Está en la página 1de 43

DERECHO PROCESAL CIVIL

UNIDAD 4
LA COMPETENCIA

1.- La Competencia: Concepto y clasificación. Caracteres. Improrrogabilidad e


indelegabilidad. Extensión. Determinación de la competencia: Criterios y oportunidad.
Cuestiones de competencia: Concepto, clases y procedimiento. Modos de dirimir las
cuestiones de competencia.
CONCEPTO:
"Capacidad o aptitud que la ley le reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una
determinada etapa del proceso".-
Corrientemente se dice que la competencia es la medida de la jurisdicción.
CLASIFICACIÓN, CARACTERES, IMPRORROGABILIDAD E INDELEGABILIDAD,
EXTENSIÓN
Se puede clasificar según los siguientes criterios: Territorial, Objetivo, Funcional
y Constitucional.
- El criterio Territorial: se vincula con la circunscripción territorial asignada por
ley a la actividad de cada órgano judicial; contempla la proximidad del órgano judicial
con el lugar en que se halla ubicado alguno de los elementos de la pretensión o petición
que constituye el objeto del proceso.-
- El criterio Objetivo: Atiende a la naturaleza y monto de las causas y le
corresponden la competencia en razón de la materia y el valor.-
- El criterio Funcional: Toma en cuenta las diversas índoles de las funciones
que deben cumplir los jueces que intervienen en las distintas instancias de un mismo
proceso (competencia por grado).-
- Como consecuencia del doble orden judicial instituido por la C.N. la
competencia se divide en Ordinaria y Federal, que representan respectivamente
manifestaciones de la autonomía de las provincias y de la soberanía de la Nación.-
La Competencia federal se determina además de los criterios precedentemente
expuestos al criterio personal, emergente de la calidad o condición de las partes
(Nación, embajadores, cónsules, etc.), o de la vecindad o nacionalidad de éstas. De
manera que para el caso concreto determinar la competencia debemos comenzar por
examinar si es de competencia de la justicia federal o de la justicia ordinaria, luego
debemos determinar la circunscripción territorial en la que ha de radicarse, y dentro de
ella, la competencia por razón de la materia y del valor.

*(DESGRABADO) Hay otros autores que hablan de la llamada COMPETENCIA POR


TURNO : puede suceder que hayan varios jueces que tengan idéntica competencia por
materia y por territorio por ejemplo acá lo que ocurre con los juzgados civiles en capital,
tenemos varios juzgados civiles entonces la competencia por turnos lo que hace es distribuir
las causas en o sea se va a tratar de que a los distintos juzgados que tiene idéntica
competencia en materia y territorio se le atribuya la misma cantidad de causas para que sea
equitativo entonces la causa donde ingresa a una mesa de entradas general y allí se
efectúa el sorteo de la causa entre los distintos juzgados civiles.

1
Hoy en día ya no existe más la competencia por turnos, ahora es por sorteo. Ahora hay
una mesa de entrada única donde las causas civiles ingresan ahí se sortean por la
computadora y se dice va al juzgado tal, antes era por turnos o sea por ejemplo el turno
ejecutivo estaba en el primer juzgado civil hasta que ingresaran 100 juicios ejecutivos, ese
juzgado podía estar de turno un mes, dos meses, tres meses, cinco meses hasta que
entraran 100 causas ejecutivas, cuando llegaba la causa número 100 se llenaba el turno y
pasaba al juzgado número dos y así ese juzgado numero dos a lo mejor se llenaba en una
semana y que es lo que ocurría? que los litigantes podíamos elegir los juzgados porque por
ejemplo yo tenía un ejecutivo para iniciar entonces averiguaba que juzgado esta de turno y
está justo de turno el primer juzgado y decía no ese juzgado no me gusta porque ese juez
tiene un criterio x que me demora mucho es complicado, es muy formalista entonces no
llevo la causa al juzgado numero uno espero que se llene ese turno cuando pase al juzgado
numero dos allí la presento en el número dos y si no me gusta el numero dos para no
esperar tanto entonces puedo recusar sin causa para que vaya al juzgado número tres en
una palabra el litigante podía elegir bastante el juzgado y bueno eso genero muchos
problemas*.

Otro tipo de clasificación de competencia, es que esta puede ser RELATIVA o


ABSOLUTA, según admita o no ser prorrogada o renunciada por las partes; para
estos casos únicamente la ley nos sirve de pauta para establecer si la competencia es o
no prorrogable. El C.P.N. sólo admite la prórroga de la competencia territorial siempre
que se trate de asuntos exclusivamente patrimoniales. A su vez, se deja a salvo lo
dispuesto en los tratados y la hipótesis contemplada en el art. 12 de la ley 48, referente
a la prórroga de la competencia federal por razón de las personas.
ARTICULO 2605 CCyC.-Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e
internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros
fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o
que la prórroga estuviese prohibida por ley.

La prórroga de la competencia puede ser expresa (pacto de foro prorrogando,


debe hacerse por escrito; también cuando se fija un domicilio especial art. 75) o tácita;
es tácita cuando las partes realizan actos que implican renunciar a la competencia
del juez determinado por la ley. Así tal renuncia se infiere:
a) Respecto del actor: cuando presenta la demanda a un juez que no
corresponde; y
b) Respecto del demandado: cuando contesta la demanda, no la contesta o deja
de oponer la excepción previa y de incompetencia sin cuestionar la competencia del
juez mediante la declinatoria.-

Artículo 4º PRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA (CPCCYT).

I -Puede prorrogarse la jurisdicción a favor de Jueces extranjeros conforme a las leyes de


fondo, si así lo establecieren tratados o convenciones entre particulares. Esta cláusula
puede ser probada por cualquier medio.

II -No puede ser prorrogada a favor de Jueces extranjeros o de Árbitros que actúen fuera
del país las causas de jurisdicción exclusiva de los Jueces argentinos.

2
III -La competencia territorial es prorrogable, salvo las excepciones previstas en leyes de
fondo, en este Código u otras leyes especiales.

IV -Es improrrogable la competencia por razón del grado.

V -No puede ser prorrogada la competencia por razón de la materia o de la cuantía, salvo
los casos de conexidad, accesoriedad o fuero de atracción.

VI.-La competencia atribuida a cada Tribunal, no puede ser delegada, sin perjuicio de
comisionar a otro la realización de determinadas diligencias cuando éstas debieran tener
lugar fuera de la sede del Tribunal delegante.

VII -La declinatoria, la inhibitoria o la incompetencia declarada de oficio no suspenderán la


realización de actos procesales urgentes. Queda exceptuada la competencia en razón del
territorio en cuyo caso la declinatoria o inhibitoria determinarán la suspensión de las
actuaciones.

VIII.-La competencia de los Tribunales provinciales es improrrogable en todos los contratos


derivados de relaciones de consumo o con garantías hipotecarias o prendarias, cuando los
mismos se celebren en el ámbito de la provincia o el consumidor tenga en ésta su domicilio
o el bien gravado se encuentre registrado en Mendoza o el objeto del contrato se deba
cumplir dentro de su territorio.
INDELEGABILIDAD: “La competencia tampoco podrá ser delegada, pero está
permitido encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas” (CPN art. 3 párrafo 1).
Esto último no significa que el juez requerido actúe por delegación del exhortante
pues el primero ejerce su propia competencia, limitada al cumplimiento de las diligencias
encomendadas.
EXTENSIÓN: La competencia comprende todos los poderes inherentes a la
función judicial, se refieran ellos a la cognición o a la ejecución:
- En lo que respecta al estadio de cognición, el juez competente tiene
atribuciones para conocer el objeto principal del pleito, de las excepciones previas
(una de las cuales le acuerda facultades para pronunciarse acerca de su propia
competencia), de la reconvención y, en general, de los incidentes que se
promuevan durante el curso del proceso
- En lo que atañe al estadio de ejecución, la competencia incluye los poderes
necesarios para que el juez mediante el uso de las medidas coactivas pertinentes,
haga efectivo el cumplimiento de las resoluciones.
DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA: CRITERIOS Y OPORTUNIDAD:
La competencia se determina con arreglo a la ley, en oportunidad de iniciarse el
proceso, y atendiendo al estado de cosas existentes en dicha oportunidad. En
consecuencia, debe tener en cuenta (prescindirse?) las normas vigentes en la
oportunidad de constituirse la relación jurídica sobre la que versa el proceso o de
producirse los hechos que configuran la causa de la pretensión, como de los hechos
sobrevinientes al momento de interponerse la demanda.

3
Y por otra parte es necesario tener en cuenta los elementos integrantes de la
pretensión y no el contenido de las defensas deducidas por el demandado, ya que
estas no alteran el objeto del proceso y sólo inciden en la delimitación de las cuestiones
litigiosas. Art.5 C.P.N. "La competencia se determina por la naturaleza de las
pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el
demandado".
De acuerdo al CPN el juez de oficio, tiene durante el curso del proceso, dos
oportunidades para pronunciarse acerca de la competencia:
1) La primera es la de la presentación de la demanda; Art. 4 CPN: “Toda demanda
deberá interponerse ante juez competente, y siempre que de la exposición de los hechos
resultare no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá dicho juez
inhibirse de oficio.
Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución, se remitirá la causa al juez tenido
por competente.
En los asuntos exclusivamente patrimoniales no procederá la declaración de
incompetencia de oficio, fundada en razón del territorio”.
2) La segunda oportunidad es al momento en que debe resolver la excepción de
incompetencia que el demandado puede oponer como de previo y especial
pronunciamiento dentro de los 10 primeros días del plazo para contestar la demanda. o la
reconvención en el proceso ordinario y juntamente con la contestación el proceso
sumario. (Fijarse CPC de Mza. y Nación)

El C.P.C. de Mza. art.8 (Radicación definitiva de la Competencia) establece:


I. Hasta que se encuentre concluida la audiencia inicial o declarada la cuestión de puro
derecho o se haya declarado abierto el sucesorio o concurso, el Tribunal podrá declarar de
oficio su incompetencia por razón de la materia, la cuantía o el grado, previa vista al
Ministerio Público Fiscal. El auto de declinatoria será apelable.

II. El demandado podrá plantear cuestiones de competencia hasta el acto de contestar la


demanda o de oponer excepciones dilatorias previas y en los procesos universales en la
primera presentación.

III. Pasadas las oportunidades referidas, la competencia quedará fijada en forma definitiva,
sea cualquiera el motivo de la incompetencia. La incompetencia es subsanable, salvo el
caso de cuestión federal o de instancia o proceso reservado a determinado Tribunal por
razón de la materia.

IV. Utilizada una de las vías que se conceden para plantear cuestiones de competencia, no
podrá utilizarse la otra.

V. En cualquier cuestión de competencia, declinatoria o inhibitoria, deberá intervenir el


Ministerio Público Fiscal.

CPN: Una vez firme la resolución que desestima la excepción de incompetencia, ni


las partes ni el juez de oficio se halla habilitado para declararla. Se exceptúa de esta regla la
Justicia Federal, que puede declararla la C.S.J.N. cuando interviene en instancia originaria
(art.117 ex 101 C.N.) y por los jueces federales con asiento en las provincias en cualquier

4
estado del proceso. Tampoco rige esta regla en los Tribunales laborales debido al carácter
de orden público y de excepción que reviste la competencia laboral, que se hallan
habilitados para declararla en cualquier estado del proceso.-

CUESTIONES DE COMPETENCIA: CONCEPTOS, CLASES Y PROCEDIMIENTO

CONCEPTO: La cuestión de competencia existe cuando se desconoce un juez, sea por


alguna de las partes, o por otro juez, la facultad de conocer en determinado proceso. Dichas
cuestiones pueden originarse mediante el uso de dos vías procesales: declinatoria e
inhibitoria; aunque también cabe la posibilidad de que ellas sean planteadas de oficio por
los jueces.

CLASES
Declinatoria: Mediante esta el demandado se presenta ante el juez que lo citó y le pide un
pronunciamiento negativo acerca de su competencia.
Inhibitoria: El demandado se presenta ante el juez que cree competente pidiéndole que así
lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que está conociendo en la causa a
fin de que se abstenga de continuar conociendo de ella.
Las partes pueden utilizar cualquier vía, salvo que la cuestión comprenda a jueces que
ejercen la misma competencia territorial, en cuyo caso solo procede el planteamiento de la
declinatoria.
En ambos supuestos se requiere que no se haya consentido la competencia que se
reclama. Además, ambas se excluyen recíprocamente: la elección de una es definitiva y
obsta el planteamiento de la otra.

Art. 7° CPN - Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía de
declinatoria, con excepción de las que se susciten entre jueces de distintas
circunscripciones judiciales, en las que también procederá la inhibitoria.
En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido
la competencia de que se reclama.
Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra. DECLINATORIA E
INHIBITORIA

PROCEDIMIENTO
Art. 8° CPN- “La declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas
y, declarada procedente, se remitirá la causa al juez tenido por competente”. En los
procesos ordinario y sumarísimo debe plantearse como excepción de incompetencia
juntamente con la contestación de la demanda o reconvención, en su caso.
“La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de
contestar la demanda si aquel trámite no se hallare establecido como previo en el proceso
de que se trata”. La cuestión de competencia por inhibitoria se inicia mediante escrito
presentado ante el juez que la parte entiende competente, en el corresponde formular una
reseña de la demanda y de los antecedentes susceptibles de justificar la competencia de
aquel. Al referirse al planteamiento y decisión de la inhibitoria el art. 9 CPN dispone:
PLANTEAMIENTO Y DECISION DE LA INHIBITORIA

5
Art. 9° - Si entablada la inhibitoria el juez se declarase competente, librará oficio o
exhorto acompañando testimonio del escrito en que se hubiere planteado la cuestión, de la
resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios para fundar su competencia.
Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su elevación al
tribunal competente para dirimir la contienda.
La resolución sólo será apelable si se declarase incompetente.

TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL JUEZ REQUERIDO


Art. 10. - Recibido el oficio o exhorto, el juez requerido se pronunciará aceptando o
no la inhibición.
Sólo en el primer caso su resolución será apelable. Una vez consentida o
ejecutoriada, remitirá la causa al tribunal requirente, emplazando a las partes para que
comparezcan ante él a usar de su derecho.
Si mantuviese su competencia, enviará sin otra sustanciación las actuaciones al
tribunal competente para dirimir la contienda y lo comunicará sin demora al tribunal
requirente para qué remita las suyas.

TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR


Art. 11. - Dentro de los cinco (5) días de recibidas las actuaciones de ambos jueces,
el tribunal superior resolverá la contienda sin más sustanciación y las devolverá al que
declare competente, informando al otro por oficio o exhorto.
Si el juez que requirió la inhibitoria no remitiere las actuaciones dentro de un plazo
prudencial a juicio del tribunal superior, éste lo intimará para que lo haga en un plazo de
DIEZ (10) a QUINCE (15) días, según la distancia, bajo apercibimiento de tenerlo por
desistido de su pretensión.

SUBSTANCIACION
Art. 12. - Las cuestiones de competencia se sustanciarán por vía de incidente. No
suspende el procedimiento, el que seguirá su trámite por ante el juez que previno, salvo que
se tratare de cuestiones de competencia en razón del territorio.

MODOS DE DIRIMIR LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA

El artículo 11 CPN dispone:


“TRÁMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR
Art. 11. - Dentro de los cinco (5) días de recibidas las actuaciones de ambos jueces,
el tribunal superior resolverá la contienda sin más sustanciación y las devolverá al que
declare competente, informando al otro por oficio o exhorto.
Si el juez que requirió la inhibitoria no remitiere las actuaciones dentro de un plazo
prudencial a juicio del tribunal superior, éste lo intimará para que lo haga en un plazo de
DIEZ (10) a QUINCE (15) días, según la distancia, bajo apercibimiento de tenerlo por
desistido de su pretensión”.
La CSJN es tribunal competente cuando la contienda se suscite entre jueces que
no tengan un órgano superior jerárquico común, quedando excluidas de su competencia
cuestiones que se planteen entre jueces nacional de primera instancia, los que deben ser
resueltos por la cámara de que dependa el juez que primero hubiere conocido. Asimismo la

6
Corte debe decidir sobre el juez competente en los casos en que su intervención es
necesaria para evitar una efectiva privación de justicia.
En consecuencia la CSJN tiene competencia para resolver los conflictos que
susciten entre jueces o tribunales de distintas provincias, o entre jueces nacionales y
provinciales. En ejercicio de esa facultad la Corte debe aclarar la competencia del juez o
tribunal que realmente la tenga, aunque tal juez o tribunal no haya intervenido en la
contienda.
La segunda parte del art. se refiere a los conflictos negativos de competencia, los
cuales tienen lugar cuando, habiéndose declarado incompetente un juez o tribunal, la misma
declaración es emitida por el juez o tribunal ante el cual el actor ocurre en segundo término.
Pero debe tenerse presente que la Corte solo interviene, en tales casos, cuando los jueces o
tribunales respectivos no tengan un superior jerárquico común que deba resolver la
contienda.
El art. 13 dispone:
“CONTIENDA NEGATIVA Y CONOCIMIENTO SIMULTANEO
Art. 13. - En caso de contienda negativa o cuando DOS (2) o más jueces se
encontraren conociendo de un mismo proceso, cualquiera de ellos podrá plantear la
cuestión de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 9 a 12”.
La remisión a esas normas debe entenderse en el sentido de que ellas son
aplicables en cuanto sea pertinente, pues algunas, como las referentes al régimen de
recursos, a la suspensión de los procedimiento, y al apercibimiento que puede formular el
tribunal superior, no se adecuan a este tipo de contienda.

ARTÍCULOS DEL CPCCYT

Artículo 8. RADICACIÓN DEFINITIVA DE LA COMPETENCIA(CPCCTM)

I. Hasta que se encuentre concluida la audiencia inicial o declarada la cuestión de


puro derecho o se haya declarado abierto el sucesorio o concurso, el Tribunal podrá
declarar de oficio su incompetencia por razón de la materia, la cuantía o el grado,
previa vista al Ministerio Público Fiscal. El auto de declinatoria será apelable. La
norma consagra la obligatoriedad de la intervención del MPF por la ley 8008 art 27que
establece que el MPF tiene como función custodiar la jurisdicción y competencia de los
tribunales provinciales.

II. El demandado podrá plantear cuestiones de competencia hasta el acto de


contestar la demanda o de oponer excepciones dilatorias previas y en los procesos
universales en la primera presentación.

III. Pasadas las oportunidades referidas, la competencia quedará fijada en forma


definitiva, sea cualquiera el motivo de la incompetencia. La incompetencia es
subsanable, salvo el caso de cuestión federal o de instancia o proceso reservado a
determinado Tribunal por razón de la materia. En estos casos el Tribunal debe
declararse incompetente de manera inexorable. Tal situación se presenta, por ejemplo, en
caso de que corresponda la competencia de la Justicia Federal, de acuerdo con las normas
constitucionales y legales.

IV. Utilizada una de las vías que se conceden para plantear cuestiones de
competencia, no podrá utilizarse la otra.

7
V. En cualquier cuestión de competencia, declinatoria o inhibitoria, deberá intervenir
el Ministerio Público Fiscal.

Nota C.C Civil: La cuestión de la competencia surge cuando entre órganos


jurisdiccionales se discute la competencia de un juez o un tribunal para entender en
una causa. El conflicto es positivo cuando dos o más jueces se consideran
competentes para entender en la misma causa, y es negativo, cuando dos o más
jueces se consideran incompetentes para entender en la misma causa.

Código viejo: ART. 8 - RADICACION DEFINITIVA DE LA COMPETENCIA

I - Mientras no se haya dictado el decreto que fija audiencia para sustanciar la causa
o declara la cuestión de puro derecho, o se haya declarado abierto el sucesorio o
concurso, el tribunal podrá declarar de oficio su incompetencia por razón de la
materia, la cuantía o el grado. El auto de declinatoria será apelable.

II - el demandado podrá plantear cuestiones de competencia hasta el acto de


contestar la demanda o de oponer excepciones dilatorias previas y en los procesos
universales hasta el vencimiento del plazo para oponerse a comparecer.

III - pasadas las oportunidades referidas, la competencia quedara fijada en forma


definitiva, sea cualquiera el motivo de la incompetencia.

IV - usada una de las vías que se conceden para plantear cuestiones de competencia,
no podrá utilizarse la otra.

Artículo 9. FALTA DE JURISDICCION(CPCCTM)

La falta de jurisdicción es insubsanable y puede plantearse y declararse en cualquier


estado del procedimiento, por vía de inhibitoria, la cual se entablará ante el Tribunal
competente, que podrá disponer la suspensión del procedimiento mientras sustancia
la cuestión. Ejemplo: Órgano administrativo que no tiene función judicial.

Artículo 10. DECLINATORIA(CPCCTM)

Las cuestiones de competencia entre jueces o Tribunales de una misma


circunscripción judicial, sólo pueden promoverse por declinatoria y deduciendo, en la
oportunidad que este Código señala, la correspondiente excepción

C.C. CIVIT: La declinatoria es la forma de provocar la cuestión de competencia


consistente en la presentación que se efectúa ante el juez que se considera
incompetente con el fin de que emita una declaración en tal sentido y remita el
expediente al tribunal reputado competente.

Código viejo: ART. 10.- DECLINATORIA Las cuestiones de competencia entre jueces
o tribunales de una misma circunscripción judicial, solo pueden promoverse por
declinatoria y deduciendo, en la oportunidad que este Código señala, la
correspondiente excepción.

8
Nota de Podetti: La competencia para resolver sobre la competencia, corresponde al
propio juez cuya competencia se discute. Este es el principio general. Sin embargo,
para evitar que una persona demanda ante de un juez incompetente por razones de
domicilio, se permite la vía de la inhibitoria, ante el juez cuya competencia se postula.
Por eso cuando se trata de jueces de la misma circunscripción territorial, la
excepción no se justifica y el articulo estable una vía única, o sea la declinatoria.

Artículo 11. INHIBITORIA(CPCCTM)

I. Las cuestiones de competencia por inhibitoria, deberán promoverse ante el Tribunal


que se considere competente, dentro del plazo para contestar la demanda. El
Tribunal, con vista al Ministerio Público Fiscal, resolverá acogiendo o denegando la
cuestión. En el primer caso, dirigirá oficio al Tribunal interviniente, acompañando
copia de la presentación del demandado, vista al Ministerio Público Fiscal y auto
resolutivo, y pidiéndole que se desprenda del conocimiento del proceso y le remita el
expediente. El auto denegatorio será apelable.

II. El Tribunal requerido suspenderá el procedimiento, pudiendo sólo disponer


medidas urgentes. Previa vista al actor y al Ministerio Público Fiscal, dictará auto
sosteniendo su competencia o haciendo lugar a la inhibitoria. En este último caso el
auto será apelable.

III. Si sostuviere su competencia, oficiará al Tribunal requirente haciéndoselo saber y


elevará el proceso al Tribunal superior a ambos jueces, si fuese común; de lo
contrario a la Suprema Corte de la Provincia, debiendo proceder en igual forma el
otro Tribunal. El Tribunal Superior o la Corte, resolverá la contienda sin más
sustanciación que una vista al Ministerio Público Fiscal y devolverá los expedientes
al Juez competente, avisando al otro por oficio.

IV. En caso de conflicto negativo y cuando procediendo de oficio dos o más


Tribunales intervinieren en un mismo litigio, se procederá en la forma establecida
precedentemente, pudiendo cualquiera de ellos plantear la cuestión.

Nota: Si utilizamos una vía (declinatoria) no vamos a poder usar la otra y viceversa.

2.- Competencia Ordinaria: Concepto y clasificación. Competencia por materia


y territorial. Competencia de los Jueces Civiles y Comerciales de la Provincia de
Mendoza: A) Por monto; b) Competencia exclusiva. Competencia de los Jueces de
Paz Letrados de la provincia. c) Competencia de los Jueces de Paz Letrados
Departamentales (Ley 8279); d) Competencia de los Jueces de Concursos y Quiebras.
E) Competencia de los Jueces Tributarios. Reglas y Excepciones de la competencia.
Leyes 6414 y 7117. Competencia por valor. Unidad de Medida: JUS. Excepciones a las
reglas de competencia: conexidad, accesoriedad, fuero de atracción. Competencia de
la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

CONCEPTO: La competencia ordinaria es la que corresponde a los Tribunales de la


Provincia.
COMPETENCIA POR MATERIA

9
MENDOZA: Artículo 5º COMPETENCIA POR MATERIA.

I -La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la


demanda y no por las defensas opuestas por el demandado.

II -La competencia por materia estará distribuida entre los Jueces Civiles y Comerciales, de
Paz Letrado, de Paz Letrado Departamentales (Ley 8279), de Concursos y Quiebras y
Tributarios, salvo disposición legal especial, de la siguiente forma:

A) Serán competentes los Jueces Civiles y Comerciales de la Provincia para


entender en las causas relacionadas con:

1) Cuestiones derivadas de la responsabilidad civil que excedan del monto


establecido en el artículo 7. Cuando el reclamo resarcitorio se acumule a acciones
que sean de competencia exclusiva de los jueces civiles y comerciales, según los
siguientes incisos, la causa tramitará ante ellos sin importar el monto del
resarcimiento reclamado; *Por ejemplo, si el reclamo resarcitorio se acumula a una
acción posesoria y el monto del capital nominal reclamado es inferior a 20 JUSA,
igualmente la competencia corresponderá a los jueces civiles y comerciales, en
función de lo expuesto anteriormente*.

2) Acciones reales y posesorias; Se incluyen las acciones reivindicatorias,


confesoria, negatoria, deslinde (acciones reales) y acciones posesorias de despojo y
de mantener.

3) Acciones derivadas de contratos civiles y comerciales, a excepción de las


previstas en el inciso 1) de este apartado, sin importar su monto; En las acciones
derivadas de los contratos civiles y comerciales, tales como acciones de
cumplimiento del contrato, resolución; la competencia corresponde a los jueces
civiles y comerciales cualquiera sea el monto del capital reclamado. Cuando el
código se refiera a la responsabilidad civil de índole contractual, la competencia
corresponde a los juzgados civiles y comerciales por aplicación del inc. 1. En caso
que el contrato sea de consumo, se aplicara el inc. 4.

4) Controversias sobre contratos de consumo que excedan del monto


establecido en el Art. 7;

5) Sucesiones;

6) Procesos de ejecución de las resoluciones judiciales dictadas en las


causas de su competencia y de laudos locales y extranjeros y de sentencias
extranjeras que versaren sobre alguna de las materias previstas en este apartado;
Por ejemplo: se trata de ejecutar una sentencia extranjera dictada en un proceso de
cumplimiento del contrato tramitado en el exterior, en este caso es competente el
juez en lo civil y comercial.

7) Amparos.

B) Serán competentes los Jueces de Paz Letrados de la Provincia, para entender


en las causas:

10
1) Desalojos derivados de contratos de locación o comodato, o entre
usufructuante y usufructuario;

2) Cuestiones derivadas del contrato de locación;

3) Cuestiones cuya resolución deba tramitarse por proceso de estructura


monitoria y procesos de ejecución de resoluciones dictadas en las causas de su
competencia, de laudos locales y extranjeros y de sentencias extranjeras que
versaren sobre alguna de las materias previstas en este apartado;

4) Cuestiones derivadas de la responsabilidad civil hasta el monto fijado en el


Art. 7. Cuando el reclamo resarcitorio se acumule a acciones que sean de
competencia exclusiva de los Jueces de Paz Letrado, la causa tramitará ante ellos
sin importar el monto del resarcimiento reclamado;

5) Controversias sobre contratos de consumo hasta el monto fijado en el Art.


7;

6) Sobre conflictos entre vecinos que tramiten por el procedimiento de


pequeñas causas.

C) Serán competentes los Jueces de Paz Letrados Departamentales (Ley 8279),


para entender en aquellos de competencia de la Justicia de Paz Letrado y los demás
asuntos que les han sido conferidos, o lo sean en el futuro por ley especial.

LEY 8279 - TÍTULO II.- DE LA COMPETENCIA

ARTÍCULO 5.- Los Juzgados mencionados en el artículo 1º, tendrán la competencia


establecida por los artículos 430 incs. 1 a 4, del Código Procesal Civil de Mendoza y la que
por otras leyes se atribuya a los Jueces de Paz Letrados.

Las excepciones previstas en el artículo 430 inc. 3), ap. A) del Código Procesal Civil de
Mendoza quedan limitadas a los Juzgados excluidos en el artículo 7° de la presente.

Además entenderán en:

a) Las medidas de urgencia previstas en el artículo 315 del Código Procesal Civil de
Mendoza.

b) La autenticación de cartas-poderes para toda clase de juicios.

c) Certificaciones de firmas de documentos y copias vinculadas a leyes sociales y


previsionales.

d) Legalizaciones de firmas de funcionarios en los documentos que requieran tal acto. Los
Juzgados de Paz ubicados en la Primera Circunscripción Judicial quedan exceptuados del
cumplimiento de esta función administrativa.

e) Inscripción de nacimiento.

f) Autorización para el cobro de seguros de personas menores de edad e incapaces.

11
g) Cuestiones municipales que tramiten mediante apremio, hasta el monto previsto en el
artículo 430 inc. 1 del Código Procesal Civil de Mendoza.

Los Juzgados de Paz de Las Heras y Villa Nueva quedan exceptuados del cumplimiento de
esta función jurisdiccional.

[Contenido relacionado]

ARTÍCULO 6.- Los Juzgados mencionados en el artículo 1º, con excepción de los Juzgados
de Las Heras, Villa Nueva, Rodeo de la Cruz, Junín y aquellos que se encuentren ubicados
en departamentos donde asienten Juzgados de Familia, entenderán en:

a) Juicio de dispensa de edad para contraer matrimonio.

b) Informaciones Sumarias vinculadas a leyes sociales y previsionales.

c) Acciones de divorcio, separación personal y conversión de separación personal en


divorcio vincular, siempre que tramiten por presentación conjunta y no existan bienes.

d) El control de legalidad y dictado de medidas conexas en las causas originadas por


aplicación de la Ley 26.061.

e) Causas originadas en situaciones de violencia intrafamiliar o doméstica.

f) Acciones por tenencia, alimentos y régimen de visitas, discernimiento de la tutela prevista


en el artículo 264 bis del Código Procesal Civil y guarda de personas menores de edad.

También entenderán en cuestiones derivadas de uniones de hecho, cuando éstas tuvieran


contenido patrimonial.

D) Serán competentes los Jueces de Concursos y Quiebras, para entender en


todas las causas previstas en la Ley 24.522, sus modificatorias y complementarias, así
como las que deban recibir en virtud del fuero de atracción. También serán competentes en
los concursos de personas humanas que no realizan actividad económica organizada.

E) Serán competentes los Jueces Tributarios para entender en apremios, procesos


de ejecución fiscal y todas aquellas causas que dispongan las leyes especiales.

COMPETENCIA POR TERRITORIO

(DEGRABADO) Es la porción del territorio donde cada juez iba a ejercer su función.
¿Qué ocurre con esta competencia en razón del territorio? Puede ser designada:
1. En forma única: la ley decirme solamente este juez va a ser competente, el
juez del domicilio del demandado o me puede designar;
2. Varios domicilios en la misma norma que o sea el juez de cada uno de esos
domicilios puede ser competente para intervenir en la causa.
Pero esa designación puede ser:

12
a) subsidiaria: cuando la ley me diga que primero tengo que ir a este
juez, y en caso de que no se pueda, voy a poder ir al otro que está designado en
segundo lugar
b) En cambio, cuando está designado en forma alternativa: que es lo
que hace el artículo 6 del Código Actual y el Código de Podetti también. Le da la
posibilidad al actor de optar entre esos diferentes domicilios, esos diferentes lugares
que menciona la norma, entonces yo voy a poder ir ante el juez de cualquiera de
esos lugares a interponer mi acción, según el tipo de situación frente a la cual nos
encontremos la ley me va a decir ante juez puedo ir.
Hay que tener en cuenta que para determinar la competencia territorial tenemos que
tomar los conceptos que tiene la ley de fondo respecto al domicilio es decir el Código Civil y
Comercial, qué considera el Código Civil y Comercial :
Entonces el
a) Domicilio Real: Es el lugar donde reside la persona y si ejerce actividad
económica o actividad profesional el lugar en donde desarrolla digamos esa actividad;

b) Domicilio legal: es el domicilio que la ley establece, que la ley fija que tiene una
persona o que tienen determinadas personas salvo que las leyes disponga otra cosa:
- por ejemplo el de los funcionarios públicos el lugar donde ejercen sus funciones;
- el de los militares en servicio activo también donde estén prestando los servicios;
- si son personas transeúntes o personas en ejercicio ambulante el lugar donde
tengan su residencia actual;
- si son personas incapaces el domicilio de sus representados
c) Domicilio Especial: es el domicilio que las partes constituyen en un contrato
para que allí puedan ejercer todos los derechos y todas las obligaciones que emanan de ese
contrato.

Artículo 6º COMPETENCIA TERRITORIAL.

Será competente el Juez del domicilio del demandado. Quien pretende algo en contra de
una persona, no puede obligar a este a alejarse de su domicilio o de la sede de sus
negocios o a renunciar a los jueces de estos domicilios.

También podrá serlo:

a) En las acciones personales de naturaleza contractual, a elección del actor, el del lugar en
que deba cumplirse la obligación expresa o implícitamente establecido conforme a los
elementos aportados en el juicio o el de la ejecución del contrato o del domicilio del
demandado o el del lugar de celebración del contrato. El Código de Podetti sólo decía en el
art 5 inc. a) es competente el juez del lugar del cumplimiento de la obligación. Sin embargo,
si leemos sus notas Podetti explicaba que el principio lógico es quien pretende algo contra
una persona no puede obligarlo a alejarse de su domicilio. Esta regla sufría excepciones,
permitiendo al actor elegir otro juez, cuando existe lugar convenido para el cumplimiento de
la obligación, en la acciones de indemnización por Daños y Perjuicios, no contractuales: en

13
las acciones por cobro de impuestos, tasas o multas fiscales. Se estaba refiriendo a estas
mismas que se habla ahora acciones personales de naturaleza contractual.

El Código de la Nación en su inciso 3 del artículo 5 contiene una disposición igual a la del
Código Actual.

b) En las acciones personales derivadas de responsabilidad extracontractual, el del lugar


del hecho o el del domicilio del demandado, a elección del actor. Por ejemplo, un accidente
de tránsito, en el accidente de tránsito el juez competente es el del lugar del hecho o el del
domicilio del demandado a elección del actor.

c) Cuando sean varios demandados, en ambos casos previstos en los dos incisos
anteriores, el del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor.

d) Cuando se ejerciten acciones reales sobre inmuebles, el del lugar donde esté situada la
cosa. Si fuesen varias, o una sola pero situada en diferentes circunscripciones judiciales,
será el del lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes, siempre que allí tenga su
domicilio el demandado. Si no concurre esta circunstancia, será el del lugar en que esté
situada cualquiera de ellas, a elección del actor. La misma regla regirá respecto de las
acciones posesorias, límites al dominio, medianería, prescripción adquisitiva y cualquier otro
modo de adquisición de derechos reales que requieran controversia y declaración judicial,
división de condominio y ejecución de garantías reales. (DESGRABADO) En el Código
derogado de Podetti decía que también cuando se tratara de inmuebles va a ser
competente el juez del lugar donde estuviera el inmueble, si eran varios decía que iba a ser
competente el juez del lugar donde se encontrará la mayor parte del inmueble, NO como
ahora que dice el de cualquiera de las partes dando se preferencia al del domicilio dónde se
encuentra el domicilio del demandado y el Código de la Nación tiene igual disposición a la
del Código Actual en el artículo 5 inciso 1 y respecto de la última parte de este inciso que
dice que la misma regla se va aplicar cuándo se trata de acciones posesorias, límites al
dominio, medianería, prescripción, incluso hasta incluye la división del condominio que
antes la división del condominio no se la incluía acá junto con el tema de los inmuebles sino
qué Podetti hablaba de los muebles y la división del condominio en forma conjunta y decía
que iba a ser competente el lugar donde se encontrara la mayoría de las cosas, las cosas
muebles o la mayor parte de ellas ( Art 6 CPC)

e) Cuando se ejerciten acciones reales sobre muebles, el del lugar en que se encuentren o
el del domicilio del demandado, a elección del actor. Si la acción tiene por objeto muebles e
inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos últimos. Esta
Cuestión NO estaba prevista en Podetti. pero SI este mismo inciso con igual texto está
previsto en el Código de la Nación en el inciso 2 del artículo 5

14
f) En las acciones sobre rendición de cuentas será competente el Juez del lugar donde
éstas deban presentarse, y no encontrándose determinado el mismo, a elección del actor, el
del domicilio de la administración o el lugar donde se hubiese administrado el principal de
los bienes. En las de aprobación de cuentas será competente el Juez del lugar donde se
hubieran presentado. (DEGRABADO) Este inciso no estaba previsto en el Código de
Podetti. El Código de la Nación contiene una disposición similar porque varía el supuesto de
aprobación de cuentas porque da la opción de que sea competente el juez del domicilio del
acreedor. También da la posibilidad de optar en el caso de la presentación para la
aprobación de las cuentas, que es el artículo 5 inciso 7 del Código de la Nación, en el lugar
donde deban pagarse las cuentas.

g) En las acciones fiscales salvo disposición en contrario, es competente el del lugar del
bien o actividad gravada o sujeta a inspección, inscripción o fiscalización. A elección del
actor también podrá serlo el domicilio del deudor. Este inciso se corresponde con el texto
del art 5 inc. 7 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

h) El pedido de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el Juez


del lugar donde se otorgaron o protocolizaron. Este inciso se corresponde con el texto del
art 5 inc. 9del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. No estaba previsto en
Podetti.

i) En las acciones de protocolización de testamentos, el del lugar donde deba iniciarse la


sucesión. Este inciso se corresponde con el texto del art 5 inc. 10 del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación. No estaba en Podetti.

j) En las acciones que derivan de las relaciones societarias, el del lugar del domicilio social
inscripto. Si no requiere inscripción el del lugar del domicilio fijado en el contrato o, en su
defecto, en caso de sociedades atípicas, irregulares o, de hecho, el del lugar de la sede
social.

k) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promueven,


salvo disposición en contrario. Este inciso se corresponde con el texto del art 5 inc. 12 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. En Podetti no se hablaba de procesos
voluntarios sino que se hablaba de los procesos universales de los concursos y de las
sucesiones( ART 6 inc. b CPC)

l) En las acciones por cobro de expensas comunes o cualquier otra derivada del régimen de
propiedad horizontal o conjuntos inmobiliarios, el del lugar de la unidad funcional de que se
trate.

15
m) En la ejecución de acuerdos sometidos a mediación, sin trámite judicial previo, el Juez
que hubiese sido competente para entender en el juicio principal. El fundamento del inciso
es otorgar competencia a quien hubiese entendido en el litigio en caso de que el conflicto se
hubiese dirimido en la justicia en lugar de haberse sometido a mediación.

El Código de Podetti no contenía una disposición similar.

n) En incidentes, tercerías, cumplimiento de acuerdo de conciliación o transacción o


mediación en juicio, ejecución de sentencia, medidas cautelares será competente el Juez
del proceso principal. Por aplicación del principio de accesoriedad, la competencia en estos
supuestos corresponde al juez del proceso principal (art incisos 1 y 4 CPCCN)

ñ) En los procesos derivados de relaciones de consumo, promovidos por el consumidor o


usuario, el de su domicilio real o el del lugar del consumo o uso, o el de celebración o
ejecución del contrato, o el del domicilio del proveedor o prestador o de la citada en
garantía, a elección del consumidor o usuario. En los casos en que las acciones sean
iniciadas por el proveedor o prestador, será competente el Juez correspondiente al domicilio
real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario. Es coincidente con lo
establecido por el art 36 in fine de la ley 24.240. La novedad que trae aparejada la
disposición del CPCCYT es el establecimiento de un principio general para todos los
procesos derivados de relaciones de consumo, a diferencia de la normativa citada de la Ley
de Defensa del Consumidor que se limita a establecer la regla de la competencia territorial
solo para operaciones de crédito de consumo.

o) En caso de conflictos entre vecinos, será competente el Juez del domicilio real del o los
vecinos.

REGLAS Y EXCEPCIONES DE LA COMPETENCIA

LEY 6414:

ARTÍCULO 1.- Facúltase al Poder Ejecutivo a someter controversias originadas en


convenios financieros, créditos o empréstitos internacionales, que celebre la Provincia, a
jueces de jurisdicción nacional, extranjera o tribunales arbitrales con dirimente
imparcialmente designado, que actúen en la Nación o en el extranjero, y a suscribir
cláusulas contractuales en tal sentido.

ART. 2.- La Provincia de Mendoza, a través de la Fiscalía de Estado y la Asesoría de


Gobierno, o de quien éstas designen, participará en las posibles controversias que surjan
como consecuencia de la presente ley, debiendo la Provincia garantizar los medios
necesarios para este fin.

ART. 3.- El texto del artículo anterior es excepción a las reglas establecidas en los
artículos 4. y 295, párrafo tercero del Código Procesal Civil (Ley 2269) y queda incorporado

16
como norma complementaria al mismo. (Tener en cuenta que esta norma es anterior a la
reforma).

LEY 7117: (ME PARECE QUE DEROGADA, LO QUE DICE ESTÁ EN EL ART. 4 VII)

Articulo 1; - Agréguese al Art. 4 del Código Procesal Civil de la Provincia de Mendoza el


siguiente texto:
«La competencia de los Tribunales Provinciales es improrrogable en los contratos con
garantías hipotecarias y/o prendarias, y en todos los casos contemplados en la Ley 24.240
de Defensa del Consumidor y/o las que la reemplacen, afines y/o cualesquiera otras cuyo
objeto sean la protección de la igualdad de las partes y/o complementarias; siempre que se
celebren en el ámbito de la Provincia, o el bien gravado se encuentre radicado en Mendoza,
o el objeto del contrato se deba cumplimentar dentro del territorio provincial».

OTRAS EXCEPCIONES: CONEXIDAD ACCESORIEDAD, FUERO DE ATRACCIÓN

Ya hemos visto que, a raíz de una declaración de voluntad expresa o tácita de las partes o
de un disposición legal, las reglas generales en materia de competencia pueden sufrir
excepciones, en forma tal que se detraiga del conocimiento de un órgano judicial el
conocimiento de una o de varias causas que encuadran dentro de su competencia y se las
asigne al conocimiento de un órgano distinto.

- Por conformidad de las partes: art. 4 CPCCyT Competencia territorial


- Por disposición legal: hipótesis de conexión y de fuero de atracción.

Art. 4 V: No puede ser prorrogada la competencia por razón de la materia o de la cuantía,


salvo los casos de conexidad, accesoriedad o fuero de atracción.

(DEGRABADO) Hay ciertas excepciones a las reglas de la competencia, habíamos visto


también que hay ciertos casos en dónde las partes en forma expresa o tácita podían
prorrogar la competencia, pero no en todos los casos, por ej. en los casos de competencia
por cuantía o por materia la competencia no se iba a poder prorrogar porque ahí estaba
involucrado un interés público.

Pero acá aparecen situaciones que la misma ley prevé que van a generar una alteración
de las reglas de la competencia, aun cuando nos encontremos frente a un juez que es
competente por materia o por cuantía, ¿cuáles son esas situaciones?, por ej. los casos del
foro de atracción, conexidad y accesoriedad, que incluso si nosotros vemos el art 4 en el
apartado n° 5 vamos a ver que habla justamente de esto que dice que la competencia por
materia o por cuantía no se puede prorrogar salvo los casos de conexidad, accesoriedad,
foro de atracción y menciona estas excepciones a las reglas de la competencia.

¿Qué es esto del foro de atracción o en qué consiste?: Los procesos universales (concurso
y quiebras, sucesiones) ejercen fuero de atracción debiendo tramitar ante el juez de esos
procesos todas las cuestiones relacionadas con el patrimonio del muerto, del concursado o
del fallido.

¿Qué pasa en los juicios sucesorios?, nosotros tenemos que el art 2336 del código civil y
comercial nos dice qué acciones van a resultar atraídas por el juez del proceso sucesorio.

17
CONEXIÓN (se explica más profundo en la U5)

Existe cuando 2 o más pretensiones:

- tienen en común alguno de sus elementos objetivos (objeto o causa): hay una
conexión sustancial que produce un desplazamiento de competencia fundado en la
necesidad de evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias.
- o se hallan vinculadas por la naturaleza de las cuestiones involucradas
(ACCESORIEDAD): hay una conexión instrumental, por la conveniencia práctica de
que sea el órgano judicial competente para conocer en un proceso determinado
quien, en razón de su contacto con el material fáctico y probatorio de aquel, también
lo sea para conocer de las pretensiones, accesorias o no relacionadas con la
materia controvertida en dicho proceso.

Artículos 42 a 45 CPCCyT.

FUERO DE ATRACCIÓN

Razones de conveniencia práctica y el interés general de la justicia, aconsejan que


sea un solo juez quien entienda en ciertas cuestiones vinculadas a los bienes que han de
ser recaudados, liquidados y transmitidos bajo su dirección. De esto deriva el fuero de
atracción, en cuya virtud el juez que conoce en un proceso universal (quiebra, sucesión) es
competente para entender en las pretensiones relacionadas con el patrimonio o los
derechos sobre que versa dicho proceso.

Juicio Sucesorio.

Hoy el CCyC establece:


ARTICULO 2336.- Competencia. La competencia para entender en el juicio sucesorio
corresponde al juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto.

El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de


los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la
herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la
indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes
y de la reforma y nulidad de la partición.

Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del
causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante
el que corresponde al domicilio del heredero único
ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa
de muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los
bienes inmuebles en el país respecto de éstos.

Juicio de Quiebra.

Ley 24522
Artículo 132 - Fuero de atracción. La declaración de quiebra atrae al juzgado en el
que ella tramita todas las acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se

18
reclamen derechos patrimoniales, salvo los juicios de expropiación y los fundados en
relaciones de familia.
El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra del
demandado se halle firme; hasta entonces se prosiguen con el síndico, sin que puedan
realizarse actos de ejecución forzada.
A los juicios laborales se aplica lo previsto en el artículo 21, inciso 5.

Artículo 21 - Juicios contra el concursado. La apertura del concurso preventivo


produce:

1) La radicación ante el juez del concurso de todos los juicios de contenido


patrimonial contra el concursado. El actor podrá optar por pretender verificar su crédito
conforme a lo dispuesto en los artículos 32 y concordantes, o por continuar el trámite de los
procesos de conocimiento hasta el dictado de la sentencia, lo que estará a cargo del Juez
del concurso, valiendo la misma, en su caso, como pronunciamiento verificatorio.
2) Quedan excluidos de la radicación ante el Juez del concurso los procesos de
expropiación y los que se funden en las relaciones de familia. Las ejecuciones de garantías
reales se suspenden, o no podrán deducirse, hasta tanto se haya presentado el pedido de
verificación respectivo; si no se inició la publicación o no se presentó la ratificación prevista
en los artículos 6 a 8, solamente se suspenden los actos de ejecución forzada.
3) La prohibición de deducir nuevas acciones de contenido patrimonial contra el
concursado por causa o título anterior a la presentación, excepto las que no sean
susceptibles de suspensión según el inciso 1.
4) El mantenimiento de las medidas precautorias trabadas, salvo cuando recaigan
sobre bienes necesarios para continuar con el giro ordinario del comercio del concursado,
cuyo levantamiento, en todos los casos, es decidido por el juez del concurso, previa vista al
síndico y al embargante.
5) Cuando no procediera el pronto pago de los créditos de causa laboral por estar
controvertidos, el acreedor debe verificar su crédito conforme al procedimiento previsto en
los artículos 32 y siguientes de esta ley. Los juicios ya iniciados se acumularán al pedido de
verificación de créditos. Quedan exceptuados los juicios por accidentes de trabajo
promovidos conforme a la legislación especial en la materia.

Con excepción del los juicios por accidentes de trabajo promovidos conforme a la
legislación especial sobre la materia, en el caso de no proceder el pronto pago de los
créditos por estar controvertidos, el acreedor debe verificar su crédito y los juicios ya
iniciados acumularse al correspondiente pedido.

El fuero de atracción del juzgado de Q reviste mayor amplitud que en el proceso


sucesorio, pues comprende tanto las pretensiones personales como las reales deducidas
contra el fallido (salvo las excluidas por la norma, que guarda esencial coincidencia con la
del Art 21 Inc. 1 y 2.

COMPETENCIA POR VALOR. UNIDAD DE MEDIDA: JUS

Artículo 7. UNIDAD DE MEDIDA: JUS. COMPETENCIA POR VALOR

I. UNIDAD DE MEDIDA: Créase como unidad de medida el JUS que será equivalente a
un décimo (1/10) de la asignación básica de Juez de primera instancia. A tal fin la
Suprema Corte de Justicia deberá comunicar tal valor en el mes de diciembre de cada

19
año, el que regirá durante todo el año calendario siguiente. En el antiguo régimen la
competencia por valor estaba fijada por acordadas de la SCJ, que establecían el monto
hasta el cual le correspondía entender a los Juzgados de Paz Letrados.

II. La competencia por cuantía se determinará por el capital nominal reclamado, con
exclusión de los intereses y de todo otro accesorio y sin importar si es parte o cuota
de una obligación de mayor cantidad. La acumulación subjetiva voluntaria no
modifica esta regla. En el código anterior se determinaba por el monto reclamado y los
intereses pactados hasta la fecha de la demanda.

III. En los procesos emanados de relaciones de consumo y en los derivados de


responsabilidad civil, la competencia se atribuirá según su menor o mayor cuantía a
partir de veinte (20) JUS. A su vez el art 218 inc. b) del CPCCYT surge otra subdivisión. El
proceso de consumo de menor cuantía puede consistir en un reclamo de valor económico
inferior o superior a 3 JUS. En el primero de los casos, se aplicará el proceso de pequeñas
causas art 218, y en el segundo de los casos se aplicará el procedimiento de conocimiento.

IV. En caso de acumulación objetiva, procedente por la materia y el lugar, se tendrá


en cuenta el monto total de las acciones acumuladas.

V. Las ampliaciones de la demanda o de la reconvención en su caso, fundadas en la


misma causa obligacional, no alteran la competencia del Juez, aunque sumadas al
monto originario excedan el límite de su competencia cuantitativa. Por ejemplo, se
entabla una acción por Daños y Perjuicios derivados de un accidente de tránsito por un
monto equivalente a 20 JUS. Posteriormente, y al advertir de que no se reclamó un daño
moral en la demanda, se amplía la misma y se incluye el pedido de este rubro por un monto
adicional de 10 JUS. La competencia corresponderá igualmente a los Juzgados de Paz
letrados. En el régimen derogado, las ampliaciones de la demanda solo procedían hasta el
límite de la competencia por valor, e igualmente la reconvención porque sino se vería
alterada la competencia.

Nota CC CIVIT: La competencia cuantitativa consiste en atender al valor de lo pretendido y


respecto de este asignar a uno u otro tribunal la capacidad de entender el asunto.

Se ha señalado como fundamento de la atribución de la competencia por el valor la


conveniencia de contar con juzgados de menos costosa atención jurisdiccional y de mayor
proximidad y accesibilidad para el justiciable.

Asimismo, la doctrina ha explicado por la competencia por razón del monto es excepcional y
limitada, y que en caso de duda debe estarse por la del tribunal de mayor cuantía.

La disposición en comentario, como ocurría con el art 7 del CPC, solo aplica en los casos
en que el valor del litigio pueda ser determinado. Si se trata de un juicio sin monto o de
imposible determinación la competencia corresponde a los jueces de Primera Instancia en
lo Civil y Minería, por aplicación del art 61 inc. III de la Ley Orgánica de Tribunales.

Si la atribución de la competencia es exclusiva por aplicación del art 5, prevalece la


competencia por materia sobre el monto, cualquiera sea este. Por ejemplo, si se trata de

20
una acción de amparo con monto inferior a 20 JUS, la competencia corresponderá a los
Jueces civiles y comerciales y a los Juzgados de Paz letrados (art 5 inc. A),7).

(Desgravado) Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es que este art 7 elimina lo que
en el art. 7 de Podetti estaba cuando hablaba de las sucesiones y de los concursos a partir
de ahora sin importar el monto va a ser competencia de los jueces civiles y comerciales es
una competencia exclusiva y los mismo pasa con respecto a los concursos y quiebras que
va a ser competencia de los jueces de concursos y quiebras.

COMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE MENDOZA

Constitución Provincial.

Art. 142 - El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por una Suprema Corte,
cámaras de apelaciones, jueces de primera instancia y demás juzgados, tribunales y
funcionarios inferiores creados por ley.

Competencia de la Corte Suprema:

Art. 144 - La Suprema Corte tendrá las siguientes atribuciones y deberes, sin
perjuicio de los demás que determine la ley:

1 - La superintendencia sobre toda la administración de justicia y la facultad de


establecer correcciones y medidas disciplinarias que considere conveniente de acuerdo con
la ley, dictando su reglamento interno y el de todas las oficinas del Poder Judicial.

2 - Debe pasar anualmente a la Legislatura y al Poder Ejecutivo, una memoria


sobre el movimiento y estado de la administración de justicia, y podrá proponer proyectos
de reforma del procedimiento y organización que sean compatibles con esta Constitución.

3 - Ejerce jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver sobre la


constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones o
reglamentos que estatuyan sobre materia regida por ésta Constitución y se controviertan
por parte interesada.

4 - Conoce y resuelve originariamente en las causas y competencia entre los


poderes públicos de la Provincia y en los conflictos internos entre las diversas ramas de
éstos, y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con motivo de su respectiva
jurisdicción.

5 - Decide las causas contencioso administrativas en única instancia, previa


denegación expresa o tácita de la autoridad administrativa competente al reconocimiento de
los derechos gestionados por parte interesada.

21
Se entenderá que hay denegación tácita por la autoridad administrativa, cuando no
se resolviera definitivamente, dentro de los 60 días de estar el expediente en estado de
sentencia.

6 - Conoce en grado de apelación o en consulta, en tribunal pleno, de las causas


en que se impone la pena capital, siendo necesario el voto unánime de sus miembros para
confirmar la sentencia condenatoria.

7 - Conoce privadamente de los casos de reducción de pena, autorizados por el


Código Penal.

8 - Ejerce jurisdicción exclusiva en el régimen interno de las cárceles de detenidos.

9 - Conocerá como tribunal de revisión en los casos en que después de


pronunciada la sentencia definitiva de segunda instancia, la parte perjudicada obtuviere o
recobrare documentos decisivos, ignorados, extraviados o detenidos por fuerza mayor, por
obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado la sentencia o por otra causa análoga;
cuando la sentencia se hubiere dictado en virtud de documentos o de prueba testimonial y
se declarase en juicio posterior que fueron falsas dichas pruebas o documentos; cuando la
sentencia firme recayese sobre cosas no pedidas por las partes u omitiese resolver sobre
alguno de los capítulos de la demanda, contestación o reconvención; y cuando la sentencia
firme se hubiere dictado u obtenido en virtud de prevaricato, cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta.

(DEGRABADO)En Podetti existían 3 recurso extraordinario ante la SCJ:


CASACIÓN, INCONSTITUCIONALIDAD Y REVISIÓN.

Con el nuevo cód. solamente existe UN REC EXTRAORD en singular: " el recurso
extraordinario ante la SCJ"...en este recurso en singular queda comprendidos
inconstitucionalidad y casación. Se ha incorporado el recurso extraordinario de
inconstitucionalidad x arbitrariedad que no existía en ningún cód. Nacional o provincial.

El nuevo código ha eliminado la revisión reemplazándola x una acción ordinaria


ACCION AUTONOMA DE REVISION DE LA COSA JUZGADA, que tramita como acción
ordinaria y le ha dado competencia a la SCJ que entenderá en esta acción ordinaria de
revisión de la cosa juzgada, que comprenderá todos los casos enumerados en el inc. 9 con
más la cosa juzgada "írrita" .

10 - Hará todos los nombramientos de los empleados inferiores del Poder Judicial
con arreglo a la ley.

11 - Será competente para enjuiciar, suspender o separar de sus cargos a los


empleados inferiores del Poder Judicial, por delitos o faltas cometidas en el ejercicio de sus
funciones o por incapacidad.

22
En estos casos, cuando resultasen comprobados delitos o faltas punibles por ley,
remitirá los antecedentes a la justicia criminal para el proceso correspondiente.

12 - Formará la matrícula de abogados, escribanos, procuradores y peritos


judiciales con arreglo de la ley.

13 - Conoce del recurso de queja por denegación o retardo de justicia de los


tribunales y jueces de la Provincia, con sujeción a la forma y trámite que la ley de
procedimientos establezca.

La ley 4969 lo que hace es reglamentar esta competencia que ya le atribuye el art
144 de la constitución provincial a la corte

LEY 4969 (artículos referidos a las competencias de las salas)


ART. 2.- A los fines de su funcionamiento, la Suprema Corte de Justicia se dividirá
en tres salas, compuestas cada una de tres (3) miembros. Dos (2) de ellas denominadas
primera y segunda, formadas también por elección de los miembros de la corte, elegirán
anualmente su propio presidente, el que no será reelegible.
La sala tercera estará compuesta por los presidentes de las salas primera y
segunda y por el presidente de la corte quien será también presidente de la sala tercera.

ART. 3 Será competencia de la sala primera:

a) conocer y resolver los recursos extraordinarios que en materia Civil y Comercial


prevea la ley;

b) cuestiones de competencia que se susciten entre los tribunales y cuya


resolución corresponda a la corte en materia Civil y Comercial;

c)conocer y resolver los recursos de revisión y queja a que alude el artículo 144,
incisos 9 y 13 de la Constitución de la provincia en materia Civil y Comercial;

d) conocer y resolver sobre las acciones procesal administrativa y de


inconstitucionalidad que se interpusieran ante la Corte entre el uno (1) y el quince (15) de
cada mes, inclusive;

e) conocer y decidir toda otra cuestión que en forma específica le atribuya la ley.

ART. 4.- Será competencia de la sala segunda:

a) conocer y resolver los recursos extraordinarios que en materia penal y laboral


prevea la ley;

23
b) cuestiones de competencia que se susciten entre los tribunales y cuya
resolución corresponda a la Corte en materia penal y laboral;

c) conocer y resolver los recursos de revisión y queja a que alude el artículo 144,
incisos 9 y 13 de la Constitución de la provincia en materia penal y laboral;

d) conocer y resolver sobre las acciones procesal administrativa y de


inconstitucionalidad que se interpusieran ante la corte entre el dieciséis (16) y último día de
cada mes, inclusive;

e) conocer y decidir toda otra cuestión que en forma específica le atribuya la ley.

ART. 5.- Será competencia de la sala tercera:

a) la superintendencia sobre toda la administración de justicia y la facultad de


establecer correcciones y medidas disciplinarias;

b) pasar anualmente a la legislatura y poder ejecutivo una memoria sobre el


movimiento y estado de la administración de justicia y proponer proyectos de reforma de
procedimientos y organización, como así, proponer al poder ejecutivo el presupuesto anual
de gastos de conformidad con lo establecido por el artículo 171 de la constitución de la
provincia;

c) conocer, conforme a los términos de la ley, sobre los casos de reducción,


conmutación e indultos de penas;

d) ejercer jurisdicción exclusiva en el régimen interno de las cárceles de detenidos,


disponiendo sobre las visitas periódicas a los establecimientos penales;

e) hará los nombramientos de los funcionarios y empleados del poder judicial en


cuya designación no intervengan los otros poderes del estado; y los enjuiciara, suspenderá
o separara de sus cargos por faltas o delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones o
por incapacidad o cualquier otra causa que comprometa el buen funcionamiento de la
administración de justicia. Ejercerá, además, las facultades de enjuiciamiento, suspensión o
destitución que el artículo 175 de la constitución de la provincia otorga a la corte;

f) designar anualmente al delegado administrativo y de superintendencia de la sala


en las segundas y terceras circunscripciones judiciales.

Dichos delegados actuaran conforme a los términos de la ley y resoluciones que la


sala expida al respecto;

24
g) llevar las matriculas de abogados, procuradores, escribanos, contadores,
martilleros, peritos y otros auxiliares de la justicia con arreglo a las leyes reglamentarias y
resoluciones de la sala;

h) expedir acordadas sobre el régimen de administración de justicia, determinando


los turnos de los órganos jurisdiccionales y funcionales, resolviendo las cuestiones sobre
subrogancia;

i) confeccionar anualmente la lista de conjueces;

j) dictar y hacer cumplir en general todas las resoluciones administrativas que no


competan a la suprema corte en pleno.

ART. 6.- Será competencia de la Suprema Corte en pleno:

a) dictar reglamentos internos y el reglamento del Poder Judicial;

b) conocer y resolver en las causas de competencia entre los poderes públicos de


la provincia y en los conflictos internos de las municipalidades y los de estas con otras
municipalidades o autoridades de la provincia;

c) conocer en grado de apelación o en consulta, sobre las causas en que se


impone la pena capital siendo necesario el voto unánime de sus miembros para confirmar la
sentencia condenatoria;

d) dictar resoluciones con la finalidad de uniformar la jurisprudencia de las salas y


demás tribunales;

e) toda actuación no atribuida especialmente a una de las salas.

CPCCyTM

Artículo 224. PROCEDENCIA

En los casos en los cuales proceda la instancia única ante la Suprema Corte de
Justicia, se aplicarán las disposiciones establecidas para el proceso de conocimiento en
cuanto no resulten expresamente modificadas por este título.

Es en donde la corte actúa como tribunal colegiado y de instancia única

Artículo 227. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

I.-La acción de inconstitucionalidad que puede promover el Fiscal de Estado,


conforme el Art. 177, segundo párrafo de la Constitución Provincial, deberá deducirse
dentro del plazo de un (1) mes desde la fecha de la vigencia de la ley, decreto, reglamento u
ordenanza o desde que se formalizó el contrato o convenio o se dictó la resolución.

25
II.- La acción de inconstitucionalidad que pueden deducir los particulares conforme
el Art. 48 de la Constitución Provincial, deberá ser promovida dentro del plazo de un (1) mes
a contar desde el día en el cual la norma afecte el interés del accionante.

III.- La demanda mencionará en forma expresa y concreta, la cláusula


constitucional violada y la norma en contra de la cual se acciona. Si se tratara de
particulares, se expresará si existe lesión actual y en qué consiste y en caso contrario en
qué consiste el interés legítimo que se invoca para demandar.

IV.- En la etapa final del proceso, presentados o no alegatos, y previo a llamarse al


acuerdo para dictar sentencia, necesariamente debe darse vista al Procurador General de la
Corte por diez (10) días. No corresponde su intervención en la etapa inicial ni en cuestiones
accesorias.

V.- La sentencia hará la declaración que corresponda sobre la norma impugnada.

Artículo 228. RESPONSABILIDAD DE JUECES, MAGISTRADOS,


FUNCIONARIOS y EMPLEADOS JUDICIALES

I.- Los jueces, magistrados, funcionarios y empleados judiciales, son


personalmente responsables por los daños que causaren por mal desempeño de sus
funciones, cuando se demuestre falta de probidad en el uso de sus facultades. Los
perjudicados pueden exigir el resarcimiento sin necesidad de suspensión o remoción previa
del inculpado.

II.- En los casos de demanda para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial de


los magistrados judiciales será competente la Suprema Corte Justicia y se sustanciará con
el Juez o Jueces a quienes se atribuye la responsabilidad, debiendo concurrir con patrocinio
letrado o por intermedio de mandatario.

III.- Al interponerse la demanda, deberá el actor acompañar el depósito en el banco


destinado a tal efecto, del dos por ciento (2%) del valor económico del pleito. El depósito no
podrá ser inferior a un (1) JUS. En caso de rechazo de la acción, el depósito tendrá el
destino previsto en el Art. 47. Quedan exentas de este depósito, las instituciones y personas
que gocen de beneficio de litigar sin gastos.

IV.- Se aplicarán las normas del proceso de conocimiento.

Artículo 229. PROCEDIMIENTO ANTE LA JUNTA ELECTORAL PARA LA


PROCLAMACIÓN DE LOS CANDIDATOS ELECTOS

En el caso previsto en el Art. 56 de la Constitución de la Provincia y Art. 71 de la


ley 2551, la proclamación de los candidatos electos será resuelta, en primera instancia, por
la Junta Electoral y su decisión es revisable en segunda y última instancia por los cuerpos
colegiados: Asamblea Legislativa, Convención Constituyente, Concejo Deliberante, Cámara
de Senadores o Cámara de Diputados, que tienen a cargo la aprobación definitiva del
proceso electoral. La decisión de estos Cuerpos agota la instancia electoral y habilita la
instancia jurisdiccional por vía de recurso extraordinario provincial.

Artículo 230. CONFLICTOS DE PODERES

26
En los casos de conflictos de competencia entre autoridades o poderes públicos de
la Provincia y en los conflictos internos entre las diversas ramas de éstos a los cuales se
refiere el Art. 144 inc. 4° de la Constitución Provincial, cualquiera de ellos podrá solicitar a la
Suprema Corte de Justicia que dirima el conflicto.

Artículo 231. ACCIÓN AUTÓNOMA DE REVISIÓN DE LA COSA JUZGADA

l.- La acción autónoma de revisión de la cosa juzgada tiene por objeto hacer
posible un nuevo examen de conocimiento de procesos finiquitados por sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada, con el fin de reparar agravios que no pudieren ser
subsanados por otra vía judicial. La admisibilidad de la pretensión se realizará con criterio
restrictivo.

II.- La acción procede:

1) Por adolecer la sentencia de vicios esenciales, tales como haber sido


culminación de un proceso aparente o írrito, simulado o fraudulento, o resultar de
actividades que hayan determinado vicios de la voluntad u otros sustanciales.

2) En los casos receptados por el Código Civil y Comercial;

3) Por los motivos enumerados en el Art. 144 inc. 9° de la Constitución de


Mendoza.

III.- La acción debe ser fundada, estableciendo clara y concretamente cuál de los
supuestos previstos en el apartado anterior contempla el caso.

IV.- La acción tramitará por el proceso de conocimiento.

V.- La Suprema Corte de Justicia deberá rever la sentencia y en su caso declararla


írrita, anulando el proceso originario y, sin solución de continuidad, resolverá sobre el fondo
del asunto, ajustando su decisión a lo dispuesto en Art. 90.

3.- Competencia Federal: Concepto y caracteres. Competencia de la Corte Suprema


de Justicia de la Nación y Tribunales federales.

CONCEPTO

Competencia federal es la facultad reconocida a los órganos que integran el Poder


Judicial de la Nación para ejercer sus funciones en los casos, respecto de las personas y en
los lugares especialmente determinados por la CN.

Deriva de la forma de gobierno adoptada por nuestra constitución, y su razón de ser


obedece a distintas circunstancias.

Lascano. Da fundamentos de su existencia:

a) La coexistencia del Estado Nacional con los Estado provinciales puede


originar conflictos entre estos o entre estos y aquel, que deben ser resueltos por otra justicia
que la local;

27
b) En lo relativo a las relaciones internacionales, hay conveniencia de que esta
ejerza la función jurisdiccional en los casos en que deba responder su ejercicio ante el
extranjero.

c) Militan razones de otro orden que también aconsejan el fuero federal, sobre
todo APRA ventilar cuestiones de interés general al que se vinculan: el honor de la nación,
la seguridad de las instituciones, el cumplimiento de leyes militares, la solución de
problemas imprevistos que el progreso general crea y que son materia de leyes especiales,
las necesidades de navegación y comercio internacional, el patrimonio fiscal, etc.

Asuntos de la Justicia Federal.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Art 116 CN. Corresponde a la CS y a los tribunales inferiores de la Nación, el


conocimiento y decisión de:

- todas las causas que versen sobre puntos regidos en la CN, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el Inc. 12 Art 75 y por los tratados con las naciones
extranjeras;

- de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules


extranjeros;

- de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima;

- de los asuntos en que la Nación sea parte;

- de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y
los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; entre una provincia o sus
vecinos contra un Estado o ciudadano extranjero.

Art 117 CN. En estos casos la CS ejercerá su jurisdicción por apelación según las
reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la
ejercerá originaria y exclusivamente.

CARACTERES

1) Limitada.

No puede ejercerse fuera de los casos expresamente enumerados en las


disposiciones constitucionales.

2) Privativa.

Es excluyente de la de los tribunales de provincia. Tratándose de causas


constitucionalmente asignadas al conocimiento de jueces federales, los tribunales de
provincia deben declarar su incompetencia, incluso de oficio en cualquier estado del pleito.
* No obstante la ley 927 sustrajo del fuero federal las causas de jurisdicción
concurrente, o sea aquellas en que dicho fuero procede por distinta vecindad o nacionalidad

28
de las partes, en las que el valor del objeto demandado no exceda de $500 así como
también los juicios universales de concurso de acreedores y de sucesión. [Ver 1er párrafo,
hoja 210]

3) Improrrogable en el supuesto de ser procedente por razón de la materia.

Siempre que en pleito civil un extranjero demande a una provincia o a un


ciudadano, o bien el vecino de una provincia o cuando siendo demandados el extranjero o
el vecino de otra provincia, contesten a la demanda, sin oponer la excepción de la
declinatoria, se entenderá que la competencia ha sido prorrogada, la causa se sustanciara y
decidirá por los tribunales provinciales, y no podrá ser traída a la competencia nacional por
RR alguno, salvo en los casos del Art 14. Es por lo tanto prorrogable la competencia federal
por razón de las personas.

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Actualmente reglamentada por decreto 1285/58 Art 24 con las modificaciones


respectivas. Dicho tribunal tiene competencia:
ORIGINARIA: establecida como regla, atendiendo a las personas intervinientes en
las causas; Apelada: teniendo en cuenta las personas, la materia e importancia del asunto.
La Corte conoce originaria y exclusivamente:

1. En todos los asuntos que versan entre dos o más provincias y los civiles entre una
provincia y algún vecino o vecinos de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros.
- Cuando el litigio se plantea entre dos o más provincias corresponde la competencia
originaria de la Corte, con prescindencia de la naturaleza de las cuestiones que
aquel comprenda, salvo las cuestiones sobre límites, que deben ser resueltas por el
Congreso (Art 75 Inc. 15)
- Cuando la causa se suscita entre una provincia y un extranjero o nacional vecino de
otra provincia, según una reiterada jurisprudencia de la Corte, no solo aquellas en las
que se debaten derechos nacidos de estipulación o contrato, sino en general, las
regidas por el derecho común.

De allí que la Corte carezca de competencia originaria para entender en aquellos


juicios cuya solución dependa del conocimiento de cuestiones regidas por preceptos
de naturaleza local.

- Se excluye de la competencia originaria de la Corte las cuestiones que se susciten


entre una provincia y sus propios vecinos, salvo que el derecho debatido revista
carácter federal.
- Deben considerarse vecinos a los efectos de la competencia originaria de la Corte
Suprema:

a. Las personas físicas domiciliadas en el país desde 2 o más años antes de la


iniciación de la demanda, cualquiera que sea su nacionalidad,

b. Las personas jurídicas de derecho público del país,

29
c. Las demás personas jurídicas constituidas y domiciliadas en el país,

d. Las sociedades y asociaciones sin personería jurídica, cuando la totalidad de


sus miembros sean domiciliados en el país desde 2 años o más antes de la iniciación de la
demanda, cualquiera que sea su nacionalidad.

2. En los asuntos que versen entre una provincia y un Estado extranjero.

Debe prescindirse para determinar la competencia de la Corte, de la naturaleza y


monto de las cuestiones debatidas, por cuanto aquella surge exclusivamente en razón de
las personas.
Pero no se dará curso a la demanda contra un Estado extranjero, sin requerir
previamente de su representante diplomático por intermedio del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, la conformidad de aquel país para ser sometido a juicio.
3. En las causas concernientes a embajadores u otros ministros diplomáticos extranjeros,
a las personas que compongan la legación y a los individuos de su familia, del modo que
una Corte de Justicia puede proceder con arreglo al derecho de gentes.
Causas concernientes a embajadores o ministros plenipotenciarios extranjeros, las
que les afecten directamente por debatirse en ellas derechos que les asisten o porque
comprometen su responsabilidad, así como las que en la misma forma afecten a las
personas de su familia, o al personal de la embajada o legación que tenga carácter
diplomático.
El privilegio de la competencia originaria de la Corte, que alcanza a las personas de
la familia de los embajadores o ministros plenipotenciarios extranjeros, no se extiende a los
individuos de la familia del personal de la embajada que tenga carácter diplomático.
No cabe dar curso a las acciones contra las personas antes mencionadas sin
requerirse previamente, del respectivo embajador o ministro plenipotenciario, la conformidad
de su gobierno para someterlas a juicio.

4. En las causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules extranjeros en
su carácter público

Son causas concernientes a cónsules extranjeros las seguidas por hechos o actos
cumplidos en el ejercicio de sus funciones propias, siempre que en ellas se cuestione su
responsabilidad civil o criminal. Entran en esta categoría las causas relativas a las injurias
inferidas a un cónsul en el local del cónsul, al despido del canciller de un consulado, etc.

APELADA

1. Extraordinaria.

La Corte tiene competencia apelada extraordinaria cuando conoce en las causas


por vía de RR extraordinario y en los RR directos deducidos con motivo de la denegatoria
de aquel.

2. Ordinaria.

La Corte ejerce competencia apelada ordinaria con motivo de:

30
1) Los RR ordinarios de apelación contra las sentencias definitivas de las
Cámaras Nacionales de Apelaciones, en los sgtes casos:

a) Causas en que la Nación directa o indirectamente sea parte, cuando el valor


disputado en último término, sin sus accesorios, sea superior a determinada cantidad de
pesos

b) Extradición de criminales reclamados por países extranjeros

c) Causas a que dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos en


tiempo de guerra, sobre salvamente militar y sobre nacionalidad del buque, legitimidad de
su patente o regularidad de sus papeles.

2) Los RR contra las sentencias definitivas de la Cámara Federal de la


Seguridad Social, cualquiera fuere el monto del juicio.
3) Los RR directos que sean consecuencia de la denegatoria de los RR
mencionados precedentemente.

OTROS SUPUESTOS DE CONOCIMIENTO DE LA CORTE

Finalmente, corresponde a la CS conocer de:

1) RR de queja por retardo de justicia en contra de las cámaras nacionales de


apelaciones

2) Cuestiones de competencia y conflictos que en juicio se planteen entre jueces


y tribunales del país que no tengan un órgano superior jerárquico común que deba
resolverlos, salvo que dichas cuestiones o conflictos se planteen entre jueces nacionales de
1ra instancia (serán resueltos por la cámara de que dependa el juez que primero hubiese
conocido).

3) Decidirá sobre el juez competente en los casos en que su intervención sea


indispensable para evitar una efectiva privación de justicia.

4) Los pedidos formulados por las entidades estatales cuando se dicten medidas
cautelares que en forma directa o indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben
el desenvolvimiento de actividades esenciales de dichas entidades. Se trata de un “salto de
instancia”, que se entiende no puede exceder los 10 días en relación con el RR
extraordinario, y computarse desde la fecha del a notificación de la medida cautelar.

Decreto 1285/58

Artículo 24. - La Corte Suprema de Justicia conocerá:

1°) Originaria y exclusivamente, en todos los asuntos que versen entre dos (2) o
más provincias y los civiles entre una (1) provincia y algún vecino o vecinos de otra o
ciudadanos o súbditos extranjeros; de aquellos que versen entre una (1) provincia y un (1)
Estado extranjero; de las causas concernientes a embajadores u otros ministros
diplomáticos extranjeros, a las personas que compongan la legación y a los individuos de su
familia, del modo que una corte de justicia puede proceder con arreglo al derecho de

31
gentes; y de las causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules
extranjeros en su carácter público.
No se dará curso a la demanda contra un (1) Estado extranjero; sin requerir
previamente de su representante diplomático, por intermedio del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, la conformidad de aquel país para ser sometido a juicio.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo puede declarar con respecto a un (1) país
determinado la falta de reciprocidad a los efectos consignados en esta disposición, por
decreto debidamente fundado. En este caso, el Estado extranjero, con respecto al cual se
ha hecho tal declaración, queda sometido a la jurisdicción argentina. Si la declaración del
Poder Ejecutivo limita la falta de reciprocidad a determinados aspectos, la sumisión del país
extranjero a la jurisdicción argentina se limitará también a los mismos aspectos. El Poder
Ejecutivo declarará el establecimiento de la reciprocidad, cuando el país extranjero
modificase sus normas al efecto.

A los efectos pertinentes de la primera parte de este inciso, se considerarán


vecinos:

a) Las personas físicas domiciliadas en el país desde dos (2) o más años antes de
la iniciación de la demanda, cualquiera sea su nacionalidad;
b) Las personas jurídicas de derecho público del país;

c) Las demás personas jurídicas constituidas y domiciliadas en el país;

d) Las sociedades y asociaciones sin personería jurídica, cuando la totalidad de


sus miembros se halle en la situación prevista en el apartado a).
Son causas concernientes a embajadores o ministros plenipotenciarios extranjeros,
las que les afecten directamente por debatirse en ellas derechos que les asisten o porque
comprometen su responsabilidad, así como las que en la misma forma afecten a las
personas de su familia, o al personal de la embajada o legación que tenga carácter
diplomático.
No se dará curso a las acciones contra las personas mencionadas en el punto
anterior, sin requerirse previamente, del respectivo embajador o ministro plenipotenciario, la
conformidad de su gobierno para someterlas a juicio.
Son causas concernientes a los cónsules extranjeros las seguidas por hechos o
actos cumplidos en el ejercicio de sus funciones propias, siempre que en ellas se cuestione
su responsabilidad civil y criminal.
2°) Por recurso extraordinario en los casos de los artículos 14 de la Ley N° 48 y 6°
de la Ley N° 4055.
3°) En los recursos de revisión referidos por los artículos 2° y 4° de la Ley N° 4055
y en el de aclaratoria de sus propias resoluciones.

4°) En los recursos directos por apelación denegada.

5°) En los recursos de queja por retardo de justicia en contra de las cámaras
nacionales de apelaciones. 6°) Por apelación ordinaria de las sentencias definitivas de las
cámaras nacionales de apelaciones, en los siguientes casos:
a) Causas en que la Nación, directa o indirectamente, sea parte, cuando el valor
disputado en último término, sin sus accesorios sea superior a doscientos millones de pesos
($ 200.000.000);

b) Extradición de criminales reclamados por países extranjeros;

32
c) Causas a que dieron lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempo
de guerra, sobre salvamento militar y sobre nacionalidad del buque, legitimidad de su
patente o regularidad de sus papeles.
7°) De las cuestiones de competencia y los conflictos que en juicio se planteen
entre jueces y tribunales del país que no tengan un órgano superior jerárquico común que
deba resolverlos, salvo que dichas cuestiones o conflictos se planteen entre jueces
nacionales de primera instancia, en cuyo caso serán resueltos por la cámara de que
dependa el juez que primero hubiese conocido. Decidirá asimismo sobre el juez competente
cuando su intervención sea indispensable para evitar una efectiva privación de justicia.

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES INFERIORES

1. La competencia de los jueces federales con asiento en las provincias se halla


reglamentada, en materia civil, comercial y contencioso administrativa por: Art 2 ley 48; Art
55 ley 13998.

2. En la Capital, la JF en esas materias se halla desempeñada por

- jueces nacionales de 1ra instancia en lo civil y comercial federal, cuya competencia


está reglamentada por la ley 1893 y por el Art 42 ley 13998; y
- jueces nacionales de primera instancia en lo contencioso administrativo federal, cuya
competencia está determinada por ley 13998 Art 45.

A continuación se analizará la competencia de todos estos jueces en forma conjunta,


haciendo las aclaraciones correspondientes.

A. POR RAZÓN DE LA MATERIA , incumbe a la justicia federal conocer en:

1) Causas especialmente regidas por la CN (CN Art 116, ley 48 Art 2, ley 1893 Art 111)

Para que corresponda la competencia federal, en este caso, es necesario que el


derecho en cuya virtud se demanda se encuentre directa o inmediatamente fundado en una
norma constitucional.

No basta, la circunstancia de que los derechos que se dicen violados estén


garantizados por la CN, pues en la medida que los códigos comunes tienden a reglamentar
o a hacer efectivos derechos y garantías constitucionales, aquel criterio comportaría una
inadmisible limitación del a competencia de los jueces provinciales, en la interpretación y
aplicación de dichos códigos.

Cuando se trata por demandas por inconstitucionalidad de impuestos provinciales,


la jurisprudencia ha establecido que solo pueden ser deducidas ante la justicia federal si ha
mediado el previo pago de los impuestos mediante la correspondiente protesta. à En caso
contrario, la causa es de la competencia de los jueces provinciales, sin perjuicio de que el
contribuyente deduzca oportunamente el RR extraordinario que autoriza el Art 14, ley 48
(ver adjunta).

La demanda por repetición de lo pagado en juicio de apremio tramitado en el orden


local debe deducirse ante la justicia ordinaria, por cuanto, promovido ante esta el juicio de

33
apremio, queda implícitamente fijada en esa misma competencia para entablar el juicio de
repetición subsiguiente al ejecutivo con arreglo a las leyes procesales en vigor.

2) Causas especialmente regidas por leyes del Congreso (CN 116; Ley 48 Art 2;
ley 1893 Art 111)
Se trata de leyes sancionadas por el Congreso en ejercicio de las potestades que
le acuerda el Art 75 CN Inc. 12: las que dicta para todo el territorio de la Nación y que no
estén comprendidas en las materias que corresponden a los códigos civil, comercial, penal,
de minería, del trabajo y de la seguridad social.
Revisten este carácter y por tanto están incluidas, entre otras: las leyes sobre
patentes de invención, marcas de fábrica, correos y telecomunicaciones, enrolamientos,
aduanas, expropiación, ferrocarriles, impuestos y contribuciones nacionales, vinos, etc. y en
general, aquellas que reglamentan servicios, instituciones y actividades que se extienden a
todo el territorio de la Nación [Bco. Central de la Nación, Nacional de desarrollo; Caja
Nacional de Ahorro y Seguro, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Junta Nacional de Carnes,
etc.]
Es presupuestos de la competencia federal en esta hipótesis, que el derecho
invocado se funde directa e inmediatamente en una ley nacional.
Art 111, Inc. 1 ley 1893: excluye expresamente de la competencia de los jueces
federales de la Capital, el conocimiento de las causas regidas por leyes “que se refieran al
gobierno y administración de la Capital”, pues aquellas son dictadas por el gobierno
nacional para regir exclusivamente en el mencionado distrito.

3) Causas especialmente regidas por los tratados con las naciones extranjeras CN
116; Ley 48 Art 2; Ley 1893, Art 111.
El derecho invocado debe estar directa e inmediatamente fundado en alguna
disposición del tratado, salvo que este forme parte de la legislación común.

4) Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima CN Art 116


Son las referidas a los actos que han tenido lugar en el mar y a los actos y
contratos referentes a la navegación. Dentro de la expresión general utilizada por la CN, se
comprende:

- todas las causas a que den - sobre hipoteca de su casco;


lugar los apresamientos o embargos - sobre fletamentos y estadía;
marítimos en tiempos de guerra; - sobre seguros marítimos;
- las que se originen por choques - sobre salarios de oficiales y
o averías de buques, o por asaltos marineros;
hechos, o por auxilios prestados en alta - sobre salvamente civil y
mar, o en los puertos, ríos y mares en que militar;
la República tiene jurisdicción; - sobre naufragios;
- las que se originen entre los - sobre avería simple y gruesa;
propietarios o interesados de un buque, - sobre contratos a la gruesa
sea sobre su posesión o sobre su ventura; sobre pilotaje;
propiedad; - sobre embargos de buques
- las que versen sobre la y penas por violación de las leyes de
construcción y reparos de un buque; impuestos y navegación;

34
- sobre nacionalidad del - sobre cumplimiento de las
buque y legitimidad de su patente o obligaciones del capitán, tripulantes;
regularidad de sus papeles; - y en general sobre todo
- sobre arribadas forzosas; hecho o contrato concerniente a la
sobre reconocimientos; navegación y comercio marítimo.
- sobre abandono, venta y
liquidación de créditos del buque;

La competencia federal en las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima


presupone que tales causas se relacionen directamente con la navegación y el comercio
marítimos, que son de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte, los que se cumplen entre un
puerto de la República y otro extranjero, o entre dos provincias por ríos interiores declarados
libres para todas las banderas por el Art 26 CN (“La navegación de los ríos interiores de la
Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la
autoridad nacional”)
Se trata de una solución de la ley 20094, que atribuye competencia a los tribunales
federales para entender “en las causas emergentes de la navegación interjurisdiccional o que
puedan considerarse conexas a esta”. Tal limitación no rige con respecto a los tribunales
federales con sede en la Capital Federal.
La ley 13998 establece la regla general de que los jueces federales con asiento en
las provincias y los jueces nacionales de 1ra instancia en lo civil y comercial federal de la Capital,
respectivamente, conocerán de las causas regidas por el derecho de la navegación y el derecho
aeronáutico.
El Código Aeronáutico dispone que corresponde a la justicia federal el conocimiento y
decisión de las causas que versen sobre navegación aérea o comercio aéreo en general y de los
delitos que puedan afectarlos.

5) Causas concernientes a hechos, actos y contratos relativos a los medios de


transportes terrestres, con excepción de las acciones civiles por reparación de daños y perjuicios
causados por delitos o cuasidelitos.
Ley 13998, Art 55 y 42
De acuerdo a esta norma, la justicia federal es competente para conocer de todas
aquellas pretensiones por resarcimiento de daños que se funden en el 184 Com., las cuales son
de origen contractual y no delictual o cuasi delictual.
En lo que concierne a los jueces federales en las provincias, el conocimiento de esta
clase de asuntos se halla supeditado a la circunstancia de que ellos versen sobre hechos, actos
y contratos relativos a los medios de transporte que liguen a la Capital Federal o un territorio
nacional con una provincia o dos provincias entre sí, o un punto cualquiera de la Nación con un
Estado extranjero y siempre, además que la pretensión se funde en forma directa e inmediata, en
normas dictadas por el gobierno nacional en ejercicio de la facultad del Art 75 Inc. 13 CN
Esta limitación no rige en relación a los jueces federales de la Capital, a quienes la ley
puede conferir sin desmedro constitucional, atribuciones para conocer en asuntos ajenos a la
competencia exclusivamente federal.

B. POR RAZÓN DE LAS PERSONAS, incumbe a los justifica federal conocer en:

35
1) Causas en las que la Nación sea parte. CN Art 116; ley 48 Art 2; ley 1893 Art 111

La norma comprende al Estado Nacional, a sus entes descentralizados y a las empresas


del Estado.

- En la Capital Federal, la competencia para conocer en las causas en que la


Nación es parte puede corresponder en ciertos casos, a los jueces nacionales en lo contencioso
administrativo federal. Se condiciona dicha competencia a la circunstancia de que exista una
resolución que haya violado algún derecho establecido anteriormente por una ley, decreto,
reglamento u otra disposición de índole administrativa, y se haya agostado previamente la vía
administrativa, deduciéndose en su caso el recurso jerárquico.
- La ley 48 Art 2 Inc. 6; y la ley 1893 Art 111 Inc. 5 extienden competencia federal al
supuesto de que sea parte en el juicio un recaudador en las rentas de la Nación, habiéndose
interpretado que el pleito ha de referirse a hechos relacionados con la renta y el servicio público,
pues solo en ese ámbito cabe identificar al recaudador con la Nación.
- La ley 48 Art 2 Inc. 4 y 5; y la ley 1983 Art 111 Inc. 4 y 5 establecen que compete a
la justicia federal conocer de todo pleito que se inicie entre particulares, teniendo por origen actos
administrativos del gobierno nacional y toda acción fiscal contra particulares o corporaciones, sea
por cobro de cantidades debidas o por cumplimiento de contrato, o por defraudación de rentas
nacionales, o por violación de reglamentos administrativos.
- En la Capital Federal es de competencia exclusiva de los jueces en lo contencioso
administrativo el conocimiento de las causas que versen sobre contribuciones nacionales y sus
infracciones (ley 13998). Pero tal precepto debe correlacionarse con lo dispuesto por el Art 111
Inc. 5 de ley 1983 que excluye de la competencia de los jueces federales (y por lo tanto de los
jueces en lo contencioso administrativo) el conocimiento de las acciones fiscales por cobro de
rentas o impuestos que sean exclusivamente para la Capital y no generales para la Nación.

2) Causas civiles en que sean parte un vecino de la provincia en que se suscite el pleito
y un vecino de otra.

CN Art 116; ley 48 art 2

- Para que proceda el fuero federal por razones de distinta vecindad es necesario
que ambos litigantes sean argentinos y que quien lo invoque sea el vecino de extraña provincial,
por cuanto a nadie le es dado declinar los jueces de su propio fuero. Es necesario también que el
derecho que se disputa pertenezca originariamente y no por cesión o mandato a quien lo hace
valer en juicio (ley 48 Art 8)
- Las corporaciones anónimas creadas y haciendo sus negocios en una provincia,
serán reputadas para los efectos del fuero, como ciudadanos vecinos de la provincia en que se
hallen establecidas cualquiera que sea la nacionalidad de sus socios actuales. (ley 49 Art 9)
- En las sociedades colectivas y en los casos en que dos o más personas pretendan
ejercer una acción solidaria, o sean demandados por una O solidaria; para que caigan bajo la
jurisdicción nacional, se atenderá a la nacionalidad o vecindad de todos los miembros de la
sociedad o comunidad, de modo que será preciso que cada uno de ellos tenga individualmente el
derecho de demandar, o pueda ser demandado ante los tribunales nacionales, con arreglo a lo
dispuesto en el Inc. 2 Art 2 ley 48. Se aplica también a SRL y sociedad en comandita simple. (ley
48 Art 10)
- Vecindad en una provincia se adquiere para los efectos del fuero, por la residencia
continua de dos años, o por tener en ella propiedades raíces, o un establecimiento de industria o
comercio, o por hallarse establecido, de modo que aparezca el ánimo de permanecer. (ley 48 Inc.
11). La Corte ha establecido que la vecindad se fija por el hecho de hallarse establecido con
ánimo de permanecer y que las demás circunstancias son meros elementos de juicio de los que
se puede inducir el hecho de la residencia con carácter permanente, careciendo de valor propio
para determinar la vecindad.

36
3) Causas civiles en que sea parte un ciudadano argentino y otro extranjero. CN Art 116;
Ley 48 Art 2

- El fuero federal en razón de la distinta nacionalidad de las partes constituye un


privilegio instituido exclusivamente en beneficio del extranjero, quien por lo tanto puede
renunciarlo expresa o tácitamente. Pero el extranjero demandado por un argentino ante la justicia
federal no puede declinar la competencia de esta.
- Se aplica lo dicho sobre forma en que debe corresponder el derecho debatido,
casos en que son parte sociedades o se demande el cumplimiento de O solidarias del apartado
anterior (Art 8, 9 y 10 de Ley 48)
- Los estados extranjeros también pueden ser demandados ante la justicia federal,
siempre que renuncien al privilegio de exención de jurisdicción examinado en su oportunidad.

4) Causas que versen sobre negocios particulares de los cónsules extranjeros y todas
las concernientes a los vicecónsules extranjeros.

CN Art 116; ley 13998 Art 55; ley 1893 Art 111

- Cuando se trata de cónsules, la competencia de los jueces federales de 1ra


instancia se halla circunscripta a las causas referentes a sus negocios particulares, pues las que
versan sobre los privilegios y exenciones de aquellos en su carácter público incumben a la Corte
Suprema en instancia originaria y exclusiva [Ley 1285/58 Art 24]

- El privilegio del fuero federal corresponde solamente a la persona del cónsul o


vicecónsul y no al personal del Consulado (dependientes, sirvientes, familiares)

C. POR RAZÓN DEL LUGAR

Se vincula con la cuestión atinente al alcance de los poderes otorgado al Estado


Nacional por el Art 75 Inc. 30 CN, para ejercer potestades legislativas, administrativas y judiciales
en los lugares adquiridos por compra o cesión en cualquiera de las provincias con el fin de
instalar allí establecimientos de utilidad nacional.
Doctrina y jurisprudencia.
En la jurisprudencia de la Corte prevaleció el criterio en cuya virtud la adquisición, por el
gobierno federal, de lugares en las provincias con destino a establecimientos de utilidad nacional,
no implica la federalización de esos territorios al extremo de que la Nación atraiga, por ese solo
hecho, toda la potestad legislativa, administrativa, judicial, en forma exclusiva y excluyente, de
manera que la jurisdicción provincial solo debe quedar excluida en la medida en que su ejercicio
interfiera, directa o indirectamente, en la satisfacción del servicio de interés público que requiere
el establecimiento nacional. Tal doctrina ha sido explícitamente adoptada por la reforma del 94
CN, por cuanto el Art 75 Inc. 30, se refiere a “fines específicos de los establecimientos de utilidad
nacional” y dispone que las autoridades provinciales y municipales conservaran el poder de
policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de
aquellos fines.

Tener en cuenta

1) Los jueces federales con asiento en las provincias también tienen competencia para
conocer en grado de apelación, de resoluciones dictadas por organismos administrativos. Tal
atribución ha sido acordada por leyes especiales: defensa agrícola, policía sanitaria, policía
vegetal, armas y explosivos, etc.

37
2) Capital Federal, ley 13998 asigna competencia a los jueces nacionales de 1ra
instancia en lo contencioso administrativo para conocer de los RR contra las resoluciones
administrativas, que las leyes en vigor atribuyen a los jueces federales existentes a la fecha de la
sanción de esta ley. Corresponde a tales jueces, entre otros, conocer de los RR interpuestos
contra los fallos dictados por los administradores de aduanas sobre infracciones, repetición y
retardo; contra las resoluciones denegatorias de inscripción de marcas de fábrica o de comercio,
etc.

3) Competencia de cámaras federales de apelación con asiento en las provincias y las


de las cámaras nacionales de apelaciones en lo civil y comercial federal y en lo contencioso
administrativo federal, ha sido examinada en oportunidad de estudiar la organización de la
justicia nacional

ANEXO LEGISLATIVO

Ley 1893

Art. 111. Los Jueces Federales conocerán en la instancia de todos aquellos asunto que con
arreglo a la Constitución correspondan a la Justicia Nacional, en los siguientes casos:
1º) Los que sean regidos especialmente por la Constitución Nacional, los tratados públicos con
las naciones extranjeras, las leyes nacionales y que sancionare el Congreso, con excepción de
las que se refieren al gobierno y administración de la Capital.
2º) Las causas civiles en que sea parte un ciudadano argentino y un extranjero y aquellas en que
lo sea un vecino de la Capital y el de una provincia.
3º) Las que versen sobre negocios particulares de cónsules y vicecónsules extranjeros.
4º) Las cuestiones que se susciten entre particulares, teniendo por origen actos administrativos
del gobierno nacional.
5º) Las acciones fiscales contra particulares o corporaciones, sea por cobro de cantidades
adeudadas o por cumplimiento de contratos, por defraudación de rentas nacionales o por
violación de reglamentos administrativos; y en general, todas aquellas causas en que la Nación o
un recaudador de sus rentas sea parte. En la precedente disposición, no se comprenden las
acciones fiscales por cobro o defraudación de rentas o impuestos que sean exclusivamente para
la Capital y no generales para la Nación.
6º) Todas las causas a que den lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempo de
guerra.
7º) Las que se originen por choques o averías de buques, por asaltos hechos o por auxilios
prestados en alta mar; o en los puertos, ríos y mares en que la República tenga jurisdicción, si
estuvieren más inmediatos a la Capital.
8º) Las que se originen entre los propietarios e interesados de un buque, sea sobre su posesión
o sobre su propiedad. 9º) Las que versen sobre construcción y reparo de un buque; sobre
hipoteca de su casco; sobre fletamentos y estadías; sobre seguros marítimos; sobre salarios de
oficiales y marineros; sobre salvamento civil y militar; sobre naufragios; sobre avería gruesa y
simple; sobre contrato a la gruesa ventura; sobre pilotaje; sobre embargo de buques o penas por
violación de las leyes de impuestos y navegación; sobre nacionalidad del buque y legitimidad de
su patente o regularidad de sus papeles; sobre arribadas forzosas; sobre reconocimientos; sobre
abandono, venta y liquidación de créditos del buque; sobre cumplimiento de las obligaciones del
capitán y tripulantes; y en general sobre todo contrato concerniente a la navegación y comercio
marítimo.

10º) De todas las causas de contrabando en los puertos o territorios de la Capital;

38
11º) De todos los delitos cometidos en alta mar a bordo de los buques nacionales o piratas
extranjeros, cuando los buques arribasen directamente a los puertos de la Capital .
12º) Los delitos cometidos en los ríos, islas y puertos cuando el lugar donde fuese cometido el
hecho, quede más próximo a la Capital, que al asiento de los demás jueces federales, o cuando
los criminales se encuentren en el territorio de la Capital, a menos que en este último caso, otro
juez federal hubiese prevenido en el asunto;
13º) Los delitos cometidos en el territorio de la Capital en violación de leyes nacionales de
carácter general para la República.

Ley 48 de 1863.

Artículo 1° – La Suprema Corte de Justicia Nacional conocerá en primera instancia:

1° De las causas que versan entre dos o más Provincias, y las civiles que versen entre una
Provincia y algún vecino o vecinos de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros.

2° De aquellas que versen entre una Provincia y un Estado extranjero.

3° De las causas concernientes a Embajadores u otros Ministros diplomáticos extranjeros,


a las personas que compongan la Legación, a los individuos de su familia, o sirvientes
domésticos, del modo que una Corte de Justicia puede proceder con arreglo al derecho de
gentes.

4° De las causas en que se versen los privilegios y exenciones de los Cónsules y


Vicecónsules extranjeros en su carácter público.

Art. 2° – Los Jueces Nacionales de Sección conocerán en primera instancia de las causas
siguientes:

1° Las que sean especialmente regidas por la Constitución Nacional, las leyes que hayan
sancionado y sancionare el Congreso y los Tratados públicos con naciones extranjeras.

2° Las causas civiles en que sean partes un vecino de la provincia en que se suscite el
pleito y un vecino de otra, o en que sean parte un ciudadano argentino y un extranjero.

3° Las que versen sobre negocios particulares de un Cónsul o Vicecónsul extranjero.

4° Todo pleito que se inicie entre particulares, teniendo por origen actos administrativos del
Gobierno Nacional.

5° Toda acción fiscal contra particulares o corporaciones, sea por cobro de cantidades
debidas o por cumplimiento de contratos, o por defraudación de rentas nacionales, o por
violación de reglamentos administrativos.

6° En general todas aquellas causas en que la Nación o un recaudador de sus rentas sea
parte.

39
7° Todas las causas a que den lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempo
de guerra.

8° Las que se originen por choques, averías de buques, o por asaltos hechos, o por
auxilios prestados en alta mar, o en los puertos, ríos y mares en que la República tiene
jurisdicción.

9° Las que se originen entre los propietarios o interesados de un buque, sea sobre su
posesión o sobre su propiedad.

10. Las que versen sobre la construcción y reparos de un buque, sobre hipoteca de su
casco; sobre fletamentos y estadías; sobre seguros marítimos; sobre salarios de oficiales y
marineros; sobre salvamento civil y militar; sobre naufragios; sobre avería simple y gruesa;
sobre contratos a la gruesa ventura; sobre pilotaje; sobre embargo de buques y penas por
violación de las leyes de impuestos y navegación; sobre la nacionalidad del buque y
legitimidad de su patente o regularidad de sus papeles; sobre arribadas forzosas; sobre
reconocimientos; sobre abandono, venta y liquidación de créditos del buque; sobre
cumplimiento de las obligaciones del capitán, tripulantes, y en general sobre todo hecho o
contrato concerniente a la navegación y comercio marítimo.

Art. 3° – Los Jueces de Sección conocerán igualmente de todas las causas de


contrabando, y de todas las causas criminales cuyo conocimiento competa a la justicia
nacional, a saber:

1° Los crímenes cometidos en alta mar a bordo de buques nacionales o por piratas
extranjeros, serán juzgados por el Juez de Sección del primer puerto argentino a que
arribase el buque.

2° Los crímenes cometidos en los ríos, islas y puertos argentinos serán juzgados por el
Juez que se halle más inmediato al lugar del hecho o por aquel en cuya sección se
encuentren los criminales, según sea el que prevenga en la causa.

3° Los crímenes cometidos en el territorio de las Provincias en violación de las leyes


nacionales, como son todos aquellos que ofenden la soberanía y seguridad de la Nación, o
tiendan a la defraudación de sus rentas, u obstruyan o corrompan el buen servicio de sus
empleados, o violenten o estorben la correspondencia de los correos, o estorben o falseen
las elecciones nacionales, o representen falsificación de documentos nacionales o de
moneda nacional, o de billetes de Banco autorizados por el Congreso; serán juzgados en
la Sección Judicial en que se cometieren.

4° Los crímenes de toda especie que se cometan en lugares donde el Gobierno Nacional
tenga absoluta y exclusiva jurisdicción, serán juzgados por los Jueces de Sección allí
existentes.

5° Los delitos previstos por los artículos 142 bis, 149 ter, 170, 189 bis, a excepción de la
simple tenencia de arma de guerra salvo que tuviere vinculación con otros delitos de
competencia federal, 212 y 213 bis del Código Penal.

40
Art. 4° – La Corte Suprema conocerá por apelación de las sentencias definitivas y de todo
auto que tenga fuerza de definitivo en todas las causas criminales iniciadas ante los
Jueces de Sección y en las civiles que quedan expresadas, siempre que el valor disputado
exceda de la cantidad de doscientos pesos fuertes; y la sentencia de segunda instancia
sea que confirme o revoque causará ejecutoria.

Art. 5° – Las cuestiones que se susciten entre los individuos de la tripulación de un buque
mercante, o entre alguno de ellos o su capitán, u otros oficiales del mismo, y cuya
importancia no pase de cincuenta pesos, serán decididas en juicio verbal por el capitán del
puerto donde se halle el buque con apelación para ante el Juez de Sección que conocerá
también el juicio verbal.

Art. 6° – Siempre que un Juez de Sección se excuse de conocer en una causa de su


competencia, o retarde el administrar justicia, se podrá ocurrir a la Corte Suprema por el
recurso de justicia denegada o retardada. Y siempre que conozca de causa que no le
competa, y rehusare inhibirse, podrá igualmente apelarse a la Corte que resolverá el
artículo según su mérito.

Art. 7° – La jurisdicción criminal atribuida por esta ley a la justicia nacional, en nada altera
la jurisdicción militar en los casos en que, según las leyes existentes, deba procederse por
consejos de guerra.

Art. 8° – En las causas entre una Provincia y vecinos de otra, o entre una Provincia y un
súbdito extranjero, o entre un ciudadano y un extranjero o entre vecinos de diversas
Provincias; para surtir el fuero Federal, es preciso que el derecho que se disputa
pertenezca originariamente, y no por sección o mandato, a ciudadanos, extranjeros o
vecinos de otras Provincias respectivamente.

Art. 9° – Las corporaciones anónimas creadas y haciendo sus negocios en una Provincia,
serán reputadas para los efectos del fuero, como ciudadanos vecinos de la Provincia en
que se hallen establecidas, cualquiera que sea la nacionalidad de sus socios actuales.

Art. 10. – En las sociedades colectivas, y en general en todos los casos en que dos y más
personas asignables pretendan ejercer una acción solidaria o sean demandados por una
obligación solidaria, para que caigan bajo la jurisdicción nacional, se atenderá a la
nacionalidad o vecindad de todos los miembros de la sociedad o comunidad, de tal modo
que será preciso que cada uno de ellos individualmente tengan el derecho de demandar, o
pueda ser demandado ante los Tribunales Nacionales, con arreglo a lo dispuesto en el
inciso 2° del artículo 2°.

Art. 11. – La vecindad de una Provincia se adquirirá para los efectos del fuero, por la
residencia continua de dos años, o por tener en ellas propiedades raíces, o un
establecimiento de industria o comercio, o por hallarse establecido de modo que aparezca
el ánimo de permanecer.

41
Art. 12. – La jurisdicción de los Tribunales Nacionales en todas las causas especificadas
en los artículos 1°, 2° y 3° será privativa, excluyendo a los Juzgados de Provincia, con las
excepciones siguientes:

1° En todos los juicios universales de concurso de acreedores y partición de herencia,


conocerá el Juez competente de Provincia, cualquiera que fuese la nacionalidad, o
vecindad de los directamente interesados en ellos, y aunque se deduzcan allí acciones
fiscales de la Nación.

2° En los lugares en que no haya establecidos Jueces de Sección o que se halle distante
la residencia de estos, los Fiscales o Colectores de rentas, o individuos comisionados al
efecto podrán demandar a los deudores del Fisco ante los Jueces de la Provincia.

3° Cuando se cometiere un crimen de los que por esta ley caen bajo la jurisdicción
nacional, los Jueces de Provincia de cualquier categoría podrán aprehender a los
presuntos reos, que pondrán a disposición del Juez Nacional de Sección correspondiente,
con la remisión del sumario que hayan levantado para justificar la prisión.

4° Siempre que en pleito civil un extranjero demanda a una Provincia o a un ciudadano, o


bien el vecino de una Provincia demande al vecino de otra ante un Juez o Tribunal de
Provincia o cuando siendo demandados al extranjero o el vecino de otra Provincia
contesten a la demanda, sin oponer la excepción de declinatoria, se entenderá que la
jurisdicción ha sido prorrogada, la causa se substanciará y decidirá por los Tribunales
Provinciales; y no podrá ser traída a la jurisdicción nacional por recurso alguno, salvo en
los casos especificados en el artículo 14.

Art. 13. – Las autoridades dependientes del Poder Ejecutivo Nacional prestarán todo
auxilio para la ejecución de las sentencias del Poder Judicial y siempre que un Juez
Nacional dirija un despacho precautorio a un Juez Provincial sea por hacer citaciones o
notificaciones, o recibir testimonios, o practicar otros actos judiciales, será cumplido el
encargo. Y siempre que un alguacil u oficial ejecutor presente una orden escrita de un
Juez o Tribunal Nacional para ejecutar una prisión o embargo, las autoridades provinciales
y personas particulares estarán obligadas a prestar el auxilio que les requiera para el
cumplimiento de su comisión.

Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las
sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos
siguientes:

1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido
contra su validez.

2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en


cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o

42
leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de
provincia.

3° Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del


Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido
cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que
se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

Art. 15. – Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo anterior,
deberá deducirse la queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal modo, que su
fundamento aparezca de los autos y tenga una relación directa e inmediata a las
cuestiones de validez de los artículos de la Constitución, leyes, Tratados o comisiones en
disputa, quedando entendido, que la interpretación o aplicaciones que los tribunales de
provincia hicieren de los códigos Civil, Penal, Comercial y de Minería, no dará ocasión a
este recurso por el hecho de ser leyes del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inciso
11, artículo 67 de la Constitución.

Art. 16. – En los recursos que tratan los dos artículos anteriores, cuando la Corte Suprema
revoque, hará una declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá la causa para que
sea nuevamente juzgada; o bien resolverá sobre el fondo, y aun podrá ordenar la
ejecución especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta por idéntica razón.

Art. 17. – La Corte Suprema decidirá las competencias que se susciten a instancia de
parte, sobre jurisdicción de los Jueces Nacionales.

Art. 18. – La Corte Suprema podrá establecer los reglamentos necesarios para la
ordenada tramitación de los pleitos, con tal que no sean repugnantes a las prescripciones
de la Ley de Procedimientos.

Art. 19. – La Corte Suprema y los Jueces de Sección tendrán la facultad de corregir con
multas que no excedan de cincuenta pesos fuertes, o prisión que no exceda de ocho días,
las faltas de respeto que se cometieren contra su dignidad en los alegatos o las audiencias
de las causas, y las que sus subalternos u otras personas cometieren contra su autoridad,
obstruyendo el curso de la justicia o en daño de las partes; sin perjuicio de las acciones
que del hecho nacieren por daños causados.

Art. 21. – Los Tribunales y Jueces Nacionales en el ejercicio de sus funciones procederán
aplicando la Constitución como ley suprema de la Nación, las leyes que haya sancionado
o sancione el Congreso, los Tratados con Naciones extranjeras, las leyes particulares de
las Provincias, las leyes generales que han regido anteriormente a la Nación y los
principios del derecho de gentes, según lo exijan respectivamente los casos que se
sujeten a su conocimiento en el orden de prelación que va establecido.

Art. 22. – Las causas que se hallen pendientes ante los Tribunales de Provincia a la
promulgación de esta ley, serán terminadas y fenecidas en los mismos Tribunales, aunque
por su materia o por las personas interesadas en ellas pudieran pertenecer a la jurisdicción
nacional.

43

También podría gustarte