Está en la página 1de 12

TUTORÍA DE DERECHO PROCESAL MARLON

CIVIL II ESTRELLA
** CEDEÑO
EXCEPCIÓN:
FALTA DE COMPETENCIA
I. SOBRE LAS EXCEPCIONES PREVIAS

Excepcionar es oponer a la pretensión demandada un derecho que


desvirtué esa pretensión o que impugne el procedimiento. Es oponer al
derecho pedido un mejor derecho. Es desestimar la demanda, porque: a)
al demandante porque nunca lo tuvo; b) porque si tuvo ese derecho, ya
se extinguió) porque teniendo ese derecho, se pidió protección jurídica
sin el lleno de los requisitos legales.
La excepción tiende a purificar la acción y el procedimiento para
que el fallo proferido tenga fundamento legal. No puede haber
pronunciamiento justo si la acción no es clara y el procedimiento recto.
La excepción es el contra derecho de la acción. Evaluadas por el juez, la
acción y la excepción, proveerá en favor del mejor derecho. Si no
prospera la excepción, se continúa el proceso. Si prospera, se archivan
las diligencias o se suspende el trámite para mejorarlo.1
“Excepciones dilatorias o previas son únicamente las que se refieren al
procedimiento para suspenderlo o mejorarlo JI. Nunca se dirigen contra el
fondo de la cuestión o lo sustancial de la acción, es decir, contra la pretensión.
Unas producen la suspensión transitoria del proceso, mientras que mejora la
demanda o se corrige; otras, en cambio, impiden que el proceso se produzca y,
por consiguiente, matan el juicio. Aquellas son las que, una vez saneadas.
Dejan que el proceso continúe ante el juez de la demanda; estas son las que
hacen imposible el juicio y obligan al actor a iniciar otro posteriormente. si
insiste en sus pretensiones”.2 (Las negritas y subrayados son míos).

Las excepciones dilatorias per se, son aquellas que tienden a


invalidar el proceso para conseguir que la pretensión procesal sea
reclamada en un proceso válido. Se diferencian de las excepciones
previas porque en éstas si requiere una demostración del vicio, en
aquellas, la situación alegada es confusa, no evidente, es por eso que se
vuelve forzoso esperar a la sentencia para en ese momento
pronunciarse. No sucede así con las excepciones previas, porque su
nombre lo advierte, caso contrario, no serían previas, sino simplemente
dilatorias, pero parece que esta confusión que consideró como si fuesen
de la misma naturaleza y efectos, motivó al legislador a crear así la
norma procesal. El autor colombiano Fernando Canosa Torrado nos
aclara: “Habíamos dicho que las excepciones previas conforman
verdaderos impedimentos procesales en virtud a que aluden al
procedimiento y no al hecho sustancial en controversia, pero sólo cuando
impiden el adelantamiento del proceso, ya que cuando lo terminan
constituyen verdaderas excepciones dilatorias de fondo”.3

1
ORTEGA, Ramón. “De las excepciones previas y de mérito”. Ed. Temis. Colombia, 1985. Pág. 5.
2
ECHEANDIA, Devis. “Nociones Generales De Derecho Procesal Civil”. Ed. Aguilar. Pág. 516.
Según José de Vicente y Caravantes, “Las excepciones dilatorias son, como
indica el verbo latino differre de que se derivan y que significa dilatar, las que
dilatan o difieren el ingreso de la acción en el juicio; pero no la extinguen ni
excluyen del todo, por lo que se llaman también temporales (...) Las
excepciones dilatorias se refieren ya á la persona del juez ó a la del
demandante, ó al negocio ó materia de la demanda, ó al modo de pedir o de
proponer esta, por creerla defectuosa.4 (Las negritas y subrayados son míos).

Art. 153.- Excepciones previas. Solo se podrán plantear como


excepciones previas las siguientes:
1. Incompetencia de la o del juzgador.
2. Incapacidad de la parte actora o de su representante.
3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte
demandada, cuando surja manifiestamente de los propios términos
de la demanda.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del
procedimiento o indebida acumulación de pretensiones.
5. Litispendencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.
9. Transacción.
10.Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de
mediación.
Dentro del código orgánico general de procesos el legislador, estipula
de manera taxativa las excepciones previas que puede oponer el
demandado a las pretensiones del actor de las cuales, es de notar, que
por su naturaleza, no todas buscan retardar el procedimiento, o buscar su
saneamiento, sino, que algunas que por su naturaleza esta dirigidas a
hacer perecer el derecho de material del actor, se incluyen en estas por
una razón de economía procesal, ya que estas: (prescripción, caducidad,
cosa juzgada), al ser verificadas sería inútil ir a discutir sobre el fondo.

Dentro del presente escrito se analizara las excepción de


competencia, que por su naturaleza puede ser opuestas por ambas partes
procesales, debiendo entender el término excepción en su sentido mas
lato, no restringiéndolo solamente a su noción de defensas del
demandado, sino como oposición o resistencia que podrá ser ejercida por
el actor, así como el demandado.
Cabe anotar que previo a estudiar esta pretensión es indispensable
estudiar la competencia del juez i tribunal y, partiendo de las medidas
3
CANOSA TORRADO Fernando, Las excepciones previas y los impedimentos procesales, Bogotá,
Ediciones Doctrina y Ley, 1994, Pág. 25
4
CARAVANTES José de Vicente, Tratado de los procedimientos judiciales en materia civil. Pág. 108
que reparte la ley el ejercicio de la jurisdicción (materia, persona,
grados, territorio), podamos precisar el alcance de la referida excepción.
II. LA COMPETENCIA:
Respecto a la competencia es preciso ampliar sus conceptos,
partiendo de que, “La ley reglamenta la competencia distribuyendo el
conocimiento entre los distintos jueces, teniendo en cuenta el territorio
en el cual ejercen su jurisdicción y, luego, las distintas categorías
derivadas de la división del trabajo” “se dice que la competencia es la
medida de la jurisdicción; no en el sentido de que aquélla limita a ésta,
sino respecto de su ejercicio”5 (la negrilla es mía).
Respecto a la competencia el Código orgánico de la función judicial,
en el art. 156. Establece: competencia es la medida dentro de la cual la
potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes,
tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de las
materias, y de los grados.
Competencia territorial.- Se desprende de las personas, cosas y los
actos que sólo caen bajo la jurisdicción del juez, cuando ella ha sido
puesta en movimiento mediante una acción; por consiguiente, lo que
interesa saber es ante qué juez y de qué lugar debe ser promovida la
acción; ¿el del domicilio del actor? ¿El domicilio del demandado? ¿El del
lugar de la situación de la cosa? Para determinarlo debemos comenzar
por recordar que las acciones pueden ser personales y reales.
Las acciones personales son aquellas que se derivan de los derechos
de una determinada persona y autorizan a exigir de ella el cumplimiento
de sus obligaciones. Art.596 CC. Las acciones reales son aquellas que se
originan de los derechos reales, de los bienes inmuebles como son el
dominio y el usufructo, Art. 595 c.c. Acciones mixtas son aquellas en las
cuales se hace valer a la vez un derecho de cada clase. Acciones
personalísimas son aquellas que protegen derechos personalismos que
por su naturaleza son intransferibles.
Las acciones personales se rigen por la regla actor sequitur forum
rei, que se sustenta en el derecho de que no se puede obligar al
demandado a litigar ante un tribunal que no es el de su domicilio , frente
a un demandado que no ha probado todavía la justicia de sus
pretensiones, y que pueden resultar infundadas.6
Los casos de fuero concurrente constituyen excepciones a la regla y
de prórroga expresa o tácita de la competencia. Las acciones reales
derivan del lugar donde estén ubicados los bienes objeto de la disputa.
Piero Calamandrei: Con referencia al territorio se hace la individualización del
juez competente en concreto para proveer sobre una determinada demanda,

5
ALSINA Hugo, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Pág.. 512, 513 y 514
6
Ob. Cit. Pág. 528
porque la distribución del trabajo entre los jueces de un mismo tipo de
instituidos en serie, se realiza en nuestro ordenamiento mediante la asignación
a cada uno de ellos de una propia sede fija y una propia circunscripción
territorial dentro de cuyos límites dicho juez ejerce exclusivamente sus
propias funciones jurisdiccionales, de acuerdo con los criterios objetivos y
funcionales de su tipo. 7(Las negritas y subrayados son míos).

Competencia por materia.- Materia es el contenido, objeto o asunto


cuya pretensión genera el conflicto. Constituye el factor objetivo, que se
genera por la naturaleza o contenido de la relación jurídica y por la
significación económica de la controversia. En materia penal, la
capacidad del juez se distribuye por materia cualitativa o por materia
cuantitativa, y en la primera, por la calidad y cantidad de la pena
Competencia por conexión.- La múltiple realidad de la vida procesal
hace que no sea poco frecuente el caso de que los diversos motivos de
competencia se encuentren entrecruzados entre sí, de lo que conlleva a
determinar una derogación de la competencia por la materia o por el
territorio para privilegiar a uno de estos factores. Constituye un
desplazamiento de un juez a otro en consideración a los caracteres
particulares del caso concreto, permitiendo que un juez pueda conocer el
pleito que se derive de su decisión. Ej. Daños y perjuicios derivados del
delito.
Competencia funcional.- Es la facultad del juez que la ley le atribuye
en razón de la función pública que desempeñan ciertas personas, dando
lugar a una facultad privativa cuando se trata de asuntos jurídico-civiles
y al fuero en asuntos penales. El fuero es la garantía que concede el
Estado a ciertos funcionarios para ser enjuiciados penalmente ante
jueces de similar jerarquía, con el fin de permitir que el juzgador en el
ejercicio de la actividad jurisdiccional actúe con libertad, independencia e
imparcialidad.
Los presupuestos para que nazca la competencia del imputado que
goza de fuero son:
1. Que la persona que goza de fuero se encuentre expresamente
imputada, es decir, que se haya iniciado la instrucción fiscal; y,
2. Que conste en forma documentada que la persona imputada ejerce
una de las funciones que le hace merecedor al fuero.
Competencia por el grado.- Los procesos tienen su propia naturaleza
y sus etapas que hace que cada juez conozca una de ellas. Así el juez
penal sólo conoce la investigación y el tribunal sólo juzga y los jueces
superiores conocen una o varias etapas de la impugnación.

7
CALAMANDREI. Piero. “Derecho procesal civil”. Pág. 136.
Cuando la ley, en aplicación del principio de doble grado, establece que a cada
juez de primer grado corresponde un juez de distinto tipo para el segundo
grado, la determinación del tipo del juez de apelación no se hace en virtud de
criterios de materia o valor, pues una vez determinado, sobre la base de la
materia o del valor, el juez de primer grado, la designación del juez de
apelación se sigue automáticamente del criterio funcional que vincula la
segunda instancia de la primera (…) el juez de apelación tiene que ser un
tribunal por la sola y sencilla razón funcional de que el juez ha sido un pretor.8

Competencia por el valor.- El código orgánico de la función judicial,


no hace referencia a este mecanismo para distribuir la competencia.
Calamandrei: indica que este criterio se funda: en una inmediata
consecuencia de hacer sentir las ventajas de un procedimiento más
sencillo y más familiar, como es el que puede seguirse ante el juez, a un
número más vasto de controversias de modesto valor económico en que
están en juego los intereses del menos pudientes 9. Nótese, que se estima
la valoración económica que le da el actor a su pretensión que debe ser
apreciable en dinero, si versara el proceso sobre derechos inmateriales,
estimables en dinero se atenderá no solo al petitum, sino que además se
observara la relación jurídica con la causa petendi.
Cuestiones de competencia.- Las partes pueden oponerse a ser
juzgados por jueces que la ley no les permite y los propios órganos
pueden defender sus espacios mediante sus correspondientes
alegaciones. Estas acciones son inhibitorias y declinatorias, la primera,
cuando las partes reclaman ante el juez que consideran es el competente;
y las segundas, cuando éstas alegan ante el mismo juez incompetente
para que se separe del conocimiento y remita el proceso a quien es
competente El propio juez puede inhibirse de conocer una causa que se
considera incompetente y remitir a quien él estima debe conocer, quien a
su vez, puede aceptar o negarse. Cuando el juez a quien le ha sido
remitido un proceso considerando que él es el competente y se le ha
requerido su remisión se opone, se produce un conflicto que debe ser
dirimido por el superior.

III. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA


La excepción de incompetencia, procede, en términos generales,
cuando la demanda se interpone ante un órgano judicial distinto al que le
corresponde intervenir en el proceso, de acuerdo con las reglas legales
atributivas de competencia, salvo que esta sea prorrogable.10

8
CALAMANDREI. Piero. Ob. Cit. Pág. 134.
9
CALAMANDREI. Piero. Ob. Cit. Pág. 131.
10
BOULIN. Alejandro. “El Impedimento De Incompetencia”, ensayo compilado en defensa y excepciones.
Pág. 61,62.
La competencia es la aptitud o capacidad atribuida a un juez para entender en
determinadas causas o en determinadas etapas del proceso. Es una
distribución del trabajo judicial, fundado en la imposibilidad de asignar la
función jurisdiccional aun solo juez o tribunal. No es la competencia una
“parte, un límite o la medida de la jurisdicción, siendo las diferencias entre si
eminentemente cualitativas. La competencia por razón de la materia, cuantía y
grado, está fijada fundamentalmente en el interés de la administración de
justicia siendo por tanto improrrogable. La competencia en razón del territorio
se establece en beneficio de los particulares, y es consecuentemente susceptible
de prorrogarse de manera expresa o tácitamente.11

i. ¿Es la denuncia de incompetencia una excepción?

Según VON BULLOW, dentro del derecho romano, no existían


excepciones procesales, sino que toda excepción-exceptiones- tanto
como paescriptiones, pertenecía a la relación litigiosa. 12 Este autor
entendia que algunas de las llamadas excepciones dilatorias llamadas asi
por los romanistas alemanes, en modo alguno cuestionaban la “relacion
procesal”, sino que invadían directamente la relación litigiosa o
sustancias, y en lugar de “demorar” o dilatar el proceso, impedían su
avance a la fase in iudicio, resolviéndose- durante el periodo formulario-
en la etapa in iure.

Carli, indica que las oposiciones no gravitan ni sobre la pretensión


ni sobre el derecho, sino sobre la constitución valida del proceso,
habitualmente denominadas por la legislación “Excepciones procesales”
y a las que por razones de orden práctico, se autoriza al juez a
resolverlas al inicio del proceso mediante el incidente de
pronunciamiento previo. En realidad, son impedimentos procesales y no
excepciones (litis ingressus impedimentes); por ejemplo la falta de
personería, falta de capacidad procesal, incompetencia, litispendencia,
defecto legal y arraigo.

La razón por la que se denomina en los ordenamientos procesales


“excepción” debe buscarse, según explica Carli, en la voluntad del
legislador – que por supuesto no justifica- que no siempre coinciden con
la verdadera naturaleza jurídica de las instituciones”. La incompetencia
no parece pues una “excepción”, sino un impedimento procesal 13, que
solo “impide” la prosecución del procedimiento para permitir la
corrección del defecto y proseguir su marcha ante el juez competente .
11
ALSINA, Hugo. “Tratado teórico practico de derecho procesal civil y comercial” 2° Ed, Ediar, Buenos
Aires, 1961, t. III. Pag.515.
12
Von Bullow, Oskar. “ Lateoria de las excepciones procesales y los presupuestos procesales, trad. De
Miguel Angel Rosas Lichtschein, Ejea, Buenos Aires. Pag. 12 yss.
13
ECHEANDIA. Hernando. “Teoría general del proceso”. 2ed. . Universidad de Buenos Aires, 1997. Pág.
152.
La excepción de incompetencia en nuestro ordenamiento jurídico
se encuentra establecida en el Art. 13 del COGEP, que indica:

Art. 13.- Excepción de incompetencia. Planteada la excepción de


incompetencia, la o el juzgador conocerá de esta en la audiencia preliminar o
en la primera fase de la audiencia única, de ser el caso. Si la acepta, remitirá
de inmediato a la o al juzgador competente para que prosiga el procedimiento
sin declarar la nulidad, salvo que la incompetencia sea en razón de la materia,
en cuyo caso declarará la nulidad y mandará que se remita el proceso a la o al
juzgador competente para que se dé inicio al juzgamiento, pero el tiempo
transcurrido entre la citación con la demanda y la declaratoria de nulidad no se
computarán dentro de los plazos o términos de caducidad o prescripción del
derecho o la acción.

Del análisis de este artículo, se desprenden varias situaciones que a continuación paso a
explicar:

 Esta excepción deberá de ser deducida por escrito en la contestación de la


demanda, en la cual según lo exige el Art. 151, párrafo tercero, sin perjuicio de
esto, deberá de hacerlo en su exposición oral dentro del audiencia preliminar.
 Esta excepción será resuelta por el juez en la audiencia preliminar o única,
según el procedimiento en el cual se sustancia la causa,

Art. 294.- Desarrollo. La audiencia preliminar se desarrollará conforme


con las siguientes reglas:
1. Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a las partes se
pronuncien sobre las excepciones previas propuestas. De ser
pertinente, serán resueltas en la misma audiencia.

Art. 359.- Oposición a la demanda. Si la parte demandada comparece y


formula excepciones, la o el juzgador convocará a audiencia única, con
dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y
conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Si no hay acuerdo o este
es parcial, en la misma audiencia dispondrá se practiquen las pruebas
anunciadas, luego de lo cual, oirá los alegatos de las partes y en la misma
diligencia dictará sentencia, contra la cual solo caben la ampliación,
aclaración y el recurso de apelación.

 Cuando se acepte la excepción de falta de competencia, el juez remitirá el


proceso, al juzgador a quien verdaderamente le correspondía la competencia, sin
realizar una declaratoria de nulidad, ya que el proceso es válido si se ha llevado
con todas las formalidades, tales como citación. Pero si la declaración de
incompetencia del juez, es en razón de la materia, es obligatoria esta declaratoria
de nulidad, ya que los procesos que por la materia tienen otro procedimiento,
sus actuaciones serian invalidas y no se adaptarían a los requerimientos que
exige un proceso en otro tipo de materia.
EXTRACTO DE SENTENCIAS

Incompetencia del juez por el domicilio:


Si competencia es la facultad de administrar justicia en un asunto
determinado, incompetencia es la falta o carencia de esa facultad. Juez
incompetente es, por tanto, aquel a quien no corresponde conocer de un
asunto, por razón de alguna de las cinco bases de distribución de la
jurisdicción. En el presente caso, se alega la incompetencia del Juez en
razón del territorio, ya que en razón de la materia no hay duda que el
Juez de lo Civil era el competente para conocer del asunto materia del
litigio.
La incompetencia de jurisdicción da lugar a la prorrogación que
puede ocurrir por el consentimiento de las partes, o por el ministerio de
la ley. El maestro Víctor Manuel Peñaherrera, en la obra antes citada,
pág. 106 divide la incompetencia en absoluta y relativa. La absoluta se
caracteriza por fundarse en motivos de orden público, sin que pueda, por
tanto, ser saneada por el consentimiento de las partes; en cambio, la
relativa lo puede, y se refiere a la territorial civil en la que el orden
social no se interesa en que una cuestión civil se ventile en cierta
sección territorial y no en otra; y la distribución de la jurisdicción según
el territorio tiene por objeto directo la facilidad o comodidad de las
partes litigantes. En cambio la absoluta, sostiene el mismo autor, es la
que depende de la materia, las personas, el grado o la cuantía.-
Gaceta Judicial. Año XCIX. Serie XVI. No. 15. Pag. 4279.
(Quito, 3 de julio de 1999)

Incompetencia Por La Materia:


El Código del Trabajo es una ley especial, una ley de excepción
como si dijéramos que no puede ir más allá de los casos excepcionados.
Por lo mismo, lo que no está expresamente comprendido en este Código
cae en el campo del derecho común, como así mismo se declara en el art.
6o. de dicho cuerpo de leyes; 2o. La circunstancia de que haya
intervenido el Inspector del Trabajo y de que las partes hayan sujetado a
las disposiciones del Código Obrero, no cambia la naturaleza del contrato
porque ella no depende del nombre ni de los funcionarios que
intervengan sino de los elementos esenciales que lo constituyan, o sea
de la clase de derechos y obligaciones que se establezcan entre los
contratantes. Se puede subsanar la incompetencia territorial, porque ella
depende del domicilio de las personas y éstas pueden renunciarlo,
sujetándose voluntariamente a un juez, de distinto fuero, pero no se
puede sanear la incompetencia relativa a la materia, porque las
atribuciones de los jueces sobre los asuntos que le han sido
encomendados por la ley son de estricto derecho público.
Gaceta Judicial. Año LX. Serie VIII. No. 13. Pág. 1246.
(Quito, 13 de Marzo de 1957)
Incompetencia en razón de las personas
La competencia es la cualidad que legitima a un órgano judicial
para conocer de un determinado asunto con exclusión de los demás
órganos judiciales. La competencia en razón del territorio se refiere al
ámbito geográfico dentro del cual cada juez o tribunal ejercerá su
potestad de administrar justicia, en base de la división territorial del país.
Solo la corte suprema de justicia tiene jurisdicción en todo el territorio
nacional. La competencia en razón de las cosas se refiere al ámbito
dentro del cual cada juez o tribunal ejercer su potestad de administrar
justicia sobre determinados asuntos contenidos en la ley sustancial o
material. La competencia en razón de las personas se refiere al ámbito
del cual el juez o tribunal ejercerá su potestad de administrar justicia
sobre asuntos que conciernen a determinadas personas, por su condición
política o especial de ellos, entendiéndose por tal oposición que ocupan
en las funciones públicas.
18-VIII-2004
(Resolución No. 1782004, Primera Sala, R.O. 532S, 25II2005)
 (Fallo de triple reiteración)
La competencia en razón de los grados 

La competencia en razón de los grados se refiere al ámbito dentro del cual c
ada Juez y Tribunal ejercerá su potestad de administrar justicia de acuerdo co
n las respectivas instancias, de tal manera que a unos jueces les toca funciones de
conocimiento de primera instancia, a otros, de segunda instancia, y a la Corte Suprema
funciones de conocimiento del recurso de casación. 
  Sobre este ámbito de competencia, el doctor Juan Isaac Lovato dice: ‘Requisi
to de una buena administración de justicia son la celeridad y el acierto. Para 
asegurar este
último se ha establecido la institución denominada apelación, en virtud de la cu
al, un juez o tribunal superior revisa el proceso y la resolución del juez inferi
or y la revoca o reforma si la encuentra errónea.

 Por esto existen varios grados en la administración de justicia, y, por lo mis
mo, distintosjueces para cada grado o instancia. Cada juez ha de juzgar solo en el
grado que le corresponda, por lo cual se establece también una nueva distribución de la
jurisdicción, en razón de
los grados’. (Programa Analítico de Derecho Procesal Civil
Ecuatoriano. Primer Tomo. Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito
. 1957, Pag
137 y 138). La competencia en razón de los grados, la doctrina la denomina t
ambién
competencia funcional, porque es la que señala la distribución jerárquica, o la r
elación que existe entre el órgano inferior y el superior, que aunque realizan f
unciones diversas y de manera autónoma
se encuentran unidas por el cordón de la funcionalidad.

18-VIII-2004
(Resolución No. 1782004, Primera Sala, R.O. 532S, 25II2005)
 (Fallo de triple reiteración)
BIBLIOGRAFIA

 ALSINA Hugo, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y


Comercial.

 ALSINA, Hugo. “Tratado teórico practico de derecho procesal civil y


comercial” 2° Ed, Ediar, Buenos Aires, 1961, t. III.
 BOULIN. Alejandro. “El Impedimento De Incompetencia”, ensayo
compilado en defensa y excepciones.
 CALAMANDREI. Piero. “Derecho procesal civil”.

 CANOSA TORRADO Fernando, Las excepciones previas y los


impedimentos procesales, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 1994.
 CARAVANTES José de Vicente, Tratado de los procedimientos judiciales
en materia civil.
 ECHEANDIA, Hernando. “Nociones Generales De Derecho Procesal
Civil”. Ed. Aguilar.1993.
 ECHEANDIA. Hernando. “Teoría general del proceso”. 2ed. . Universidad
de Buenos Aires, 1997.

 ORTEGA, Ramón. “De las excepciones previas y de mérito”. Ed. Temis.


Colombia, 1985.
 Von Bullow, Oskar. “ La teoría de las excepciones procesales y los
presupuestos procesales, trad. De Miguel Ángel Rosas Lichtschein, Ejea,
Buenos Aires.

También podría gustarte