Está en la página 1de 28

Universidad San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Sur Occidente

“Cunsuroc”
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado
Licda. Mercedes Carlisle Sánchez Monzón
Derecho Mercantil I
VII Semestre

Investigación Grupo #1:

La fusión, transformación y Escisión de sociedades, y la Disolución-


liquidación de sociedades

Integrantes del Grupo:


Leydi Vanessa Solval Tzian 201541731
Sucelly del Rosario García Figueroa 201547287
Leyser Steve Velásquez de León 202042266
Kevin Josué Quemé Rivas 202045865
Pedro Luis Villatoro Arreaga 202046225
Luis Fernando Celada de León 202046532
Didier Alexander Saldaña Gatica 202047090

06 de septiembre del 2023


INDICE
INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................................................... 1
1. FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ESCISIÓN DE SOCIEDADES. ................................................ 2
1.1. Fusión de Sociedades ....................................................................................................................... 2
1.2. Procedimiento de Fusión: ................................................................................................................ 4
1.3. Teorías que fundamentan la Fusión ............................................................................................... 6
1.4. Efectos de la Fusión ......................................................................................................................... 6
1.5. La Fusión en el Derecho Guatemalteco.......................................................................................... 7
1.6. Responsabilidad de los Socios ante la Fusión. ............................................................................... 8
1.7. Transformación de Sociedades. ...................................................................................................... 8
1.8. Efectos que Produce la Transformación ...................................................................................... 10
1.9. Escisión de Sociedades ................................................................................................................... 10
1.10. Fundamento legal: ....................................................................................................................... 11
2. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES..................................................................... 11
2.1 Disolución de sociedades................................................................................................................. 11
2.1.1 Disolución parcial..................................................................................................................... 11
2.1.2 Disolución total ......................................................................................................................... 15
2.2 Liquidación total de la sociedad .................................................................................................... 17
2.2.1 Órgano liquidador.................................................................................................................... 19
2.2.2 Caución y Remoción de los Liquidadores .............................................................................. 20
2.2.3 Atribuciones de los Liquidadores ........................................................................................... 21
2.2.4 Pago de las Obligaciones Sociales ........................................................................................... 23
Conclusiones: ............................................................................................................................................. 24
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 25
Referencias Bibliográficas:....................................................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN:

Este trabajo de exploración disecciona la figura del proyecto paralelo de organizaciones y estudia
la oportunidad de su directriz en Guatemala y las ventajas que daría suponiendo que fuera
controlado. Para lograr este objetivo, la sustancia abarca los fundamentos de la regulación
empresarial, las organizaciones empresariales, creciendo explícitamente en la asociación por
último desglosa la figura del proyecto paralelo de empresas y presenta un examen de regulación
similar del proyecto paralelo. Se espera que sea útil tanto desde una perspectiva académica como
desde una perspectiva pragmática. Lo anterior se logra al ofrecer una investigación de exploración
de la figura del proyecto paralelo de las organizaciones para los investigadores legítimos, y lo
segundo es vital, ya que ofrece un dispositivo de regulación cercano en el caso de que en el un
dispositivo de regulación similar en caso de que más adelante sea importante hacer en Guatemala.

Dado que en su seno se llevan a cabo diversas actividades comerciales, las sociedades mercantiles
y las empresas comerciales son uno de los factores más importantes y decisivos de la actividad
económica. Estas actividades conducen a un crecimiento económico de las personas que participan
en ellas como socios, así como de las personas con las que mantienen vínculos. Simultáneamente,
son manantiales de trabajo, que propician un nivel de individuos que se benefician de la presencia
de individuos que se benefician de su realidad. Dentro de las organizaciones, las técnicas son
sistemas que les permiten mantenerse dentro del movimiento comercial. La escisión, que
constituye el objeto principal de este estudio, es uno de estos procesos de este examen.

El proyecto lateral de las organizaciones empresariales es un método por el cual se desarrollan y


hacen nuevas organizaciones, estas organizaciones, a medida que se desarrollan, hacen nuevas
organizaciones y en la mayoría de los eventos con un capital similar, ya que las personas que
capital, ya que las personas que las abrazan son cómplices similares, dando posteriormente
cooperación a diferentes personas. inversión a diferentes personas. Esta metodología esquiva el
gigantismo de la y una de sus principales capacidades es destruir imponiendo modelos de negocios,
una peculiaridad financiera desautorizada por la peculiaridad Política que está impedida por la
Constitución Política de la República de Guatemala.

1
1. FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ESCISIÓN DE
SOCIEDADES.
1.1. Fusión de Sociedades
Este en el derecho mercantil tiene un gran impacto hacia el desarrollo y funcionamiento que la
misma ley establece la fusión de entidades mercantiles en base a autores como lo es para (Ossorio,
1980) nos dice que: “Es el acto mediante el cual dos o más sociedades unen o mejor dicho funden
sus bienes o elementos, tanto personales como patrimoniales, para dar nacimiento a un nuevo ente
jurídico” (P.502) Esta frase se refiere al proceso en el cual dos o más empresas o sociedades
deciden combinar o fusionar sus activos, tanto los relacionados con las personas como los
relacionados con su patrimonio (como activos financieros, propiedades, etc.), con el propósito de
crear una nueva entidad legal.

En otras palabras, estas empresas deciden unirse de tal manera que dejan de existir como entidades
separadas y forman una nueva entidad legal conjunta. Esta nueva entidad legal resultante de la
fusión puede tener su propio nombre, estructura y objetivos, y heredará los activos y pasivos de
las empresas originales que se fusionaron. La fusión puede ser una estrategia empresarial utilizada
para lograr sinergias, mejorar la eficiencia, o alcanzar otros objetivos estratégicos.

Otros autores como lo es (MARROQUÍN, 2011) nos dice algunas características como:

Unas de las características del movimiento comercial dentro de la economía capitalista, es


la tendencia a crear “entes” comerciales que permiten el control del mercado, la
eliminación de la competencia o bien la defensa de intereses comunes. Estas “entes” se
forman mediante la fusión de las sociedades mercantiles, y el fenómeno es conocido como
concentración de empresas o unión de empresas. La fusión de sociedades también es un
fenómeno de concentración de empresas, pero se diferencia con relación a los anteriores,
en que, al darse la concentración, desaparece por lo menos una de las empresas
concentradas. Ésta es la nota fundamental para identificar a la fusión. (p.21)

En términos más simples, en el mundo de los negocios en una economía capitalista, a menudo
vemos que las empresas se juntan para formar algo llamado "entes comerciales". Esto puede
suceder por varias razones: para tener más control sobre el mercado, para eliminar a la competencia
o para proteger sus intereses compartidos. La forma en que hacen esto es mediante la fusión, que

2
es como cuando dos empresas se unen para convertirse en una sola. Esto se llama "concentración
de empresas" o "unión de empresas".

La fusión es un poco diferente de otros tipos de unión de empresas. La principal diferencia es que,
cuando ocurre una fusión, al menos una de las empresas originales deja de existir por completo.
En resumen, la fusión es cuando dos o más empresas deciden trabajar juntas como una sola entidad,
y al menos una de las empresas originales se "desvanece".

Para el mismo autor (MARROQUÍN, 2011) nos dice que puede existir una clasificación de fusión,
siendo esta muy importante en el desarrollo mismos que se da para el derecho mercantil, siendo
esta clasificación la siguiente:

Fusión vertical: se da cuando la sociedad adquiere comprar otra sociedad con el fin de
integrarse hacia delante o hacia atrás, es decir, cuando la sociedad busca ser su propio
cliente o su propio proveedor.

Fusión horizontal: La fusión horizontal es aquella en la que la sociedad que compra decide
adquirir otra sociedad que se encuentra ubicada dentro de su sector y operan dentro de los
mismos mercados geográficos. La fusión es un proceso por el cual dos entidades o más
buscan unificar sus actividades, activos, etc. Para crear una nueva entidad la cual será
responsable de las transacciones que desarrollaban las entidades que integran esta nueva
entidad. Y debido a que puede haber mil formas de realizar una fusión solo tomare en
cuenta las siguientes: búsqueda, investigación, negociación, integración. (p.23)

Por tanto, esta clasificación nos ayuda a comprender que la fusión vertical es un concepto
empresarial que se refiere a una situación en la que una empresa adquiere o compra otra empresa
con el propósito de integrarse en su cadena de suministro o distribución. Esta integración puede
ser hacia adelante o hacia atrás en la cadena de valor de la empresa.

Esta implica que una empresa busca controlar más aspectos de su cadena de suministro o
distribución al adquirir otra empresa que opera en una etapa anterior o posterior de esa cadena. El
objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir costos y obtener un mayor control sobre la
calidad y la disponibilidad de los productos o servicios que la empresa ofrece.

3
Mientras que la fusión horizontal significa que cuando una empresa lleva a cabo una fusión
vertical, está interesada en tomar el control de más partes de su proceso de producción, distribución
o suministro al adquirir otra empresa que esté involucrada en una etapa anterior o posterior de ese
proceso. Esto se hace con el propósito principal de lograr sus objetivos

1.2. Procedimiento de Fusión:


Teniendo ya claro que significa la fusión en una empresa como tal, tenemos que conocer cuál es
el procedimiento que se realiza para la ejecución de manera efectiva de esta, para conocerla la
página web del ( Registro Mercantil, 2013) establece paso a paso como se realiza este
procedimiento siendo el siguiente:

Inscripción de Acta de Asamblea Extraordinaria de Accionistas:

1 Solicitar acta notarial de asamblea extraordinaria de acuerdo de Fusión

2 Recoger acta notarial ante notario

3 Obtener formulario de inscripción de actas de Asamblea

4 Obtener legalización de firma ante notario

5 Pagar inscripción del acta de la asamblea extraordinaria

6 Solicitar inscripción del acta de la asamblea extraordinaria

7 Retirar acta de la asamblea extraordinaria

Preparación de documentos para inscripción de Acuerdo de Fusión:

8 Obtener Balance General

9 Obtener memorial de Acuerdo de Fusión

10 Solicitar Inscripción de acuerdo de Fusión

11 Retirar Acuerdo de Fusión y edicto a través de la razón de inscripción de


Acuerdo

Publicación Edicto de Acuerdo de Fusión:

4
12 Solicitar publicación del edicto en el Diario Oficial

13 Pagar arancel del edicto en el Diario Oficial

14 Solicitar publicación de edicto en un diario de mayor circulación

15 Pagar arancel del edicto en el Diario de mayor circulación

16 Retirar diarios con edictos publicados en el Diario Oficial

17 Retirar diarios con edictos publicados en un diario de mayor circulación copia

Preparación de Documentos ante Notario:

18 Solicitar escritura pública de acuerdo de Fusión

19 Retirar primer testimonio de escritura pública de acuerdo de Fusión

Inscripción de Fusión Provisional:

20 Pagar inscripción de Fusion de sociedad y elaboración de edicto

21 Solicitar inscripción de Fusión provisional de sociedad

22 Retirar edicto de Fusión provisional de sociedad

Publicación de Edicto de Fusión Provisional:

23 Solicitar publicación del edicto en el Diario Oficial

24 Pagar arancel del edicto en el Diario Oficial

25 Solicitar publicación de edicto en un diario de mayor circulación

26 Pagar arancel del edicto en el Diario de mayor circulación

27 Retirar diarios con edictos publicados en el Diario Oficial

28 Retirar diarios con edictos publicados en un diario de mayor circulación

Inscripción definitiva de Fusión de Sociedad:

29 Solicitar inscripción definitiva de Fusión y cancelación de sociedades

30 Retirar razón de inscripción definitiva de Fusión de sociedad


5
Este procedimiento como tal nos ayuda a dar paso a paso como se hace la inscripción de fusión de
sociedades y como este en conjunto ayuda al desarrollo jurídico y mercantil que las empresas
puedan realizar, y todos estos puntos se encuentran regulados en el Código de comercio Decreto
2-70 del Congreso de la República de Guatemala Artículos 16, 16 y 259, 133, 135, 153, 238, 239,
247, 257 y 259, 259, 259 y 260, 335 y 336.

1.3. Teorías que fundamentan la Fusión


Las teorías que fundamental la fusión son muy variados entre estas encontramos las siguientes.

Teoría de la fusión universal: Para esta teoría, en la fusión de sociedades sucede igual cosa que en la
sucesión de la persona individual; o sea que el ente supérstite adquiere la universalidad patrimonial de las
personas desaparecidas. Algo de esta teoría está previsto en el Código de comercio de Guatemala en el
artículo 256, pero no es suficiente para explicar método lo que sucede en la fusión, pues no sólo relaciones
patrimoniales se trasladan a la nueva sociedad; también se traslada al elemento humano, el que,
evidentemente, no se puede heredar.

Teoría Contractual: Para esta teoría la fusión de sociedades sólo se puede explicarse contractualmente.
Esta teoría distingue al acto unilateral en que cada sociedad, de acuerdo con su estructura particular, decide
fusionarse; y, la suscripción del contrato de fusión, después del trámite administrativo. Si se acepta la
validez de la teoría contractual para fundamentar la naturaleza jurídica de la sociedad, no hay dificultad
para explicar también contractualmente cualquier acto que afecte la misma. Conforme esta teoría la fusión
de sociedades es un contrato.

1.4. Efectos de la Fusión


Teniendo claro que es la fusión, cual es el procedimiento, las teorías que lo compone y su
importancia que tiene a un estado de Derecho, tenemos que conocer también que efectos este
conlleva a una sociedad, para esto algunos autores como (MARROQUÍN, 2011) establece a estos
efectos que tiene la fusión son:

Efecto en cuanto a los socios: Por lo que a los socios concierne, tanto si se trata de las
sociedades fusionadas como de la fusionante, el efecto principal y básico es la forma que
adopta el derecho de defensa de cada socio contra una medida tan extraordinaria. Esta
defensa consiste en el derecho de veto en aquellas sociedades que requieren de unanimidad

6
en las modificaciones estatuarias. En las demás no cabe más defensa que la que resulta de
la exigencia de las mayorías especiales necesarias para la adopción del acuerdo.

Efecto en cuanto a los acreedores: para los acreedores, el acuerdo de fusión puede
representar un gravísimo quebranto por la desaparición de las garantías que el patrimonio
de la sociedad implica y por la presencia de los acreedores de la otra sociedad que pueden
venir a concurrir con ellos en el cobro de sus créditos sobre unos mismos bienes.

Estos ambos efectos en concreto ayudan a dar a conocer que efectos tiene a las partes que compone
una empresa en si mismo, siendo estas fusiones las que ayudan al desarrollo mismo que pueda
tener una empresa en una forma concreta.

1.5. La Fusión en el Derecho Guatemalteco.


La fusión en el derecho guatemalteco es muy similar a todo lo antes descrito esto dado que el
mismo busca en el derecho mercantil el mejoramiento de las acciones mercantiles que se tienen,
para autores (Mateo, 2019) dice que:

En primer lugar, cada sociedad, según su forma mercantil resuelve fusionarse, lo que
constituye un acto unilateral de voluntad de cada sociedad que se fusionará y que se
contiene en el acuerdo social. El acuerdo social se inscribe en el Registro Mercantil, siendo
suficiente para el efecto, acta notarial en la que se transcribe dicho acuerdo. Esta inscripción
tiene carácter provisional y provoca la actividad registra] que manda hacer publicaciones
en el Diario Oficial y de mayor circulación, para hacer saber a terceros el acuerdo. Esta
publicación tiene por objeto que, si un acreedor creyere que le perjudica la fusión, puede
pretender lo que mejor convenga a su derecho; y Transcurridos dos meses a partir de la
última publicación, si no hay oposición o si se han satisfecho las pretensiones de los
acreedores que se oponen a la fusión, puede autorizarse la escritura. La ley, en este aspecto
no dice que el testimonio de la escritura de fusión deba presentarse al Registro Mercantil,
y pudiera creerse que el aspecto registra] ya está cubierto con la inscripción del acuerdo de
fusión que se contiene en el acta notarial. Cabe aclarar entonces, que la fusión existe hasta
que se firma la escritura y que, para efectos jurídicos definitivos, el testimonio de ésta debe
registrarse por imperativo legal (artículos 16 y 17 del código de comercio)

7
Esto en conjunto nos ayuda a conocer el contexto de como es que estas fusiones se desarrollan en
nuestra legislación y la importancia que de estas se ejecuta de una manera concreta mejoran las
actividades y acciones de una empresa siendo del mismo en gran medida regulado por la ley de
la materia, es decir el código de comercio siendo el mismo concretamente hacia el desarrollo
provisional de las acciones jurídicas que de este se realiza.

El desarrollo de la fusión luego de la realización a través de actas notariales y los enfoques que
de este se desprende el cumplimiento en el registro mercantil para la autorización y ejecución.

1.6. Responsabilidad de los Socios ante la Fusión.


La responsabilidad es uno de los factores mas importantes en una sociedad y con respecto a una
empresa este representa en gran medida las acciones que se tiene en conjunto a la relación
mercantil que los socios tengan hacia beneficio de todos de una empresa, para autores como
(MARROQUÍN, 2011) que establece que: “Nos referimos ahora a la responsabilidad de los socios
por las obligaciones sociales con relación a la sociedad resultante, tomando en cuenta las diversas
situaciones que pueden darse, según las diferentes formas de sociedad mercantil”. (p. 43) con esto
nos referimos sobre cómo los socios de una empresa son responsables de las obligaciones de la
empresa en situaciones en las que se producen cambios en la estructura legal de la empresa, y
cómo esta responsabilidad puede variar dependiendo de la forma legal de la sociedad mercantil y
las circunstancias particulares de la reorganización

1.7. Transformación de Sociedades.


La transformación de sociedades por medio de la fusión es muy importante dado que la misma
sociedad a través de una acción puede limitar la responsabilidad de derecho que en este se realiza
y ayuda a conocer nuevos parámetros que en conjunto establecen una nueva acción a la sociedad,
para autores como es (Baños, 2022) dice que la transformación de sociedades mercantiles es:

La transformación de sociedades mercantiles es la capacidad que tiene una compañía de


cambiar su tipo societario por otro completamente distinto, sin tener que cambiar la
personalidad jurídica de la sociedad. Una compañía puede transformarse de sociedad
limitada en sociedad anónima, por ejemplo.

8
Por esta razón y tratando de dar una solución a las necesidades que puede tener una
sociedad, la ley contempla la posibilidad de cambiar el tipo societario sin necesidad de
tener que constituir una nueva empresa, manteniendo el domicilio social, la nacionalidad
de la sociedad, y la estructura inicial. Muchas veces dado el cambiante panorama social y
político, se vuelve necesario realizar cambios o ajustes a las sociedades mercantiles. Estos
cambios deben estar orientados a cumplir con las leyes y suelen buscar obtener ciertos
beneficios en función de las disposiciones normativas.

Suele ser bastante frecuente que las sociedades se encuentren con la necesidad de
transformar su tipo societario en momentos en los que se producen cambios normativos.

Esta definición como tal nos dice que la transformación de sociedades mercantiles es un proceso
que permite a una empresa cambiar su tipo de sociedad sin tener que crear una entidad
completamente nueva. Esto se hace para cumplir con requisitos legales, aprovechar beneficios
específicos o adaptarse a cambios en el entorno empresarial y normativo. La empresa puede
mantener su identidad legal y su domicilio mientras se ajusta a nuevas circunstancias.

el fundamento legal de la transformación de sociedades la encontramos en el art. 262 del Código


de Comercio que establece lo siguiente:

Se da cuando las sociedades constituidas conforme la ley puede transformarse en cualquier


otro tipo de sociedad, manteniendo la misma personalidad jurídica de la sociedad anterior.
Doctrinalmente no es la situación anterior la única que se conoce como transformación ya
que puede suceder en los siguientes casos:

1. - Una sociedad civil se transforma en mercantil;

2. - Se modifique la estructura constitutiva de la sociedad. Ejemplo: si se tiene una


administración individual y se pasa a una administración colegiada;

3. - La transformación de una clase de sociedad a otra.

La transformación en el contexto de las sociedades comerciales se refiere a un proceso legal


mediante el cual una empresa cambia su forma legal para convertirse en otro tipo de sociedad,
manteniendo su personalidad jurídica básica. Puede implicar cambios en la estructura de gestión
o la naturaleza de la sociedad, y se realiza de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables.

9
1.8. Efectos que Produce la Transformación
Teniendo claro que es la transformación en el derecho mercantil y como esta es de importante en
dentro de las empresas, sociedades y estado de derecho, tenemos que conocer que efectos estos
mismas produce, siendo algunas como:

• Si se acepta que la transformación de la sociedad extinga la personalidad jurídica del ente


trasformado, la nueva sociedad contará con una nueva personalidad;
• Si la transformación es una simple modificación de la escritura legal de la sociedad que no
afecta la personalidad jurídica ya existente en la sociedad transformada lo único que
obtiene es una investidura legal diferente. La ley acepta la segunda. Art. 258 al 262 del
Código de Comercio. (En estos artículos se regula la fusión y su aplicación a la
transformación).

1.9. Escisión de Sociedades


La Escisión de Sociedades Anónimas es el proceso opuesto a la fusión, es decir, implica una
división de la empresa en la que se separan los activos de una sociedad para crear una o varias
nuevas entidades basadas en el patrimonio de la sociedad original. Este proceso se utiliza para
evitar que una organización se vuelva demasiado grande, lo que podría dificultar una
administración eficaz. Una empresa de gran tamaño puede ser más rentable y competitiva cuando
se opera a través de unidades más pequeñas, algunos autores como lo es (Otaiza, 1998):

La escisión consiste, en el desdoblamiento de una persona jurídica, con el reparto de su


patrimonio entre varias de ellas, y se atribuye a los socios de la que se divide, la calidad de
socios en las nuevas sociedades. Este fenómeno se da en virtud del vasto proceso
económico de desarrollo y concentración de empresas, permitiendo la adaptación de las
mismas a la creciente competencia. (p. 10)

El autor se refiere a la escisión, que es un proceso en el que una entidad legal (como una empresa)
se divide en varias entidades nuevas, y los socios o accionistas de la entidad original se convierten
en socios o accionistas en las nuevas entidades. Esto generalmente ocurre como parte de un proceso

10
más amplio de desarrollo y consolidación de empresas en respuesta a la creciente competencia en
el mercado.

La escisión implica la división de una entidad legal en varias nuevas entidades, con los socios o
accionistas de la entidad original convirtiéndose en socios o accionistas en las nuevas entidades.
Este proceso se utiliza para adaptar las empresas al entorno cambiante y competitivo, permitiendo
una mayor flexibilidad y enfoque en áreas específicas del negocio.

1.10. Fundamento legal:


Todo lo referente a la fusión que se puede dar en las empresas en el país se encuentra regulado en
el capítulo XII del título I del código de comercio a partir del art. 256 al 262.

2. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES.


2.1 Disolución de sociedades
La disolución es el punto en el que la empresa detiene sus operaciones y comienza el proceso para
finalizar sus actividades y proceder con la liquidación. Hay diversas razones por las cuales una
empresa puede entrar en este proceso, algunas de las cuales pueden estar definidas en sus
documentos fundacionales o estatutos, mientras que otras pueden ser requisitos legales. Algunas
de estas razones se activan automáticamente, mientras que otras pueden ser declaradas por los
miembros de la empresa o por la autoridad correspondiente.

2.1.1 Disolución parcial


Esta la encontramos regulado en (Código de Comercio Decreto 2-70, 1970) partir del art. 225
disolución parcial, esta nos dice que:

ARTICULO 225. Disolución Parcial. La exclusión o la separación de uno o más socios en


las sociedades no accionadas, causa la disolución parcial de la sociedad. En las sociedades
anónimas, se estará a lo dispuesto en el artículo 111.

El texto señala que cuando se excluye o separa a uno o varios socios en este tipo de sociedades,
esto tiene como consecuencia la "disolución parcial" de la sociedad. Esto significa que la sociedad
11
sigue existiendo, pero se ve afectada en parte por la salida de esos socios. Sus derechos,
responsabilidades y participación en la sociedad se ven modificados, pero la sociedad en sí no se
disuelve completamente.

Mientras que las causas de disolución parcial se encuentran en el mismo (Código de Comercio
Decreto 2-70, 1970) en el art. 226 Causas de exclusión diciendo lo siguiente:

ARTICULO 226. Causas de Exclusión. Son causas para excluir a uno o más socios, además
de las infracciones a los preceptos de los artículos 29, 39 y 40 de este Código, el
incumplimiento por el socio o socios de las obligaciones que les impone la ley o la escritura
social y la comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad. Son causas para la
exclusión de uno o más socios en las sociedades no accionadas las siguientes:

1º. La condena por falsedad o por delito contra la propiedad.

2º. La quiebra.

3º. La interdicción declarada judicialmente para ser comerciante.

Estas son las razones legales por las cuales uno o varios socios pueden ser excluidos de una
sociedad no accionada, tanto por incumplimiento de obligaciones legales como por conductas
fraudulentas o delictivas que perjudiquen a la sociedad, enfoquemos una en una para darle un
significado más concreto:

• Condena por falsedad o delito contra la propiedad: Si un socio es condenado por


cometer un delito relacionado con la falsificación o la propiedad, puede ser excluido. Esto
se refiere a actividades ilegales que afectan la integridad de documentos o la propiedad de
la sociedad.
• Quiebra: Si un socio se declara en quiebra, lo que significa que no puede cumplir con sus
obligaciones financieras, esto puede ser una causa para su exclusión. La quiebra puede
afectar negativamente a la sociedad y sus activos.
• Interdicción judicial para ser comerciante: Si un socio es declarado judicialmente como
incapaz de llevar a cabo actividades comerciales, puede ser excluido. Esto se hace para
proteger los intereses de la sociedad y evitar problemas comerciales debido a la incapacidad
del socio.

12
También como punto importante se debe de comprender los acuerdos que se tiene luego de la
exclusión a los socios que se tiene y la responsabilidad que tiene el mismo socio ante la disolución
parcial, que se obtuvo para esto el (Código de Comercio Decreto 2-70, 1970) en los Art. 227 y 228
nos dice:

ARTICULO 227. Acuerdo de Exclusión. El acuerdo de exclusión se tomará por el voto de


la mayoría y tiene efecto transcurridos treinta días desde la fecha de la comunicación al
socio excluido. El socio no tiene derecho a votar respecto del acuerdo de exclusión que lo
afecte. Dentro de este término, el socio excluido puede hacer oposición ante un Juez de
Primera Instancia de lo Civil, en juicio sumario. En igual forma se resolverá la exclusión
de un socio a petición del otro, en las sociedades compuestas por dos socios.

ARTICULO 228. Responsabilidad del excluido. El socio excluido responderá frente a la


sociedad, de los daños y perjuicios causados por los actos que motivaron la exclusión.

El acuerdo de exclusión es decir el Art. 227 podemos decir que describe el proceso de exclusión
de un socio en una sociedad. Se requiere un acuerdo mayoritario para tomar esta decisión, y la
exclusión no es efectiva de inmediato, sino que hay un período de espera de treinta días. El socio
excluido tiene la opción de impugnar la decisión ante un tribunal durante este tiempo. En el caso
de sociedades con solo dos socios, el proceso es similar, pero la exclusión se resuelve entre los dos
socios o a través de un tribunal si no hay acuerdo.

Mientras que el Art. 228 indica que cuando un socio es excluido de una sociedad, ese socio es
responsable de compensar a la sociedad por cualquier daño o perjuicio que haya causado debido a
los actos que llevaron a su exclusión. En otras palabras, si el socio cometió acciones o
comportamientos que resultaron en su expulsión y estos actos tuvieron consecuencias negativas
para la sociedad o sus activos, el socio excluido tiene la obligación legal de reparar esos daños o
pérdidas.

Esta disposición tiene como objetivo proteger los intereses y los recursos de la sociedad y
asegurarse de que los socios asuman la responsabilidad por su conducta que haya resultado en
daño financiero o perjuicio para la empresa. La idea es que el socio excluido no pueda simplemente
abandonar la sociedad sin asumir las consecuencias de sus acciones perjudiciales para la misma.

13
Y por último tenemos los artículos de los derechos que se tiene a la separación esto dado por la
disolución parcial que una empresa o sociedad pueda tener, entre estas encontramos los artículos
230 y 231 del (Código de Comercio Decreto 2-70, 1970) que dice:

ARTICULO 230. Derecho de Separación. El derecho de separación sólo puede ser


ejercido por los socios que hubieren votado en contra de las decisiones a que se refieren el
inciso 1º. del artículo anterior y los artículos 16, 58 y 261 de este Código, o que hubiesen
hecho el requerimiento de exclusión del socio mencionado en el inciso 2º. del artículo
anterior.

Los derechos a que se refieren los artículos 226 y 229 de este Código, caducarán si la
sociedad o los socios no los ejercitan dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que
tengan conocimiento del hecho que pueda ocasionar la exclusión o la separación.

ARTICULO 231. Derecho de Separación en Sociedades Accionadas. En las sociedades


por acciones los socios pueden obtener su separación en el caso del inciso 1º. del artículo
229 y cuando la sociedad cambie su objeto, prorrogue su duración, traslade su domicilio a
país extranjero, se transforme o fusione.

El derecho de separación corresponde sólo a los accionistas que votaren en contra de la


resolución, y deberá ejercerse dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se haya
celebrado la asamblea general que tomó el acuerdo correspondiente.

La sociedad puede proceder a la venta de las acciones del socio que se haya separado,
siempre que obtenga cuando menos un precio igual a la cantidad que desembolsó para
liquidar a dicho socio.

Si en el plazo de seis meses no se ha logrado la venta, debe reducirse el capital, con


observancia de los requisitos legales.

En el articulo 230 este nos establece las condiciones y plazos bajo los cuales un socio puede ejercer
su derecho de separación de una sociedad. Para hacerlo, generalmente debe cumplir con ciertos
requisitos específicos y actuar dentro de un plazo definido después de conocer la situación que
justifica su separación.

14
Mientras que el Artículo 231 nos establece los procedimientos y condiciones bajo los cuales los
accionistas de una sociedad por acciones pueden ejercer su derecho de separación, ya sea en el
caso de decisiones específicas o cuando la sociedad experimenta cambios significativos en su
estructura o actividad.

2.1.2 Disolución total


Nuestro código de comercio guatemalteco no establece que es la disolución total de una empresa
o sociedad, pero con respecto a lo que sabemos que es la disolución podemos comprender este
mismo significado.

Posteriormente nuestro código establece en el Artículo 237 del (Código de Comercio Decreto 2-
70, 1970) nos dice las causas de disolución total son:

ARTICULO 237. Causas de Disolución. Las sociedades se disuelven totalmente por


cualquiera de las siguientes causas:

1º. Vencimiento del plazo fijado en la escritura.

2º. Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar éste
consumado.

3º. Resolución de los socios tomada en junta general o asamblea general extraordinaria.

4º. Pérdida de más del sesenta por ciento (60%) del capital pagado.

5º. Reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola persona.

6º. Las previstas en la escritura social.

7º. En los casos específicamente determinados por la ley

Este articulo nos da a conocer las diversas circunstancias que pueden llevar a la disolución total
de una sociedad. Las causas pueden ser tanto decisiones tomadas por los socios como condiciones
establecidas en la escritura de constitución o determinadas por la ley, para concretar lo que nos
dice el articulo se explica de forma concreta cada uno de los incisos:

15
• Vencimiento del plazo fijado en la escritura: Si en la escritura de constitución de la
sociedad se estableció un plazo específico para su funcionamiento, la sociedad se disolverá
automáticamente cuando ese plazo llegue a su fin.
• Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar
éste consumado: Si la sociedad ya no puede llevar a cabo su actividad principal o si ha
logrado cumplir completamente su objetivo, esto puede llevar a su disolución.
• Resolución de los socios en junta general o asamblea general extraordinaria: La
disolución también puede ser el resultado de una decisión tomada por los socios en una
reunión general o asamblea general extraordinaria. En otras palabras, los socios pueden
votar para disolver la sociedad.
• Pérdida de más del sesenta por ciento (60%) del capital pagado: Si la sociedad sufre
una pérdida financiera que representa más del 60% del capital que los socios han aportado
o invertido, esto puede ser motivo de disolución.
• Reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola persona: Si
todas las acciones o participaciones de la sociedad pasan a ser propiedad de una sola
persona o entidad, esto puede llevar a la disolución de la sociedad.
• Causas previstas en la escritura social: Si la escritura de constitución de la sociedad
incluye disposiciones específicas que establecen condiciones de disolución, estas
condiciones se aplicarán según lo estipulado en la escritura.

Cada una de estas nos ayuda a comprender a mayor detalle cómo es posible que se da una
disolución total de la sociedad.

Como requisito que tiene la disolución total de una sociedad nuestra misma ley el (Código de
Comercio Decreto 2-70, 1970) nos dice en los Articulos 239 la publicación de la disolucion y en
240 la prohibición de nuevas operaciones, siendo lo siguiente:

ARTICULO 239. Publicación. La declaratoria de disolución se publicará de oficio por el


Registro Mercantil, tres veces duran te un término de quince días en el Diario Oficial y en
otro de los de mayor circulación en el país. Dentro del mes siguiente a la última publicación,
cualquier interesado podrá demandar judicialmente la cancelación de la inscripción de la
disolución, si no hubiere existido causa legal para declararla.

16
Este articulo se refiere al proceso de declaración de disolución de una sociedad y cómo se
comunica al público y se brinda la oportunidad para que los interesados impugnen dicha disolución
si creen que no se ha declarado legalmente.

Este proceso garantiza que la disolución de una sociedad sea comunicada al público a través de la
publicación en medios de comunicación, y también permite que cualquier persona interesada
impugne la disolución en un tribunal si considera que no se ha realizado legalmente. Esto
contribuye a la transparencia y la protección de los derechos de los involucrados en la sociedad.

Mientras que el siguiente nos habla de las prohibiciones siendo lo siguiente:

ARTICULO 240. Prohibición de nuevas operaciones. Los administradores no podrán


iniciar nuevas operaciones con posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la
sociedad, al acuerdo de disolución total o a la comprobación de una causa de disolución
total. Si contravinieran esta prohibición, los administradores serán solidaria e
ilimitadamente responsables por las operaciones emprendidas.

Este artículo establece una restricción importante en el papel de los administradores de una
sociedad en ciertas circunstancias específicas y las consecuencias de su incumplimiento. Los
administradores de la sociedad no pueden iniciar nuevas operaciones una vez que se haya cumplido
el plazo de duración de la sociedad, se haya adoptado un acuerdo de disolución total o se haya
comprobado una causa que justifique la disolución total. Si lo hacen, son responsables de manera
conjunta e ilimitada por las consecuencias financieras de esas operaciones. Esta restricción tiene
como objetivo evitar que los administradores realicen actividades que podrían ser perjudiciales
para la sociedad en estas circunstancias específicas

2.2 Liquidación total de la sociedad


La liquidación como tal se debe de conocer como una accion que se realiza luego de la disolucion
de una empresa, sociedad, etc. Todo esto en conjunto ayuda a dar termino a lo que alguna vez fue
una organización y en el derecho mercantil estas actividades nos ayudan a conocer un enfoque
concreto, especial y directo hacia las actitudes que una sociedad realiza.

para conocer un enfoque mas concreto de que es una liquidación total de sociedad hay que conocer
que dicen autores y expertos, como lo es la ( (RAE, 2017) define a la liquidación de varias maneras
como lo es:

17
Merc. En las sociedades de capital, conjunto de operaciones que tienden a fijar el haber
social divisible entre los socios. Merc. Venta de carácter excepcional y de finalidad
extintiva de determinadas existencias de productos que, anunciada con esta denominación
u otra equivalente, tiene lugar en ejecución de una decisión judicial o administrativa, o es
llevada a cabo por el comerciante o por el adquirente por cualquier título del negocio de
aquel en los siguientes casos: a) cese parcial o total de la actividad de comercio; b) cambio
de ramo de comercio o modificación sustancial en la orientación del negocio; c) cambio de
local o realización de obras de importancia en el mismo; y d) cualquier supuesto de fuerza
mayor que cause grave obstáculo al normal desarrollo de la actividad comercial.

Esta liquidación ayuda a comprender la finalización que se pueden dar en un aspecto mercantil de
una forma concreta, siendo este enfoque hacia lo que realiza una sociedad en si mismo.

Teniendo claro que es la liquidación como tal hay que comprenderla hacia el enfoque mercantil
autores como lo es la página web (Pymes, 2019) que dice lo siguiente:

La liquidación es un proceso que tiene como finalidad el reparto entre los socios del
patrimonio resultante después de haber cobrado los créditos pendientes y haber satisfecho
las deudas sociales. Durante esta etapa la sociedad mantiene su personalidad jurídica pero
su actividad ordinaria sigue paralizada. Las personas encargadas de llevar a cabo este
proceso son los liquidadores que pueden estar designados de acuerdo con lo establecido en
los estatutos o, en su defecto, ser nombrados por la Junta General.

Esto significa que la liquidación es un proceso que se realiza al final de la vida de una sociedad y
tiene como objetivo distribuir equitativamente el patrimonio restante entre los socios después de
pagar todas las deudas y obligaciones pendientes. Durante este proceso, la sociedad sigue
existiendo legalmente, pero su actividad comercial regular se encuentra paralizada. Los
liquidadores desempeñan un papel crucial en la gestión y administración de los activos y pasivos
de la sociedad durante la liquidación

18
2.2.1 Órgano liquidador
Como tal un órgano liquidador tenemos al liquidador o liquidadores que compone una misma
sociedad, siendo gracias a ello el cómo se determina la liquidación concreta de la sociedad, para
nuestro (Código de Comercio Decreto 2-70, 1970) en su articulo 242 nos establece lo siguiente:

ARTICULO 242. Forma de liquidación. La liquidación se hará en la forma y por las


personas que exprese la escritura social. Si nada se estipuló acerca de ello, el nombramiento
de liquidadores se hará por acuerdo de los socios, tomado por mayoría en el mismo acto en
que se acuerde o se reconozca la disolución. Si no fuere posible lograr tal mayoría, a
petición de cualquier socio, el nombramiento lo hará un Juez de Primera Instancia de lo
Civil, en procedimiento incidental.

Este articulo nos quiere decir que la forma en que se llevará a cabo el proceso de liquidación de
una sociedad, así como la designación de los liquidadores, depende de lo que se establezca en los
estatutos de la sociedad. Si los estatutos no contienen instrucciones al respecto, se requerirá un
acuerdo de los socios para nombrar a los liquidadores, y si no se puede alcanzar ese acuerdo, un
Juez de Primera Instancia de lo Civil realizará el nombramiento a través de un procedimiento legal.

Para algunos autores como lo es ara autores como lo es (GONZÁLEZ, 2007) establece a los
órganos liquidadores como:

El liquidador: es quien estará a cargo de uno o más liquidadores, que serán representantes
legales de la sociedad y responderán por los actos que ejecuten excediéndose de los límites
de su encargo.

Los liquidadores: son los administradores y los representantes legales de la sociedad en


liquidación, encargados de llevar a cabo la misma. La ley los define como los
representantes legales de la sociedad que se liquida. Los liquidadores nombrados
judicialmente, deben prestar garantía de su responsabilidad adquirida como tal, antes de
entrar en el ejercicio de su cargo. (p.60)

Los órganos liquidadores son personas encargadas de supervisar y llevar a cabo el proceso de
liquidación de una sociedad. Tienen la responsabilidad de actuar en beneficio de la sociedad y sus
socios, dentro de los límites de su encargo, y deben responder personalmente por cualquier acción
que realicen en contravención de la ley o en exceso de sus facultades.

19
2.2.2 Caución y Remoción de los Liquidadores
La caución y remoción la tenemos regulado en el articulo 246 de nuestro (Código de Comercio
Decreto 2-70, 1970) el cual establece lo siguiente:

ARTICULO 246. Caución y Remoción. Los liquidadores nombrados judicialmente,


deberán caucionar su responsabilidad antes de entrar al ejercicio del cargo. El propio Juez
fijará el monto. Todo liquidador puede ser removido por los socios que decidirán por
mayoría, debiendo nombrar al sustituto en la misma resolución. En todo caso un Juez de
Primera Instancia de lo Civil puede remover a los liquidadores a petición de uno o varios
socios, en procedimiento incidental y mediante justa causa.

Este artículo establece que los liquidadores nombrados judicialmente deben proporcionar una
garantía de responsabilidad financiera, que los socios tienen el derecho de remover a los
liquidadores por mayoría y que un Juez puede remover a los liquidadores a petición de uno o varios
socios, siempre que exista una justa causa. Estas medidas buscan garantizar la adecuada gestión
de la liquidación de la sociedad y la protección de los intereses de los socios.

Cuando los liquidadores son nombrados por un tribunal (nombrados judicialmente), deben
proporcionar una garantía financiera o caución antes de asumir sus funciones. El monto de esta
garantía será determinado por el propio Juez y tiene como propósito asegurar que los liquidadores
cumplan con sus responsabilidades de manera adecuada y que estén en condiciones de compensar
cualquier perjuicio que puedan causar.

Remoción de liquidadores por los socios: Los socios tienen el derecho de remover a los
liquidadores por medio de una resolución adoptada por mayoría. Si los socios consideran que un
liquidador no está desempeñando adecuadamente sus funciones o que existe una razón válida para
su remoción, pueden votar para destituirlo y nombrar a un reemplazo en la misma resolución.

La remoción de los liquidadores por un Juez se lleva a cabo mediante un procedimiento legal
denominado "incidental". Esto significa que es un proceso legal separado y específico que se inicia
a solicitud de los socios que desean que se remueva a un liquidador.

20
2.2.3 Atribuciones de los Liquidadores
Las atribuciones que le corresponde a los liquidadores la encontramos regulado en el artículo 247
de nuestro (Código de Comercio Decreto 2-70, 1970) que establece lo siguiente:

ARTICULO 247. Atribuciones. Los liquidadores tendrán las siguientes atribuciones:

1º. Representar legalmente a la sociedad, judicial y extrajudicialmente. Por el hecho de su


nombramiento quedan autorizados para representarla judicialmente, con todas las
facultades especiales pertinentes que estatuye la Ley del Organismo Judicial.

2º. Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución.

3º. Exigir la cuenta de su administración a cualquiera que haya manejado intereses de la


sociedad.

4º. Liquidar y pagar las deudas de la sociedad.

5º. Cobrar los créditos activos, percibir su importe, cancelar los gravámenes que los
garanticen y otorgar los correspondientes finiquitos.

6º. Vender los bienes sociales, aun cuando haya algún menor o incapacitado entre los
socios, con tal que no hayan sido aportados por aquéllos con la condición de ser devueltos
en especie.

7º. Presentar estado de liquidación cuando cualquiera de los socios lo pida

8º. Rendir cuenta de su administración al final de la liquidación.

9º. Disponer la práctica del balance general, que deberá someterse a la aprobación de los
socios, en la forma que corresponda, según la naturaleza de la sociedad.

10º. Liquidar a cada socio su haber social.

11º. Depositar en el Registro Mercantil el balance general final, una vez aprobado y obtener
del propio Registro la cancelación de la inscripción de la escritura social.

12º. En general, realizar todos los actos de liquidación

21
Estas atribuciones aseguran que los liquidadores cumplan con las tareas esenciales para finalizar
la vida de la sociedad de manera ordenada y en conformidad con las leyes y regulaciones
aplicables, cada uno de los numerales significan lo siguiente:

• Representación legal de la sociedad: Los liquidadores tienen la facultad de representar


legalmente a la sociedad tanto en asuntos judiciales como extrajudiciales. Esto significa
que actúan en nombre de la sociedad y tienen la autoridad para tomar decisiones legales en
su nombre.
• Conclusión de operaciones pendientes: Los liquidadores deben finalizar todas las
operaciones comerciales que estaban pendientes en el momento de la disolución de la
sociedad.
• Exigir cuentas de administración: Tienen el derecho de exigir cuentas a cualquier
persona que haya manejado asuntos financieros o intereses de la sociedad durante el
proceso de liquidación.
• Liquidación y pago de deudas: Los liquidadores son responsables de liquidar y pagar las
deudas pendientes de la sociedad de manera ordenada y justa.
• Cobro de créditos activos: Deben cobrar los créditos activos de la sociedad, recibir los
pagos correspondientes y cancelar los gravámenes asociados a esos créditos.
• Venta de bienes sociales: Pueden vender los activos o bienes de la sociedad, incluso si
hay socios menores o incapacitados, a menos que esos bienes se hayan aportado a la
sociedad con la condición de ser devueltos en especie.
• Presentación de estados de liquidación: Deben presentar estados de liquidación cuando
cualquier socio lo solicite, proporcionando una visión clara de cómo se están realizando
las operaciones de liquidación.
• Rendición de cuentas: Al final del proceso de liquidación, deben rendir cuentas de su
administración, presentando informes sobre las actividades realizadas durante la
liquidación.
• Balance general: Deben realizar un balance general que refleje la situación financiera de
la sociedad en el momento de la liquidación. Este balance debe someterse a la aprobación
de los socios o de acuerdo con las normativas correspondientes.

22
• Liquidación de los haberes de los socios: Los liquidadores deben calcular y liquidar los
activos que corresponden a cada socio de acuerdo con sus participaciones en la sociedad.
• Registro Mercantil: Deben depositar en el Registro Mercantil el balance general final una
vez que haya sido aprobado y obtener la cancelación de la inscripción de la escritura social.
• Actos de liquidación: En general, los liquidadores tienen la responsabilidad de llevar a
cabo todos los actos necesarios para la liquidación adecuada de la sociedad.

2.2.4 Pago de las Obligaciones Sociales


El pago de obligaciones sociales es muy importante a la hora de la liquidación de una sociedad
dado que con el mismo se tiene una finalización a la sociedad misma, este mismo se encuentra
regulado en el artículo 248 de nuestro (Código de Comercio Decreto 2-70, 1970) que dice lo
siguiente:

ART. 248 Orden de pagos: En los pagos, los liquidadores observarán en todo caso el
orden siguiente:

1º. Gastos de liquidación.

2º. Deudas de la sociedad.

3º. Aportes de los socios.

4º. Utilidades.

Estas órdenes de pagos de obligaciones que tiene la sociedad al liquidar corresponden también a
los órganos es decir el liquidador o liquidadores que fueron establecidos por la sociedad para la
realización de todos los tramites en conjunto para la finalización como tal.

23
Conclusiones:

• En el contexto del derecho mercantil guatemalteco, tanto la fusión de sociedades como la


liquidación de sociedades representan procesos cruciales que regulan la evolución y el
cierre de entidades comerciales.
• Estos procedimientos están diseñados para permitir a las empresas adaptarse a las
cambiantes dinámicas del mercado y, al mismo tiempo, garantizar que los intereses de los
socios y las obligaciones legales se cumplan de manera adecuada.
• la fusión o la liquidación de sociedades, deben llevarse a cabo con el cumplimiento riguroso
de las normativas legales y regulaciones pertinentes. Además, la transparencia y la
rendición de cuentas son elementos esenciales para garantizar que estos procedimientos se
realicen de manera justa y equitativa para todas las partes involucradas.

24
Recomendaciones:

La realización de la fusión de sociedades y la liquidación de sociedades corresponde diferentes


tramites que en conjunto se deben de realizar de una forma concreta y efectiva para la ejecución
total del mismo, haciendo que las acciones que nosotros como futuros abogados realizaremos sean
hechas a cabalidad.

25
Referencias Bibliográficas:

Registro Mercantil. (2013). Asi se hace. Obtenido de https://asisehace.gt/procedure/1158/266?l=es

administrador, E. (21 de Abril de 2014). Obtenido de http://derechoguatemalteco.org/transformacion-y-


fusion-de-sociedades/

Baños, J. M. (29 de julio de 2022). Obtenido de Letslaw : https://letslaw.es/transformacion-de-


sociedades-mercantiles/

Gobierno de Guatemala. (1970). Código de Comercio Decreto 2-70.

GONZÁLEZ, L. C. (2007). “ANÁLISIS JURÍDICO DOCTRINARIO DE LA ESCISIÓN COMO MECANISMO PARALA


DESCONCENTRACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES”. USAC.

MARROQUÍN, E. C. (2011). CAUSAS QUE ORIGINAN LA FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES


MERCANTILES . USAC.

Mateo, C. P. (2019). Fusion del derecho mercantil en Guatemala y Brasil. USAC.

Ossorio, M. (1980). Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Heliasta.

Otaiza, J. V. (1998). La escisión de Sociedades Mercantiles. Colombia: Ediciones Jurídicas Radar.

Pymes. (2019). Obtenido de https://plataformapyme.es/es-


es/Cese/Paginas/ExtincionSociedades.aspx#:~:text=La%20liquidaci%C3%B3n%20es%20un%20pr
oceso,su%20actividad%20ordinaria%20sigue%20paralizada.

RAE, R. A. (2017). Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/liquidaci%C3%B3n

26

También podría gustarte