Está en la página 1de 9

BOLILLA 2: COMPETENCIA- CUESTIONES DE COMPETENCIA

Para adentrarnos en el tema a desarrollar debemos recordar el concepto


dado oportunamente de JURISDICCIÓN. Desde un punto de vista técnico, se
considera a la jurisdicción, como una de las funciones del Estado, es decir la
función mediante la cual los órganos judiciales administran justicia en los
casos litigiosos, en base a la potestad que la Constitución le atribuye a un
órgano determinado del estado con el fin de investigar la verdad y la
actuación concreta de la ley sustantiva. El Juez que no tiene jurisdicción no
puede tener competencia, pero si puede tener jurisdicción y no competencia
en algunas cuestiones, por cuanto, como expresa la Dra. Angelina de la Rúa,
“Si un juez resulta competente es implícito que tiene jurisdicción, pero puede
tener jurisdicción y no ser competente para un determinado asunto. Por ello
se ha dicho que la competencia es la medida de la jurisdicción”

COMPETENCIA. CONCEPTO: La competencia es la capacidad o aptitud que la


ley reconoce a los órganos judiciales para ejercer sus funciones con respecto
a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa
del proceso. Se presenta como la medida de la función judicial.

La competencia, también, constituye uno de los requisitos extrínsecos de


admisibilidad de toda pretensión, es uno de los presupuestos procesales
necesarios para constituir una relación jurídica válida. Podríamos expresar
que desde el punto de vista objetivo, es la órbita dentro de la cual el juez
ejerce su jurisdicción.

La aptitud o potestad a la que me referí supra, se lleva a cabo mediante la


aplicación de diversos Criterios, ellos son: El Criterio Territorial, el Objetivo y
el Funcional.

El Criterio Territorial se refiere a la competencia territorial, es decir que tiene


en cuenta el lugar en que se encuentren ubicados algunos de los elementos
de la pretensión o petición que constituyen el objeto del proceso, es decir,
según se discutan o ventilen en dicho proceso, derechos personales o
reales.

El Criterio Objetivo: Tiene en cuenta dos aspectos: a) La naturaleza jurídica


de las cuestiones planteadas o a debatir y b) El valor del objeto litigioso, o
sea que la distribución de las causas se debe realizar desde un aspecto
cualitativo, que refiere a la competencia por razón de la materia (naturaleza
jurídica de las cuestiones planteadas) y desde un aspecto cuantitativo que se
relaciona con la competencia por razón del valor o monto del juicio (valor del
objeto litigioso).

El Criterio Funcional: Tiene en cuenta las diversas etapas de que consta todo
proceso y la posibilidad de que, cumplida una etapa en la otra deba
intervenir un órgano distinto. Este criterio tiene en cuenta la división del
proceso en distintas instancias y fija la competencia por razón del grado. Por
ejemplo: La actuación de un juez en lo civil hasta la conclusión de la causa y
luego por un recurso interpuesto el órgano judicial competente debe ser un
órgano de grado superior, como es en nuestro caso el Tribunal Superior de
Justicia.

También se habla de la competencia en razón del turno, que para algunos


autores no sería una verdadera competencia, sino un conjunto de reglas
fijadas por los tribunales que ejercen la superintendencia, en nuestra
Provincia se da por Acordada del Tribunal Superior de Justicia, actualmente
se aplica para determinar los turnos de los Juzgados de Instrucción.

La distribución de la competencia como lo manifiesta la Dra. Angelina de la


Rúa (en base a la clasificación que vengo desarrollando), tiende
fundamentalmente a asegurar la eficiencia de la administración de justicia y
el interés general, mientras que la competencia territorial propende a
facilitar la actuación procesal de las partes.

Se debe tener presente que: La competencia derivada de los criterios


objetivo y funcional es decir los que comprenden la competencia en razón de
la materia, valor o cuantía y grado, son improrrogables, no pudiendo actuar
otro juez distinto al que resulta ser competente. En cambio la competencia
derivada del criterio territorial es prorrogable porque las partes pueden
renunciar expresa o tácitamente a las reglas correspondientes a ella. En la
prórroga expresa se requiere la voluntad de ambas partes exteriorizada en la
causa, en cambio la prórroga tácita surge de actitudes o proceder de las
partes que, al interponer la demanda o al contestarla, no oponen las
excepciones o defensas pertinentes, renunciando con su actitud a la
competencia del juez natural de la causa, establecido por ley.
Leer y estudiar los artículos 2,3 y 4 del código Procesal Civil de la Provincia de
La Rioja.-

Caracteres: a) Debe estar fijada previamente por ley, garantizando que el


justiciable sepa de antemano que existe un órgano judicial que entenderá en
la cuestión que lleva para su resolución. b) Es de orden público, por cuanto
los particulares no pueden determinar sobre las reglas de competencia, ni
modificarlas en cuanto a su distribución, salvo supuestos especiales como es
el caso de la competencia territorial o el desplazamiento de la misma. c) Es
indelegable por cuanto los actos del proceso deben ser cumplidos por él
mismo, salvo casos excepcionales en que el juez puede delegar cierta
actividad judicial a otro órgano judicial, como por ejemplo el cumplimiento
de diligencias en otra jurisdicción respecto de un inmueble a los fines de
realizar alguna medida probatoria. d) Es improrrogable, como ya lo expresé
supra, por cuanto la competencia en razón de la materia, cuantía y grado no
puede ser atribuida a un órgano judicial diferente al establecido en la ley en
un caso determinado.

Debemos tener presente las pautas para determinar la competencia. La


misma se determina de conformidad a las normas vigentes y al estado del
hecho existente o situación fáctica, al momento de iniciarse el proceso.

Es importante que hagamos referencia a la competencia federal y ordinaria,


clasificación que representa respectivamente manifestaciones referidas a la
soberanía de la Nación y autonomía de las provincias. La competencia
federal se determina también, teniendo en cuenta los mismos criterios de
clasificación analizados respecto de la competencia ordinaria, al que se le
debe agregar el criterio personal, que tiene en cuenta la calidad o condición
de las partes. Ver Arts. 108, 116 y 117 de la Constitución Nacional respecto
de la competencia federal; art.121 de la Constitución Nacional y arts. 131 y
136 de la Constitución Provincial en lo referente a la competencia ordinaria.
Todos aquellos asuntos cuyo conocimiento no fuera asignado a la justicia
federal, serán de conocimiento y resolución de la justicia ordinaria.

DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA. Esta figura procesal se da cuando


por la ley o por una declaración de voluntad de las partes, se detrae o saca
del conocimiento de un órgano judicial alguna causa, que no obstante ser de
su competencia, se asigna al conocimiento de otro órgano judicial.

Este desplazamiento se puede dar: 1) Con motivo de la prórroga de la


competencia territorial (que ya aclaré es la única prorrogable) 2) Por la
sujeción de alguna cuestión, al arbitraje. 3) Por la conexión existente entre
dos o más pretensiones y 4) Por fuero de atracción.

Merece consideración el desarrollo del desplazamiento por conexidad, es


decir el nexo, relación o vinculación entre dos causas o procedimientos que
determina que deben ser decididos por el mismo juez. Es decir: 1) cuando las
pretensiones tienen en común alguno de sus elementos (sujetos, objeto o
causa), 2) Se hallan vinculadas por la naturaleza de las cuestiones
involucradas en ellas. En el primer caso se habla de conexidad o conexión
sustancial y en el segundo, de conexidad instrumental. En el caso de la
conexidad sustancial, se trata de evitar, con el desplazamiento de la
competencia, el pronunciamiento de sentencias contradictorias. La
conexidad instrumental se funda en razones de economía procesal y
seguridad jurídica, de que el juez que interviene en determinado proceso, en
razón de conocer el material fáctico y probatorio, también entienda en las
otras pretensiones o cuestiones accesorias, por ejemplo el juez que entiende
en el juicio principal debe entender en la medida cautelar articulada y que
tiene relación con la causa principal.

Ejemplo de conexidad sustancial: Si yo demando a otra persona ante un juez,


por cumplimiento de contrato y en otro proceso, la persona que yo he
demandado me inicia juicio por nulidad de contrato, en este caso no se
pueden dictar resoluciones independientes para evitar sentencias
contradictorias; la solución es que uno de los jueces asuma la competencia
de ambas causas en virtud de la conexidad causal entre ambos litigios.

Fuero de Atracción: En este caso de desplazamiento se le asigna


competencia a un órgano judicial que está conociendo o entendiendo en un
proceso universal (sucesorio, concurso, quiebra), con respecto al
conocimiento de cierta clase de pretensiones vinculadas con el patrimonio o
derecho sobre los que versa ese proceso. Se da para tratar de manera
conjunta y simultánea, todas las pretensiones deducidas o interpuestas
contra el deudor o demandado. Se aplica no sólo por razones de
conveniencia práctica sino en resguardo del interés general de la justicia. Es
de orden público y se declara de oficio (es decir sin necesidad de que sea
solicitado por la parte).

CUESTIONES DE COMPETENCIA. Existe cuestión de competencia cuando se


desconoce a un órgano judicial, sea por alguna de las partes o por otro
órgano judicial, la facultad de intervenir en determinado proceso; también
hay cuestión de competencia cuando dos o más órganos judiciales sostienen
su incompetencia.

Las partes pueden plantear las cuestiones de competencia por vía de


declinatoria o de inhibitoria (artículo 5 del C.P.C.)

La declinatoria: Es el medio que acuerdan las leyes procesales para que el


demandado cuestione la competencia del juez en un proceso ya iniciado y lo
debe hacer a través de la excepción de incompetencia y ante el mismo juez
que está entendiendo en esa causa. Ver artículo 7 del Código Procesal Civil de
la Provincia (C.P.C.)

La inhibitoria: Es el medio que acuerda la ley procesal para que el


demandado cuestione la competencia del juez que está interviniendo en una
causa. Dicho cuestionamiento lo debe realizar ante el juez que considera
competente. Se hace a través de una demanda y el juez por medio de un
exhorto solicita la suspensión del trámite al juez que está interviniendo para
que se abstenga de continuar entendiendo en ella. Ver artículo 8 del Código
Procesal Civil de la Provincia (C.P.C.).

Pueden ampliar el contenido desarrollado, de la bibliografía recomendada en


el programa o de la que dispongan y estudiar los artículos mencionados, del
Código Procesal Civil y Comercial de nuestra provincia.-

Por archivo adjunto y para mayor claridad, enviaré mapa conceptual del
tema “competencia”.

DRA. SOFÍA ELENA NADER

También podría gustarte