Está en la página 1de 47

DERECHO CONSTITUCIONAL

M.A . IRIS NICOLETTE GUTIÉRREZ SERRANO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CONSTITUCIONALISMO
DEFINICIÓN
• Sedenomina constitucionalismo al sistema político que se basa en el
imperio de la Constitución: la ley superior de un Estado, que
establece límites, libertades, obligaciones y derechos a los
ciudadanos y a los gobernantes. La noción de constitucionalismo
además se usa para aludir a la ideología que impulsa este tipo de
organización política y social.
• De acuerdo al constitucionalismo, la autoridad de un gobierno procede de
la Constitución. Por otra parte, todas las leyes que regulan la convivencia
en sociedad deben fundamentarse en dicha Constitución, que se encarga
de articular el conjunto de normas.
• Puede decirse que el constitucionalismo cree en la libertad y en la
soberanía de los ciudadanos. Para que las personas puedan gozar de su
autonomía y convivir en armonía, se necesita un gobierno que cumpla con
sus funciones en el marco de la ley. En este contexto, la ley suprema es la
Constitución, un documento que no puede ser contradicho por ninguna
normativa y cuyos principios deben ser respetados.
ANTECEDENTES
a) Antigüedad:
Predomina la idea del Estado fin sobre el individuo medio, o bien no existía
libertad política alguna (como en las monarquías teocráticas absolutas de
Oriente —Persia, Egipto—) o si bien había libertad política, el individuo se
hallaba en una virtual esclavitud civil. Esto último se ve claramente en Grecia
donde los intereses de los individuos se comparan con los del Estado. Aristóteles
es muy claro cuando sostiene que la felicidad del individuo es la misma que la
del Estado.
• El pensamiento romano, a diferencia del griego, considera al Estado y al
individuo como entidades separadas y distintas; y la existencia del Estado
encuentra su justificación en la protección de los derechos individuales.
• El cristianismo completa las ideas de los estoicos y separa netamente (al
menos en el plano teórico) la esfera temporal de la espiritual mediante la
conocida frase evangélica "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que
es de Dios”.
b) Edad Media
Este período histórico (siglos V al XIV) se caracterizó por la atomización del
poder político y una división social testamental pero sobre todo por la falta de
libertad individual. Erich Fromm en El miedo a la libertad (BS. A5., Paidós,
1984) indica: “Lo que caracteriza a la sociedad medieval, en contraste con la
moderna es la falta de libertad individual. Todos, durante el período más
primitivo, se hallaban encadenados a una determinada función dentro del
orden social. Un hombre tenía muy pocas posibilidades de pasar de una clase
a otra, y no menores dificultades tenía para hacerlo desde el punto de vista
geográfico, de una ciudad a otra o de un país a otro.
• Con pocas excepciones, se veía obligado a permanecer en el lugar de su
nacimiento. Frecuentemente no poseía ni la libertad de vestirse como quería ni
de comer lo que le gustaba. El artesano debía vender a un cierto precio y el
campesino hacer lo propio en un determinado lugar, el mercado de la ciudad.
• Al miembro de un gremio le estaba prohibido revelar todo secreto técnico de
producción a cualquiera que no fuera miembro del mismo, y estaba obligado
a dejar que sus compañeros de gremio participaran de toda compra
ventajosa de materia prima.
• La Carta Magna dada en Inglaterra por el rey Juan sin Tierra el 15 de junio
de 1215 establece la prohibición —salvo casos excepcionales- de establecer
tributos sin el consentimiento del Consejo del reino. Otra de sus disposiciones
fundamentales es el art. 48: “nadie podrá ser aprisionado, arrestado, ni
desposeído de sus bienes, costumbres y libertades, sino en virtud del juicio de
sus pares según la ley del país" que constituye un antecedente del hábeas
corpus y del due process of law (debido proceso legal: art. 18, Const.
Nacional).
• También en España encontramos documentos —llamados fueros- que operan
como limitaciones a la entonces todopoderosa voluntad del monarca.
c) Los albores del constitucionalismo: el Renacimiento y la Reforma.
El Renacimiento trae un cambio fundamental en la cosmovisión imperante que
de un teocentrismo pasa a un antropocentrismo. Termina de este modo la
infancia de la humanidad, el hombre empieza a tomar conciencia de sí, y la
preocupación por la salvación es reemplazada por la mundanidad.
La Reforma fue un vehemente ataque contra la jerarquía eclesiástica —
estructura dominante de la época—; se niega el principio de autoridad y se
exige una amplia libertad de conciencia. El individuo es conceptuado un valor
esencial, siendo esto último la base o fundamento filosófico del autogobierno.
El movimiento reformista fue uniforme en cuanto a la creencia del valor de la
libertad humana; podemos distinguir:
1) El luteranismo
2) El calvinismo
3) El “Agreement of the People” y el “lnstrument of Gobernment”
4) La Revolución Francesa y la Declaración de derechos del hombre y del
ciudadano
1) El luteranismo
Esencialmente individualista, para el que no hay fuerza alguna que pueda
ejercer coacción sobre la mente humana: “Ni el obispo ni el papa, ni ningún otro
hombre tienen el derecho de imponer ni una sola sílaba de ley a un cristiano sin
su consentimiento; y quien lo hiciere lo hará siguiendo el espíritu de la tiranía”
(Lutero, M., La libertad del hombre cristiano).
2) El calvinismo
Sistema de pensamiento que mediante la creencia en la predestinación se
convirtió en una encendida defensa del statu quo. Calvino poco valor reconocía
a la libertad de conciencia, constituyendo el sistema político propugnado un
autoritarismo de base teocrática.
d) El “Agreement of the People” y el “lnstrument of Gobernment”.
En 1647 en momento clave de la revolución puritana, el consejo de guerra de
Cromwell elabora el Agreement of the People (Pacto o Acuerdo del Pueblo) sin
que se lo llegara a sancionar. Lo más importante de este documento es la idea
de limitar el poder del Parlamento, colocándolo como ley suprema fuera del
alcance de sus poderes, declarando en forma expresa los derechos que
ninguna autoridad podía allanar sin delito.
e) La Revolución Francesa y la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano
La más importante idea que propagó la Revolución fue la necesidad de una Constitución
escrita, por creerse que un pueblo libre para ser tal debía tener una ley fundamental que fuera
expresión de la voluntad de la Nación.
• Son sus disposiciones más importantes;
1) El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos del hombre.
2) La libertad consiste en hacer todo lo que no perjudique a otro.
3) Los límites a la libertad sólo pueden provenir de la ley.
4) Debido proceso legal.
5) Libertad de expresión y de conciencia.
PRINCIPIOS:
1. La Constitución como ley suprema producto de la soberanía popular.
El primero de esos principios fue la noción misma de Constitución como carta
política escrita, emanación de la soberanía popular, de carácter rígida y
permanente, contentiva de normas de rango superior, inmutables en ciertos
aspectos, y que no sólo organiza al Estado sino también una parte dogmática
donde se declaran los valores fundamentales de la sociedad y los derechos y
garantías de los ciudadanos.
2. La soberanía y representación popular
El segundo de los principios del constitucionalismo moderno producto de los
acontecimientos políticos de Norteamérica y Francia del siglo XVIII, fue la
también nueva idea política del papel que a partir de esos momentos históricos
se le confirió al pueblo en la constitucionalización del Estado, el cual se convirtió
en soberano. Con esas Revoluciones, la Constitución comenzó a ser producto de
la voluntad popular, dejando de ser una mera carta otorgada por un Monarca,
trasladándose la soberanía al pueblo.
3. La declaración constitucional de derechos.
El tercer principio del constitucionalismo que derivó de las Revoluciones
norteamericana y francesa fue el reconocimiento y declaración formal de la
existencia de derechos naturales del hombre y de los ciudadanos, con rango
constitucional que, por tanto, debían ser respetados por el Estado. La libertad
se constituyó con esos derechos como un freno a los poderes del Estado, con lo
que se ponía fin al Estado absoluto e irresponsable. En esta forma, a las
Declaraciones de Derechos que precedieron a las Constituciones de las Colonias
norteamericanas cuando se independizaron en 1776, les siguió la Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia de 1789.
• Enese mismo año, la ausencia en la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica de 1787 de una declaración de derechos, se suplió con la
sanción de diez Enmiendas, en las cuales se formuló el Bill of Rights.
• La tercera de las declaraciones de derechos fundamentales en la historia del
constitucionalismo moderno, fue la Declaración de Derechos del Pueblo
adoptada el 1º de julio de 1811 por la sección de Caracas del Congreso
General de Venezuela, texto que meses después se recogió ampliado, en el
Capítulo VII de la Constitución de diciembre de 1811.
4. La separación de poderes:
El cuarto principio del constitucionalismo moderno, dentro de la misma línea de
limitación al poder del Estado para garantizar la libertad de los ciudadanos, y
que derivó de las Revoluciones francesa y americana fue la idea fundamental
de la separación de poderes, la cual se formuló inicialmente en las
Constituciones provinciales norteamericanas, como la de Virginia en 1776, en la
cual se dispuso que: "Los Departamentos Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
deberán estar separados y distintos, de manera que ninguno ejerza los
poderes pertenecientes a otro; ni persona alguna debe ejercer más de uno de
esos poderes al mismo tiempo" (art. III).
• El principio de la separación de poderes comenzó a tener aplicación en
España, en el Decreto dictado por las Cortes de Cádiz el mismo día de su
constitución, el 24 de septiembre de 1810, que partía del supuesto de que no
convenía “queden reunidos el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judiciario”,
declarando entonces que las propias Cortes, que venían de arrogarse la
soberanía nacional, “se reservan el ejercicio del poder legislativo en toda su
extensión”. En cuanto al Poder Ejecutivo, el mismo, en ausencia del Rey, se
delegó al Consejo de Regencia; y en cuanto al Poder Judicial, las Cortes
declararon que confirmaban “por ahora a todos los tribunales y justicias
establecidas en el reino, para que continúen administrando justicia según las
leyes”.
5. El rol de la justicia
El quinto principio del constitucionalismo que derivó de las Revoluciones
americana y francesa se refirió al Poder Judicial y a la idea misma de la
función de impartir justicia, la cual a partir de esos acontecimientos dejaría de
ser administrada por el Monarca y comenzaría a ser impartida, en nombre de
la Nación, por funcionarios con alguna independencia. Además, con motivo de
los aportes de la Revolución americana, los jueces asumieron la función
fundamental en el constitucionalismo moderno de controlar la constitucionalidad
de las leyes; es decir, la idea de que la Constitución, como norma suprema,
tenía que tener algún control, como garantía de su supremacía, y ese control se
atribuyó al Poder Judicial.
6. La organización territorial del Estado
El sexto principio del constitucionalismo que derivó de los acontecimientos
revolucionarios de Norteamérica y Francia se refirió a la configuración de una
nueva organización territorial del Estado, antes desconocida, basada en
principios de descentralización del poder.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

• CONSTITUCIONALISMO LIBERAL. BASES IDEOLÓGICAS.


El Estado constitucional —producto del constitucionalismo- se caracteriza por la
limitación del poder estatal en pro de las libertades individuales. Esa limitación
está dada, por un lado por el reconocimiento de ciertos derechos básicos en la
parte llamada “dogmática” de la Constitución y por el otro por la división de
poderes, la existencia de contralores recíprocos, la periodicidad de los
encargados del gobierno, etcétera.
• Por eso es correcta la aseveración de Friedrich cuando dice que la función del
derecho constitucional más que organizar el poder es limitarlo o restringirlo.
a) Bases filosóficas: libertad e igualdad
1) Libertad. Decir para el liberalismo que los hombres son libres implica que
cada uno de ellos puede pensar, expresarse y obrar como él quiera y la
libertad de otros es el único límite de la libertad de cada uno (Duverger,
Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, Barcelona, Ariel, 1981).
En palabras de John Stuart Mill: “El único objeto que autoriza a los hombres,
individual o colectivamente.
2) Igualdad
Decir para el liberalismo que los hombres nacen iguales significa que nadie
puede beneficiarse por herencia de derechos o de privilegios que lo coloquen
por encima de otros (herencia debe entenderse como prerrogativa de sangre,
no como sucesión por causa de muerte). Pero el concepto de igualdad no
implica —todavía más, lo excluye- que todos los hombres tengan en la
realidad el mismo status o bienestar económico. Al ser la libertad el valor
supremo, la igualdad se limita a una igualdad de posibilidades, de tratamiento
frente a la ley.
b) Proyección de las bases
Conjugando los principios de libertad e igualdad da a la conclusión de que el
liberalismo exige un gobierno representativo. El poder no puede basarse más
que en el acuerdo o consenso de los miembros de la sociedad. Nadie puede
ejercer el gobierno de una comunidad sino por el consentimiento de los
ciudadanos que le delegan el derecho de mandarlos; de ahí se derivan como
consecuencias necesarias el sistema representativo y las elecciones.
c) La solución liberal.
La tesis de Hayek, premio Nobel de economía en 1974. EI Socialismo y
liberalismo no son elecciones equivalentes. No responden a preferencias
personales o inclinaciones morales.
Para Hayek, nuestra sociedad depende de dos interpretaciones posibles y sólo
de dos: el orden madurado o espontáneo que él llama Kosmos, o el orden
impuesto o decretado al que llama Taxis. Del primero deriva el liberalismo, del
segundo el socialismo. Partiendo de esta posición, Hayek se aboca a demostrar
que sólo el liberalismo tiene fundamentos racionales, verificados tanto por la
historia como por la lógica.
• El liberalismo es el régimen del Estado de derecho, separado de la sociedad
civil por una frontera clara y estable de naturaleza constitucional. Es función
de ese Estado garantizar los derechos individuales, el orden y la seguridad.
en tanto corresponde a la sociedad civil tomarla iniciativa del cambio.
• El modelo de constitucionalismo liberal por la Constitución de Estados Unidos
de 1787 y la de Argentina de 1853- tuvo su apogeo durante el siglo XIX,
imperando en forma absoluta.
• Pero el desarrollo del capitalismo y sus consecuencias sociales y económicas
sumado a la doctrina que propiciaban Carlos Marx y sus seguidores, habrían
de traer nuevos vientos a las ideas constitucionales: el constitucionalismo
social.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL.
IDEOLOGÍA Y PRÁCTICA
• Casi con la finalización de la primera guerra mundial surge un importante
fenómeno en la historia constitucional: el constitucionalismo social, al que se
pueda caracterizar primariamente como un vasto movimiento que trata de
conciliar al interés individual con el interés de la colectividad, estableciendo
normativamente que los derechos individuales deben estar limitados en su
práctica o ejercicio por el interés común.
• El constitucionalismo social es un movimiento o tendencia esencialmente
democrática. con amplio reconocimiento de los derechos y garantías
individuales, aunque en su ejercicio se impongan a sus titulares limitaciones
fundadas en el interés común, sin alterar esencialmente su contenido.
Son algunos ejemplos de esta tendencia las siguientes Leyes Supremas: México,
1917; Alemania, 1919; Austria, 1920; Yugoslavia, 1921; España, 1931, y
luego de la segunda guerra mundial, con el auge de la social democracia,
podemos agregar la de Francia de 1958 y, recientemente la de España de
1978.
a) Principales cláusulas del constitucionalismo social
1) “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte el interés público" (art. 27, cláusula 3a).
Se busca con esta cláusula eliminar los latifundios y aumentar la
productividad.
2) Derecho de huelga y lock out reconocidos expresamente (art. 127). La
Constitución mexicana de 1917, primera del género social consagra los
principios fundamentales del derecho laboral constitucional, reconociendo
también el derecho de los trabajadores a participar en las ganancias de la
empresa.
3) “La vida económica debe ser organizada conforme a los principios de la
justicia y tendiendo a asegurar a todos una existencia digna del hombre" (art.
151). Dentro de estos límites la Constitución alemana de Weimar de 1919
garantiza la libertad económica.
4) “La propiedad obliga y el uso debe ser igualmente en el interés general”
(art. 154).
5) Se garantiza a todo alemán el derecho a trabajar, distinto del derecho de
trabajar, o sea el derecho a ganarse la vida mediante un trabajo productivo, y
en caso que éste no pudiera serle procurado, debían asegurársele los medios
de existencia necesarios (art. 163)
b) El Estado y la violación de derechos por omisión
Existen tres posiciones claramente diferenciadas acerca de la posibilidad de
violación de derechos por omisión, tema central para la aceptabilidad o no de
un constitucionalismo del tipo que acabamos de caracterizar, ya que si los
derechos sólo pudieran violarse por acción, el Estado no podría justificar su
intromisión en el orden natural; todavía más, su propia actuación estaría
invalidada por violar derechos de algunos en favor de otros.
c) El constitucionalismo social y la experiencia argentina.
El constitucionalismo social llega a través de dos reformas al texto de 1853-
1860, que por motivos diversos merecen ser consideradas inconstitucionales. La
primera reforma aludida es la de 1949, a la cual dejando de lado su carácter
demagógico, populista y político, la principal crítica que le podemos realizar
radica en su inconstitucionalidad manifiesta. El art. 30 de la Const. Nacional
establece que ella puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.
La necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto
de dos terceras partes de sus miembros, por lo menos, pero no se efectuará
sino por una convención convocada al efecto.
PROCESO CONSTITUCIONALISTA GUATEMALTECO

• El constitucionalismo guatemalteco se divide en dos períodos:


a) El período preindependiente: En el primero encontramos la Constitución de
Bayona, de 1808; y la Constitución de Cádiz, de 1812.
b) El período independiente. En el segundo período Guatemala ha sido
regulada por dos constituciones de tipo federal, las de 1824 y 1921; y por
seis constituciones de tipo estatal, las de 1825, 1879, 1945,1956, 1965,
1985, ésta última reformada en el año de 1993, según Acuerdo Legislativo
18-93 del Congreso de la República de Guatemala, las cuales fueron
aprobadas por el pueblo a través de la consulta popular.
PERIODO PREINDEPENDIENTE
CONSTITUCIÓN DE BAYONA:

• Por la abdicación de Carlos IV, en 1808, en favor de Napoleón,


nombró éste a su hermano José I Bonaparte como rey de España.
Éste último decretó la Constitución de Bayona, la cual tenía por
mandato y ámbito espacial que «…Regirá para España y todas las
posesiones españolas». Aquella carta fundamental contenía algunos
mandatos de desarrollo orgánico-constitucional y fue emitida con
principios de rigidez.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ, DE 1812

• Es hasta el 19 de marzo de 1812 que se promulga en Cádiz esta carta


fundamental por las Cortes Generales y extraordinarias de la nación
española. La nueva constitución establecía en su capítulo VIII el
proceso de Formación de las leyes y sanción real. Destaca en el
desarrollo orgánico-constitucional la organización del gobierno del
interior de las provincias y de los pueblos. Además incorporó las
instituciones reales de la función administrativa.
PERIODO INDEPENDIENTE
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE CENTRO AMÉRICA:

• Esta fue decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de


noviembre de 1824. En sus declaraciones dogmáticas, declara su
soberanía y autonomía; sus primeros objetivos, la conservación de
los derechos humanos de libertad, igualdad, seguridad y propiedad.
Esta federación adoptó un sistema Republicano y Representativo,
instauró la División de Poderes, el régimen presidencial. En cuanto a
la rigidez constitucional, la Constitución Federal estableció un capítulo
específico. Esta inspirada en la Constitución Estadounidense y
Francesa.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE
CENTROAMÉRICA:

• Esta fue decretada el 9 de septiembre de 1921 por los representantes


del pueblo de los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras,
reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, en cumplimiento del
pacto de unión firmada en San José de Costa Rica el 19 de enero de
1921.Tenían iniciativa de ley los tres órganos del Estado y las
Asambleas de los Estados.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA:

• Posteriormente el Estado de Guatemala promulgó, con el objeto de


complementar esta Constitución Federal, la suya propia, el 11 de
octubre de 1825. Establecía que sólo el legislativo y el ejecutivo
tenían iniciativa de ley. Además establecía reglas especiales de
aprobación acelerada para aquellas resoluciones que por su
naturaleza fueren urgentes. Se limitó a la soberanía y estableció la
administración municipal.
LEY CONSTITUTIVA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

• Se da una revolución encabezada por Justo Rufino Barrios, la cual culmina con una
nueva Constitución. Esta fue decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el
11 de diciembre de 1879. En el proceso de formación y sanción de la ley no
estableció requisito alguno para leyes calificadas como constitucionales. Fue una
constitución laica, centrista, sumaria. Se reconoció el derecho de exhibición
personal y se volvió al régimen de separación de poderes, crea un legislativo
unicameral y un ejecutivo bastante fuerte. La rigidez constitucional se estableció
con bastante firmeza.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, DEL 11 DE MARZO DE 1945:

• El 20 de octubre 1944 se gestó una revolución que derrocó al General


Jorge Ubico, y el 11 de marzo de 1945 se decreta la nueva
constitución. Tres son las características fundamentales de ésta
constitución: -Aspiración moralizadora, es decir que los funcionarios y
empleados públicos deben ser honestos. -Mejoramiento de la
educación promoviendo una campaña alfabetizadora. -Mejoramiento
del sistema penitenciario. En ésta constitución se denomina con el
nombre de garantías individuales y sociales a los Derechos
Humanos.
• Dentro de las innovaciones de la Constitución están: -En el aspecto laboral se fijó un
salario mínimo, se fijaron las jornadas de trabajo, descansos y vacaciones, el
derecho a sindicalización libre, el derecho a la huelga y al paro, derecho a
indemnización por despido injustificado, y la regulación del trabajo de las mujeres y
de los menores. Dentro de las garantías sociales se crea el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, se prohíben los latifundios y se autoriza la expropiación
forzosa de la tierra, se reconoce la autonomía universitaria, se crean normas para
mejorar el magisterio nacional, se mejoran los poderes presidenciales,
descentralización del poder, se crean las municipalidades, se mantiene la educación
laica, y no se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia, se reconoce el principio
de alternabilidad en el ejercicio de la presidencia y se reconoce el derecho de
rebelión.
CARTA FUNDAMENTAL DE GOBIERNO:
• Esta fue emitida por el jefe de Gobierno de la República, por Decreto-Ley número 8 del 10 de
abril de 1963. Contenía una confusión de funciones administrativas y legislativas, entre las
cuales, como la de mayor importancia, destacaba que el Jefe del gobierno sería el Ministro
de la Defensa Nacional y quién ejercería las funciones Ejecutivas y legislativas. El Jefe de
Gobierno convocó a Asamblea Nacional Constituyente, la que, por derogatoria dictada sobre
el Decreto-Ley 8, Carta Fundamental de Gobierno, y reconocimiento de validez jurídica a los
Decretos leyes emanados de la Jefatura de Gobierno, decretó y sancionó la CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1965, con vigencia
a partir del 5 de mayo de 1966. Para el período de transición, la propia Constitución de la
República, por mandato expreso encargó al Ministro de la Defensa Nacional ejercer las
funciones que correspondían al Presidente de la República.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE
1985:

• Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el primero


de julio de 1984 para que se emitiera la Constitución de 1985 que es la que nos rige
actualmente, la cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el
14 de enero de 1986. Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el
término de Derechos Humanos. Consta de tres partes: Una parte dogmática que
contiene derechos individuales y sociales; parte orgánica que contiene al Estado; y
parte práctica o pragmática que las garantías para proteger esos derechos
fundamentales.

También podría gustarte