Está en la página 1de 59

Universidad de san Carlos de Guatemala

Centro universitario del suroccidente

Mazatenango, Suchitepéquez

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogacía y Notariado

Docente: Lic. Marcelo Antonio Orozco Orozco

Curo: Derecho Tributario

10mo Ciclo

Formas De Extinción De La Obligación Tributaria

Análisis De La Ley Sobre El Impuesto De Herencias, Legados Y Donaciones

Integrantes grupo # 6

Marta Susana Alonzo Cano 201941954

Lourdes del Rosario Sarat Rivas 201941233

Nathaly Patricia Peláez López 201941257

Lisseth Eunice Martínez Teso 201941255

Yuvitza Carolina Poz Morales 201944687

Nelson Geovani Tumax Najera 20194416

Alejandro Paul Joshua Aguilar Godoy 201941269

Milton Alexander Rosa Agustín 201942498


ÍNDICE

l. prólogo

ll. Introducción

1. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAOBLIGACIÓNTRIBUTARIA…...………..……………1

1.1Pago………………………..……………………………………………….………………...1

1.1.2 Historia……………………….…………………………………………………………….2

1.2.1 El régimen colonial………………………………………………………………………..3

1.2.2 La época independiente………………………………………………………………….3

1.2.3 El período contemporáneo……………………………………………………………….4

1.3 Fundamento Lega……………………………………………………………..……………7

1.4 Confusión…………………………………………………………………………………….9

1.4.1 Naturaleza jurídica………………………………………………………………………10

1.4.2 Efectos de la confusión…………………………………………………………………10

1.4.3 Fundamento legal………………………………………………………………………..11

1.5 Compensación…………………………………………………………….…………….…12

1.5.1 Aspectos de la compensación tributaria………………………………………………15

1.6 Condonación………………………………..……………………………………………...16

1.6.1 Fundamento legal ……………………………………………………………………….18


1.7 Prescripción………………………………………………………………………………...22

1.7.1 Naturaleza Jurídica……………………………………………………………………...22

1.7.2 Elementos………………………………………………………………………………...24

1.7.3 Características…………………………………………………………………………...25

1.8 Exención……………………………………………………………………..……………..26
1.8.1 Naturaleza Jurídica………………………………….…………………………………..27

1.8.2 Elementos………………………………………………………………………………...27

1.8.3 Características…………………………………………………………………………...28

1.9 Exoneraciones…………………………………………………………………………..…31

1.9.1 Principios para otorgar la exoneración en materia tributaria……………………….32

1.9.2 Exoneración Con Exención………………………………………………………….…33

1.9.3 Exoneración con condonación…………………………………………………………34

1.9.4 Sujetos a quienes se les otorga la exoneración……………………………………..35

2.2 ANÁLISIS DE LA LEY SOBRE EL IMPUESTO DE HERENCIAS, LEGADOS Y


DONACIONES DECRETO NUMERO 432………………………………………………….36

Cuestionario…………………………………………………….. ……………………………..44

lll. CONCLUSIÓN……….…………………………………………..………………………....53

lV. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..54
PRÓLOGO

El trabajo presentado a continuación fue elaborado por el grupo numero seis del
curso de Derecho Tributario; lleva el titulo de “formas de extinción de la obligación
Tributaria” además un análisis de la Ley sobre el impuesto de herencias, legados y
donaciones Decreto número 431. Por una parte la obligación tributaria puede definirse
como una pretensión pecuniaria exigida por el Estado, con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines, una vez realizado el hecho generador de la
obligación, nace la obligación del pago del tributo para el contribuyente frente al fisco.
Es la actividad que el estado realiza para recaudar y administrar el dinero que invertirá
en cumplimiento de sus fines y sostenimiento económico de sus organismos, es una
actividad permanente, que consiste en adquirir los medios económicos para la
realización del gasto publico y la prestación de sus servicios de acuerdo con las
necesidades colectivas, utilizando medios personales, materiales y jurídicos para
lograrlo. Y por otra parte la Ley sobre el impuesto de herencia, legados y donaciones
Decreto 431 se trata de un impuesto que se aplica sobre los bienes o ingresos y se
paga a la administración pública, es un impuesto progresivo, esto quiere decir que
cuanto mayor sea la cantidad de la herencia o donación, mayor será el porcentaje a
pagar.

Este trabajo ha sido escrito como parte de los requisitos establecidos por el
catedrático licenciado Marcelo Antonio Orozco Orozco, de la universidad de San Carlos.
El propósito de la investigación y redacción de este trabajo tiene por objeto el análisis
de los sujetos tributario en el Derecho Tributario Guatemalteco. En particular, la
construcción conceptual de las diferentes categorías subjetivas que resultan obligadas
al cumplimiento de una obligación tributaria, y los problemas que ocasionan su
aplicación, practica de algunas contradicciones del Código Tributario de Guatemala con
el régimen jurídico de los tributos.

A todos los compañeros del grupo numero seis damos las gracias por nuestra
increíble cooperación, por las ideas aportadas a la investigación, ha sido un placer
poder realizar este trabajo, nuestros sabios consejos y apoyo siempre serán importante,
y como siempre de gran ayuda.
INTRODUCCIÓN

La obligación fiscal se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación


y Satisface la prestación tributaria o cuando la ley extingue o autoriza a declarar
extinguida la Obligación.

Existen en la legislación y en la doctrina, varias formas de poner fin a la obligación


Sustancial o material y formal tributaria. Por tratarse de una obligación de dar, Ia forma
típica de extinción de la misma es el pago, Siendo una obligación de tipo pecuniario la
pretensión principal del acreedor representado Por el Estado es el resarcimiento
económico.

En materia tributaria, además del pago existen legalmente otras formas de


extinción de la Obligación tributaria, que tienen similitud con algunas de las figuras
contempladas también. En el Derecho Civil, en la aplicación a la materia tributaria,
presentan diferencia sustancial por tratarse de sujetos y obligaciones muy diferentes a
las establecidas en el Derecho Civil, entre las formas de extinción de la obligación
tributaria debidamente.

La vía normal y mas rápida de extinguir la obligación tributaria es pagando el


Tributo debido, bien en el banco o porque se lo retiren a uno en las fuentes es Decir, al
momento de recibir el dinero, sea el sueldo, los honorarios o la renta del Caso. Pero
igual que ocurre con las obligaciones de derecho común, También en derecho tributario
hay varias formas de extinguir la obligación.

La legislación tributaria guatemalteca, tipifica formas de exigir el cumplimiento de


Responsabilidades por infracciones y sanciones cometidas por los contribuyentes,
Quienes al no hacer efectivo el pago de impuestos, se les sanciona con multa, recargo
o intereses de demora.
FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

PAGO

1.1 Definición

Es el cumplimiento idóneo, común y mas aceptado de la prestación que


constituye el objeto de la relación jurídica tributaria, constituyendo el mismo un crédito
de suma liquida y exigible que el contribuyente paga al Estado; los sujetos pasivos de la
relación jurídica tributaria; son los obligados a la realización del pago, pero también
pueden realizarlos terceros, como legalmente lo establece el código tributario.

El pago es basado en que el sujeto pasivo (deudor) ponga a disposición del


acreedor tributario cierta cantidad de dinero, que en estricto debería corresponder al
total del tributo adeudado, pero también constituye pago si el sujeto obligado pone a
disposición del fisco una parte de la deuda tributaria, es decir, no es necesario que se
pague todo lo adeudado para que se configure el pago.

Siendo el pago el cumplimiento de la prestación debida, este instituto presupone


la existencia de un crédito por suma líquida a favor del Estado. Esto a su vez significa
que la obligación tributaria ya fue determinada, de tal manera que existe un crédito a
favor del fisco, que el contribuyente se encuentra obligado a pagar, a ese crédito lo
denominamos deuda tributaria. En principio, la deuda tributaria sólo debería estar
compuesta por el tributo adeudado, pero habitualmente se le agrega los intereses y las
multas que se hubieren devengado como consecuencia del tributo no pagado
oportunamente.

Es el cumplimiento idóneo, común y más aceptado de la prestación que


constituye el objeto de la relación jurídica tributaria, constituyendo el mismo un crédito
de suma líquida y exigible que el contribuyente paga al Estado; los sujetos pasivos de la
relación jurídica tributaria; son los obligados a la realización del pago, pero también
pueden realizarlos terceros, como legalmente lo establece el código tributario. Existe en
la actualidad, sobre el sujeto que debe realizar el cumplimiento de la obligación
tributaria varias teorías, ya que en materia fiscal este acto lo pueden asumir otras
personas que no son el contribuyente, tenemos entonces las siguientes formas de

1
pago: pago por el deudor, pago por responsable y el pago por terceros; en cuanto a las
formas de pago, tanto la doctrina como la legislación aceptan otras formas de pago
como las siguientes: pago mediante ingreso directo a la caja fiscal o depósito bancario,
estos se realizan por medio de pago en cheque o dinero en efectivo, también tenemos
el pago mediante estampillas que podrían ser por medio de timbres fiscales, y por
último el pago en especie, menos común que los otros dos. (El Derecho Tributario y
los Principios de legalidad e igualdad en Guatemala, ramos 2009).

1.2. Historia

La sociedad Maya, 1000 a. C – 1524 d. C En el sureste de Mesoamérica surgió y


evolucionó hace miles de años la civilización Maya. Durante más de 1500 años,
diversas unidades políticas tejieron una compleja red sociopolítica basada en el
parentesco, el ritual, el comercio y las alianzas militares. El área cultural maya se ha
dividido, para su estudio, en tres regiones geográficas: tierras altas, tierras bajas y
periferia sur, y en tres períodos diferenciados por los rasgos distintivos de la cultura
material: Preclásico (1000 a.C–300 d.C), Clásico (300–900) y Postclásico (900-1520).
(Historia De La Tributación De Guatemala, Desde Los Mayas Hasta La Actualidad,
Superintendencia De Administración Tributaria – Sat Por El Instituto
Centroamericano De Estudios Fiscales – Icefi. 2207).

Los últimos tres siglos del período Preclásico constituyen el marco temporal para
el desarrollo de una organización social compleja, la formación de grandes centros
urbanos con arquitectura monumental, el surgimiento o consolidación de economías
regionales, la formación de instituciones políticas y el afianzamiento de relaciones
sociopolíticas entre las diferentes unidades políticas autónomas. También hay
evidencias sobre el aparecimiento de diferentes grupos de elites, que posiblemente
interactuaban entre sí, y de liderazgo político centralizado. (Superintendencia de
Administración Tributaria – SAT Por el Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales – ICEFI. 2207).

El período Clásico es el que comúnmente se relaciona con el auge de la


civilización Maya. Es en este período donde se han encontrado mayores evidencias

2
arqueológicas sobre la tributación entre los mayas. A pesar de los adelantos en la
epigrafía, la información sobre el tributo es escasa y en alguna medida especulativa.

1.2.1 El régimen colonial, 1524 – 1821 El proceso de conquista y colonización


española de América supuso para la Corona un esfuerzo organizativo y administrativo
de grandes dimensiones que implicó el trasplante o la creación de nuevas instituciones
que facilitaran el control político y económico de las Indias, nombre con el que se
conocieron los dominios españoles en el continente americano.

El sistema económico se fundamentó en la explotación de la fuerza de trabajo


indígena, institucionalizada por la encomienda, que permitió al conquistador/colono, a la
Corona y a la Iglesia católica asegurar los recursos que les permitieron, guardando las
proporciones del caso, los ingresos necesarios para afirmar su presencia en la región.
El tributo, reconocimiento de la relación de dominación aplicado a la población indígena,
evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una política discriminatoria y
regresiva. El tributo era parte fundamental de la economía. Esta dependencia ejerció
una presión considerable sobre la población indígena, pues el ingreso debía
mantenerse a pesar de epidemias, malas cosechas o desastres naturales.

El pago del tributo en especie servía como base para el comercio pues ponía en
circulación gran cantidad de bienes de consumo: maíz, trigo, algodón, madera, cacao e
hilados y tejidos, que se vendían en subastas públicas. En suma, los productos
comerciales para exportación (cacao y añil) y la fuerza de trabajo indígena fueron las
bases de la organización y reproducción de una débil economía interna.
(Superintendencia de Administración Tributaria – SAT Por el Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales – ICEFI. 2207).

1.2.2 La época independiente, 1821-1944 El ocaso del imperio español en América


abrió espacios para que las elites criollas pudieran expresar sus intereses políticos y
económicos. En el caso de Centroamérica, la independencia fue un acto dirigido por las
elites de la capital del hasta entonces Reino de Guatemala, que aceptaron la anexión al
imperio mexicano recién formado para seguir disfrutando de su posición privilegiada.

3
Al caos político de esos años habría que agregar la crisis fiscal que enfrentó la
región. En 1821 Centroamérica no contaba con la base financiera adecuada para
empezar su vida independiente. El problema se resumía en encontrar una forma de
captar recursos sin levantar la ira de la ciudadanía en el contexto de una economía
deprimida. Para enfrentar la crisis se recurrió a diversas medidas fiscales pero debido a
la inestabilidad política y la debilidad financiera y administrativa heredada del período
colonial, ninguna pudo implementarse exitosamente. (Superintendencia de
Administración Tributaria – SAT Por el Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales – ICEFI. 2207).

1.2.3 El período contemporáneo, 1944-2006 El derrocamiento del régimen de Jorge


Ubico fue, sin duda, un parteaguas en la historia guatemalteca. Tras su renuncia
nuevas fuerzas políticas aparecieron en escena. Después de la insurrección cívico-
militar que derrocó a Ponce Vaides el 20 de Octubre de 1944, la Junta Revolucionaria
de Gobierno empezó a tomar las medidas para retornar al orden constitucional.

El 15 de marzo de 1945, día en que entró en vigor la Constitución, el Congreso


dio posesión de su cargo a Juan José Arévalo. Arévalo tuvo como marco de referencia
para orientar su labor la propia Constitución, cuyo contenido llamaba a reformas
políticas y sociales de gran envergadura. Puestas en práctica, cambiaron el curso de
las relaciones económicas y sociales del país. La economía guatemalteca a mediados
del siglo XX era relativamente simple y estaba compuesta por tres sectores: la
producción de alimentos y materias primas para el consumo doméstico, los cultivos de
exportación y una incipiente industria. Gran parte del PNB provenía de la agricultura,
especialmente de los productos de exportación como el café y el banano. El país
dependía además del extranjero para adquirir mercancías manufacturadas que
proporcionalmente dominaban la importación.

Después del derrocamiento del régimen de Jacobo Arbenz, el país fue


gobernado por varias juntas militares. Finalmente, Carlos Castillo Armas asumió el
poder. El nuevo gobierno continuó las obras de infraestructura iniciadas durante la
administración de Arbenz, no pudo desmantelar el seguro social y anuló las reformas
del Código de Trabajo, restableciendo el texto de 1947. La reforma agraria impulsada

4
por Arbenz fue desarticulada e igual suerte corrieron la organización política partidaria y
la organización sindical y campesina. Durante la administración de Castillo Armas se
redujeron o suprimieron impuestos y se acudió a un impuesto extraordinario que
contribuyó a una mejora transitoria, no sostenible, de las finanzas públicas. La muerte
de Castillo Armas en julio de 1957 precipitó una nueva crisis política.

Durante el período de Ydígoras Fuentes llegó a su fin el largo proceso para llevar
a cabo una reforma tributaria, que básicamente consistió en la introducción del
impuesto sobre la renta.

El golpe de estado que llevó al poder a Enrique Peralta Azurdia en 1963 fue
recibido con declaraciones de apoyo de los industriales, agricultores y el sector
financiero. La Constitución fue sustituida por una carta fundamental de gobierno y se
declaró el estado de sitio.

El gobierno procedió a reformar el impuesto sobre la renta (Decreto-ley 229) pero


ello no contribuyó a lograr un aumento significativo de recursos que lograra compensar
la reducción de los impuestos aplicados a las exportaciones e importaciones. El único
cambio en la legislación tributaria que tuvo cierto impacto fue el aumento de los
impuestos sobre el consumo de derivados del petróleo, que se reflejó en un aumento de
los impuestos selectivos en general.

En 1986 tomó posesión de la presidencia Vinicio Cerezo Arévalo, el primer


gobernante civil electo democráticamente después de casi dos décadas de regímenes
militares. Se hizo cargo de un país convulsionado y desgastado por más de veinte años
de conflicto armado, agobiado además por la crisis económica y fiscal. El gobierno trató
de llevar a cabo una reforma tributaria que derivó en un nuevo enfrentamiento con el
sector privado. La reforma tributaria de 1987 fue la primera en ser impugnada ante la
Corte de Constitucionalidad.

En las elecciones de 1990 Jorge Serrano Elías fue elegido presidente y empezó
su gobierno en medio de la crisis económica que heredó de la administración anterior.
Tanto Serrano Elías como su sucesor, Ramiro De León Carpio, afrontaron crisis
fiscales. En los años 19911995 el sistema tributario fue bastante vulnerable a cambios

5
en el entorno económico y político. Esta inestabilidad, que incluyó el ya proverbial
conflicto entre las autoridades y el sector privado en torno a la política tributaria, se
reflejó en dos reformas tributarias y en la implementación de impuestos temporales. No
obstante, 1995 puede identificarse como un hito que inauguró una nueva etapa de
cargas tributarias todavía precarias pero con cierta tendencia a subir. En 1996 un
nuevo presidente, Álvaro Arzú Irigoyen, tomó posesión del cargo. Arzú tenía como tema
prioritario en su agenda de gobierno la conclusión de las negociaciones de paz, que
habían iniciado con la Declaración de Esquipulas en 1986. El proceso de negociación
llegó a su fin con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de
1996.

Durante el gobierno de Alfonso Portillo también se llevaron a cabo reformas


fiscales. La primera, en el año 2000, no fue producto del proceso de negociación del
pacto fiscal. La segunda, en 2001, incrementó la tasa del IVA del 10 al 12% y provocó el
rechazo de diversos sectores. En enero de 2004 asumió la presidencia Oscar Berger,
quien para solucionar la crisis económica tuvo que recurrir a una nueva reforma
tributaria que modificó el impuesto sobre la renta e introdujo un nuevo gravamen
temporal.

En los últimos diez años, el incremento de la recaudación ha permitido un


aumento gradual de la carga tributaria, aunque sin alcanzar la meta de recaudación
establecida en los Acuerdos de Paz (12% a partir del texto, 13.2% si se considera el
nuevo cálculo de las cuentas nacionales). De 1996 a 2003 la carga tributaria se
incrementó, mientras que a partir de 2004 se redujo levemente. En el año 2006 se
alcanzó una carga tributaria del 11.8%. En ese período continuó consolidándose el IVA
como la fuente de ingresos más importante. A ello también contribuyó el fortalecimiento
de la administración tributaria, primero con la constitución de la Superintendencia de
Administración Tributaria y luego con la aprobación de la ley “anti-evasión” que por
medio del sistema de retenciones fortaleció la recaudación del IVA e, indirectamente,
del impuesto sobre la renta. (Superintendencia de Administración Tributaria – SAT
Por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales – ICEFI. 2207).

6
1.3 Fundamento Lega

CAPITULO IV EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA SECCION


PRIMERA: MEDIOS DE EXTINCION

• ARTICULO 35. MEDIOS DE EXTINCION. La obligación tributaria se extingue por


los siguientes medios: 1. Pago.

2. Compensación.

3. Confusión.

4. Condonación o remisión.

5. Prescripción.

SECCION SEGUNDA: PAGO

• 36. * EFECTO DEL PAGO. El pago de los tributos por los contribuyentes o
responsables, extingue la obligación. La Administración Tributaria puede exigir
que se garantice el pago de la obligación tributaria mediante la constitución de
cualquier medio de garantía. Cuando se garantice con fianza el cumplimiento de
adeudos tributarios, otras obligaciones tributarias o Derechos arancelarios, se
regirán por las disposiciones establecidas en las leyes tributarias y aduaneras y
supletoriamente en lo dispuesto en el Código de Comercio. De existir
controversias, incluyendo su ejecución, las mismas deberán ser solucionadas en
la vía sumaria.
• ARTICULO 37. PAGO POR TERCEROS. El pago de la deuda tributaria puede
ser realizado por un tercero, tenga o no relación directa con el mismo, ya sea
consintiéndolo expresa o tácitamente el contribuyente o responsable. El tercero
se subrogará sólo en cuanto al resarcimiento de lo pagado y a las garantías,
preferencias y privilegios sustantivos. En estos casos, sólo podrán pagarse
tributos legalmente exigibles. En el recibo que acredite el pago por terceros, se
hará constar quién lo efectuó.
• ARTICULO 37. PAGO POR TERCEROS. El pago de la deuda tributaria puede
ser realizado por un tercero, tenga o no relación directa con el mismo, ya sea

7
consintiéndolo expresa o tácitamente el contribuyente o responsable. El tercero
se subrogará sólo en cuanto al resarcimiento de lo pagado y a las garantías,
preferencias y privilegios sustantivos. En estos casos, sólo podrán pagarse
tributos legalmente exigibles. En el recibo que acredite el pago por terceros, se
hará constar quién lo efectuó.
• ARTICULO 38. FORMA DE PAGO BAJO PROTESTA Y CONSIGNACION. El
pago debe efectuarse en el lugar, fecha, plazo y forma que la ley indique. El
importe de la deuda tributaria puede ser consignado judicialmente por los
contribuyentes o responsables, en los siguientes casos: 1. Negativa a recibir el
pago o subordinación de éste al pago de otro tributo o sanción pecuniaria, o al
cumplimiento de una obligación accesoria; o adicional, no ordenado en una
norma tributaria. 2. Subordinación del pago al cumplimiento de exigencias
administrativas sin fundamento en una norma tributaria. Declarada improcedente
la consignación en todo o en parte, se cobrará la deuda tributaria, los intereses y
las sanciones que procedan. Cuando no haya determinación definitiva del monto
del tributo o la liquidación no esté firme, se permitirá el pago previo, bajo
protesta, con el fin de no incurrir en multas, intereses y recargos. Cuando se
notifique la liquidación definitiva, se hará el cargo o abono que proceda.
• ARTICULO 39. PAGOS A CUENTA. En los casos en que el período de
imposición sea anual, para los efectos de la determinación y pago del impuesto,
la ley específica podrá disponer que se establezca una base imponible
correspondiente a un período menor. En este caso el contribuyente, en vez de
hacer la determinación y pago del impuesto sobre la base de un corte parcial de
sus operaciones de ese período menor, podrá efectuar pagos anticipados a
cuenta del tributo, tomando como referencia el impuesto pagado en el período
menor del año impositivo que corresponda proyectada a un año. La
determinación definitiva del tributo se efectuará al vencimiento del respectivo
período anual de imposición, en la fecha, con los requisitos, base y forma de
determinación que establezca la ley del impuesto de que se trate, efectuando los
ajustes que correspondan por pagos de más o de menos en relación al tributo,
definitivamente establecido. (Decreto Numero 6-91 Código Tributario).

8
Formas de pago. La forma normal y generalizada de efectuar el pago de tributos en
Guatemala, es efectuar en un solo acto, ya sea en forma electrónica, utilizando el
sistema BancaSAT, con el uso del cheque de caja o gerencia o cheque personal del
contribuyente librado en contra del mismo banco que recibe el pago, así como el pago
utilizando dinero en efectivo

• El pago por abonos: puede solicitar fácilmente de pago a la SAT, mediante


abonos mensuales consecutivos de hasta dieciocho pagos.
• El pago por consignación: el contribuyente puede establecer un acuerdo del
monto a pagar en diferentes cuotas y cuándo podrá terminar de pagarle a la SAT.
Esto ante un Juez competente, con el fin de evitar sanciones y cobros extra.
• El pago bajo protesta: si no se ha cumplido el pago a la SAT, se permitirá al
contribuyente hacerlo bajo protesta con el fin de no incurrir en multas, recargos o
intereses. El cargo o abono se realizará hasta que se notifique la liquidación
total.
• El pago a cuenta: existe la posibilidad de que en obligaciones tributarias que
tienen duración de un año, se realicen cortes parciales con pago de periodos
menores, siempre y cuando estén dentro del periodo anual y que al finalizar el
año quede liquidado.

CONFUSIÓN

1.4 Definición

La confusión es un modo de extinguir las obligaciones que sucede cuando


concurren las calidades de deudor y acreedor en una sola persona, esta forma de
extinción da la obligación tributaria da al sujeto pasivo de las obligaciones tributarias
como consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos sujetos a tributo queda
colocado en situación de acreedor, por lo que se convierte en acreedor del Estado, y el
Estado deja de ser solamente sujeto activo y acreedor, convirtiéndose en sujeto pasivo
de una obligación.

En materia tributaria para que se de la confusión, las calidades de deudor y


acreedor se deben de reunir en el Estado o sea en la Administración Tributaria o sea el

9
sujeto activo o acreedor y si tenemos que en el código tributario se da el concepto de
confusión y para el efecto estipula lo siguiente; concepto es la reunión en el sujeto
activo de la obligación tributaria de las calidades de acreedor y deudor, extingue esa
obligación.

1.4.1 Naturaleza jurídica:

Radica en la ilógica que tiene, para el derecho, que una persona se deba a sí
misma. La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros: Por subrogación en
un contrato, de un derecho o una obligación, etc.

La confusión, en Derecho, es un modo de extinguir obligaciones que se produce


cuando por algún motivo concurren, es decir, se confunden en una misma persona las
dos posiciones contrapuestas de una obligación (obligación y derecho correlativo). Esta
situación puede darse, por ejemplo, cuando una persona ostenta, a la vez, la calidad
de acreedor y deudor respecto de una misma deuda.

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros:

Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación, etc.

Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una herencia, y a la adquisición
de derechos y obligaciones por terceras personas que podían ser la contraparte de los
mismos.

Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones y derechos inversos a
los existentes.

1.4.2 Efectos de la confusión

La confusión lleva invariablemente a la desaparición de los derechos y


obligaciones que se hayan visto afectados por la misma.

Puede ser un solo derecho u obligación, o un conjunto completo. Por ejemplo, en


el caso de que se confundan la posición de usufructuario con la del nudo propietario,
desaparece el usufructo por completo, quedando la plena propiedad.

10
Normalmente la confusión extinguirá por completo la obligación principal, pero es
posible que la extinción sea parcial cuando la confusión se produzca únicamente sobre
parte de la obligación, tal es el caso en una mancomunidad solidaria en donde uno de
los deudores paga la deuda, subrogándose los derechos del acreedor, por consiguiente
se convierte en el nuevo acreedor, confundiéndose una parte de la obligación.

1.4.3 Fundamento legal:

Código civil CAPITULO IV

Confusión

• ARTICULO 1495.- La reunión en una misma persona de la calidad de


acreedores y deudor, extingue la obligación.
• ARTÍCULO 1496.- Si por cualquier causa el acto que originó la confusión se
anulare o rescindiere, se restablece la situación primitiva, con todos sus
privilegios, garantías y accesorios, sin perjuicio de tercero de buena fe.
• ARTICULO 1497.- La confusión que se verifica en el deudor principal aprovecha
a sus fiadores.
• ARTICULO 1498.- La confusión que se verifica en la persona del fiador no
extingue la obligación principal ni la de los demás fiadores.
• ARTICULO 1499.- Si concurre la calidad de acreedor en uno de varios deudores
simplemente mancomunados, no quedan libres los demás sino en la parte que
correspondía a su codeudor.
• ARTICULO 1500.- Los créditos y deudas del heredero que no hayan sido
instituidos a título universal, no se confunden con las deudas y créditos
hereditarios.

Ejemplo:

Esta figura se da en caso de que en el Estado reúna las calidades de deudor y


acreedor o sea las calidades de sujeto pasivo y a la vez sujeto activo, en sí mismo,
dando como resultado que no resulte suma a pagar.

11
COMPENSACIÓN

1.5 definición

Es un modo de extensión simultánea, en donde hay dos obligaciones diferentes


entre dos personas que igualmente son acreedores y deudores. Es posible compensar
los créditos tributarios ante la SAT, los créditos líquidos y exigibles que tiene el
contribuyente, la compensación significa la anulación de dos obligaciones, cuyo titulares
son al mismo tiempo entre si deudor y acreedor, hasta la medida en que una de ellas
alcanza el importe de la otra, es puesto un medio especial de extinción de obligaciones
reciprocas, que dispensa mutuamente a los dos deudores de la ejecución efectiva de la
obligación, por lo menos hasta la concurrencia de la mas corta; así diremos quien debe
una suma mayor de la que su propio acreedor le debe, después de la compensación
sigue siendo deudor de esta en el exceso; para que la compensación se pueda
efectuar, debe de tratarse de obligaciones que tenga una prestación de la misma
naturaleza, como pagar una determinada suma de dinero; la compensación es el modo
de extinguir en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por
derecho propio sean recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra.

La figura de la Compensación, se encuentra establecida en la legislación


tributaria, siendo propia del Derecho Civil. se configura cuando dos personas reúnen
por derecho propio la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, en el campo del
derecho tributario el Estado es Sujeto Activo de una obligación y sujeto pasivo de otra y
en contraposición el mismo contribuyente es Sujeto Pasivo en una obligación, y Sujeto
Activo en otra, al existir este cruce de obligaciones quedan cumplidas las mismas,
siempre y cuando la Ley lo permita y en Guatemala el Código Tributario lo permite, un
ejemplo práctico en el que se pudiera configurar la compensación lo encontramos
cuando una persona particular individual o jurídica suscribe un contrato para una obra o
trabajo determinado con el Estado. Posteriormente extiende la factura para que la sea
cancelada y el Estado no la cancela, el particular as agente de percepción del Impuesto
al Valor Agregado, y tiene solamente el mes siguiente al que extendió la factura para
pagar el impuesto aparentemente percibido, si el Estado no paga la factura

12
inmediatamente como sucede en la práctica, el Estado es deudor del particular no solo
del servicio prestado, sino que del

Impuesto al Valor Agregado, ya que el mismo va incluido en el precio de la obra,


en forma paralela y particular es deudor del Estado respecto a impuesto por haber

Extendido la factura, aquí el particular tiene el Derecho de solicitar se aplique la


compensación para evitar el pago de un impuesto no percibido y las sanciones.

La compensación ha sido definida como un modo de extinción simultanea y


hasta la misma cuantía de dos obligaciones diversas existentes entre dos personas que
recíprocamente son acreedores y deudores.

El Código Tributario establece la posibilidad de compensar los créditos tributarios


líquidos y exigibles de la Administración Tributaria, con los créditos líquidos y exigibles
del contribuyente o responsable, dicha compensación es establecida como una forma
de extinción de la obligación Tributaria.

Para la aplicación de la compensación se hace necesario el registro de la Cuenta


Corriente Tributaria, establecida en los artículos 43, 99 y 153. Para el adecuado
funcionamiento de la Cuenta Corriente Tributaria, la Administración debe contar con la
suficiente y confiable información en sus sistemas informáticos y la capacidad para ir
cargando y abonando dicha cuenta corriente, conforme se den situaciones tributarias
firmes, ello dentro de un marco de seguridad y confiabilidad, optimizando con ello, el
sistema tributario.

SECCION TERCERA

COMPENSACION

• ARTICULO 43. COMPENSACION. Se compensarán de oficio o a petición del


contribuyente o responsable, los créditos tributarios líquidos y exigibles de la
Administración Tributaria, con los créditos líquidos y exigibles del contribuyente o
responsable, referentes a períodos no prescritos, empezando por los más
antiguos y aunque provengan de distinto tributo, siempre que su recaudación
esté a cargo del mismo órgano de la Administración Tributaria. La compensación

13
entre saldos deudores y acreedores de carácter tributario, tendrá efectos en la
cuenta corriente hasta el límite del saldo menor. Para el efecto, se aplicarán las
normas establecidas en el artículo 99 de este Código sobre cuenta corriente
tributaria.
• ARTICULO 44. COMPENSACION ESPECIAL. El contribuyente o responsable
podrá pedir la compensación total o parcial de sus deudas tributarias con otros
créditos tributarios líquidos y exigibles que tenga a su favor, aun cuando sean
administrados por distinto órgano de la Administración Tributaria. La petición se
hará ante el Ministerio de Finanzas Públicas.
• ARTICULO 99. SISTEMA DE CUENTA CORRIENTE TRIBUTARIA. La
Administración Tributaria instrumentará el sistema integral de cuenta corriente
tributaria, el cual comprenderá la relación cuantitativa de la deuda o crédito
tributario entre el fisco y el contribuyente o el responsable. Uno de los
componentes de tal sistema estará configurado por los débitos, sus intereses
resarcitorios, recargos, multas e intereses punitivos que correspondan. El saldo
resultante de los débitos y créditos constituirá el monto a cobrar o a devolver al
contribuyente o responsable, previa verificación de los saldos de cada impuesto.
La cantidad que en definitiva se cobre; devuelva o acredite al contribuyente, se
establecerá sumando los saldos de los diferentes impuestos, incluidos dentro del
sistema de cuenta corriente. En caso de devolución, ésta se hará efectiva de
oficio o a solicitud del contribuyente o responsable, dentro del plazo de sesenta
días, contado a partir de la fecha de la liquidación aprobada mediante resolución
de la Administración Tributaria, debidamente notificada. De excederse dicho
plazo la Administración Tributaria deberá reconocer y pagar intereses tributarios
resarcitorios, de conformidad con lo establecido en el artículo 61 de este código.
No generarán intereses los importes a favor de los contribuyentes por concepto
de créditos del impuesto al Valor Agregado -IVA- por tratarse de tributos ya
cobrados al consumidor final.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE RESTITUCION

14
ARTICULO 153. * OBJETO Y PROCEDIMIENTO. Los contribuyentes o los
responsables, podrán reclamar ante la Administración Tributaria, la restitución de lo
pagado en exceso o indebidamente por tributos, intereses, multas y recargos. De no
existir controversia, la Administración Tributaria, sin procedimiento previo, resolverá la
reclamación y devolverá o acreditará lo pagado en exceso o indebidamente, o en la
forma establecida en el artículo 99 de este código. Si la reclamación diera lugar a
controversia, ésta se tramitará de conformidad con el procedimiento especial de la
Sección Cuarta del Capítulo V del Título IV de este código. Queda prohibida y es ilícita
toda forma de doble o múltiple tributación. *Adicionado un párrafo quinto por el Artículo
23, del Decreto Del Congreso Número 03-04 el 22-01-2004 *Suspendido el quinto
párrafo por el Expediente Número 112 Y 122-2004 el 20-02-2004

1.5.1 Aspectos de la compensación tributaria

1.- La compensación es un mecanismo de extinción de la obligación tributaria,


mediante el cual se permite que la deuda tributaria pueda compensarse total o
parcialmente con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos
pagados en exceso o indebidamente.

2.- Tanto el crédito como la deuda tributaria a compensar deben corresponder a


periodos no prescritos, deben ser administrados por el mismo órgano administrador y
su recaudación, debe corresponder a la misma entidad.

3.- La compensación se puede realizar de forma automática, de oficio por la


Administración Tributaria y a solicitud de parte.

4. - La Administración Tributaria dentro de un procedimiento de fiscalización, podrá


efectuar la compensación de la deuda tributaria contra un crédito a favor del
contribuyente; sin embargo, no se encuentra obligada a hacerlo, pudiendo el
contribuyente solicitar la devolución del crédito a su favor por pago indebido o pago en
exceso.

La compensación, dentro de las formas de extinción de las obligaciones


tributarias es, aparte del pago, la que con más frecuencia se utiliza por los

15
contribuyentes debido a la utilización del crédito fiscal que se obtiene en cada período
de liquidación, ya sea mensual o anual, por medio de la presentación de la respectiva
declaración con la cual se demuestre que el adeudo tributario, pago del impuesto, ha
quedado cubierto por compensación.

CONDONACIÓN

1.6 Definición

También conocida como remisión, se da cuando se libera la deuda al


contribuyente. Este proceso puede ser autorizado únicamente por el Congreso de la
República, organismo que cuenta con la facultad para liberar o absolver una obligación
tributaria; Se habla de condonación como el perdón o liberación de la deuda concedida
graciosamente por el acreedor, la que puede ser expresa o bien tacita, según los casos
que señala la ley, la condonación o también llamada Remisión es una figura que se ha
creado dentro del Derecho Tributaria con el fin de que la administración pública activa
se encuentre en posibilidad de declarar extinguidos créditos fiscales.

La condonación o remisión es el acto por medio del cual el acreedor libera de la


deuda al deudor (artículos 1489 del Código Civil y 46 del Código Tributario).

Las obligaciones tributarias son indisponibles, esto quiere decir que quien
administra las mismas no puede decidir si procede a cobrar o a requerir, sino es su
obligación y no tiene facultades para librar de las mismas a los sujetos pasivos.

No puede existir condonación por una decisión de la Administración Tributaria,


dado que, partiendo de la base que la creación de los tributos compete con exclusividad
al Congreso de la República, en virtud del principio de legalidad en materia tributaria,
únicamente ese Organismo del Estado, al emitir una ley que así los disponga, puede
liberar o condonar una obligación tributaria.

La principal atribución del Estado dentro de las obligaciones tributarias es la de


ser el sujeto activo, por lo tanto, le corresponde exigir el cumplimiento de las
obligaciones y esta atribución es irrenunciable, salvo en los casos excepcionales en que

16
se presenten situaciones extraordinarias. La figura jurídica tributaria que permite al
Estado, dado el caso, renunciar legalmente al cumplimiento de la obligación fiscal, es la
condonación, que consiste en la facultad que le concede la ley a la autoridad
hacendaria para declarar extinguido un crédito fiscal y en su caso, las obligaciones con
el fisco relacionado.

La legislación tributaria guatemalteca denomina a esta forma de extinción como


“condonación o remisión” según lo establecido en la sección quinta, del capítulo IV, del
Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, y para tal efecto norma en
su Artículo 46 “Condonación. - La obligación del pago de los tributos causados, sólo
puede ser condonada o remitida por ley. Las multas y los recargos pueden ser
condonados o remitidos por el presidente de la República, de conformidad con lo
establecido por el Artículo 183, inciso r), de la Constitución Política, sin perjuicio de las
atribuciones propias del Congreso de la República y de lo establecido en el Artículo 97
de este Código”.

Lo relevante de esta forma de extinción es que en el sistema tributario


guatemalteco le confiere la categoría de atribución constitucional exclusiva del
presidente de la República, ya que es el único facultado directamente para concederla,
según lo estipulado en el Artículo 183, inciso r), de la Constitución Política de la
República de Guatemala y el Artículo 97 del Decreto 6-91 del Congreso de la República
de Guatemala.

Esta forma de extinción resulta cuando el acreedor libera o "perdona" la deuda al


deudor. En Guatemala la Superintendencia de Administración Tributaria no tiene la
faculta de condonar deuda, únicamente el Congreso de la República de Guatemala, en
virtud del principio de legalidad en materia tributaria, para lo cual debe de emitir una ley
que así lo disponga.

En el decreto No. 1-2013 conforme el artículo 45 del código de tributario la


obligación de pago de los tributos causados solo puede condonarse mediante en ley
decretada por el congreso de la republica es como el propósito de regularizar la

17
aplicación del sistema tributario nacional es pertinente conceder a los contribuyentes y
responsables tributarios la condonación parcial de los adeudos tributarios que resulten
de la autodeterminación que realicen los ajusten que si estuvieren discutiendo ante la
administración tributaria.

1.6.1 Fundamento legal


En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 171 literales a) y c) y 239d
e la Constitución Política de la República de Guatemala, Decreto: Ley De
Regularización Tributaria Capítulo I
Regularización Tributaria

• Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto regularizar la


situación tributaria de aquellos contribuyentes. o responsables tributarios con
adeudos correspondientes a períodos impositivos anteriores al 1de enero del
2012. Para ello, es pertinente otorgar facilidades a los sujetos pasivos que
estuvieren omisos en la presentación de determinadas declaraciones impositivas
o las desearen rectificar; así como aquellos que deseen hacer el pago de los
tributos resultantes de los procesos de verificación al cumplimiento de
obligaciones tributarias que se tramitan ante las distintas dependencias de la
Superintendencia de Administración Tributaria, así como ante las Salas del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Tribunales de lo Económico Coactivo
• Artículo 2. Condonación Parcial. Durante el período de tres meses a partir de
la vigencia de la presente Ley, se otorga una condonación parcial del diez por
ciento (10%) sobre el monto del impuesto que corresponda pagar durante los
primeros dos meses de vigencia de esta Ley; y, para el tercer mes de vigencia, la
condonación será del cinco por ciento (5%) sobre el monto del impuesto
respectivo. Lo anterior, conforme las estipulaciones y alcances siguientes:

.1 La condonación es aplicable a los tributos internos y al comercio exterior que


administre la Superintendencia de Administración Tributaria, a excepción del
Impuesto al Valor Agregado, así como los impuestos que hubieren sido retenidos

18
o percibidos por el contribuyente o responsable tributario, correspondientes a
períodos impositivos anteriores a l1 de enero de 2012.

2. La condonación es aplicable a los pagos de obligaciones tributarias que el


contribuyente o responsable presente en forma voluntaria, dentro del plazo de
vigencia de la presente Ley y que correspondan a períodos impositivos
anteriores al 1de enero de 2012. Para estos casos no se requiere la presentación
de una solicitud por parte del sujeto pasivo.

3. La condonación también es aplicable a los impuestos determinados por la


Administración Tributaria, sea por ajustes o determinaciones de oficio contenidos
en expedientes que se encuentren ventilando en las distintas fases del

Procedimiento Administrativo ante la Superintendencia de Administración


Tributaria o en la vía judicial, ante las Salas del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo; siempre que correspondan a períodos impositivos anteriores al 1
de enero de 2012.

4. La condonación también alcanza a los adeudos tributarios que se encuentren


firmes y que se estén cobrando por la vía administrativa o económico coactiva,
siempre que correspondan a períodos impositivos anteriores al uno de enero de
2012.

• Artículo 3. Requisitos. Para gozar de la condonación parcial que establece esta


Ley, además de la solicitud que presente el contribuyente o responsable
tributario, cuando corresponda, debe cumplirse con lo siguiente:

.1 Que el contribuyente o responsable tributario omiso, presente su declaración


en el plazo de vigencia de esta Ley

2. Que el contribuyente o responsable rectifique sus declaraciones, dentro del


plazo de vigencia de esta Ley.

19
3. Que el contribuyente o responsable tributario solicite la aplicación de la
condonación establecida en esta Ley, aceptando la totalidad de la determinación
de la obligación tributaria y pagar el monto correspondiente, en los expedientes
que se encuentren en discusión en las distintas fases administrativas ante la
Administración Tributaria. De existir recurso administrativo en trámite, deberá
desistir del mismo en la forma legalmente establecida.

4. En el caso de los adeudos tributarios que se estén cobrando por la vía


administrativa o económico coactivo, el contribuyente o responsable tributario
deberá presentar escrito aceptando expresamente el adeudo y pagar el monto
correspondiente.

5. En el caso de expedientes que contengan determinación de impuestos y que


se ventilan ante las Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
contribuyente o responsable tributario deberá presentar escrito aceptando la
totalidad de la determinación de la obligación tributaria de la Administración
Tributaria y pague el monto correspondiente, incluyendo aquellos casos en los
que se hubiere planteado el Recurso Extraordinario de Casación. Para gozar del
beneficio que refiere esta Ley, el contribuyente o responsable tributario debe
desistir del Recurso de lo Contencioso Administrativo.

En los casos que proceda, el contribuyente o el responsable tributario, en los


casos de procedimientos administrativos o procesos judiciales ya iniciados, deberá
manifestar en forma expresa en la solicitud de aplicación de la condonación del
porcentaje del diez por ciento (10%) o del cinco por ciento (5%), según el caso,
especificando que acepta v los ajustes, multas, recargos e intereses determinados por
la Administración Tributaria

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

20
• Articulo 4. Exoneración de multas, intereses y recargos. Para los casos y
supuestos a que se refiere el presente Decreto, adicionalmente a la condonación
de los tributos que se declara, el Presidente de la República podrá emitir el
Acuerdo Gubernativo correspondiente, otorgando la exoneración de multas,
intereses y recargos que proceda.

• Artículo 5. Reducción del Impuesto sobre Circulación de Vehículos Terrestres,


Marítimos y Aéreos. Se decreta la reducción del Impuesto sobre Circulación de
Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos, contenido en el Decreto Número 70-94
del Congreso de la República y sus reformas, a efecto de que todos los
contribuyentes que paguen dicho impuesto sobre los vehículos terrestres al estar
vigente la presente Ley. Tengan una reducción del cincuenta por ciento (50%)
sobre el monto del impuesto determinado.
• Artículo 6. Reducción temporal del Impuesto sobre Circulación de Vehículos
Terrestres, Marítimos y Aéreos para el ejercicio fiscal 2014. Los contribuyentes
que hubieren hecho efectivo el pago del impuesto sobre circulación
correspondiente a vehículos terrestres durante el año 2013, con anterioridad a la
vigencia de la reducción que por medio del presente Decreto se establece,
tendrán derecho a gozar de la reducción del cincuenta por ciento (50%) sobre el
monto del impuesto determinado para el año 2014, de vehículos terrestres,
únicamente respecto de los vehículos cuyo impuesto de circulación se hubiere
pagado antes de la reducción que se decreta. Este beneficio para el impuesto
correspondiente al ejercicio fiscal 2014, no aplicará en los casos en que se
produzca la enajenación del vehículo terrestre respecto del cual se hubiere
pagado en su totalidad el impuesto correspondiente en el ejercicio fiscal2013.
• Artículo 7. Celeridad de trámites. Se ordena a la Superintendencia de
Administración Tributaria que durante el tiempo en que la reducción del Impuesto
sobre Circulación de Vehículos Terrestres establecida en este Capítulo sea
aplicable, tome las medidas administrativas pertinentes a efecto de facilitar el
pago por parte de los contribuyentes y se asegure que el mismo pueda llevarse a
cabo en forma ágil y de conformidad con los medios que estime convenientes,
que le permitan garantizar el fiel cumplimiento de la reducción.
21
• Artículo 8. Vigencia. El presente Decreto fue declarado de urgencia nacional
con el voto favorable de más de las dos terceras partes del número total de
diputados que integran el Congreso de la República, aprobado en un solo debate
y entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

PRESCRIPCIÓN

1.7 Definición

La prescripción en el ámbito jurídico se refiere al período de tiempo después del


cual una persona ya no puede ser objeto de acciones legales o demandas judiciales
debido a la inactividad prolongada del acreedor en hacer valer sus derechos. En el
contexto de las obligaciones tributarias, la prescripción se aplica a la deuda tributaria
que un contribuyente puede deber al Estado por concepto de impuestos.

En el análisis de la "Ley de Herencia, Legados y Donaciones" de Guatemala, la


prescripción en formas de extinción de la obligación tributaria se refiere a la situación en
la cual el Estado deja de tener la facultad de cobrar un impuesto no pagado después de
transcurrió un período determinado de tiempo. Esto implica que si el contribuyente no
ha sido requerido para el pago de un impuesto adeudado dentro del plazo establecido
por la ley, el Estado pierde su derecho legal a exigir dicho pago.

Es importante señalar que los plazos de prescripción pueden variar dependiendo


de la legislación vigente y del tipo de impuesto de que se trate. Además, pueden existir
circunstancias que suspendan o interrumpan el plazo de prescripción, como por
ejemplo, si el contribuyente reconoce la deuda o si se inicia un proceso de fiscalización.

1.7.1 Naturaleza Jurídica

Se relaciona con la esencia o el fundamento legal de este concepto en el marco


de las leyes y regulaciones fiscales de un país, como en el caso de Guatemala.

La naturaleza jurídica de la prescripción en el contexto de la extinción de la


obligación tributaria podría ser considerada como un mecanismo de defensa o
protección para el contribuyente. Esto significa que después de un período de tiempo
específico en el cual el Estado no ha tomado medidas para cobrar una deuda tributaria,

22
el contribuyente ya no puede ser legalmente obligado a pagarla. La prescripción
protege al contribuyente de ser perseguido indefinidamente por deudas fiscales
pasadas y establece un límite temporal en el cual el Estado puede ejercer su derecho
de cobro.

En otras palabras, la naturaleza jurídica de la prescripción en este contexto es la


de crear un equilibrio entre los intereses del Estado en la recaudación de impuestos y
los derechos del contribuyente a no ser sujeto de acciones legales de manera indefinida
por deudas tributarias antiguas.

La obligación y acción de cobro del impuesto a la herencia, legados y


donaciones, prescribirá en diez años, contados a partir de la fecha que fueron exigibles;
y, en quince años si resulta incompleta o si no la hubiere presentado. Cuando se
concedan facilidades para el pago, la prescripción operará respecto de cada cuota o
dividendo, desde su respectivo vencimiento. En el caso de que la administración
tributaria haya procedido a determinar la obligación que deba ser satisfecha, prescribirá
la acción de cobro de la misma, en los plazos previstos en el inciso anterior de este
artículo, contados a partir de la fecha en que el acto de determinación se convierta en
firme, o desde la fecha en que cause ejecutoria la resolución administrativa o la
sentencia judicial que ponga fin a cualquier reclamo o impugnación planteada en contra
del acto determinativo antes mencionado. La prescripción debe ser alegada
expresamente por quien pretende beneficiarse de ella. El juez o autoridad
administrativa no podrá declararla de oficio. Los plazos de prescripción previstos en
este artículo no se suspenderán por no haberse producido la partición de los bienes
hereditarios.

La prescripción y caducidad se suspenderán durante el tiempo que los derechos


sucesorios se encuentren en litigio hasta que se notifique a la administración tributaria
con la resolución judicial o extrajudicial que ponga fin al mismo. Los Registradores de la
Propiedad y Mercantiles, Notarios y dependencias de la Función Judicial, antes de
proceder a cualquier trámite requerido para la inscripción del testamento, cesión de
derechos o para el perfeccionamiento de la transmisión de dominio por causa de
muerte o transferencia a título gratuito de otros bienes, deberán verificar que se haya

23
declarado, y pagado cuando corresponda, el impuesto a la renta sobre las herencias,
legados y donaciones y todo incremento patrimonial gravado con este impuesto. Para el
caso de la transmisión o transferencia de dominio de depósitos o inversiones, las
instituciones del sistema financiero nacional verificarán que se haya declarado el
impuesto a la renta sobre las herencias, legados y donaciones.

1.7.2 Elementos

La prescripción en el contexto de la extinción de la obligación tributaria, como parte


de la "Ley de Herencia, Legados y Donaciones" en Guatemala, involucra varios
elementos clave que definen cómo se aplica este concepto en la práctica legal.

1. Plazo de tiempo: La prescripción establece un período específico durante el


cual el Estado tiene la facultad de exigir el pago de una deuda tributaria.
Después de este plazo, la deuda puede considerarse extinguida y el Estado ya
no puede perseguir el cobro.
2. Inactividad del acreedor: La prescripción se basa en la idea de que si el
acreedor (en este caso, el Estado) no toma acciones para cobrar la deuda
tributaria dentro del plazo establecido, se considera que ha renunciado a su
derecho a exigir el pago.
3. Notificación o requerimiento: En algunos sistemas legales, la prescripción
puede comenzar a contar desde el momento en que el contribuyente es
notificado o requerido para pagar la deuda tributaria. Esta notificación puede ser
a través de comunicaciones oficiales, notificaciones por escrito u otros medios
formales.
4. Reconocimiento de la deuda: En algunos casos, el plazo de prescripción puede
detenerse o reiniciarse si el contribuyente reconoce la existencia de la deuda.
Esto puede ocurrir, por ejemplo, si el contribuyente realiza un pago parcial o
acuerda con el Estado la existencia de la deuda.
5. Suspensión o interrupción del plazo: Algunas circunstancias específicas
pueden detener o interrumpir el plazo de prescripción. Esto podría incluir
acciones legales o administrativas tomadas por el Estado, como iniciar un
proceso de fiscalización o presentar una demanda judicial.

24
6. Aplicación específica: La prescripción en el ámbito tributario puede tener reglas
específicas y plazos diferentes según el tipo de impuesto y la situación particular.
Algunos impuestos pueden tener plazos de prescripción más largos o cortos
según lo establecido por la legislación tributaria.
7. Documentación y pruebas: En caso de disputa sobre si la prescripción ha
ocurrido o no, las partes involucradas pueden necesitar proporcionar pruebas y
documentación que demuestren cuándo se notificó la deuda, cuándo se realizó
el último pago o cualquier otra acción relevante.

1.7.3 Características

Una característica de la prescripción tributaria es que tiene que ser declarada por
el propio sujeto activo que ha de aplicar la ley para declarar extinguido su propio
derecho, la prescripción es una institución recogida por la legislación que tiene por
objeto sancionar la negligencia de la persona que tiene el derecho de exigir el pago de
una prestación y no lo hace dentro del término o plazo que la propia ley le concede.

Consiste este modo de extinción de la Obligación Tributaria en el transcurso de


un determinado tiempo sin que el sujeto activo de la relación juridico tributaria, o el
acreedor en términos generales, haga uso del derecho a exigir el pago correspondiente,
o sea que pasa el tiempo previsto en la ley, sin que la Administración Fiscal hubiere
exigido el pago, la institución de la prescripción extintiva es plenamente aplicable a la
relación jurídico tributaria, ya que como indica la norma el crédito impositivo se extingue
como cualquier otro derecho de crédito, cuando no se hace valer dentro de determinado
período de tiempo. Los sujetos de la prescripción son el Estado u otro ente público, y el
sujeto pasivo.

La Prescripción puede ser Suspendida y también Interrumpida, se suspende


cuando tiene lugar la detención del tiempo útil para que de la prescripción a
consecuencia de que después de haberse iniciado esta última, sobrevienen causas que
impiden su continuación, la cual se reanudará una vez que ha desaparecido la causa
que la suspendió como por ejemplo que el deudor caiga en estado de interdicción o que
fallezca; la interrupción tiene lugar cuando se destruye la eficacia del tiempo
transcurrido e imposibilita el que se cumpla la prescripción comenzada.

25
La prescripción se conforma cuando el deudor tributario queda liberado de su
obligación por la inacción del Estado, por cierto período de tiempo, establecido
previamente en la ley; de acuerdo al modelo del código tributario adoptado por
Guatemala, todas las obligaciones tributarias son prescriptibles; pero la figura de la
prescripción no es ilimitada en el tiempo pues la misma tiene un elemento negativo que
se manifiesta en la interrupción de la prescripción; es una acción del contribuyente o del
Estado que al accionar interrumpe el periodo de prescripción con lo que se tiene como
no transcurrido el plazo que ocurrió con anterioridad al acontecimiento que la
interrumpió el código tributario, establece las causales de la interrupción de la
prescripción.

EXENCIÓN

1.8 Definición

Es la situación de privilegio o inmunidad de que goza una persona o entidad para


no ser comprendida en una carga u obligación, o para regirse por leyes especiales

La "exención" en el contexto de la extinción de la obligación tributaria se refiere a la


liberación o exoneración legal de una persona o entidad del deber de pagar ciertos
impuestos. En otras palabras, es una disposición legal que permite que ciertos
contribuyentes o situaciones estén exentos de pagar determinados impuestos que
normalmente se aplicarían.

Dentro del análisis de la "Ley de Herencia, Legados y Donaciones" en


Guatemala, la exención puede referirse a la exoneración de ciertos impuestos que
normalmente se aplicarían a las transacciones relacionadas con herencias, legados y
donaciones. Estas exenciones pueden ser específicas para ciertos tipos de bienes o
personas, y su objetivo suele ser fomentar ciertos comportamientos o proteger ciertas
situaciones.

Por ejemplo, en el contexto de herencias, legados y donaciones, una ley podría


establecer exenciones fiscales para ciertos tipos de bienes o propiedades heredadas, o
podría proporcionar exenciones para donaciones caritativas o benéficas. Estas

26
exenciones buscan incentivar la transferencia de propiedades y activos de manera que
beneficie a la sociedad en general o proteja a ciertas instituciones.

1.8.1 Naturaleza Jurídica

Se refiere a cómo se concibe legalmente esta exoneración de pagar ciertos


impuestos y cuál es su base dentro del marco legal y normativo.

En términos generales, la naturaleza jurídica de la exención tributaria es la de


una prerrogativa otorgada por el Estado a ciertos contribuyentes o situaciones para no
aplicar el impuesto que normalmente se aplicaría. Esto significa que la exención es una
parte integral del sistema tributario y está diseñada para lograr objetivos específicos,
como estimular ciertas actividades económicas, promover la inversión, incentivar
donaciones benéficas, entre otros.

En el caso específico de la "Ley de Herencia, Legados y Donaciones" en


Guatemala, la naturaleza jurídica de las exenciones relacionadas con herencias,
legados y donaciones puede estar fundamentada en la promoción del bienestar social,
la preservación del patrimonio cultural o la incentivación de donaciones para fines
benéficos.

1.8.2 Elementos

1) Criterios de Aplicación: Las exenciones tributarias se basan en criterios


específicos que determinan quiénes son elegibles para beneficiarse de la
exención. Estos criterios pueden estar relacionados con el tipo de bienes, el
monto de la donación, la relación entre el donante y el receptor, entre otros
factores.
2) Definiciones Claras: La ley debe proporcionar definiciones claras y precisas de
los términos utilizados para establecer la exención. Esto es importante para
evitar malentendidos y asegurar que las situaciones elegibles para exención
sean fácilmente identificables.
3) Documentación Requerida: Las exenciones a menudo requieren que el
contribuyente proporcione documentación específica para demostrar su

27
elegibilidad. Esto podría incluir documentos que respalden la donación, la
herencia o el legado, así como cualquier otro requisito establecido en la ley.
4) Procedimientos de Solicitud: En algunos casos, puede ser necesario presentar
una solicitud formal para obtener la exención. La ley debe establecer los
procedimientos y requisitos para presentar dicha solicitud.
5) Efecto sobre la Obligación Tributaria: La exención tiene un impacto directo en
la obligación tributaria al exonerar al contribuyente del pago total o parcial del
impuesto correspondiente. Esto puede resultar en un monto reducido o nulo de
impuestos a pagar.
6) Finalidad Específica: Las exenciones suelen estar diseñadas con un propósito
específico en mente, como fomentar ciertas actividades económicas, incentivar
donaciones benéficas o proteger el patrimonio cultural. La ley debe establecer
claramente cuál es la finalidad de la exención.
7) Limitaciones Temporales: Algunas exenciones pueden tener limitaciones
temporales, lo que significa que solo son aplicables durante un período
determinado. Esto podría estar vinculado a objetivos a corto plazo, como la
reactivación económica.
8) Revocación y Penalidades: La ley debe establecer las condiciones bajo las
cuales una exención puede ser revocada y las posibles penalidades por el uso
indebido de la exención.

1.8.3 Características

Exenciones y beneficios tributarios en la hipótesis condicionante tributaria se


encuentran descritos hechos y situaciones que realizados o producidos por una
persona en un lugar y tiempo determinado hacen aplicable la consecuencia jurídica
consistente en la obligación de hacer efectivo el pago del tributo; pero existen otros
hechos o situaciones descritas hipotéticamente, en la misma ley, o en otras normas del
mismo ordenamiento tributario que tienen el efecto de neutralizar o anular la
consecuencia jurídica derivada de la configuración del hecho imponible, lo que es igual
al mandato de pagar el tributo.

28
1) Propósito Específico: Las exenciones tributarias tienen un propósito bien
definido en la ley. Pueden estar diseñadas para promover actividades
económicas, incentivar donaciones benéficas, proteger el patrimonio cultural o
alcanzar otros objetivos sociales, económicos o culturales.
2) Condiciones de Elegibilidad: Las exenciones tienen criterios específicos que
determinan quiénes son elegibles para beneficiarse de ellas. Estos criterios
pueden estar relacionados con la naturaleza de la transacción, la cantidad
involucrada, la relación entre las partes y otros factores.
3) Documentación Requerida: Para calificar para una exención, a menudo se
requiere que el contribuyente proporcione documentación que respalde su
elegibilidad. Esto podría incluir pruebas de la transacción, documentación legal y
cualquier otro requisito establecido por la ley.
4) Impacto en la Obligación Tributaria: Las exenciones reducen o eliminan la
obligación tributaria que normalmente se aplicaría a una transacción. Esto puede
resultar en un ahorro significativo en términos de impuestos pagados.
5) Estímulo de Comportamientos Deseados: Las exenciones son herramientas
utilizadas por los gobiernos para fomentar comportamientos que son
considerados beneficiosos para la sociedad o la economía. Por ejemplo, pueden
alentar la inversión, la caridad o la preservación del patrimonio.
6) Efectos Económicos: Las exenciones pueden tener impactos económicos,
como aumentar la actividad en ciertos sectores o estimular la inversión. Sin
embargo, también pueden afectar los ingresos del gobierno, lo que requiere un
equilibrio cuidadoso.
7) Límites y Restricciones: Las exenciones pueden tener límites en términos de
monto, duración o frecuencia. Además, algunas exenciones pueden estar sujetas
a restricciones específicas para evitar el abuso o el aprovechamiento indebido.
8) Transparencia y Legalidad: Las exenciones deben otorgarse de manera
transparente y en cumplimiento con la ley. Los procedimientos y requisitos para
solicitar y recibir exenciones deben estar claramente establecidos.
9) Revisión y Actualización: Las leyes tributarias y las exenciones pueden
cambiar con el tiempo en respuesta a las condiciones económicas y sociales. Es

29
importante que las exenciones sean revisadas y, si es necesario, ajustadas
periódicamente.
10) Cumplimiento y Fiscalización: El gobierno puede establecer mecanismos de
fiscalización para asegurarse de que las exenciones se utilicen correctamente y
cumplan con los requisitos legales.

Estos hechos o situaciones que debilitan la eficacia generadora de tributos son la


excepción a la generalidad del tributo, provienen del acaecimiento del hecho imponible;
así vemos que tenemos diferentes clases de exenciones, entre ellas las exenciones
subjetivas y las exenciones objetivas las analizaré así:

A. Exenciones subjetivas:

Son aquellas en que la circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se


refiere directamente a la persona del destinatario legal del tributo, por lo que lo identifica
plenamente y se considera un beneficio para el sujeto en particular.

B. Exenciones objetivas:

Son aquellas en que la circunstancia neutralizante se encuentra directamente


relacionada con los bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia alguna
de la persona destinatario legal del tributo o sea el sujeto pasivo de la obligación
jurídico-tributaria, estas no consideran al sujeto en particular, pero si a los bienes que
son propiedad del sujeto no determinado.

La exención; es la excepción al principio de generalidad establecida en el


derecho tributario, es la condición neutralizante establecida en todas las legislaciones
para beneficio de determinados grupos o personas de la población en general, por
tratarse de un elemento importante de la relación jurídica tributaria es de suma
importancia su análisis; Héctor Villegas refiriéndose a las exenciones dice “el derecho
tributario material no solo estudia hechos imponibles, sino que también comprende
otros hechos o situaciones que son descritas hipotéticamente en otras normas de los
ordenamientos tributarios, y que acaecidos en el mundo fenoménico, producen el
peculiar efecto de neutralizar la consecuencia jurídica normal derivada de la
configuración del hecho imponible, o sea el mandato de pagar el tributo.

30
EXONERACIONES

1.9 Definición

Para el autor Cabanellas la exoneración es “Es la liberación o descargo de uno u


otras”.

Para el autor Chicas Hernández es “Figura jurídica tributaria, en virtud de la cual


el poder ejecutivo libera al sujeto pasivo del tributo del pago de la multa, cargo o
recargo usados, por el incumplimiento de la obligación tributaria, con el fin de que
cumpla con el pago del tributo principal y se inicie un nueva obligación jurídica
tributaria”.

La principal atribución del Estado en el campo impositivo es, exigir el


incumplimiento de la obligación fiscal, siendo esta atribución irrenunciable, salvo en
casos excepcionales cuando se presenten situaciones extraordinarias. La figura jurídica
tributaria que permite al Estado, dado el caso, renunciar legalmente a exigir el
cumplimiento de la obligación fiscal, es la exoneración, que consiste, según el autor que
ya citamos Chica Hernández “La facultad que la ley concede a la autoridad hacendaria
para declarar extinguido un crédito fiscal y en su caso las obligaciones fiscales formales
con él relacionadas”. En el campo de las multas, se imponen sanciones a los
infractores de las disposiciones impositivas. Según el articulo 97 del código Tributario,
establece que “La exoneración de recargos y multas le corresponde l presidente de la
Republica, quien puede autorizar a la administración Tributaria para ejercitar esta
facultas, los intereses constituyen recargos”, entonces es el presidente quien puede
exonerar de forma total o parcial, el infractor puede adeudar cantidades exorbitantes al
Estado, quien tiene el derecho d demandar mediante juicio económico coactivo, en el
tribunal de cuantas, el pago debido.

Pero además de esto la legislación, en un acto de benevolencia, deja la puerta


abierta, para que quien lo desee, solicite por una razón determinada y de peso, que le
sean exoneradas tosas o algunas multas; delegando la competencia al ente supremo
en jerarquía del Estado esa decisión, quien es el presidente constitucional de la
Republica.

31
1.9.1 Principios para otorgar la exoneración en materia tributaria

Los principios pueden ser considerados como marco regulatorio, del derecho
tributario y la manera en la cual se limita el poder del Estado para así respaldar y
resguardar los derechos de quienes se sujetan a un ordenamiento jurídico determinado.

Principio de igualdad

En materia tributaria se le puede enunciar que todos los ciudadanos son iguales
y por tanto la ley tributaria no debe de hacer discriminaciones perjudicando o
beneficiando a determinados individuos o grupos. El principio de igualdad en la ley,
tiende a la obtención de la justicia tributaria por la vía de la neutralidad fiscal.

Ahora bien la exoneración es un tema podemos decir polémico dentro de la


Concepción de la igualdad en la ley, en la concepción de igualdad en la ley, el problema
tiene un doble enfoque, según se siga el concepto tradicional, característico del Estado
liberal, de que las finanzas públicas deben ser neutrales, o la del Estado
intervencionista que utiliza la tribución como instrumento para lograr fines extrafiscales
de carácter económico social.

Principio de legalidad

Por este principio no puede haber tributo sin ley previa que lo establezca (nullum
tributum sine lege). En virtud de este principio, las leyes son interpretadas conforme a
su letra y espíritu, vedando la posibilidad de crear impuestos y exenciones por analogía,
además las obligaciones tributarias nacidas en la ley no pueden ser derogadas por
acuerdo de particulares, ni entre estos y el Estado. De esta manera para resultar ser
obligado es menester una disposición expresada en la ley, el principio de legalidad
implica, en primer lugar, la supremacía de la constitución y de la ley como expresión de
la voluntad general, frente a todos los poderes públicos; además implica la sujeción de l
administración a sus propias normas, los reglamentos.

Los beneficios fiscales son estipulados en la ley, un claro ejemplo son las
exenciones que estipula quienes están exentos de determinados impuestos, y y todo
basado en la ley; pero la exoneración como beneficio, se determina que solamente le
compete otorgarla al Presidente de la República, sin detallar en que casos, a quienes,
32
por que monto, entre otros; dejando así espacio para cualquier decisión o política de
gobierno.

Ahora bien mostraremos algunas diferencias entre figuras tributarias que


extinguen la obligación tributaria, Para poder estudiar y distinguir a exactitud figuras
tributarias que regulan nuestro ordenamiento jurídico tributario es necesario su
diferenciación en cuanto a la forma de ser utilizadas tanto por el Estado como por los
sujetos pasivos de la obligación.

1.9.2 Exoneración Con Exención

Comúnmente o en la mayoría de los casos en la doctrina se utiliza


indistintamente los términos de Exención y Exoneración pero existen entre ambas
algunas diferencias.

Vayamos con la primera diferencia

Exención: según la constitución política de la republica en el articulo 239, el congreso


es el encargado de decretar las exenciones, especificas en la ley.

Exoneración: la otorga el organismo ejecutivo, legitimando al presidente de l República


para otorgarla, según artículo 183 literal r) de la Constitución de la Republica y en el
decreto 6-91 código tributario.

Segunda Diferencia

Exención: si el congreso de la República es el encargado de decretarlas, esto quiere


decir, que serán determinadas específicamente en la ley, a las personas e instituciones
que les serán otorgadas.

Exoneración: Tanto la Constitución Política de la República, como el código tributario,


establecen que el presidente de la República, es el encargado de exonerar a los sujetos
pasivos, determinándose así, que no se detallan en norma, que multas y recargos
serán exonerados.

Tercera diferencia

33
Exención: la obligación tributaria no nace a la vida jurídica, es decir el hecho generador
no se perfecciona.

Exoneración: la obligación tributaria nace a la vida jurídica por el debido paga de


tributos establecidas en la ley, pero el sujeto pasivo al no hacer efectiva su obligación
tributaria, es sancionado, por lo que solicita la exoneración de multas y recargos.

Cuarta deferencia

Exención: como no nace a la vida jurídica la obligación, no puede incurrirse en mora,


multas, cargos o recargos.

Exoneración: al no cumplirse con el pago de los impuestos que el sujeto pasivo debe
hacer efectiva, incurre en falta tributaria, dando como resultado la imposición de multas
y recargos impuesto por el Estado.

Quinta diferencia

Exención: La ley otorga exenciones para que los contribuyentes se beneficien de tal
manera que no cubren el importe de los mismos impuestos.

Exoneración: El tributo causado no puede ser exonerado lo que se exonera son las
multas, recargos.

1.9.3 Exoneración con condonación:

Puesto que en la doctrina, se estipula que la condonación es sinónimo de


exoneración, el Congreso de la Republica al introducirla al ordenamiento guatemalteco,
las diferencias en cuanto a sus funciones. La condonación se encuentra regulada en el
articulo 46 del decreto 6-91, el cual estipula como “La obligación de pago de los tributos
causados, solo pueden ser condonada por el presidente de la Republica, de
conformidad con lo establecido por el articulo 183, inciso r) de la Constitución política,
sin perjuicio de las atribuciones propias del Congreso de la Republica y lo establecido
por el articulo 97 de este código de comercio.

Primera diferencia

34
Condonación: esta regulada en el Decreto 6-91 en el articulo 46, y es remitida para su
estudio al articulo 183 inciso r) de la constitución de la Republica, pero en dicha norma
solo establece que el presidente de la Republica de Guatemala exonera las multas y
recargos, no mencionándose a la condonación; pero es conocido qe la forma de
interpretar la Constitución de la Republica, es extensiva, a lo que se concluye que se
puede tomar en cuenta a la condonación como figura otorgada por el presidente de la
Republica.

Exoneración: tanto en el decreto 6-91 como en la constitución política de la Republica,


se establece que el presidente de la Republica tiene como atribución otorgarla.

Segunda diferencia

Condonación: Opera no solo respecto de las obligaciones fiscales derivadas de la


causación de los tributos, sino también en la remisión de multas, recargos e intereses.

Exoneración: solamente opera al perdón de multas y recargos e intereses.

Tercera diferencia

Condonación: requiere una norma que expresamente libere de la obligación a


personas que en ausencia de dicha norma estarían obligadas a pagar el tributo, por
estar comprendidas en la definición del presupuesto de hecho o de hecho generador.

En el ordenamiento guatemalteco, se establece que puede otorgarse la condonación a


través de las leyes, es decir el Congreso de la República puede determinar condonar o
no, o también a través de disposiciones administrativas.

Exoneración: en la norma solo se determina que las multas y recargos serán


exonerados, no detallándose más que la forma par ser perdonados. En si es el
presidente de la República el único facultado para ello.

1.9.4 Sujetos a quienes se les otorga la exoneración

Para poder otorgar este beneficio fiscal, es necesario, que sea solicitada por los
interesados, y son considerados como tales, quienes han incurrido en una falta
tributaria por dejar de cumplir con la responsabilidad impuesta por el Estado. En si se

35
refiere a la persona natural o jurídica a quien la ley impone la carga tributaria derivada
del hecho imposible. La ley regula a quien se le debe considerar como tal, con base al
artículo 18 del Código Tributario, en consecuencia para que una exoneración proceda a
favor de un contribuyente es necesario que se reúnan los siguientes elementos:

• Que se trate de multas, e intereses impuestos al sujeto pasivo.


• Que sea precedida por una solicitud presentada por el infractor, en donde
exponga las razones que invoca para solicitar la exoneración.
• La autoridad haciendo uso de sus facultades discrecionales, apreciara la
situación y dictara o negara la exoneración solicitada, así como la proporción en
que sea perdonada la multa y su resolución, en caso de ser desfavorable al
particular, no podrá ser impugnada mediante la interposición de medios de
defensa legal.

Por esta llamada exoneración, se otorgan facultades para perdonar las multas
impuestas a los infractores; es decir, el legislador ordinario considera que la multa es un
ingreso accesorio cuyo objetivo fundamental es de carácter correctivo o disciplinario y ,
por consiguiente, si como sucede en la generalidad de los casos, se obtiene del
contribuyente el ajustamiento de su conducta desviada, hacia los cauces marcados por
las disposiciones legales, dando como resultados que pueda exonerarse en forma total
o parcial la multa impuesta, sin mayor problema.

ANÁLISIS DE LA LEY SOBRE EL IMPUESTO DE HERENCIAS, LEGADOS Y


DONACIONES DECRETO NÚMERO 431
2.2 Análisis
Herencia: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, cuando una persona
muere transmite a sus herederos o legatarios

Legado: Acto a través del cual una persona, en su testamento, decide repartir una
parte muy concreta de sus bienes a otra persona determinada, sin responder de sus
obligaciones

Donación: Es un regalo, es la transmisión de un bien a título gratuito, entre vivos.

36
Testamento: Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una
persona dispone de 'todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte

Sucesión Hereditaria: La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de


la persona manifestada en testamento y, a falta de este, por disposición de la ley.

Hecho Generador: Se produce en el momento en que fallece la persona de cuya


sucesión se defiere al heredero o legatario, si éste no es llamado condicionalmente. En
el caso de herencias y legados el hecho generador se constituye en la delación
(acusación o denuncia que hace alguien de un hecho censurable) Para las donaciones,
el hecho generador será el otorgamiento de actos o contratos que determinen la
transferencia a título gratuito de un bien o derecho.

La ley de herencia, legados y donaciones Se trata de un impuesto directo que se


aplica sobre los bienes o ingresos y se paga a la Administración Pública completando el
formulario correspondiente de la Agencia Tributaria. Es un impuesto progresivo. Esto
quiere decir que cuanto mayor sea la cantidad de la herencia o donación, mayor será el
porcentaje para pagar.

En el artículo uno nos establece que causan impuesto en ellas la donación entre
vivos, pero recordemos que a partir del impuesto del IVA es generado por este tipo de
donación según el artículo 3 inciso 9, ley del impuesto al valor agregado.
Como se puede observar en lo establecido en el primer Artículo de la Ley sobre el
Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones, Decreto número 431 del Congreso de
la República de Guatemala, son diversos los puntos que se tratan al respecto, de cuál
es el objeto principal de dicha ley, estableciendo lo relativo a las donaciones entre vivos,
la herencia y legados por distintas circunstancias y como se aplica a cada una de ellas,
así mismo estipula lo relativo a la renuncia o cancelación de los derechos de usufructo
que goza el beneficiario.

En el artículo 5 contemplamos que, si se asignare al heredero, legatario o


donatario, bienes con cargas o gravámenes impuestos en el testamento o en la
escritura de donación, se hará efectivo el impuesto sobre el valor de los bienes que se

37
adquieran deduciendo el importe de las mencionadas cargas o gravámenes. No
obstante, si estas últimas constituyen a la vez un legado o donación, quedarán sujetas
al pago del impuesto por parte de las personas a cuyo beneficio se hubieren
establecido.

Si las asignaciones, cargas o gravámenes a que se refiere el artículo anterior


consistieren en usufructos o pensiones se estimarán en la siguiente forma:
*(ms1)*
a). Siendo temporales, el importe se calculará multiplicando el resultado de la
primera anualidad por el número de años que la pensión o el usufructo debe estar en
vigor;
b) Tratándose de usufructos o pensiones vitalicias, el importe se calculará
multiplicando el resultado de la primera anualidad por el siguiente número de años;
• Para pensionados o usufructuarios mayores de 80 años, por dos;
• Para pensionados o usufructuarios mayores de 70 y menores de 80 años, por
cinco;
• Para pensionados o usufructuarios mayores de 60 y menores de 70 años, por
diez;
• Para pensionados o usufructuarios mayores de 50 y menores de 60 años, por
quince;
• Para pensionados o usufructuarios mayores de 25 y menores de 50 años, por
veinte; y
• Para menores de 25 años, por veinticinco.

Tratándose de cargas o gravámenes que no estén expresados en moneda, se


estimarán por peritos que nombrarán los interesados y la Dirección General de Rentas,
las Administraciones de Rentas o Agencias de la Tesorería Nacional, y los cuales, a su
vez, en caso de divergencia, designarán un tercero. Si no pudieren ponerse de acuerdo
en dicha designación, lo hará el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

38
En el Artículo 25 del Decreto 431 de este decreto, se regula que para el caso de las
donaciones entre vivos el impuesto se causa al autorizarse la escritura de donación y
aceptación si los actos se hubieren realizado en forma simultánea, en caso contrario al
otorgarse la escritura de aceptación.

Es necesario hacer la aclaración de que el artículo 26 de dicho decreto se refiera a


que la responsable es la Dirección General o la Administración Departamental de
Rentas es quien debe practicar la liquidación del impuesto conforme a la ley, pero por
medio del Acuerdo Ministerial Número 23-86, del ministro de Finanzas, se incorpora a la
organización Administrativa de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles
del MINFIN la Sección de Herencias Legados y Donaciones.

Así también el análisis nos determina acreditación en el presente trabajo de


investigación es por ello que se analiza las herencias, legados y donaciones, y las
problemáticas surgidas en torno a su percepción como objetos de imposición. Como
sustento de este estudio, fueron consideradas las variadas acepciones desarrolladas
sobre los objetos de imposición, tal es el caso de la renta y el patrimonio; y, de manera
más específica en atención al tema investigativo, herencia. Algunos países excluyen
dicho impuesto del impuesto a la renta, ello debido a las dificultades que existen para
determinar el periodo de tiempo para el devengo del monto y la falta de habitualidad de
las transferencias. Para tal efecto se debe considerar la capacidad contributiva mas no
la capacidad económica, a fin de armonizar el sistema tributario, y llegar a alcanzar
cierto equilibrio en su funcionamiento, este impuesto debe ser considerado como un
impuesto único, independiente, no periódico, porque no proviene ni del trabajo ni del
capital, ni la mezcla de estos dos, ni tampoco grava el patrimonio neto resultante de los
bienes y derechos del titular una vez restados los gravámenes o pasivos a que tuviera
lugar.

Por lo tanto como lo establece el artículo 30 de esta misma ley, que cuando sea de
bienes donados. Siempre y cuando no sea de bienes inmuebles. Queda a disposición
del donatario el presentar ante las autoridades fiscales en un plazo de quince días al
momento de ser efectuado el contrato, testimonio de la escritura pública. De igual

39
manera queda en obligación para los jueces, funcionarios y empleados públicos cuando
ocurra cualquier fraude, o evasión, poder informar a los representantes de la Hacienda
Pública descubiertos en las donaciones. En cuanto a las donaciones antenupciales, no
se toma en cuenta el vínculo que se proponen adquirir donante y donatario. Así mismo
en las donaciones bajo condición suspensiva o resolutoria, se pagara siempre el
impuesto como si fueren puras.

Esta ley es muy completa cuando se habla de la revocación o reducción de las


donaciones no implicando ningún derecho a los impuestos pagados, surgen algunos
efectos en cuanto al tema de enajenación a título oneroso con relación a los concubinos
o hijos, tendrán que pagar el impuesto como cualquier donación.

De La Liquidación Del Impuesto Sobre, Herencias, Legados Y Donaciones Por


Causa De Muerte

Por lo tanto regula que en el caso del impuesto sobre herencias legados y
donaciones por causa de muerte, el impuesto se causa desde la fecha del fallecimiento
o de la declaratoria de la muerte presunta. Por lo anterior, debe presentarse el
expediente notarial completo, sea la escritura de aceptación de donación entre vivos o
por causa de muerte, o el proceso sucesorio que incluya el auto declaratorio de
herederos ante el departamento de Herencias Legados y Donaciones de la Dirección de
Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles.

Esto es a causa de la fecha de fallecimiento del causante o de la declaratoria de la


muerte presunta del ausente. Dicho impuesto se pagará con lo que la ley determine, en
cambio la estimación de cuantía será a base del valor que se le asigne o ya lo tenga
asignado los bienes yacentes cuando tenga conocimiento del físico, de igual el hecho
de la sucesión. Sus efectos son sobre el impuesto de toda liquidación desde los seis
meses, hasta la fecha en el que el autor fallece. Tiene una pena de multa con razón del
cien por ciento al impuesto causado, mas recargo del uno por ciento mensual en base
al monto del impuesto. Cuando el testamentos especiales, la fecha se cuenta desde el

40
instante en que cese la situación en que fueron otorgados, de conformidad con los
preceptos del Código Civil.

Así mismo queda de oficio o a solicitud del Ministerio Público practicar las
respectivas diligencias y exigirse la presentación y confrontación de documentos y asi
se conceptúen de manera exacta y justa en base a la percepción de los impuestos.
Toda vez que se realice el pago de la liquidación, la autoridad fiscal hará a conocer al
juzgado en que radiquen los autos del juicio sucesorio, que la Hacienda Pública cesa de
tener interés en el mismo, con las salvedades a que se refiere el artículo que antecede.
Seguidamente se formularán liquidaciones adicionales a algunos casos que la ley
establece.

De Las Herencias Vacantes: Se entiende que cuando no existen herederos


legítimos, o si los hubiere, cuando renuncian a recibir los bienes relictos, o cuando los
llamados por el testador no tengan interés en adquirirlos, la herencia se declara vacante
pasando entonces esos bienes a poder del fisco. El fisco adquiere los bienes en virtud
del dominio eminente del Estado, a quien pertenece todas las cosas sin dueño.. Prueba
de ello es que los bienes no se adjudican a un solo Estado (al Nacional, por ejemplo),
sino a varios, si están situados en más de uno; y también que se excluye
completamente al Estado extranjero, no obstante que el causante estuviere domiciliado
en el al tiempo del fallecimiento. Cuando la ley impone al Estado la obligación de
cumplir la carga que posean sobre la herencia, no hace sino sancionar un principio de
equidad: quien se beneficia con la adquisición de un patrimonio, debe soportar sus
cargas.

La reputación de vacancia importa, simplemente, la presunción de que el


causante carece de parientes con vocación hereditaria o de que no tiene herederos
testamentarios. En consecuencia, se trata de un período previsional durante el cual se
deben evaluar los bienes, así como también pagarse las deudas de la sucesión, para
todo lo cual es preciso designar un curador. Esto establece que la denuncia de que
una persona ha fallecido sin otorgar deposición testamentaria y sin dejar parientes que
dentro de la Ley tengan derecho a sucederla, se hará en la forma que prescribe la Ley

41
de Enjuiciamiento Civil y Mercantil.

Esta ley establece que los denunciantes de una sucesión donde el Estado es
declarado heredero, tendrán derecho a la participación en los términos del Artículo 49
de la presente Ley. Se tendrá por denunciante a aquél que primeramente haga la
denuncia ante un juzgado competente. Cuando exista denuncia se adjuntan bienes a
favor del Estado, sin enajenación, subasta o por cualquier otro medio. Así pues los
funcionarios, autoridades o empleados que tuvieren conocimiento que existe herencia
vacante, deben informar al Ministerio Público o también a la Dirección General de
Rentas o a los administradores de rentas. De igual manera queda facultado el Ministerio
Público de Hacienda para contratar a los denunciantes para una forma favorable.

El Ministerio Público tendrá las facultades y obligaciones que la ley establece por
medio de sus agentes auxiliares, oponerse a la declaración de herederos de los juicios
testamentarios o intestados cuando no esté acreditado. Gestionar la declaración de
herederos en favor del Estado en las sucesiones etc. De igual manera el Ministerio
Público tendrá la representación legal del Estado en todos los juicios que se entablen
con motivo de la aplicación o interpretación de la presente Ley.

Toda liquidación que practiquen las oficinas fiscales de la República para los
efectos del impuesto a que se refiere la presente Ley, deberá ser notificada al Ministerio
Público, a fin de que manifieste su conformidad o su oposición, y, en este último caso,
proceda en defensa de los intereses del Erario.
Por lo tanto queda prohibido a los herederos, legatarios, albaceas o administradores de
la herencia, enajenar o gravar en cualquier forma bienes del caudal hereditario, sin que
hayan satisfecho totalmente los impuestos, así también los encargados del Registro
Civil enviarán mensualmente a los administradores de rentas de su respectivo
departamento, o a la Dirección General de Rentas. Luego que por denuncia formal o
por cualquier otro medio llegare a noticias de los jueces del ramo civil que dentro de su
jurisdicción ha muerto intestada una persona, dictarán sin pérdida de tiempo las
medidas que prescriben las leyes sobre la

42
Cuando fuere absolutamente necesario enajenar los bienes de la sucesión para
cubrir los impuestos a que se refiere la presenta Ley. Por lo tanto se concede acción
popular para denunciar aquellos casos que puedan constituir infracciones a la presente
Ley, así como las demoras en la radicación y tramitación de los juicios sucesorios,
ocultación de bienes, manifestaciones dolosas y cualesquiera otros actos u omisiones
que tiendan a evadir el pago total o parcial de los impuestos, multas o recargos
establecidos en la presente Ley.

No obstante que el impuesto se causa proporcionalmente al haber que


corresponda a cada heredero, legatario o donatario. Se entiende por Fenecidos los
expedientes sucesorios por las oficinas liquidadoras fiscales y dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que sean pagados los impuestos. Seguidamente cuando la
herencia, legado o donación entre vivos consista en el usufructo vitalicio, o en el uso o
el derecho de habitación vitalicios, y otra persona, a la vez, reciba la nuda propiedad de
la misma cosa. Finalmente concluimos que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
permite cuando los casos son especiales y el interés de coherederos, colegatarios y
condonatarios se hallare en oposición entre sí.

43
CUESTIONARIO

1. ¿es el cumplimiento de la obligación, a través del cual se extingue ésta,


satisfaciendo el interés del acreedor y liberando al deudor?
El Pago
2. ¿En qué año aumento la tasa del IVA al 12%?
2001
3. ¿Cuáles son los medios de extinción de la obligación tributaria?
El pago, la compensación, la confusión, la condonación o remisión y la
prescripción.
4. ¿En qué artículo del código tributario habla sobre el pago?
Articulo 35
5. ¿Cuáles son las formas de pago?
Por abonos, por consignación, bajo protesta, a cuenta.
6. ¿Ante quien se puede hacer el pago por consignación?
Ante juez competente.
7. ¿Cuál es el pago que se realiza para no incurrir en multas, tasas o
intereses?
Bajo protesta
8. ¿Es un modo de extinguir las obligaciones que sucede cuando concurren
las calidades de deudor y acreedor en una sola persona?
Confusión
9. ¿Motivos en los que puede darse la confusión?
Por subrogación en un contrato, de un Derecho o una obligación
10. ¿A qué lleva invariablemente la confusión?
Desaparición de derechos y obligaciones
11. ¿Fundamento legal de la confusión en el código civil?
ARTICULO 1495
12. ¿La reunión en una misma persona de la calidad de acreedores y deudor,
extingue la obligación?
Artículo 1495 código civil
13. ¿Fundamento legal de confusión en el código tributario?

44
ARTICULO 45
14. ¿La reunión en el sujeto activo de la obligación tributaria de las calidades
de acreedor y deudor, extingue esa obligación?
ARTICULO 45 CODIGO TRIBUTARIO

15. ¿Es un modo de extensión simultánea, en donde hay dos obligaciones


diferentes entre dos personas que igualmente son acreedores y deudores?

R// Compensación

16. ¿Qué Créditos tributarios son posibles compensar ante la SAT?

R// los créditos líquidos y exigibles que tiene el contribuyente.

17. ¿Como es definida la compensación?

R// como un modo de extinción simultanea y hasta la misma cuantía de dos


obligaciones diversas existentes entre dos personas que recíprocamente son
acreedores y deudores.

18. ¿Qué se necesita para la aplicación de la compensación?


R// el registro de la Cuenta Corriente Tributaria
19. ¿En que ordenamiento jurídico se encuentra regulada la compensación?

R// Decreto 6-91 Código tributario del congreso de la republica de Guatemala.

20. ¿En que Artículos se encuentra Regulado la compensación en el código


tributario?
R// artículos 43- 99 153

21. ¿Como se puede realizar la compensación?

R// se puede realizar de forma automática, de oficio por la Administración


Tributaria y a solicitud de parte.

22. ¿Cuál es la forma de extinción de obligación tributario con que más


frecuencia se utiliza?

45
R// Compensación

23. ¿se da cuando se libera la deuda al contribuyente?

R// La condonación

24. ¿Con que otro nombre se le conoce a la condonación?

R// se le llama remisión

25. ¿En que ordenamientos Jurídicos se regula la condonación?

R// Decreto ley No. 106 Código civil. – Decreto No. 6-91 Código tributario –
Decreto No. 1-2013 Ley de regulación tributaria

26. ¿En que articulo del código tributario se regula la Condonación?

R// Articulo 46 Condonación

27. ¿Cuándo resulta la condonación?

R// resulta cuando el acreedor libera o "perdona" la deuda al deudor.

28. ¿La obligación del pago de los tributos causados, sólo puede ser?

R// Condonadas o Remitidas por ley.

29. ¿Cuál es el propósito principal de la prescripción en el contexto de la


extinción de la obligación tributaria según la "Ley de Herencia, Legados y
Donaciones" en Guatemala?

El propósito principal de la prescripción en este contexto es establecer un límite


temporal para que el Estado pueda exigir el pago de deudas tributarias
relacionadas con herencias, legados y donaciones. Esto evita que el Estado
persiga indefinidamente deudas tributarias antiguas y brinda certeza a los
contribuyentes en cuanto a sus obligaciones fiscales pasadas.

46
30. ¿Qué plazo de tiempo se establece en la legislación guatemalteca para que
una deuda tributaria relacionada con herencias, legados o donaciones se
extinga debido a la prescripción?

El plazo de prescripción puede variar según la legislación tributaria vigente en


Guatemala y la naturaleza específica de la deuda tributaria. Por lo tanto, es
esencial consultar la ley actual para conocer los plazos exactos aplicables.

31. ¿Qué acciones por parte del Estado pueden suspender o interrumpir el
plazo de prescripción de una deuda tributaria en el marco de esta ley?

Acciones como la notificación oficial de la deuda tributaria al contribuyente, el


inicio de un proceso de fiscalización o una acción legal en contra del
contribuyente podrían suspender o interrumpir el plazo de prescripción. Estos
eventos pueden reiniciar el conteo del plazo o detener su avance.

32. ¿Qué acciones o reconocimientos podrían afectar el plazo de prescripción?

El contribuyente debe estar al tanto de sus obligaciones fiscales y, si recibe


notificaciones oficiales sobre deudas tributarias, es importante tomar acción o
buscar asesoramiento legal. El reconocimiento de la deuda, como realizar un
pago parcial o acordar la existencia de la deuda con el Estado, podría afectar el
plazo de prescripción.

33. ¿Existen diferencias en los plazos de prescripción para diferentes tipos de


impuestos relacionados con herencias, legados o donaciones en
Guatemala?

Sí, es posible que existan diferencias en los plazos de prescripción dependiendo


del tipo de impuesto y la situación específica. Algunos impuestos podrían tener
plazos más largos o más cortos según lo establecido por la legislación tributaria.

34. ¿En qué casos podría el contribuyente apelar a la prescripción como


defensa legal contra la reclamación de una deuda tributaria?

El contribuyente podría apelar a la prescripción como defensa legal si puede


demostrar que el plazo de prescripción ha transcurrido y que el Estado no tomó

47
medidas para cobrar la deuda dentro de ese plazo. Esto podría requerir
documentación y pruebas sólidas.

35. ¿Qué documentación y pruebas son necesarias para demostrar que una
deuda tributaria ha prescrito según lo establecido en la "Ley de Herencia,
Legados y Donaciones"?

Para demostrar que una deuda tributaria ha prescrito, el contribuyente podría


necesitar presentar pruebas de la fecha de notificación de la deuda,
documentación relacionada con acciones legales o de fiscalización, y cualquier
otro registro que respalde su argumento de que el plazo de prescripción ha
transcurrido.

36. ¿Que son las exoneraciones?

Cuando se libera al sujeto pasivo del tributo del pago de la multa, cargo o
recargo usados, por el incumplimiento de la obligación tributaria,

37. ¿Es la principal atribución del Estado en el campo impositivo?

Exigir el incumplimiento de la obligación fiscal

38. Que es lo que establece el Principio de legalidad en materia tributaria

Establece que no puede haber tributo sin ley previa que lo establezca.

39. ¿A quien corresponde otorgar la exoneración de recargos y multas?

Al presidente de la Republica

40. ¿En que articulo de la constitución política establece la exoneración?

Articulo 183 literal r)

41. ¿El tributo causado puede ser exonerado?

No, lo que se exonera son las multas, recargos.

42. ¿Aparte de la constitución política en que otra ley y artículo se encuentra la


exoneración? Código Tributario articulo 97

48
43. ¿que establece el decreto 431 de la República de Guatemala?
R// establece que el impuesto sobre herencias, legados y donaciones grava la
renta que se produce por la aceptación de una herencia o una donación.

44. ¿por qué otra ley está regulada el impuesto de donación entre vivos?
R// Por la ley del Iva.
45. ¿cuál es el número de decreto de la ley del iva?
R// Decreto número 27-92.
46. ¿en que artículo de la ley del iva establece que es impuesto generador la
donación entre vivos de bienes muebles e inmuebles?
R// artículo 3, inciso 9.
47. ¿cuál es el tiempo en que se puede hacer la liquidación?
R// toda liquidación debe iniciarse dentro de los seis meses contados desde la
fecha del fallecimiento del autor de la herencia.

48. ¿cuál es alguna de las cosas que no causan impuesto según el decreto
431?
R// Las herencias, legados y donaciones hechas en favor del Estado, de los
Municipios, de las Universidades Autónomas, la ropa.

49. ¿son objeto del decreto 431 y causan los impuestos?


R// Las herencias, legados y donaciones por causa de muerte, la renuncia o
cancelación de derechos de usufructo o pensiones ya sean temporales o
vitalicias, sobre bienes ubicados en el país.
50. ¿Cuál es la obligación de los jueces, funcionarios y empleados públicos?

Fundamente su respuesta.

R/. Artículo 31.LEY SOBRE EL IMPUESTO DE HERENCIAS, LEGADOS Y


DONACIONES
Tendrán la obligación de comunicar a los representantes de la Hacienda Pública
cualquier fraude o evasión que descubrieren en las donaciones de bienes de que

49
tuvieren conocimiento, bajo pena de Q.10.00 a Q.50.00 de multa, si no lo
hicieren.

51. ¿Qué podrá practicarse de oficio o a solicitud del Ministerio Público?

Fundamente su respuesta

ARTICULO 44. LEY SOBRE EL IMPUESTO DE HERENCIAS, LEGADOS Y


DONACIONES
Las diligencias y exigirse la presentación y confrontación de los documentos se
conceptúen necesarios para la exacta y justa percepción de los impuestos.

52. ¿Cuál es el lapso en el que prescribe el derecho del Fisco para cobrar o
hacer efectivo el impuesto, formular liquidaciones adicionales, imponer
multas y recargos, y, en general para exigir cualquier obligación derivada
de la presente Ley

R/ prescribe en el lapso de seis años, computados desde la última diligencia


practicada en el expediente fiscal, si se hubiere seguido; y, en caso contrario, en
diez años, computables desde la fecha del fallecimiento del autor de la herencia
o de la donación.

53. ¿Como se determina la participación del denunciante en los casos en que


se adjudiquen bienes a favor del Estado, sin que éste pretenda
desprenderse de ellos por enajenación, subasta o por cualquier otro medio.

R/se fijará como valor a los adjudicados, la cantidad en que fueron inventariados
con sujeción a las reglas que esta Ley establece.

54. Tendrá la representación legal del Estado en todos los juicios que se
entablen con motivo de la aplicación o interpretación de la presente Ley, así
como la obligación de intervenir en las cuestiones en que, tratándose de
los derechos sucesorios, se hallare el Fisco interesado.

Artículo 59. EL MINISTERIO PÚBLICO

50
55. Toda liquidación que practiquen las oficinas fiscales de la República, para
los efectos del impuesto a que se refiere la presente Ley, deberá ser
notificada al Ministerio Público, a fin de que manifieste su conformidad o su
oposición, y, en este último caso, proceda en defensa de los intereses del
Erarios.

Verdadero

56. Queda prohibido a los herederos, legatarios, albaceas o administradores de


la herencia, enajenar o gravar en cualquier forma bienes del caudal
hereditario, sin que hayan satisfecho totalmente los impuestos, salvo lo
dispuesto en el Artículo 86 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Falso
57. Son reconocidos judicialmente, no amplían ni interrumpen los términos
fijados para presentar los documentos exigidos por esta Ley y hacer
efectivo el pago de los impuestos.
R/. Los litigios que se suscitaren entre o contra los herederos o legatarios,
58. Tienen a su poder numerario, acciones nominales o al portador, títulos,
documentos cambiables, mercancías, productos, semovientes y objetos de
cualquier naturaleza pertenecientes a otra persona, y llegare a su
conocimiento, por cualquier medio, que ésta ha fallecido, están obligados a
dar aviso de esta circunstancia a las autoridades fiscales correspondientes
y no podrán, por ningún motivo, hacer entrega de tales bienes sin
autorización escrita de juez competente, quien para darla, deberá tener a la
vista el comprobante de pago de los impuestos respectivos.

R/. ARTICULO 69.- Las casas bancarias y comerciales y los particulares en


general, residentes en la República.

59. Se concede acción popular para denunciar aquellos casos que puedan
constituir infracciones a la presente Ley, así como las demoras en la
radicación y tramitación de los juicios sucesorios, ocultación de bienes,
manifestaciones dolosas y cualesquiera otros actos u omisiones que

51
tiendan a evadir el pago total o parcial de los impuestos, multas o recargos
establecidos en la presente Ley.

Verdadero

60. Autoriza a los herederos, si estuvieren de acuerdo y fueren mayores de


edad a separarse del juicio sucesorio, cualquiera que sea su estado, para
dividirse la herencia.

La exhibición del comprobante del pago del impuesto hereditario

61. El valor de los bienes herederos, legados o donados, se expresará o


reducirá siempre a moneda nacional, para los efectos del pago del
impuesto.

Verdadero

62. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, podrá permitir, en casos


especiales y cuando el interés de los coherederos, colegatarios y
condonatarios se hallare en oposición entre sí, con daño y perjuicio para
alguno o algunos de los mismos, que el impuesto se cubra separadamente
por los obligados.

Verdadero

63. Podrán inscribir aquellos bienes y derechos reales que figuren en el


inventario o detalle del activo y pasivo que las autoridades fiscales hayan
tenido a la vista para la liquidación y pago del impuesto. Para este efecto
las oficinas liquidadoras enviarán una nota a los registradores de la
Propiedad

Los registradores de la Propiedad Inmueble

52
CONCLUSIÓN

Hoy en nuestro país, se cuenta con medios para que ocurra o se de una
extinción de la obligación tributaria, con respecto a nuestro ordenamiento tributario y el
código Civil, establecen que el pago, la confusión, la remisión y la prescripción, son
modos para que se extingan las obligaciones.

En síntesis el pago de impuesto de herencias de legados y donaciones


contenido en la ley sobre el Impuesto de Herencia, Legados y Donaciones decreto 431
es aplicado a los procesos sucesorios intestado extrajudicial, intestado judicial,
testamentario judicial, testamentario extrajudicial.

A modo de conclusión, se puede observar que existe una variada clase de


formas de extinción de las obligaciones tributaria es un ámbito muy grande, que tiene
por Objeto una suma de dinero.

En síntesis también se entiende que el pago es el cumplimiento de la prestación


que se le hace al objeto de la obligación, como también constituye el objeto de la
relación jurídica tributaria principal, donde el pago debe efectuarse en un lugar y la
forma que indique la ley.

Para concluir este trabajo de investigación, se puede determinar que como


modos de extinción de la obligación tributaria se encuentra el pago, la compensación, la
confusión y por último la remisión, siendo el pago el más común y el más importante de
estos modos.

53
REFERENCIAS

▪ Constitución Política de la Republica De Guatemala.

▪ Ley De Regularización Tributaria Decreto Número 1-2013 Del Congreso De La


Republica de Guatemala.

▪ Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la Republica de Guatemala

.
▪ Ley del Impuesto al Valor Agregado Decreto Numero 27-92 del Congreso de la
Republica de Guatemala.

▪ Código Civil Decreto Ley Número 106

▪ Ley Sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones Decreto Número


431 del Congreso de la Republica de Guatemala.

▪ Arévalo García. (2000) El Pago como Medio de Extinción de la Obligación


Tributaria en Guatemala. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de San Carlos de Guatemala.

▪ Ramos Hernández. (2009) El Derecho Tributario y los Principios de Legalidad en


Guatemala. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad
de San Carlos de Guatemala.

▪ Monroy Rodríguez. (2015) Consecuencias de no Declarar la Totalidad de Bienes


del causante en el Inventario que se Presenta ante el Departamento de
Herencias Legados y Donaciones para la Liquidación correspondiente por causa
de Muerte. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad
de San Carlo de Guatemala.

54

También podría gustarte