Está en la página 1de 19

APORTES PARA UNA DEFINICION DE APRENDIZAJE

Que es la funcionabilidad del aprendizaje


Posibilitar al sujeto humano la adquisición de las conductas que le permitirán
insertarse en la cultura
 Sara Pain, dice que: para el hombre, el aprendizaje y la sexualidad son los
equivalentes funcionales del instinto
PARADIGMA CONDUCTISTA
Es el que ha intentado describir las leyes y principios que organizan las conductas
de los sujetos en respuesta a los estímulos del ambiente, de aquí su valor como
teoría del aprendizaje
Criticas mas fuertes al conductismo fue su anti mentalismo, surgieron entonces el
enfoque cognitivo, interesado en el estudio de las representaciones mentales, las
cuales han sido llamadas de distinta manera
ESQUEMA (AUSUBEL-Rumelhart)
MARCOS (MINSKY)
GUIONES (SCHANK)
MAPAS COGNITIVOS(NEISSER)
MODELOS MENTALES (JOHNSON -LAIRD)
Del principio de la teoría causal de la mente la cual esas representaciones (sea
cual fuera su modelo) organizan y determinan la realización de las conductas del
sujeto de allí, su importancia para los procesos de aprendizaje. De los modelos
computacionales, toma relevancia el valor de la memoria como sistema cognitivo
general que permite la organización de las representaciones. El pasaje del
conductismo al cognitivismo, es el pasaje de un sujeto pasivo a un sujeto activo,
porque la actividad que tiene lugar en la mente es la que va a organizar las
acciones del sujeto
Hay una actividad mental que media entre los estímulos del ambiente y las
respuestas del sujeto
Según Pozo: La experiencia de dos tradiciones cognitivas distintas
1. La dominante de naturaleza mecanista y asociacionista, representada por el
procesamiento de la información
2. De carácter organicista y estructuralista Piaget, Vygotsky o escuela de la
Gestalt, una concepción del sujeto humano radicalmente anti
asociacionista
La diferencia entre el procesamiento de la información y el estructuralismo
cognitivo residen en la unidad básica de la que parten
El procesamiento de la información es ele mentalista y parte de las unidades
mínimas considerando que una totalidad puede descomponerse en sus partes,
enfoque cognitivo parte de unidades más molares en las que el todo no es
simplemente la suma de sus partes componentes
Su carácter constructivista e interaccionista
El sujeto conoce a través de una permanente interacción del medio.
El conocimiento no esta en el sujeto, ni en la realidad, sino en el permanente
intercambio entre ambos. El sujeto despliega entre el objeto a conocer los
esquemas que posee incorporando la realidad a esos esquemas (asimilación),
pero el objeto ofrece (según sus particularidades) resistencia, lo que implica que
esos esquemas sean modificados (acomodación) en función de las características
del objeto
El equilibrio entre ambos procesos da lugar a la adaptación. Este proceso se
complementa para Piaget con su visión constructivista que, de alguna forma,
provoco una mirada diferente sobre el desarrollo intelectual. Cada estadio
representa una construcción cognitiva característica que indica un modo
particular de relacionarse con el objeto de conocimiento. Habla de organización
del aspecto estructuralista de su teoría: los esquemas que el sujeto va
estructurando, no se acumulan, sino que se organizan internamente a través de la
asimilación reciproca, el resultado es una nueva totalidad
Piaget dice: El acuerdo del pensamiento con las cosas y del pensamiento consigo
mismo. Los aspectos de adaptación y organización no se pueden disociar:
adaptando las cosas, el pensamiento se organiza y al organizarse, estructura las
cosas.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
Desde los paradigmas del conductismo, asociacionismo o desde las de
reestructuración, Una característica de todos esos desarrollos es: el
intelectualismo. Que es la disorción entre el pensar y el sentir a la hora de
intentar analizar los procesos que caracterizan el aprendizaje.
La teoría de la cognición y las teorías de la afectividad no se implican
mutuamente. El psicoanálisis se ha constituido en la teoría de la afectividad por
excelencia, va más allá del estudio de casos clínicos, aportando una teoría general
sobre la estructuración psíquica. Por ejemplo: la teoría pulsional, las etapas del
desarrollo psicosexual y el complejo de Edipo se constituyeron en herramientas
conceptuales que permitieron analizar la aparición y las posibles derivaciones de
la pulsión espitemofilica.
Klein nos explica, en su teoría de las relaciones objétales como a través de la
alimentación la madre construye en su bebe un modelo que considerara
posteriormente la incorporación de los otros contenidos (entre ellos el
conocimiento)
Anna Freud intento brindar a la tarea educativa, ha llamado la atención sobre el
valor que el cuerpo tiene como portador de significados y sobre la dimensión
inconsciente de la educación.
Para la Psicología Social, el sujeto es esencialmente social porque se configura
dentro de una trama de vínculos y relaciones sociales. Para esta teoría, el
aprendizaje es el mediador y la articulación de las relaciones sociales, acorde con
estas ideas ha aportado el concepto de matriz de aprendizaje, Desde que nacen
las personas organizan la experiencia frente a la multiplicidad de lo real, el sujeto
simplifica y organiza esa realidad de determinada manera. Esto se conforma en
una estructura que se transforma en un prisma cognitivo, a través del cual el
sujeto aborda y conoce la realidad
La matriz o modelo interno de aprendizaje es definida como la modalidad con la
que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de
conocimiento. Esta matriz es una estructura interna, esta socialmente
determinada e incluye no solo aspectos conceptuales sino también afectivos,
emocionales y esquemas de acción. Este modelo constituido en nuestra
trayectoria de aprendizaje sintetiza y contiene en cada aquí y ahora muestras
potenciales y nuestros obstáculos. Estas matrices no constituyen una estructura
cerrada, sino una Gestalt-Gestaltung, una estructura en movimiento susceptible
de modificación salvo en los casos de extrema patología.
No podemos responder a la pregunta que es el aprendizaje, si solo intentamos
describir los procesos cognitivos que le posibilitan a las personas la construcción
objetiva de la realidad, ni tampoco si nos centramos en el análisis de las
significaciones individuales que los sujetos asocian al objeto de conocimiento.
La importancia de encontrar un modelo explicativo no reduccionista, que puede
tener en cuenta la multiplicidad de variables que, de manera interdependiente,
intervienen en el aprendizaje. Dentro de esta idea de un paradigma integrador.
Según Pain en el aprendizaje intervienen cuatro niveles, que se implican
mutuamente: el organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo. Al respecto A.
Fernández dice que para el ser humano aprender debe poner en juego
 Su organismo individualmente heredado
 Su cuerpo construido especularmente
 Su inteligencia autoconstruida internacionalmente
 La arquitectura del deseo, deseo que es siempre deseo del deseo del otro
La necesidad de diferencial el cuerpo organismo y resolver la interdependencia
que en el aprendizaje tiene las estructuras cognitivas y deseantes, además
también permite la posibilidad de integrar en un modelo las diferentes
dimensiones que intervienen en el sujeto en la situación de aprendizaje
El organismo es lo biológico, el cuerpo se constituye al mismo tiempo que el
sujeto porque, en un lado, supone el conjunto de las coordinaciones de los
esquemas de acción, y por otro constituye el conjunto de los significantes a partir
de los cuales la topografía corporal deviene símbolos (…). Entonces, mientras el
organismo funciona, el cuerpo es la elaboración significante de ese
funcionamiento(..) No se trata de considerar al organismo como material y al
cuerpo como fantasía. Mas bien todo lo contrario, pues es el cuerpo el que
gesticula y el que sonríe, el que puede ser alabado o violado
La inteligencia se estructura por medio de la interacción entre el sujeto y el
medio. A través de esta interacción el sujeto llega a conocer el mundo que lo
rodea, el individuo va conformando una estructura psíquica interna que le
permite objetivar la realidad, conocer sus propiedades con el fin de entenderla y
transformarla. El proceso objetivamente es fundamental para el aprendizaje: el
aprendizaje garantiza la adquisición de aquellos saberes socialmente significativos
que posibilitan la identificación mutua de los individuos como pertenecientes al
mismo contexto cultural. Dentro de un punto de vista interaccionista, la
adaptación a la realidad que el sujeto realiza no es pasiva: el sujeto se va
modificando, pero, a su vez modifica la realidad.
Hay algo que nos individualiza, una estructura psíquica que nos hace diferentes e
irrepetibles al resto de las personas. La estructura subjetivamente tiene que ver
con el desarrollo de la afectividad del sujeto. La gran diferencia entre el
desarrollo del ser humano y el resto de seres vivientes. El bebe necesita al adulto
de manera muy diferente a cualquier cría animal. El valor de los primeros vínculos
en la construcción subjetiva del ser humano y por lo tanto la gran influencia del
entorno familiar.
Como Inter juegan lo afectivo y lo intelectual en el aprendizaje, es donde vuelve
a tomar significado el concepto de matriz de aprendizaje. La constitución
subjetiva, el sujeto va estructurando un modo particular de conectarse con el
objeto de conocimiento, modo particular que tiene una matriz, no solo
condicionada por el modo en que se constituyeron y desplegaron los primeros
aprendizajes dentro del seno familiar (matriz igual origen), sino también por los
aprendizajes posteriores. La matriz de aprendizaje y la matriz vincular se auto
implican porque la historia vincular conforma un modo de aproximarse a la
realidad en la historia de cada una de las personas.
En síntesis, observamos dos estructuras, una objetivante y la otra subjetivanté
que se refieren a lo cognoscente y lo afectivo en el sujeto, respectivamente Estos
aspectos pueden ser identificados y también asociados con dines de estudio.
Pero, dichos fines no nos tienen que hacer perder de vista la unidad del
pensamiento. Estos procesos, si bien despliegan funciones diferentes, son
interdependientes, especialmente a la hora de intentar analizar los procesos de
aprendizaje
Si identifico estructura subjetivante con deseo, no descontextualizar el termino
deseo del desarrollo teórico que lo contiene, en este caso los aportes del
psicoanálisis lacaniano. Si bien las significaciones que condicionan la matriz de
aprendizaje son inconscientes para el sujeto, considero conveniente estar abierto
a aquellos desarrollos sobre la afectividad que no provienen del psicoanálisis,
como los aportes de la psicología social, de la psicología cognitiva o de la teoría
sistemática, Además del concepto de matriz de aprendizaje, la psicología social
nos llama la atención sobre el valor de lo vincular en la construcción subjetiva. La
teoría general de los sistemas nos permite entender que la conducta de los
individuos se constituye en función de la relación con el otro sujeto, estos que
tienen relaciones estables conforman un sistema de manera tal que la
modificación, en la conducta de alguno de ellos altera las del resto
En primera instancia, el sujeto en situación de aprendizaje, puede entenderse
como un sistema en el que Interjuegan cuatro subestructuras (organismo, cuerpo,
estructura subjetivante y estructura objetivante)
En el aprendizaje se despliega el vínculo entre un aprendiente y en un enseñante.
Lo que entendemos por matriz de aprendizaje condiciona a ambos en mi historia
de aprendizaje conformo un modo de aprender que luego actualizo en un modo
de enseñar. El enseñante significara, en base a sus propias matrices de
aprendizaje, su lugar de enseñante, el tipo de vínculo que establece con el
aprendiente y como se ubica ante el con el saber (o el no saber) que detenta,
además el vínculo enseñante-aprendiente se conforma dentro de un sistema de
relaciones más amplio, que como todo sistema, condiciona los intercambios entre
sus miembros. El sistema familiar, al escolar y socio-comunitario más amplio en
una integración progresiva y reciproca el mismo tiempo. Aporte especifico que las
instituciones educativas brindan en la construcción de la identidad personal y
ocupacional y en el proyecto de vida que permite a todo individuo la inserción
activa en su comunidad. Las instituciones de formación superior y universitarias
no son ajenas a esta construcción.

TERAPIAS COGNITIVAS
Provienen de la filosofía y religiones orientales(budista-taoísta)
Para alcanzar el bien supremo había que gobernar los estados emocionales
extremos(pasiones) a través del autodominio
La religión fundada por Buda, se basaba en el dominio del sufrimiento personal
mediante el manejo de las pasiones, para así alcanzar el estado e insensibilidad
(Nirvana) había que manejar los juicios construidos en su pensamiento y actitudes
La tradición cognitiva es continuada en el siglo XX por Adler y Kelly
Adler crea un método de terapia cognitiva estructurado basado en la concepción
de trastornos psicológico como problemas derivados de la manera en que las
personas buscan sus metas o propósitos de vida (estructuradas mentalmente)
Kelly dice que las personas miran al mundo y a ellos mismos a través de pautas o
categorías “constructos personales”. La terapia consistía en una revisión de los
“constructos”, empleados por el paciente que se habían convertido en
disfuncionales y ayudarlo a formular constructos funcionales
En 1980 Lazarus plantea la “Terapia Multimodal “y con ella la necesidad de
adaptar la terapia a las características personales de cada individuo. Se centra en
buscar el tratamiento adecuado a cada caso particular. Para eso analizar el caso
en 7 modalidades (solo veremos 5)
1. Cognitiva: expectativas sobre la terapia (sueños, recuerdos)
2. Afectos: emociones frecuentes y que conductas se presentan frente a ellas
3. Somáticos: sensaciones, enfermedades, dieta, ejercicio
4. Interpersonal: relaciones con los otros
5. Conducta: actitudes y conductas manifiestas, actividades que desea reducir
incrementar
Ellis plantea un modela al que llama ABC
A: acción (por ejemplo, lo dejo su pareja
B: creencias (relieve) eso no debería haber ocurrido porque
C: consecuencias, trastorno emocional
A largo plazo es inefectivo, lo que debe cambiar es su auto dialogo interno
destructivo
Beck investigo que los pacientes depresivos seleccionaban su visión de los
problemas y los presentaban como negativos
 TERAPIA COGNITIVA: Los trastornos psicológicos provienen de maneras
erróneas de pensar “distorsiones cognitivas”
Los “supuestos personales” son la forma en que la persona de sentido y
significado a su experiencia pasada, actual y expectativas futuras. Estos supuestos
permanecen dormidos a lo largo del tiempo en la memoria y ante determinada
situación se despiertan y actúan a través de situaciones concretas produciendo
errores del pensamiento (distorsiones cognitivas)
Las nuevas terapias cognitivas llamadas “constructivistas” (Maturana) plantean
que las emociones no son el objetivo siempre a modificar, el trastorno emocional
no son el objetivo siempre a modificar, el trastorno emocional deriva de
desajustes de modo que el sujeto pueda equilibrar ambos niveles produciendo
significados alternativos a través de procedimientos más explorativos que
correctivos

EMILIA FERREIRO (DISCIPULA DE PIAGET)


 Estudia cuales son las distintas etapas que pasan los chicos en su proceso
de alfabetización, ejemplo del niño con la palabra “coca-cola” el niño
empieza el proceso de alfabetización antes de ingresar a la escuela
HIPOTESIS DEL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
 NIVEL PRESILABICO

Se refiere a todo lo que se da antes del concepto de silaba. Aquí el niño no


logra diferenciar entre un dibujo y la escritura y cuando se le pide escribir
algo escribe pseudoletras, es decir:
Realiza garabatos
Mezcla números con letras y dibujos
Efectúa rayones
La hipótesis de cantidad: oso relacionan la cantidad de letras con el tamaño
del animal
 NIVEL SILABICO
Por cada silaba que el pequeño escribe usa una grafía o letra. En el nivel
silábico ya no realiza dibujos, ni garabatos ni rayones. Constituyen
mentalmente el concepto de silaba sin saber lo que es. Por ejemplo: le
pides que escriba cuatro y solo pone a o, que escriba Mónica y escribe M n
a. Suele utilizar las vocales que son los sonidos que reconoce, la adjudica
una letra a cada silaba
Mariposa - aioa
Silábica: le asigna una letra/grafía a cada silaba
Hipótesis silábica con valor sonoro: perro – EO (por lo general siempre es
una vocal) siempre en imprenta mayúscula
 NIVEL SILABICO ALFABETICO
Gracias a la interacción con todo lo que le rodea, el niño pone a prueba su
hipótesis silábica y se va dando cuenta de que no es la mas adecuada
porque al intentar leerla le sobran o faltan letras.
Durante este periodo, los niños en ocasiones finalizan con una letra para
representar una palabra y otras veces escribe una letra por cada sonido
Falta de ortografía
 NIVEL ALFABETICO
Escriben con una correspondencia entre los fonemas y las grafías. Al
principio de este periodo suele haber errores ocasionales como las
omisiones, sustitucionales o inversiones de letras.
Hipótesis alfabética: Hay un agujero: aiunabujero
 TEST ABC (sala de 4/5) cual es la aptitud del chico para aprender a leer y
escribir
 Aprestamiento de la lectoescritura
 Es importante tener noción de la hipótesis para poder ubicar a la maestra y
ayudar al niño
 Protocolo: las mismas palabras que se tomaban a los chicos en distintos
meses para ver la evaluación individual de cada uno
 Estimular la alfabetización
 Los niños mas pequeños funcionan con conciencia fonológica, mostrarles el
abecedario completo (mayúscula y minúscula) junto con una imagen que
empiece con esa letra. Así distinguen la grafía de la palabra
 Cada grupo/chico tiene su tiempo. Uno tiene que ir adaptando las
planificaciones. La educación debe ser flexible
 Lectoescritura e informativa, falsa creencia
 Neuróloga americana que estudio cuales eran las consecuencias del ACV.
Ella misma lo padeció y tuvo que volver a aprender. Facilitar el
reaprendizaje a una persona de acuerdo a su necesidad

 GORDON WELLS

 Alfabetización y alfabetización

Según Wells estamos todos de acuerdo que la alfabetización implica el


aprendizaje del lenguaje escrito. El diccionario define “analfabeto” como
“la persona que no sabe leer ni escribir”
¿Alfabetizarse implica aprender las formas superficiales del lenguaje, ¿o es
algo más complejo, ¿qué es lo que debería ser enseñado
En la actualidad hay consenso respecto a que una persona que sabe leer y
escribir no necesariamente es competente para usar eficazmente el
sistema de escritura en todas las situaciones que se le presentan en su vida.
La UNESCO concibe la necesidad de un proceso de POSTALFABETIZACION
(conjunto de medidas que se toma para permitir que el recién alfabetizado
ejerza sus capacidades y aumente los conocimientos adquiridos)
Un alumno que egresa de la escuela no podrá desarrollarse en su vida si
solo ha aprendido las técnicas de lectura y escritura. Adquirir solo este
aprendizaje básico puede generar el fenómeno que se ha denominado
“analfabetismo funcional”. Para la UNESCO es analfabeta funcional la
persona que no puede emprender aquellas actividades en las cuales la
alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y
comunidad y que deberá permitirle continuar haciendo uso de la lectura, la
escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y el de la
comunidad. La alfabetización funcional es disponer de la facultad para la
comunicación, para hacer las cuatro operaciones elementales, para
resolver problemas y para relacionarse con otras personas en cada una de
las áreas siguientes: la administración y la justicia, la salud y la seguridad, el
conocimiento y la ocupación, la economía del consumidor y el
aprovechamiento de los recursos de la humanidad
Wells ha elaborado un modelo de alfabetización en el que se propone P
El modelo que propone no es un modelo de la conducta alfabetizada, sino
que permite distinguir los procesos implicados en el logro de alfabetización.
Distingue cuatro niveles en su modelo de alfabetización
 PRIMER NIVEL EJECUTIVO

Pone el énfasis en el aprendizaje del código. Alfabetizarse según esta


perspectiva implica simplemente adquirir aquellas habilidades que
permiten que un mensaje escrito pueda ser decodificado para acceder a su
forma oral. Se asume que los mensajes escritos y hablados solo se
diferencian en el medio empleado para comunicarlos

 SEGUNDO NIVEL FUNCIONAL

Enfatiza los usos del sistema escrito en a comunicación interpersonal.


Alfabetizarse es ser capaz de resolver las demandas que la sociedad nos
impone con el lenguaje escrito, estas demandas pueden ser leer el
periódico, escribir una solicitud de empleo, seguir las instrucciones para
que expliquen cómo usar un electrodoméstico
Desde un punto de vista curricular el nivel ejecutivo implica el aprendizaje
del código escrito
Para acceder al significado de las palabras hay dos rutas
1.- Visual u ortográfica comparan la forma ortográfica con las almacenadas
en su memoria
2.- Fonológica: el reconocimiento de la palabra no es global, sino los
grafemas que la componen. Este sistema les permite leer todas las palabras y
seudónimos
¿QUE ES LA CONCIENCIA FONOLOGICA
“La capacidad para reflexionar y manipularlos aspectos estructurales del lenguaje
hablado” Es la habilidad para reflexionar sobre los segmentos fonológicos del
lenguaje oral.
Hay una primera interpretación en la cual la decodificación fonológica establece la
correspondencia entre letras o pequeñas secuencias de letras. La segunda
interpretación no es homogénea porque se refiere a diferentes unidades
lingüísticas
 Conciencia silábica: es la habilidad para segmentar e identificar las silabas
 Conciencia intrasilabica: es una parte de la silaba constituida por
consonantes o bloques de consonantes inicial.
 Conciencia fonémica: es la habilidad metalingüística que implica la
comprensión de que las palabras habladas están constituidas por unidades
sonoras que son los fonemas

Una experiencia didáctica basada en el proceso de Adquisicion de la lengua


escrita
FUNDAMENTACION TEORICA

CONCIENCIA FOLOLOGICA
ETAPA LOGORAFICA
Plantea dos hipótesis
 Percibe la palabra como un todo
 Usa una parte de la palabra para reconocerla
observación de los mismos (figuras y palabras)
Etapa alfabética y Ortográfica
La adquisición formal de la habilidad lectora se desarrolla en dos etapas:
ALFABETICA: desarrollan estrategias de decodificación fonológica
ORTOGRAFICA: se desarrollan estrategias de reconocimiento partir de la
representación ortográfica
MODELO DE DOBLE RUTA
Para acceder al significado de las palabras hay dos rutas
 Visual u ortográfica: comparan la forma ortográfica con las almacenadas en
su memoria
 Fonológica: el reconocimiento de la palabra no es global, sino los grafemas
que la componen. Este sistema les permite leer todas las palabras y
pseudopalabras
¿Qué es la conciencia Fonológica?
“La capacidad para reflexionar y manipularlos aspectos estructurales del leguaje
hablado”
Es la habilidad para reflexionar sobre los segmentos fonológicos del lenguaje oral
Hay una primera interpretación en la cual la decodificación fonológica establece la
La segunda interpretación no es homogénea por que se refiere a diferentes
unidades lingüísticas
Conciencia silábica es la habilidad para segmentar e identificar las silabas
Conciencia intrasilábica: es una parte de la silaba constituida por consonantes o
bloque de consonantes inicial
Conciencia fonémica: es la habilidad metalingüística que implica la comprensión
que las palabras habladas están constituidas por unidades sonoras que son los
fonemas
Aprendiendo a leer

Psicologia de la lectura
La lectura solo es posible cunado funcionan adecuadamente un bien número de
operaciones mentales, Se ha podido comprobar que efectivamente el sistema de
lectura esta formado por varios módulos separables, cada uno de los cuales se
encarga de realizar una función especifica
Se distinguen cuatro módulos o procesos
1. PROCESOS PERCEPTIVOS: Para que un mensaje pueda ser procesado tiene
que ser previamente recogido y analizado por nuestros sentidos, los
mecanismos perceptivos extraen la información grafica y la almacenan
durante un tiempo muy breve en un almacén sensorial llamado memoria
icónica, Una parte de esta información pasa a una memoria mas duradera
llamada memoria a corto plazo, desde donde se analiza y se reconoce como
determinada unidad lingüística
2. PROCESAMIENTO LEXICO: Una vez identificadas las unidades lingüísticas el
siguiente paso es encontrar el concepto con el que se asocia esa unidad
lingüística. Para eso disponemos de dos vías: una que conecta directamente
los signos gráficos con el significado y la otra que transforma los signos
gráficos en sonido y utiliza esos sonidos para llegar al significado
3. PROCESAMIENTO SINTACTICO: Las palabras aisladas no proporcionan
ninguna información, tienen que agruparse en unidades mayores, como las
frases y oraciones en las que se encuentran los mensajes
4. PROCESAMIENTO SEMANTICO: Después de establecer la relación entre los
distintos componentes de la oración se pasa al ultimo proceso, extraer el
mensaje de la oración para integrarlo con sus conocimientos, Cuando se
integra la información en la memoria, se puede decir que ha terminado el
proceso de compresión.
Si alguno de estos procesos deja de funcionar (ej: una lesión cerebral) o no
llega a funcionar como debiera (ej un mal aprendizaje) se producirán
alteraciones en la lectura
PROCESOS PSICOLOGICOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA
Movimientos saccadicos y fijaciones
Cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos,
llamados movimientos saccadicos que se alternan con periodos de fijación en
que permanecen inmóviles, Los periodos de fijación le permiten al lector
percibir un trazo del material escrito y los movimientos saccadicos lo trasladan
al siguiente punto del texto
Análisis Visual: Hipótesis del reconocimiento global de las palabras, sin una
identificación previa de las letras seria extremadamente fácil confundirse con
las palabras que tienen perfiles similares (AMELIA-AMALIA)
Hipotesis de reconocimiento previo de letras, las letras aisladas son solo
rasgos, las letras que forman parte de una palabra reciben la activación de
rasgos y de la palabra.
PROCESAMIENTO LEXICO
Una vez identificadas las letras que componen la palabra el siguiente paso es
recuperar el significado de las palabras. Para llegar al significado de las
palabras escritas existen dos vías: la ruta visual y la ruta fonológica
PROCESAMIENTO SINTACTICO
Una vez que han sido reconocidas las palabras de una oración el lector tiene
que determinar cómo están relacionadas entre sí esas palabras
PROCESAMIENTO SEMANTICO
Consiste en extraer el significado de la oración o texto. El proceso de
comprensión no termina con la extracción del significado la oración o el texto,
sino cuando se integra ese significado en la memoria, ya que comprender no
solo implica construir una estructura sino además añadir esa nueva estructura
con los conocimientos que el lector ya posee
LA INTERPRETACION EN COMPRESION LECTORA
ASPECTOS CLINICOS Y EDUCATIVOS

DISLEXIA
1. INDICADORES DE RIESGO DE DISLEXIA EN LA EDUCACION INFANTIL
 Dificultades en el procesamiento y en la conciencia fonológica
 Dificultades en la segmentación silábica y en la correspondencia
grafema-fonema (conocimiento del nombre de las letras)
 Dificultades para rimar palabras
 Dificultades en la memoria verbal a corto y largo plazo: Escasa
habilidad para recordar secuencias y series (días de la semana,
series numéricas, etc.)
 Dificultades para mantener el orden secuencial en palabras
polisilábicas ( zapallita por zapatilla, etc.)
 Dificultades para aprender el nombre de los colores, de las letras,
de los números, incluso en la evocación de la palabra de objetos
conocidos
 Dificultades para orientarse y situarse en el espacio y en el tiempo
 Descoordinación motriz fina (abrocharse los zapatos o abrocharse
prendas de vestir, por ejemplo)
 Retraso en la adquisición del lenguaje oral: Habla tardía(emisión
de fases a los dos años o más)
 Lenguaje caracterizado por alteraciones en la articulación de
fonemas
 Confusión en pronunciación de palabras semejantes
 Antecedentes familiares de problemas con el lenguaje y de
trastornos o alteración en la lectura y escritura.
2. INDICADORES DE RIESGO DE DISLEXIA EN EL PRIMER TRAMO DE LA
EDUCACION PRIMARIA
 Persisten bastantes indicadores de riesgo de la etapa anterior
 Dificultades en la memoria de trabajo.
 Baja velocidad lectora: o lee menos de 35 palabras por minuto en
el primer curso de la etapa, o Lee menos de 60 palabras por
minuto en el segundo curso de la etapa. O lee menos de 85
palabras por minuto en el tercer curso de la etapa
 Dificultades para adquirir el código alfabético
 Dificultades para adquirir la correspondencia grafema-fonema
 Dificultades para automatizar la lectura mecánica
 Dificultades para recordar el alfabeto
 Omisiones, sustituciones, inversiones, distorsiones o adicciones
de letras, silabas o palabras
 Lectura silabeante, rectificaciones, lectura lenta con vacilaciones,
perdida de la línea
 Dificultad para resumir un texto después de haberlo leído o
decirlo con sus propias palabras.
 Dificultades en la comprensión lectora debido al sobreesfuerzo
para decodificar los signos
 Dificultad en la lectura y escritura de lenguas extranjeras
3. INDICADORES DE RIESGO EN EL SEGUNDO TRAMO DE LA EDUCACION
PRIMARIA
 Persisten indicadores de riesgo de la etapa anterior
 Baja velocidad lectora: o lee menos de 100 palabras por
minuto en el cuarto curso de la etapa, o lee menos de 115
palabras por minuto en el quinto curso de la etapa. O Lee
menos de 125 palabras por minuto en el sexto curso de la
etapa
 Dificultad y sobreesfuerzo por automatizar la lectura, que es
lenta y laboriosa
 Dificultad para planificar y para redactar composiciones
escritas, incluso en la exposición y preparación de discursos
orales
 Inconsistencia gramaticales y errores ortográficos.
 Dificultades en la escritura
 Dificultades para inventar cuentos con coherencia
morfosintáctica
 Dificultades en la lectura de los enunciados de los problemas
junto con el escaso dominio de las tablas de multiplicar hacen,
en ocasiones, que tengan malos resultados en el área de
matemáticas.
 Dificultades en lectura o escritura de lenguas extranjeras
4. INDICADORES DE RIESGO EN LA EDUCACION SECUNDARIA
OBLIGATORIA
 Persisten algunos de los indicadores de riesgo de las etapas
anteriores
 Pobre competencia lingüística en general
 Dificultades en lectura y pronunciación de palabras desconocidas
o pseudo-palabras
 Baja velocidad lectora: o lee menos de 135 palabras por minuto
en el primer curso de la etapa, o Lee menos de 145 palabras por
minuto en el segundo curso de la etapa o lee menos de 155
palabras por minuto en el tercer curso de la etapa
 Comprensión lectora pobre, dificultad para entender y explicar
textos leídos
 Dificultades para la lectura en voz alta con buena prosodia
 Dificultades en lectura o escritura de lengua extranjera
 Dificultades para la expresión escrita. Pobreza de vocabulario,
frases inconexas, ausencia de conectores, omisiones o adicciones
 Dificultades para redactar relatos de composición libre y para
hacer composiciones escritas en general.
 Falta de correspondencia entre los malos resultados escolares y el
tiempo de dedicación al estudio
 Incapacidad de hacer inferencias de textos y extraer
consecuencias y conclusiones

TODOS LOS INDICADORES DE RIESGO PUEDEN GENERAR ALGUNAS


IDEAS ERRONEAS SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS DEL ALUMNO,
TALES COMO:
 No le interesa leer ni escribir, lo evita
 Las personas creen que el niño no se aplica
 Los docentes o padres que se animan a trabajar con el, obtienen
pobres resultados
 Muestra una gran cantidad de intereses y hace comentarios
inteligentes que no se corresponden con sus resultados
académicos
 Parece vago y hasta inmaduro, aunque es inteligente

También podría gustarte