos internalizados en la
socialización secundaria.

En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo. El mundo de la infancia,


con su luminosa realidad, conduce, por tanto, a la confianza en las personas encargadas de su
socialización y con ellos a las definiciones de la situación. el mundo de la niñez está constituido
como para inculcar en el individuo una estructura que le infunda confianza en que “todo está muy
bien”, repitiendo la frase que posiblemente las madres repiten con más frecuencia a sus hijos
llorosos.

La socialización primaria finaliza cuando el concepto de “el otro generalizado” se ha establecido en


la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posición
subjetiva de un yo y un mundo.

¿Qué significa?

Idiosincrasia: El temperamento propio, por lo cual se distingue uno de los demás.

Cognoscitivo: Dícese de lo que es capaz de conocer. Conocer. Tener idea o la noción de una
persona o cosa. Estar en relaciones con una persona. Entender, distinguir, reconocer.

Abstracción: Acción de abstraer. Abstraer Considerar aisladamente las cosas unidas entre sí.
Abstracto Que indica una cualidad con exclusión del sujeto.

Instrumento: herramienta que sirve para producir cierto trabajo; lo que se emplea para alcanzar
un resultado.

Yo: integra el aparato psíquico junto al Ello y el Superyó. Instancia del aparato psíquico que está en
contacto con la realidad, es la parte de la personalidad que es predominantemente consciente,
mientras que el Ello y el Superyó son predominantemente inconscientes. El Yo es lo que se ve de la
personalidad, el que permite vincularse, interactuar, definir las características conscientes de la
personalidad.

Tema 3 Socialización Secundaria. Instituciones y organizaciones

La socialización secundaria es la internalización de “submundos” institucionales. Podemos decir en


un primer acercamiento al concepto que la socialización secundaria es la adquisición del
conocimiento específico de “roles”, estando éstos directa o indirectamente arraigados en la
división del trabajo. Los submundos internalizados en la socialización secundaría son
generalmente realidades parciales distintas a las del mundo adquirido en la socialización primaria.

También ellos constituyen realidades más o menos coherentes, caracterizadas por componentes
normativos y afectivos, a las vez que cognoscitivos., pensemos en un ejemplo simple: Un
empresario nos diría que....”Para ser un hombre de negocios es necesario tener características
personales, conocimientos particulares del mundo de los negocios, ser una persona de empuje,
con capacidad de negociación y visión”. Todos estos son diversos submundos: el de los negocios,
el de los empresarios, el de los gendarmes, el de los sacerdotes, etc. Cada submundo es una
realidad parcial que me es desconocida.

En la socialización secundaria, se establecen secuencias de aprendizaje que están estipuladas por


quienes manipulan el conocimiento.
Mientras la socialización primaria no puede efectuarse sin una identificación con carga
emocional del niño, la mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de esta clase
de identificación. Dicho de otra manera, es necesario amar la propia madre, pero no la maestra
propia-.

En la socialización primaria el niño aprehende los otros como mediadores de la realidad, no


como funcionarios institucionales. Algunas de las crisis que se producen después de la
socialización primaria se deben realmente al reconocimiento de que el mundo de los propios
padres no es el único mundo que existe, sino que tiene características muy específicas, quizás
hasta una connotación peyorativa. Por consiguiente, la interacción social entre maestros y
educandos puede formalizarse

Los maestros son funcionarios institucionales con la tarea formal de transmitir conocimiento
específico. Este rol del maestro tiene un alto grado de anonimato, el mismo conocimiento que
enseña un maestro de tantos puede enseñarlo otro. Porque enseñen mejor o enseñen aritmética,
pero por principio, son intercambiables.

El carácter afectivo de las relaciones sociales en la socialización secundaria es menor, esto es por
su carácter formal y anónimo. El contenido de los que se aprende tiene una subjetividad menor
que la que poseen los contenidos de la socialización primaria. Por lo tanto, el conocimiento
internalizado en la socialización secundaria se descarta más fácilmente.

El conocimiento internalizado en la socialización secundaria debe ser reforzado por técnicas


pedagógicas específicas, debe hacérselo sentir al individuo como algo “familiar”. Todas las
realidades posteriores son “artificiales”. Así pues, el maestro de escuela trata de hacer familiares
los contenidos que imparte, haciéndolos vívidos, relevantes e interesantes. Estas maniobras
constituyen una necesidad porque ahí ya se alza una realidad que persiste en un camino.

Instituciones y organizaciones.

Las técnicas pedagógicas específicas dependen de los contenidos que se quieran transmitir e
internalizar y también de los intereses de quienes administran el proceso de socialización. A veces
la necesidad de técnicas intensificadoras puede provenir de factores tanto intrínsecos como
extrínsecos. La socialización de los elencos religiosos es un ejemplo de ello. Las técnicas aplicadas
en estos casos están destinadas a intensificar la carga afectiva del proceso de socialización. En
particular involucran la institucionalización de un elaborado proceso de iniciación.

Existen sistemas sumamente diferenciados de socialización secundaria en las instituciones


complejas, en ocasiones ajustados muy sensiblemente a los requerimientos diferenciales de las
diversas categorías de elencos institucionales.

El desenvolvimiento de la educación constituye un ejemplo inmejorable de la socialización


secundaria, que se efectúa bajo los auspicios de organismos especializados. La consiguiente
declinación de la familia como agente de socialización llega a su máxima expresión en el último
siglo, la edad en la cual el niño es ingresado al sistema educativo cada vez es más temprana, es
más, independientemente que la familia tenga posibilidades reales de acompañar su formación en
los primeros años, estos espacios institucionales se instauran como una necesidad”-

¿Qué significa?

Formalizar: dar forma a una cosa. Concretar, precisar. Revestir con las formalidades legales.

Tema 4 El grupo. Concepto de grupo

cum caracteriza al grupo como “un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes
de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma
explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles”.

La psicología se define como social a partir de la concepción del sujeto. Este se entiende como un
emergente de una trama compleja en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales. Por otro
lado la subjetividad está determinada histórica y socialmente, en tanto que el sujeto se constituye
en un proceso de interacción, en una dialéctica o interjuego entre sujetos, donde el vínculo, como
relación bicorporal, y el grupo, como red vincular, constituyen unidades de análisis. Esta se
experimenta como tensión interna, promueve en el sujeto la interacción través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles, Un conjunto de operaciones materiales y
simbólicas, a las que se denomina conducta; ella determina en él una acción concreta,
transformadora, destinada a la satisfacción de la necesidad. Esta acción adquiere entonces la
condición de aprendizaje.

Tarea

Esa necesidad que existe como punto de partida de la acción destinada a obtener la gratificación,
es la condición de una “tarea”, en la que el sujeto se proyecta sobre el mundo externo, sobre su
contexto inmediato, con una estrategia, una direccionalidad (proyecto) en un hacer que lo
modifica.

El interjuego entre necesidad y satisfacción, que es el fundamento de toda tarea, de todo


aprendizaje, define al sujeto como actor, situándolo a partir de sus tareas concretas, en su
dimensión histórica, en su cotidianidad, en su temporalidad.

El hacer, esto es la tarea, es la posibilidad del sujeto de adaptarse activamente a la realidad: “un
sujeto es “sano” en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y
tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose a la vez él mismo”. El sujeto
está activamente adaptado en la medida que mantiene un interjuego dialéctico con el medio y
no una relación rígida, pasiva, estereotipada.

La Psicología Social no es una psicología de los grupos, sino una reflexión acerca del sujeto y su
comportamiento. Lo grupal es el escenario e instrumento de la constitución del sujeto.
En este sentido la tarea que es a su vez objetivo-tarea-finalidad es un principio organizador. ¿Por
qué organizador? En la red interaccional cada sujeto ocupa una posición, ligada a su función,
posición y función que generará “expectativas” que implican al sujeto y a los otros integrantes de
la red. Este proceso se constituye a través de los mecanismos de adjudicación y asunción de roles,
pero la ubicación de cada sujeto obedece a una racionalidad, una ley interna, esa ley es el objetivo,
tarea que le da sentido a la relación entre estos sujetos.

Los roles en un grupo están fundamentalmente requeridos desde la tarea (principio organizador),
sea para realizarla, sea para negarla-

La tarea es el sentido del grupo, es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacer y hacerse
hacia una finalidad”. La realización de la tarea exige que los integrantes del grupo reconozcan
esas necesidades y objetivos como comunes. Esto significa que el otro comparta la necesidad, lo
cual parece obvio pero es lo más difícil de lograr

En el ámbito del grupo familiar cuando no se pueden reconocer las necesidades comunes, se
utiliza un mecanismo de depositación que implica atribuirle a uno de los miembros del grupo
familiar todos los aspectos patológicos, es decir, convertirlo en un emergente grupal un chivo
emisario. Sólo revirtiendo esta situación, el grupo familiar, que hasta allí operó como escenario y
condición del proceso de enfermarse, puede transformarse en un instrumento invalorable para la
cura.

En los grupos de trabajo o de aprendizaje suele verse más facilitado el reconocimiento de esta
interdependencia en relación a necesidades y objetivos, ya que la tarea aparece definida
explícitamente como un proceso común. El punto de partida de la productividad grupal es el
reconocimiento que sus integrantes hacen de sus necesidades como sujetos y como grupo

Normas de funcionamiento

Grupos e instituciones La coordinación

El contrato.

Es importante señalar que las normas de funcionamiento, la coordinación y el contrato son un


sistema que opera en un sentido funcional y explícito, sin embargo también la eficacia opera como
generador de la dimensión subjetiva-.

Normas de funcionamiento

Las normas de funcionamiento, tienen una operatividad evidente en tanto permiten a un grupo
organizarse, sin embargo es importante destacar lo referente a los efectos implícitos que están
atravesados por la subjetividad de las relaciones interpersonales

Por ejemplo: Un grupo de obesos anónimos en una primera reunión. Podemos observar que cada
uno se presenta, dice porqué está allí, qué expectativas trae con respecto a esa actividad,etc. Al
cerrar la reunión quien ha tomado el papel de coordinador da alguna idea de cómo van a trabajar,
explicita las normas de funcionamiento: frecuencia de reunión semanal, duración de la reunión,
lugar de la institución donde se realizarán las reuniones, etc.; Eso no significa que se homogenicen
los posicionamientos, sólo sugiere que se han puesto en juego dentro del grupo procesos de
producción y apropiación de sentido. Es decir que se han creado las condiciones para los pliegues y
despliegues de sus acciones, sus relatos, sus intervenciones, sus políticas, sus consensos y sus
discensos-.

La coordinación

El coordinador facilita la capacidad individual y grupal, no es el dueño del saber, más bien sus
intervenciones e interpretaciones apuntan a generar en el grupo ideas y actitudes que
favorezcan la producción del mismo

Esta renuncia al saber, y a tener la verdad, es también una certeza. La certeza que otorga a las
gestiones colectivas la capacidad de imaginar y transitar sus propios senderos. Seguramente la
coordinación produce efectos en los demás integrantes, en el vínculo que establece con cada uno
y con todos, puede representar figuras familiares (por ejemplo: “me reta igual que mi papá”) o
figuras institucionales como representante de la institución donde el grupo inscribe su práctica.

El contrato

El contrato, organiza para los contratantes, una visión del mundo que es excluyente y diferente
de la visión del mundo que tienen los individuos ordinarios. El contrato grupal al explicitar las
normas de funcionamiento establece un acuerdo entre partes, un código. Esta es su dimensión
explícita de las funciones; a partir de ellas se disparan diversas particularidades subjetivas, Nunca
está todo dicho en un contrato. Sus dimensiones no dichas, implícitas, operan también.

Podría decirse que en el contrato grupal se instala también un cierto modo de ver las cosas que no
son las mismas fuera de ese mundo, es decir se construye un sistema que da sentido al grupo.

¿Qué significa?

Epistemología: doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Institución: cosa establecida. Ley u organización fundamental.

Líder: jefe, dirigente, que encabeza un grupo. Vocero del grupo, el que representa los intereses y
la intención de los miembros de un grupo.

Unidad 3 Tema 1 Crítica de la vida cotidiana

Decimos que los grupos están ahí, a nuestro alcance, en lo cotidiano. La realidad de la vida
cotidiana se me presenta como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros.

En realidad, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente


con otros. También sé, por supuesto, que los otros tienen de este mundo común una perspectiva
que no es idéntica a la mía. Mis proyectos difieren y hasta pueden entrar en conflicto con los de
ellos. A pesar de eso, sé que vivo con ellos en un mundo que nos es común. Así, la realidad de la
vida cotidiana se da por establecida como la realidad.

La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que me
presentan problemas de diversas clases. Lo cotidiano es lo “que está ahí , lo que puedo percibir
con los sentidos.

Tema 2 Grupos de referencia y de pertenencia.

A lo largo de la vida pertenecemos a diferentes grupos, no nos referimos claro a los grupos en los
cuales tenemos un pasaje efímero, o que no han dejado ninguna huella en nuestra memoria

1) pertenencia a un grupo

Los criterios son tres:

• El primer criterio de pertenencia a un grupo es que interactúen de forma más o menos duradera
entre sí de acuerdo con normas establecidas.

• El segundo criterio de grupo es que las personas que actúan entre sí se definan como miembros,
es decir que tengan expectativas de formas de interacción que son moralmente obligatorias para
ellos y para los demás miembros.

• El tercer criterio es que las personas en interacción sean definidas por otras como
pertenecientes al grupo, comprendiendo esos otros compañeros de grupo y no compañeros.

En el caso de grupos formales, estas definiciones tienden a ser explícitas; en el caso de grupos
informales, son tácitas con frecuencia, y se simbolizan por la conducta más bien que con las
palabras.

En la medida que el grupo cumpla con estos tres criterios podemos trazar fronteras relativamente
claras de pertenencia y de no pertenencia. Cuando se borran las definiciones subjetivas, la forma
de la interacción social observada pierde su carácter distintivo. Los límites de grupo no son
necesariamente fijos, sino que cambian de manera dinámica como respuesta a contextos
situacionales. En particular los grupos informales que no tienen definiciones explícitas de
pertenencia.

Así como la pertenencia a un grupo es definida, la no pertenencia requiere definición. No se agota


la misma sólo en términos negativos sino que hay muchos tipos de no miembros definidas por el
grupo.

Asimismo hay distintos tipos de grupos. Algunos grupos se constituyen desde su origen como
grupos cerrados, éstos tienen delimitadas tanto la cantidad de miembros, como sus
características, perfiles y el funcionamiento de sus miembros.
Otros grupos por oposición nacen con una apertura a la integración de miembros nuevos y la
posibilidad de adquirir nuevos integrantes es lo que constituye su esencia, de no ser así perdería
su condición de base para la realización de la tarea-objetivo que tiene como finalidad-.

Grupos de referencia.

Los grupos de referencia suministran un sistema de referencia para la autovaloración y la


formación de actitudes

Dos tipos principales de grupos de referencia:

 El primero es el tipo normativo, que fija y mantiene normas para el individuo.


 El segundo es el tipo de comparación, que suministra una estructura de comparación en
relación con la cual el individuo se valora así mismo y a los demás.

El primero es una parte de los valores asimilados por determinados individuos, que pueden ser o
no ser miembros del grupo. El segundo, a su vez, es un contexto para valorar la posición relativa
de uno mismo y de los demás. Los dos tipos son sólo diferentes para el análisis, ya que el mismo
grupo de referencia puede servir, desde luego, a las dos funciones.

¿Qué significa?

Introspección: Examen del alma por sí misma, la introspección es muy discutible dado su carácter
subjetivo

También podría gustarte