Está en la página 1de 8

HISTORIA SOCIAL Y DE

LAS RELACIONES
LABORALES
CLAUDIA GASPAR SOLETO

TEMARIO;
T1. LA SOCIEDAD BURGUESA
T2. LA CUESTIÓN SOCIAL Y SU RESPUESTA HASTA 1914
T3. EL ASOCIASIONISMO OBRERO Y EL SOCIALISMO
T4. EL SINDICALISMO REVOLUCIONARIO Y EL ESTATISMO
T5. ESTADO DEL BIEN ESTAR Y DE LAS RELACIONES LABORALES
Historia Social y de las RRLL Claudia Gaspar

Tema 1 – La sociedad burguesa


1. LA REVOLUCIÓN BURGUESA

1.1 LOS PRINCIPIOS POLÍTICOS

A raíz de la revolución aparece un fuerte individualismo; pensamientos y política dirigidos a la


persona, exaltación de la individualidad. Una revolución con la intención de garantizar la libertad del
individuo, carga individualista. Económicamente destaca Adam Smith, representando el egoísmo
ilustrado, el beneficio del yo, el interés por el beneficio particular y también el social; motor de la
economía y el progreso y además respaldado por la ley.

Paralelamente nacen contrapuestas dos identidades colectivas muy poderosas, distintas en la


identidad social. La nación y la clase social. La idea de la nación es muy poderosa, ya que entorno a
ella se construyen la economía, la educación, el transporte, etc. nacional. La clase social tiene una
cultura y una moral propia.

Con la revolución burguesa se pasa de la nación histórica, nación de súbditos, de un pueblo


identificado con un rey, con una corona y con un territorio, a la nación política. El sujeto de la
soberanía pasa a ser la nación. Por lo tanto, es de la misma de donde surgen las leyes legítimas para
gobernar un país.

La revolución política que da lugar a esta sociedad se caracteriza por lo siguiente;

o Reconoce los derechos individuales, pero no los otorga. Son derechos inherentes a la
naturaleza humana que representa al Estado al servicio del individuo.
o Elaboración de una constitución para garantizar dichos derechos reconocidos. Esa
constitución comienza por una lista de derechos individuales.
o Se produce una división de poderes; legislativo, ejecutivo y judicial; para establecer un
control de poder.
o Las revoluciones establecen la soberanía nacional.
o La institución más importante es el Parlamento, institución que representaba los intereses
y opiniones de la nación. Ese parlamento, dependiendo de la tradición de cada país, podía
ser; unicameral (Francia) o bicameral (Reino Unido).

1.2 LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

LA PRIMERA OLEADA TUVO LUGAR ENTRE 1789-1830, comenzando con la Revolución Francesa.
Estas revoluciones tienen la consideración de que su tiempo presente era un tiempo de cambio y
transformación ya que la sociedad en la que vivían no existía una verdadera libertad. Existe un rechazo al
presente. Estos movimientos se alimentan de dos ideas; por un lado, de la utopía política muy
movilizadora y con una raíz religiosa, ya que le da una legitimidad al sacrificio y al empeño individual. Una
motivación constituida por la idea de un futuro perfecto y armonioso y por el deseo de cumplir el paraíso
religioso en la tierra. Junto a esa idea de utopía estaba la idea de progreso, la historia tiene un sentido y
una única dirección. A este proceso influye mucho el progreso tecnológico. La idea de progreso crea un
optimismo social. La mentalidad del momento es denominada como romanticismo revolucionario, amor
a la libertad. Una época dominada por el liberalismo radical, el cual considera que para establecer un
régimen que garantice los derechos, se necesita romper con el antiguo régimen.

1
Historia Social y de las RRLL Claudia Gaspar

El presente impide el progreso de la nación y con el Antiguo Régimen no se puede avanzar por lo que se
impone la constitución, hay un deseo de que la misma transforme el país. Estos liberales radicales,
defienden la nación como un único sujeto y con un solo interés, por lo tanto, no hay partidos políticos.
Hay grupos de personas que se reúnen en torno a una personalidad/club/asociación.

LA SEGUNDA OLEADA TUVO LUGAR ENTRE 1830-1848. Revoluciones que predominaron en París.
Etapa que viene a corregir el liberalismo radical. Frente a esa ruptura tan cruda con el Antiguo Régimen,
se propone pactar con la otra parte inicia una época de Liberalismo conservador en la que se considera la
nación como un conjunto plural. Ese reconocimiento de la pluralidad conlleva a la aparición de los partidos
políticos como intermediarios entre la nación y las instituciones representativas, que actúan como
mediadores, cada partido representa un pensamiento o interés. Este acuerdo tiene como objetivo la
libertad ordenada y una estabilidad que permite a los individuos en el tranquilo desarrollo de sus
derechos.

LA TERCERA OLEADA TUVO LUGAR ENTRE 1848-1871. Liberalismo democrático. Se trata de


corregir el liberalismo moderado y avanzar a la democracia, entendida como la universalidad de los
derechos, igualdad de los individuos ante la ley y con los mismos derechos políticos. Como consecuencia
lógica del derecho natural, a ningún hombre se le pueden negar los derechos. A partir de 1848, se
considerará que todos los regímenes liberales tienen que avanzar hacia la democracia por la justicia y la
idea de progreso hacia una situación política mejor. Todo empuja hacia la democracia [sufragio universal
masculino en España en 1868]. No se concibe un régimen burgués de la época sin una política que tienda
a resolver la cuestión social, es decir, mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras. En esta
época, a los partidos políticos se les unen otras agrupaciones que van a tener un peso decisivo en la vida
social, política y laboral, asociaciones obreras. Se reconoce el derecho de asociación y aparición de las
asociaciones obreras las cuales tienen un peso social, político y laboral importante. Estas asociaciones no
eran todas iguales, había algunas con una clara tendencia ideológica, cuyo objetivo final era acabar con el
capitalismo y establecer algún tipo de socialismo. También estaban las asociaciones más profesionales,
mientras que las ideologizadas se movían por la idea de la utopía, las asociaciones profesionales buscaban
cuatro constantes: mejora del salario, reducción de jornada laboral, mejora de la seguridad en el trabajo
y mejora en la higiene

1.3 EL PAPEL DEL ESTADO

El Estado es artificial, es decir creado por el hombre y se convierte en un instrumento de poder. Aparece
cuando hay una necesidad, antes del siglo XVI se habían creado las estructuras del estado; es decir, una
administración (burocracia e impuestos) y una fuerza coactiva (fuerza armada que obliga al cumplimiento
de la ley). Existencia de príncipes que ejercían esa autoridad sobre una población en un territorio
determinado. Esos príncipes estaban sujetos o dependientes del imperio y la iglesia de Roma. La reforma
protestante en el siglo XVI hizo que esos príncipes se independizaran del imperio y del catolicismo
transformando sus principados en Estado. Es decir, en una forma independiente, la soberanía ya no era
compartida, sino que recaía de forma absoluta sobre el príncipe. Nace entonces el Estado moderno. Esa
idea de soberanía, la defendía Bodino como la capacidad para establecer las leyes con las que se ordena
una sociedad. Hobbes, en el siglo XVII, habla del Estado como el único instrumento para asegurar la
convivencia en un país, población o territorio. Es un instrumento para la paz, para resolver los conflictos.
En el siglo XIX, la burguesía se hace con el Estado como un instrumento para su revolución, a través de
este, impone un nuevo tiempo. Dicho Estado va a ser imprescindible a la hora de planificar la economía
nacional; producción, comercio, finanzas. También ha de ser fuerte para que la legislación sea cumplida
por la población.

2
Historia Social y de las RRLL Claudia Gaspar

Con la Revolución Burguesa el Estado pasa de ser un instrumento del príncipe, a ser un instrumento al
servicio de la nación. Se empieza a hablar del interés público en beneficio nacional. Este cambio se
produce desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo diecinueve. Para entonces los estados ya
están consolidados, en el momento que se produce su consolidación los estados, la máquina estatal se
extiende y crea sus propios intereses. De manera que, el estado sobrevive a cambios de gobierno y de
régimen.

2. LA BURGUESÍA

2.1 TERCER ESTADO

El largo siglo diecinueve comienza en 1789, ya que se produce una ruptura con la Revolución Francesa, y
la primera guerra mundial acaba con esta época, 1914. A este siglo se le denomina el siglo de la burguesía,
ya que es la misma la que determinaba:

o En primer lugar, las formas políticas, los derechos fundamentales…


o En segundo lugar, las formas económicas, comercio, finanzas, en todos los países existían
instituciones económicas similares; bancos nacionales o las bolsas: instituciones que son el
mecanismo económico.
o En tercer lugar, el mundo de la cultura es el burgués, valores, moral (teatros, colegios,
calles) etc., burguesa. Es decir, hay un conjunto de valores que dictaminan qué
comportamiento es aceptable y qué comportamiento no lo es. El concepto de burguesía va
variando sin que cambie el grupo humano.

Desde 1789 se les denomina Tercer estado, en la década de 1820-1830 se les denomina clase media, y a
partir de 1848 se trata de la burguesía. Quien populariza el nombre Tercer estado, es Sieyès, publicó un
libro con el título: ¿Qué es el Tercer estado? (1789) El grupo humano que conforma el tercer estado es
para Sieyès el que hace que Francia progrese, el verdadero estamento productivo, son los hombres que
proceden de la ilustración, que busca iluminar aquellas cosas de la naturalidad que provienen de la
superstición. Sieyès indicó que si el tercer estado era el que conoce mejor Francia y que además le hacía
progresar, quien debía tener el poder en el estado era el tercer estado, los burgueses. Su legitimidad del
para gobernar se encontraba en la voluntad de la nación ya que la revolución consistió en cambiar el
sujeto de la soberanía del rey a la nación. Para que esta voluntad se transformase en un gobierno, se
distingue la soberanía nacional en origen. En ejercicio, a la hora de ser gobierno, esa soberanía debía estar
en el tercer estado que debía gobernar en beneficio de la nación.

2.2 LA CLASE MEDIA

Concepto de corte sociológico que surge en la década de 1820-1830. Los valores de esa clase media son;
La austeridad (ahorro), la laboriosidad (empeño en el trabajo), la valoración del éxito basado en el mérito
y la capacidad. Va a ser muy importante para la utilidad de estos valores, que el individuo muestre lo que
llaman virtud cívica, compromiso con la comunidad.

3
Historia Social y de las RRLL Claudia Gaspar

2.3 LA BURGUESÍA

Se habla de burguesía a partir de 1848, cuando se producen varios fenómenos como la consolidación de
los estados nacionales y la revolución francesa de 1848 que establece el avance hacia la democracia y la
resolución de la cuestión social, es decir las malas condiciones de vida de los trabajadores. Por tanto, con
este conjunto aparece el concepto de burguesía para determinar a un sujeto histórico que como tal, su
papel es acabar con el Antiguo Régimen y establecer un orden nuevo. Esa burguesía tuvo diferencias en
función de: el país; en cada país fue distinto en función de los siguientes criterios: inexistencia de la
aristocracia, aquellos países donde el feudalismo desapareció pronto y al mismo tiempo se produjo una
revolución agrícola, hizo distinguibles la aristocracia de la burguesía, caso de Reino Unido y Suecia. En
aquellos países en los que hubo una fusión entre aristócratas y burgueses y apareció una aristocracia
nueva, caso de Alemania, Italia, Austria y España.

3. EL IDEAL DE LA SOCIEDAD BURGUESA

Nos referimos como ideal a un modelo en el orden económico, social, político y cultural, que se
distingue por 5 características;

I. Libertad individual; todo gira en torno al desarrollo de la persona. Tanto en el ámbito espiritual
y sentimental, como en el reflejo en la sociedad del desarrollo de los derechos (civiles y políticos).
II. Comunidad política; época histórica de construcción de las comunidades políticas, en esa
construcción se busca la armonía. La constitución define dicha armonía ya que contiene las
normas que la forman. Ese conjunto permite el progreso. La legislación establece el marco para
desarrollarlo todo. No se podrá legislar nada que no sea aceptado por la constitución.
III. Libre mercado y tecnología; para alcanzar ese progreso de la comunidad política, la economía
tiene que estar organizada en función de la libertad individual y en función del interés nacional.
Se invierte en investigación tecnológica para que dicha tecnología se aplique a la producción, lo
que hace que la mercancía se distribuya más rápido y más lejos. Esa tecnología se aplica también
al transporte.
IV. Oportunidades; igualdad de oportunidades, basada en la igualdad civil.
V. Estado garantista; el estado es un instrumento que sirve como garantía para que funcione el
sistema en aspectos como; la organización de la economía (banco nacional, bolsa, la moneda
nacional, organiza la educación profesional), garantía de la ejecución de la constitución y que
exista el Estado de derecho (el cual garantiza el funcionamiento de las instituciones) y la garantía
de la cultura y la educación (promoción de la cultura nacional, la acción del estado sirve para
crear esa identidad colectiva a través de fenómenos culturales, teatro, música, etc. Y una
educación pública para crear ciudadanos a través de la transmisión de valores en la escuela y
para formar profesionales para el mercado nacional)

Ese modelo crea una mentalidad la cual venía caracterizada por lo siguiente;

El éxito económico como triunfo vital; Se triunfa en la vida si nuestra actividad tiene un rendimiento
económico, a mayor rendimiento económico mayor éxito social. El éxito personal no depende de una
voluntad de Dios ni existe la suerte, sino que lo que rinde es el trabajo con un rendimiento económico. El
trabajo y el esfuerzo se colocan en el centro de la vida social. Para ello era imprescindible la libertad
individual y el libre mercado y su competencia. Esa competencia se basaba en las virtudes individuales (el
ahorro, el esfuerzo y el estudio) virtudes públicas (en lo económico, racionalización del trabajo, el
compromiso con la comunidad)

4
Historia Social y de las RRLL Claudia Gaspar

La actitud ante la alta cultura; Aquel teatro, la literatura, música, arte en general, financiado por la
burguesía y que reflejaba los modos de vida y los valores burgueses. Esa alta cultura estaba pensada para
los burgueses y desde los valores burgueses, representando los estereotipos burgueses. También servía
para reforzar la identidad de clase porque para captar esa alta cultura había que tener una alta educación
y la burguesía se identificaba con dicha educación a diferencia de las capas populares. La educación da
gusto. Alta cultura como un elemento de distinción social y una demostración de la clase a la que se
pertenece. Allí donde se daban esos actos culturales, espacios de sociabilidad, eran los lugares de reunión
social de la burguesía.

La vida social (familia, costumbres y espacios de sociabilidad); La familia era concebida como una
comunidad, compuesta por padre, madre e hijos. La norma del antiguo régimen en cuanto al matrimonio
en las clases altas era el de conveniencia. En ese entonces la moda era el matrimonio por amor. En la
familia se aprenden las costumbres sociales, como el mantenimiento del apellido, el protocolo, la
educación. Esos modales aprendidos en casa se mostraban en los espacios de sociabilidad y sirven para
mostrar la clase social a la que pertenece.

La educación pública; Dada por el Estado para forjar ciudadanos en los valores propios al igual que buenos
profesionales. Pronto se convierte en obligatoria. En todos los países adquiere unas características
similares. Además, dependiendo si era un estado laico o confesional. En los estados laicos no existía
ningún tipo de enseñanza religiosa ya que no formaba parte de la identidad nacional. Sin embargo, en los
estados más convencionales si existía ese vínculo con la fe que fuera.

El nacionalismo; Ideología muy fuerte en el siglo diecinueve. Se traducía en la construcción de una nación
en torno a una historia, unos caracteres comunes (lengua, fe religiosa) y un proyecto común el cual está
plasmado en la Constitución. Ese proyecto nacional tenía el sentido de dar legitimidad y solidez a
instituciones y a proyectos políticos.

El romanticismo; Duró como tendencia principal hasta mediados del siglo XIX, hasta que aparece el
realismo. Ya que, a raíz de la revolución de 1848, que puso en primer término la cuestión social, es decir,
las cuestiones de vida de la gente. Tiene dos variedades;

Þ Romanticismo revolucionario, el que miraba hacia un futuro mejor sacrificando su presente.


Þ Romanticismo tradicionalista, el que consideraba que los defectos del presente (mala vida de los
trabajadores, costumbres burguesas) se solucionaban recuperando los valores tradicionales
(honor, virtud, lealtad, tierra de los padres, leyes viejas, comunidades no contaminadas por
otras) En este romanticismo se forjan los nacionalismos tardíos, creados en el último tercio del
siglo XIX (nacionalismo catalán y vasco).

La respuesta burguesa a la cuestión social tuvo dos vías; el paternalismo social, ya que esa protección de
los burgueses y de las asociaciones obreras se extendió a las mujeres, que no podían trabajar como los
hombres en sus mismas condiciones y por ley se les protege. Y las alternativas de organización social al
sistema capitalista burgués, en concreto para evitar las consecuencias negativas hubo alternativas de
estos 4 campos; socialismo utópico, anarquismo, comunismo y socialismo.

5
Historia Social y de las RRLL Claudia Gaspar

4. LA MUJER BURGUESA

En la sociedad burguesa para la mujer se distinguían dos ámbitos; el del hogar y el del lugar del trabajo.

4.1 LA VIDA FAMILIAR Y EL HOGAR

En el ámbito del hogar, el elemento fundamental era el papel que desempeña en la familia. En esa familia,
se desempeñan fundamentalmente dos papeles a los que se les otorgaba una función; función paterna,
la del hombre, cuya obligación era proporcionar unas buenas condiciones para su familia y un buen
mantenimiento del hogar y de la familia. Por lo tanto, el hombre soltero debía prepararse para el ejercicio
de esta función. Esa situación distinta en la familia también estaba fomentada por las leyes y la primera
norma establecida por esa diferencia fue el CODIGO CIVIL Napoleónico (1804) El cual estableció una
categoría social distinta para el hombre, la herencia y la propiedad recaen en él y por tanto se consideraba
el hombre el cabeza de familia. Como consecuencia, se da una preeminencia del hombre sobre la mujer.
Y en el caso de las mujeres, la función materna iba dirigida al mantenimiento del hogar y de la
descendencia, que suponía la primera educación de los hijos, ya que la asistencia a los colegios era a partir
de los 6, 7, 8 años. Ahí nace el concepto de ama de casa. Esta diferencia de roles también determinó el
tipo de educación que reciben las mujeres: formándose los hombres únicamente para trabajar y las
mujeres además de eso, también recibían una educación enfocada a sus futuras labores como amas de
casa. Las mujeres burguesas se movían en entornos de sociabilidad femeninos. La mayor parte de las
sociedades compuestas por mujeres eran filantrópicas o paternalistas, moralistas.

4.2 EL MUNDO DEL TRABAJO

La clave en esta cuestión fue la diferenciación por sexo al igual que la primera y en la segunda (1870)
revolución industrial. Se consideraba que las mujeres, por sus características generales, iban a
desempeñar mejor ciertos trabajos con su destreza con las manos, por tanto, los oficios femeninos se
encasillaron en el ámbito textil, la alimentación, el tabaco, el papel… Las jornadas laborales eran de entre
12 – 15h, 7 días a la semana hasta que se estableció un descanso semanal. Una vez que tenían hijos, parte
de la jornada se trabajaba en casa, ya que eso les permitía cuidar de los hijos a la vez que trabajar. Se
crearon talleres auxiliares para que parte del proceso productivo se trabajase ahí. Junto a esto existía el
paternalismo, que se traduce en una legislación protectora, protección y limitación del trabajo. Y por otro
lado el comportamiento de las sociedades obreras, que estuvieron constituidas por hombres que
quedaban al margen de la protección. No quisieron la incorporación de las mujeres en el sector
productivo, ya que, si se aumentaba el número de trabajadores, los salarios bajaban.

4.3 EL SUFRAGISMO

Movimiento internacional que tuvo mucha influencia entre el mundo anglosajón, para conseguir el voto
de las mujeres al mismo nivel que los hombres.

4.3.1 SUFRAGISMO EN ESTADOS UNIDOS

La primera ola feminista para conseguir el voto origina de EE. UU. El primer congreso se celebró en el año
1937. El fundamento de este movimiento era denunciar la contradicción que existía entre proclamar la
igualdad civil de las personas y negar esa categoría tanto a las mujeres como a los negros, contradicción
que les negaba su condición de ser humano. De manera que el movimiento sufragista estuvo muy
vinculado al movimiento abolicionista en Seneca Falls en 1848.

6
Historia Social y de las RRLL Claudia Gaspar

En él, publican un manifiesto fundamentalista en el que la plena ciudadanía pedía eliminar las
restricciones políticas para las mujeres, dado que en ese entonces no podían votar, ni presentarse a las
elecciones, ni militar en un partido político ni tampoco asistir a las reuniones políticas. Además, pidieron
la eliminación de las restricciones económicas, para que se acabase con la prohibición de dedicarse al
comercio, y la eliminación de las restricciones morales, porque la legislación, incluido el código penal,
establecían una distinción entre hombres y mujeres, de tal manera que la ley se aplicaba de manera
distinta si era un hombre a si era una mujer, por ejemplo; la infidelidad se castigaba penalmente en la
mujer, pero no en el hombre. La situación cambia cuando se produce la expansión territorial de EE. UU.
hacia el oeste. En estos nuevos estados empiezan a cambiar las cosas. El primero que estableció
localmente el sufragio de las mujeres fue el estado de Wyoming en 1869. Entre 1870 y la Primera Guerra
Mundial (1914) se fue extendiendo localmente a otros estados tanto del este como del oeste, como
Kansas y Washington. Hasta que en 1920 se establece de forma constitucional el sufragio universal.

4.3.2 SUFRAGISMO EN REINO UNIDO

La primera ola feminista la impulso Emily Pankhurst, que unió en una sola asociación a todas las
sociedades sufragistas que pudo, llamando al conjunto “Liga Para El Sufragio Femenino”.

En los primeros momentos, su estrategia consistió en conseguir que los partidos políticos llevarán la
iniciativa al parlamento. Quien acogió esa idea fue el Partido Liberal presentándolo así en el parlamento
británico. En la cámara de los comunes se aprobó en 3 ocasiones, dada a la influencia de EE. UU. Sin
embargo, la cámara de los lores la rechazaban. Ahí vio Pankhurst una falta de convicción del Partido
Liberal, por lo que crea un partido político propio al que llamó UPSM (UNIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE
MUJERES) Intentó conseguir al menos el voto local. Con el último rechazo de la cámara de los lores en
1911, el partido decide adaptar una estrategia mucho más agresiva; terrorismo y activismo. Se dedicaban
a destrozar los actos políticos de los otros partidos para generar escándalo y noticias, llamando así la
atención. Después de la primera guerra mundial, se reconoce el sufragio de las mujeres, que se coloca a
partir de los 30 años y con determinadas condiciones económicas, ya que se consideraba que las mujeres
maduraban más tarde y por lo tanto debían acceder más tarde al voto. También se decía que podían ser
manipuladas por sus maridos o padres y por ello no era un voto libre sino condicionado. A partir de 1928
se estableció el sufragio universal completo.

5. LA PROLETARIZACIÓN EN LA SOCIEDAD BURGUESA

Proceso lento debido a La racionalización de la producción mediante la introducción de maquinaria y la


del trabajo humano, sincronizándolo con la maquinaria. Ese proceso supuso lo siguiente: Proceso de
fijación de los trabajadores en un lugar de producción en una localidad determinada, por lo que el flujo
migratorio era del campo a la ciudad y se quedaban ahí establecidos. Un nuevo concepto del tiempo de
trabajo. En el campo no hay horarios, pero en la industria si y se debe cumplir un trabajo determinado
en el periodo de tiempo establecido. Establecimiento de nuevas costumbres relacionadas con las reglas
de los centros de trabajo. La procedencia de estos trabajadores era doble, campesinos a los que
empobreció la revolución agrícola y los talleres artesanos que tampoco pueden competir con las
fábricas.

La Introducción de maquinaria fue la que en el mundo rural convirtió en proletarios a los excedentes de
población campesina y a los artesanos. La introducción de maquinaria eliminó la importancia de la
cualificación, mínima o inexistente, de los trabajadores manuales, hace que sean reemplazables. En la
proletarización el trabajador se convierte en una pieza más del engranaje productivo por lo que
desapareció el trabajador que realizaba todo el proceso.

También podría gustarte