Está en la página 1de 6

2.

-COMPETENCIA
Es la aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.
De tal manera, que la competencia nos da la pauta para individualizar el Tribunal que
puede conocer un determinado asunto, ya sea un Tribunal ordinario o un Tribunal
especial.
Aspectos de la competencia
Tiene dos aspectos:
1. Aspecto negativo: Está dado por el hecho de proponer una demanda
ante un Juez a quien no le corresponda conocer el asunto según las
normas sobre la competencia. Este aspecto negativo también está
configurado por el supuesto del Juez que declina el conocimiento de
un asunto porque se considera incompetente.
2. Aspecto positivo: Supone la determinación de cuál es el Juez
competente. Este aspecto positivo también podría darse desde el
punto de vista de un Juez que plantea un conflicto de competencia por
considerar que él es el competente para conocer el asunto. Esta
última posibilidad sólo ocurre en materia penal. Los jueces civiles no
tienen esa facultad.

Incompetencia
La incompetencia se plantea solamente dentro del orden judicial interno, y se configura
por el hecho de excluir a un Juez del conocimiento de una causa, por las limitaciones
señaladas en la Ley, toda vez, que el asunto debe ser conocido por otro Juez de la
República.
El Juez incompetente, tiene jurisdicción en Venezuela, ya que está investido de la función
de administrar justicia, pero no tiene competencia para conocer del asunto concreto
sometido a su conocimiento, porque dentro de la esfera de poderes y atribuciones, que
establecen las normas sobre competencia, el asunto debe conocerlo otro Juez
venezolano.
Diferencias entre los procedimientos de regulación de la jurisdicción y de la competencia:
 La regulación de la jurisdicción la conoce la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia quien en definitiva decide el conflicto de
conocimiento de un asunto entre los órganos jurisdiccionales y la administración
pública, o entre un Juez nacional y otro extranjero.
 La regulación de la competencia, sólo se plantea dentro del orden judicial interno.
El asunto lo resuelve el Tribunal Superior común a los jueces en conflicto tal
como lo dispone el artículo 71 del CPC y el artículo 5.51 de la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia. Y si el problema es entre Tribunales superiores, el
asunto lo resuelve el Tribunal Supremo de Justicia, pero en la respectiva Sala afín
a la materia; de tal forma que si se plantea un problema de competencia entre
dos Tribunales Superiores Penales, la decisión corresponde a la Sala Penal del
Tribunal Supremo de Justicia.
 La regulación de la jurisdicción suspende el juicio hasta que ésta sea decidida. En
cambio, en principio, la regulación de la competencia no suspende el juicio civil,
salvo que sea solicitada luego de la apelación o se haya decidido una incidencia
de cuestión previa por incompetencia.

La oportunidad para declarar la falta de jurisdicción la establece el artículo 59 del


Código de Procedimiento Civil, existen tres oportunidades según el caso:
1) Respecto de la Administración Pública, de oficio, en cualquier estado y grado de
la causa.
2) Respecto al Juez extranjero, de oficio, en cualquier estado y grado de la causa
cuando se trate de inmuebles en el extranjero.
3) En cualquier otro caso, mientras no se haya dictado sentencia de fondo en
primera instancia, pero sólo a instancia de parte.

Clasificación de la Competencia
a) Competencia en razón del territorio
b) Competencia por la materia
c) Competencia en razón de la cuantía
COMPETENCIA EN RAZÓN DEL TERRITORIO
En este supuesto el Juez sólo puede ejercer su función jurisdiccional dentro de un
determinado territorio, que se denomina Circunscripción Judicial.

COMPETENCIA POR LA MATERIA (RATIO MATERIA)


Se toma en cuenta la naturaleza de la relación jurídica objeto de la controversia, y con
fundamento a esa naturaleza se determina el conocimiento de la causa. Así lo dispone el
artículo 28 del Código de Procedimiento Civil. Esa distribución de los asuntos es lo que
determina la materia: civil, penal, contencioso administrativo; y las llamadas jurisdicciones
especiales.
Así, dentro de la competencia civil están las competencias especiales siguientes:
mercantil, familia, niños, niñas y adolescentes, laboral y tránsito.
Dentro de la competencia penal está la competencia especial fiscal, militar y de
responsabilidad penal del adolescente.
Junto a la competencia contencioso-administrativa está la competencia especial
contencioso-tributaria.

COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA CUANTÍA (RATIO CUANTITATIVA)


Según el valor de la demanda se reparte el asunto entre los jueces. Este criterio permite
a un determinado grupo de jueces conocer del litigio y de allí la importancia de saber
como se determina el valor de la demanda.
El Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena dicto Resolución Nº 2009-0006, en fecha
18/03/2009, mediante la cual se modifican a nivel nacional, las competencias de los
Juzgados para conocer de los asuntos en materia Civil (G.O. Nº 39.159 del 02 de Abril
del 2009).

Finalmente, se debe mencionar la conexión o continencia de la causa, la accesoriedad y


la litis pendencia.
Siguiendo la doctrina dominante, según la cual la conexión o continencia de la causa no
son verdaderos títulos de competencia, sino títulos que modifican la competencia,
desplazándola, el Código de Procedimiento Civil vigente eliminó el artículo 66 del Código
de Procedimiento Civil derogado que clasificaba la competencia por la materia, la
cuantía, el territorio, la conexión y continencia, y además diferenció estos dos últimos
conceptos que en el Código de Procedimiento Civil derogado confundía en uno solo.

La improrrogabilidad
Consiste en que las partes no pueden convenir en que el asunto lo decide un Juez
distinto a aquél a quien le corresponda conocer del asunto, de acuerdo a las limitaciones
jurisdiccionales por la materia y por el valor de la demanda; ni tampoco los Jueces
pueden derogar la competencia por la materia o por el valor discrecionalmente.
La improrrogabilidad de la competencia tiene excepciones cuando se trata del territorio,
porque el legislador permite proponer la demanda ante el Juez del lugar que las partes
hayan elegido como domicilio especial.
El domicilio no puede elegirse en dos casos:
 Cuando en la causa deba intervenir el Ministerio Público.
 Cuando la ley expresamente lo determine (artículo 47 del Código de
Procedimiento Civil)

La disposición procesal que permite elegir domicilio está corroborada en el artículo 32 del
Código Civil, que permite a los contratantes elegir un domicilio para dilucidar cualquier
reclamación relacionada con el contrato, siempre que no esté interesado el orden público.
Además, como excepciones tenemos los casos de renuncia de domicilio y radicación de
juicios penales.

Indelegabilidad
Los jueces no pueden delegar sus funciones, aunque hay quienes podrían interpretar la
figura de la comisión a través del despacho para un Juez de menor jerarquía, y el exhorto
para un Juez de igual jerarquía, como una especie de delegación en el Juez
comisionado.
La competencia es de orden público
Las limitaciones jurisdiccionales establecidas a los jueces se hacen por razones de orden
público, y por ello, se excluyen las consideraciones de utilidad privada de las partes; por
ejemplo, las partes no pueden alterar las instancias o grados de la jurisdicción, que se
han establecido primordialmente pensando en el interés público del buen desarrollo y
organización de la administración de justicia, y pretender que el asunto se proponga
directamente ante un Juez Superior, sin pasar por primera instancia.

La competencia es aplicable de oficio


La incompetencia por la materia y por el territorio en las causas en que debe intervenir el
Ministerio Público o, donde no se puede prorrogar la competencia por el territorio por
determinarlo la Ley, se puede declarar de oficio en cualquier grado e instancia del
proceso. Existen casos en que el legislador establece obligatoriamente la competencia
por el territorio, por ejemplo, la demanda de divorcio debe proponerse en el Tribunal del
domicilio conyugal.

Momento determinante de la competencia


Está relacionado con el principio de la perpetuatio jurisdictionis a través del cual la
doctrina ha sostenido que la competencia del Juez, después de la citación del
demandado no sufre alteración por los cambios posteriores a las circunstancias que la
habían determinado.
Podría ocurrir que el valor de la demanda o el domicilio del demandado existentes al
momento de introducir la demanda, pueden ser distintos al momento de dictar sentencia.
Ante esa situación, se podría plantear la duda de cual de los dos momentos se debe
tomar en cuenta para determinar si aún subsiste la competencia del Juez. La respuesta
está en forma expresa en los artículos 3 y 30 del Código de Procedimiento Civil de 1987,
los cuales señalan:
Artículo 3.- La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de
hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, y no tienen efecto
respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación, salvo que la Ley disponga
otra cosa.
Artículo 30.- El valor de la causa, a los fines de la competencia, se determina en base a
la demanda…
En relación al principio de la perpetuatio jurisdictionis se debe precisar lo siguiente:
a) En primer lugar, los cambios que la Ley considera sin influencia en la
competencia son los cambios de hechos narrados en la demanda, porque
el principio no se refiere a los cambios de derecho que puedan sobrevenir
y que bien podrían modificar la competencia, por ejemplo, la cuestión
previa de incompetencia declarada procedente.
b) En segundo lugar, hay que precisar que el Juez para sentenciar lo que
debe tomar en cuenta son las situaciones de hecho existentes al
momento de demandar y en base a ello debe decidir. El Juez no podría
decidir que es incompetente porque al sentenciar, el domicilio del
demandado es distinto al que tenía cuando lo demandaron.
c) Y el principio de la perpetuatio jurisdictionis, no quiere decir que la
competencia no pueda modificarse como consecuencia de incidencias del
proceso. Es el caso de las cuestiones previas que dan lugar a una
regulación de la competencia. Otro ejemplo, el caso de una reconvención
que da lugar a un desplazamiento de la competencia por conexión.
Supóngase que la reconvención se estima en un valor mayor al de la
demanda que conoce un Juez de Municipio con competencia hasta 3.000
unidades tributarias; si se reconviene por Bs. 3.002 unidades tributarias
debe conocer un Tribunal de Primera Instancia tanto la demanda como la
reconvención. Hay un desplazamiento de la competencia basado en la
conexión.

También podría gustarte