Está en la página 1de 6

Análisis y dinámica de grupos final

“La psicología social”

Estudia la interrelación dinámica entre lo individual y lo social y en su atravesamiento con la historia,


la cultura, política, lengua y otros aspectos presentes en la realidad. Se estudian los
comportamientos individuales y sociales, la conformación de los grupos, los fenómenos de masas, y
otras problemáticas de la escena contemporánea.
Desde sus comienzos, la psicología social fue entendida como campo de confluencia entre la
psicología y la sociología, en las últimas décadas son muchas más las disciplinas que la conforman.
La cultura de fin del siglo xx y de los primeros años del nuevo milenio fue afectada por cambios
acelerados y definitivos, ocasionados por los avances tecnológicos y productivos y posibilitados por
los medios de comunicación; eso determinó cambios en la forma de ser de las personas en los
grupos.
La globalización; una de las consecuencias de ese modelo fue la fragmentación de la sociedad y la
exclusión de grandes sectores de la población del mundo del trabajo y la falta de satisfacción de las
necesidades básicas. Por ello, estudiar los comportamientos sociales sin la inclusión de la dimensión
histórica es insuficiente.
“Orígenes y problemas”

Platón y Aristoteles se ocuparon de describir las relaciones entre los individuos y la sociedad en sus
obras. Ya en el siglo xviii Rousseau se ocupó de la influencia de las instituciones sociales
proponiendo modificarlas en bien de la igualdad y la democracia.
Un antecedente más reciente fueron los cambios derivados de la segunda revolución industrial,
cuando las innovaciones tecnológicas impulsaron la migración de las poblaciones del campo a la
ciudad y se originaron las grandes concentraciones urbanas.
Esto marcó el nacimiento formal de la psicología social. La sociedad necesitaba reflexionar sobre sí
misma, y así fue como se comenzó a estudiar el comportamiento de las personas como miembros de
una sociedad. A la psicología social le interesa establecer cómo se produce la adaptación a normas
colectivas, como se integran las personas a su ambiente y a nuevos ambientes, que tipo de roles
desempeñan y cómo.
“Los comportamientos sociales”

Sus comportamientos son sociales en tanto la conducta se desarrolla en un campo social material o
simbólico que siempre está presente. Se establecen procesos donde cada persona interactúa
siempre con un otro, desde los primeros vínculos del bebé con su mamá hasta los múltiples
contactos con cada una de las personas con las que se construye un lazo social.
Campo social se caracteriza por una presencia física o simbólica (recuerdo, imagen) que incide en la
conducta de una persona en un momento determinado.
Entre los nuevos temas que estudian conductas sociales mencionamos: las minorías activas, los
comportamientos frente a los problemas que plantea la bioética, relación con el medio ambiente.
Tendencia suicidas en distintos grupos etarios.
“Los grupos”

Es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros, que tienen en cuenta la
existencia unos de otros y que tienen coincidencia de cierto elemento común de importancia.
Todos los individuos pertenecen a grupos desde el momento en que nacen. La familia es el primero
de los grupos que integramos al nacer.
Para que haya grupo tiene que producirse una interacción; que las acciones de un miembro
determinen las de otro y viceversa.
“Status y rol”

Dentro de los grupos, las personas cumplen distintas funciones, tienen deberes y obligaciones, Cada
uno desempeña un papel y tiene cosas específicas para hacer. El cumplimiento de las obligaciones
puede ser explícitos o implícitos.
Rol: Es la función que debe cumplir el miembro de un grupo según lo que se espera de él en esa
circunstancia. Cada rol tiene su complemento alumno-profesor, madre-hijo, médico-paciente.
Según sea el rol que se cumpla, se ubicará en un lugar determinado, ocupará un status. El status
indica el lugar que cada uno ocupa en un grupo, sea o no prestigioso. Es el lugar que ocupa el
miembro de un grupo de acuerdo con el rol que desempeña. Cada una de esas personas cumplirá
su rol (papel) de acuerdo al status (lugar) que ocupa en el grupo.
“Distintos tipos de grupos”

Muchedumbre: Centenares o miles de personas reunidas en un lugar sin haberlo acordado


expresamente. Con un objetivo en común, el cumplimiento de su objetivo se realizará de forma
individual sin depender unos de otros, su organización internacional casa pero con un fuerte contagio
de emociones.
Banda (barra): Las personas que se reúnen por la voluntad de estar junto a quién es qué le parecen,
ofrece a sus integrantes seguridad y afecto, se forma con el objetivo de andar juntos. importa más la
unión que las actividades que realizan. Los integrantes de cada banda tienen códigos de
comportamiento y lenguaje cerrado y difícil de comprender para otros.
Agrupamiento: se forma cuando las personas se reúnen con frecuencia para tratar objetivos
comunes. No importa el número de miembros sino ese interés común.
Grupos primarios: Formados por un número de miembros relativamente reducido, Unidos más por
sus afectos y solidaridad. Las relaciones entre sus integrantes son cara a cara. Son más informales
que los secundarios y excepto el grupo familiar surgen por afinidades y creencias comunes,
actividades compartidas, edades y otras. van apareciendo adhesiones a una o más personas con las
cuales establecemos una comunicación más estrecha.
Las familias: Relaciones intensas e informales, con diferenciación de roles. Hay familias
monoparentales, ensambladas y extensas.
Grupos secundarios: Organizados en función de un objetivo conocido y compartido por todos los
integrantes, las normas están escritas, su número de miembros es variable Aunque en general no
todos se conocen entre ellos. Tienen una organización formal, se reúnen dentro de un lugar o
contexto particular y no es necesario que existan relaciones afectivas entre sus integrantes. No
siempre es necesario que todos los integrantes coincidan en el mismo tiempo y lugar.
Grupo de pertenencia: es aquel del cual formamos parte o pertenecemos.
Grupo de referencia: es aquel del cual nos copiamos y al que nos gustaría pertenecer.
“La dinámica de grupo”
Dinámica grupal: Es el conjunto de fuerzas complejas que actúan dentro de todo conjunto
organizado de personas. Estas interacciones dentro de un grupo producen fenómenos comunes: la
aparición de líderes, la mayor afinidad de algunos miembros entre sí, una adhesión inconsciente de
todos los integrantes a ciertas normas comunes.
“Los líderes grupales”

Se denomina líder de un grupo a aquel integrante con capacidad para influir sobre los otros
miembros. Según Cómo se dan estos mecanismos y la personalidad del propio líder, se dice que los
grupos tienen un funcionamiento autoritario, democratico o Laissez faire (que dejan hacer).
Los grupos autoritarios son aquellos donde la presión del líder genera agresividad con los demás.
Los grupos democráticos son aquellos donde la forma de funcionamiento grupal es justa y
equilibrada, cada uno aporta lo que sabe o puede respetando las normas.
Los grupos Laissez faire, en ellos el líder deja casi todo librado al deseo individual de los integrantes.
“La propuesta de Enrique Pichón Reviere”

Fue un pionero del desarrollo del psicoanálisis en el país. Se interesó por los procesos de interacción
grupal, donde el diálogo y el intercambio permanente entre sus integrantes permite el reconocimiento
de sí mismo y del grupo.
A partir de la relación con los demás establecemos vínculos con objetos externos, Estos son vínculos
psicosociales, y con objetos internos es decir con las cosas que nos ocurren dentro (emociones,
recuerdos, pensamientos, fantasías) esos objetos se llaman intrapsíquicos.
El vínculo es una estructura dinámica en continuo movimiento qué engloba por igual al sujeto o al
objeto. El vínculo es siempre un vínculo social aún sin la presencia directa de otra persona.
La teoría del vínculo se diferencia de la psicoanalítica ya que propuso un enfoque dónde lo social
cobrará mayor relevancia.
Se denomina grupos operativos a aquellos que se caracterizan por centrarse en una tarea
determinada que debe llevarse a cabo. La técnica de estos grupos se desarrolla con un coordinador
grupal que interviene señalando aquellos obstáculos que impiden el desarrollo de una tarea. Cada
grupo tendrá una tarea explícita y concreta y una tarea implícita qué consiste quién conversar sobre
las situaciones grupales que ocurren en ese momento y dificultan el aprendizaje. Establece en
comunicaciones verbales y preverbales.
E.C.R.O Esquema conceptual referencial y operativo: esquema conceptual referencial está
constituido por informaciones, ideas, teorías, sentimientos, pensamientos, y vivencias sobre
determinado tema. Suelen ser rígidos llevando a quienes lo utilizan a encuadrar las nuevas
experiencias dentro de ese esquema que ya posee.
TELE: Es la capacidad o disposición que cada uno de nosotros tiene para trabajar con otros, hay una
positiva y una negativa.
Los roles grupales son funcionales, rotativos.
Portavoz: dice todo lo que ocurre en el grupo, habla por todos.
Chivo emisario: Es el que representa los aspectos negativos o atemorizadores del grupo.
Líder: se le atribuyen las características positivas, lo que el grupo valora afirmativamente.
Saboteador: expresa la resistencia al cambio y se opone a todo lo que es nuevo o desconocido.
“Procesos de influencia, facilitación y conformismo”

La influencia social es el proceso por el cual las acciones de una persona o grupo afectan el
comportamiento de todos los demás.
Dos consecuencias de esta influencia son la facilitación y el conformismo:

 La facilitación es la influencia que la presencia del otro tiene en la conducta de otra persona. Podrá
ser positiva o negativa según los aprendizajes sociales previos de cada persona. Ejemplo de esto
son; los líderes políticos y religiosos, la publicidad.
 El conformismo, es el cambio de conducta u opinión de otra persona como resultado de una
influencia real o imaginaria de otra persona o grupo.
“La construcción de la realidad social”

Los conceptos de facilitación y conformismo responden a una forma de entender las influencias
sociales desde un modelo racionalista y empirista que denomino la Psicología social
Norteamericana. Con posterioridad otros psicólogos sociales europeos propusieron nuevas formas
de entender las relaciones entre las personas y la sociedad, criticaron los llamados “procesos de
socialización” (la sociedad moldeando a los individuos) afirmando que también los individuos
“construyen a la sociedad”. Es decir que no hay formas pasivas de recibir la influencia de la sociedad
sino una forma activa donde los individuos “interpretan” los hechos sociales y se convierten en
“actores” de la sociedad a la que pertenecen. Se producen procesos de “interacción subjetiva” por la
cual se van generando distintas maneras de conocer e ir modificando la sociedad.
La manera en que los sujetos sociales (nosotros) aprehenden los sucesos de la vida diaria, captan
las informaciones que circulan en el medio ambiente, conforman representaciones sociales.
Moscqvici define a las representaciones sociales como “saberes preexistentes sobre la lógica de la
organización social de una comunidad y que el sujeto cognoscente aprende y construye sobre ello,
también son un sistema de valores, ideas y practicas cuya función es establece un orden a los
individuos, para sí mismos y para permitir la comunicación social”.
“Las representaciones sociales”

Las representaciones se construyen a partir de las experiencias, pero también de las informaciones,
conocimientos, y los modelos de pensamientos que se reciben y transmiten a través de la tradición,
educación, comunicación social. De ahí surge un conocimiento socialmente elaborado y compartido.
En relación a las representaciones, cabe destacar el concepto de imaginario social elaborado por
Castoriadis. Se refiere a las formas de interpretar el mundo, creencias y experiencias que sustentan
ese conocimiento. Explica la interrelación entre lo psíquico y lo social desde la primera experiencia
de un bebe que va conformando su subjetividad a medida que incorpora imágenes y significaciones
sociales.
Por otro lado, castoriadis habla de las instituciones como el resultado de las actividades humanas, es
decir, que la sociedad no surge sola, sino que la producen las personas, son un resultado de las
actividades humanas, las relaciones de las cosas entre sí y en relación con el mundo.
Las personas van “instituyendo significados a los distintos objetos ya sean reales o simbólicos”. En
este sentido, la sociedad no es obra de nadie en particular sino que es una construcción colectiva
que provee los medios para comunicarse y compartir las ideas sobre las cosas.
“El pensamiento de Michael Foucault”
Desarrollo ideas sobre el poder, no solo en un sentido político y gubernamental sino referido a la
trama de pequeños poderes en las esferas sociales, familiares, de producción, es decir, todos los
poderes atravesando las relaciones sociales. El poder, en el sentido que le da F, se entiende al
menos de tres maneras distintas:

 Como una capacidad que se tiene o de la que se carece


 Concebido como una institución que queda legitimada a través del consentimiento de los gobernados
 Analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que tiene lugar en la
sociedad.
Foucault estudio el funcionamiento de instituciones de encierro en los siglos XVII Y XVIII tales como,
manicomios y cárceles, concebido para “vigilar y castiga señalando que modelos similares para
ejercer el dominio fueron adoptados para las fábricas, escuelas, hospitales y demás organizaciones
sociales.
El concepto de vigilancia hace referencia a la observación intencionada de alguien para comprobar
si está cumpliendo con sus deberes. La función social de la vigilancia es la de reglamentar la vida de
las personas evitando que realicen transgresiones al orden social. Como consecuencia de los
desvíos a las normas, se ponen en ejecución distintos dispositivos o elementos de castigo. Los
dispositivos de control, como el panóptico, sirvieron de modelo para las organizaciones sociales
como una forma de ejercicio y mantenimiento de poder. Existen relaciones entre los conceptos de
vigilancia y castigo; más se vigila menos se castiga.
“Las actitudes”

Mediante las actitudes el ser humano se expresa, las mismas dan cuenta de estados individuales o
grupales. Puede definirse la actitud como un estado físico y psicológico que predispone a actuar de
cierta forma. El concepto de actitud sirve para predecir comportamientos individuales y sociales, si
bien las actitudes siempre están en relación con la persona individual, las características de un grupo
inciden en las actitudes grupales de sus integrantes.
Gordon Allport plantea que las actitudes superan la antigua controversia entre herencia y medio
como determinantes de la conducta humana ya que ellas son una resultante de la interdependencia
de ambos factores. Es decir, las experiencias con el medio ambiente van formando las actitudes
sobre predisposiciones innatas. Para Allport las actitudes son un punto de articulación entre lo
biológico, lo psicológico y lo social.
“Los prejuicios”

El prejuicio, es una opinión anticipada sobre personas o situaciones sin tener un conocimiento real
de las mismas. Es un juicio previo, una forma distorsionada de conocer la realidad, generalmente
desde la hostilidad o lo negativo. Los prejuicios son predisposiciones en favor (prejuicios positivos) o
en contra (pre juicios negativos) y pueden ser compartidos por los habitantes de un país, un grupo o
individuales.
El concepto de prejuicio está relacionado con el de estereotipo. Un estereotipo es una idea, imagen o
creencia compartida por un grupo y que tiende a acentuar algún aspecto o característica de ciertas
personas o grupos dentro de una cultura.
Los prejuicios tienen diversos contenidos y se dirigen a distintos aspectos de una persona o grupo y
suelen basarse en estereotipos, que descalifican a un individuo o a un grupo. A las personas
prejuiciosas se les oponen las tolerantes, estas tienden a desarrollar un acercamiento positivo hacia
lo nuevo o lo diferente.
Existe una relación entre los conceptos de:
 Estereotipo: creencias rígidas y simplistas y generalizadas sobre un grupo de personas.
 Prejuicio: sentimiento generalmente negativo hacia ese grupo.
 Discriminación: comportamientos hostiles en relación a dicho grupo
“Diversidad y tolerancia”

El término diversidad cultural hace referencia a la coexistencia de diversos grupos dentro de un


sistema cultural , es una fuerza motriz de desarrollo tanto económico, pero también como medio de
tener una vida intelectual, afectiva, ética y espiritual más enriquecedora.
“Las minorías activas”

El concepto de minorías activas se refiere a los movimientos o grupos sociales minoritarios que se
proponen llamar la atención sobre sus problemas para hacerlos visibles para el resto de los sectores
sociales y superar la exclusión.
Una de las condiciones que requiere que una minoría activa adquiera consenso de las mayorías se
relaciona con sus estilos de comportamiento y la posibilidad de transmisión de sus puntos de vista, y
no tanto con el número de personas que integren estos movimientos ni mucho menos por los
conflictos que puedan provocar.
“Multiculturalismo e interculturalidad”

El multiculturalismo hace referencia a la coexistencia de diferentes culturas en un mismo territorio o


espacio físico. Por otro lado, la interculturalidad, es la relación entre estas culturas diferentes.
“Vulnerabilidad social y exclusión”

La vulnerabilidad social está referida a personas o grupos portadores de algunas de las


características que resultan útiles para la satisfacción de sus necesidades. Habitualmente, se hace
referencia a los grupos con carencias económicas y de condiciones mínimas de vida (vivienda,
salud, trabajo, educación, bienes y servicios), en el caso de mujeres maltratadas, su condición de
riesgo estaría dada por la falta de acceso a la información o a instituciones que pudieran asesorarlas
y contenerlas.
“Mujeres y varones”
Durante gran parte de la historia de la humanidad, la diferencia entre los sexos significo una
desventaja para las mujeres, y la supremacía de los varones. Fueron construcciones histórico-
sociales y culturales las que determinaron situaciones de desigualdad entre ambos.
A esta problemática hacen referencia los temas de GÉNERO que estudian las características
psicológicas y los roles culturales, económicos y sociales que cada sociedad les ha atribuido a lo
largo de la historia a hombres y mujeres. El género es un amplio campo referido a roles, derechos y
responsabilidades de cada uno, construcción de subjetividades y distintas formas de vincularse con
el poder en su más amplio sentido.
Es por lo mencionado, que diferenciamos Sexo y Género. En tanto el sexo hace referencia a lo
biológico, mientras que el género es una construcción subjetiva que presenta roles y expectativas
sociales (atribuciones, carreras, trabajos, etc, asociados a cada género).

También podría gustarte