Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


CUNSUROC
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Y
NOTARIADO
LICDA. MERCEDES CARLISLE SÁNCHEZ MONZÓN
DERECHO MERCANTIL II
NOVENO SEMESTRE

EXPOSICION GRUPO NO. 6

Integrantes: Carné:
Lea Yesenia Chum Lajú 201441993
Rosmary Pamela Alay Zapón. 201542678
Annalí Melanie Arlette Pappa Valladares 201841111
Beberly Yanira Riquiac Culay 201941655
Milton Alexander Rosa Agustín 201942498
Byron Eduardo Cop Bercian 201943034
Lizzy Jailene Cordero Flores 201943660
Sindy Siomara López De León 201944154
Cecilia Verónica López de León 201944156
Osman Enrique Elias Vicente 201944519
Yuvitza Carolina Poz Morales 201944687
Daniela Tanairi López 201945512
Evelyn Marbella Dubón Mijangos 201945527
Grecia Abigail Bonilla González 201945550
Adisson Yunaica Cárdenas Figueroa 201946014
Luz María Gómez Cano 201946016

MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ
ÍNDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

POLITICA FINANCIERA ..................................................................................................... 2

Historia ................................................................................................................................... 2

Definición de política financiera ......................................................................................... 2

Características ..................................................................................................................... 2

Objetivos de la Política Financiera ..................................................................................... 2

Política financiera intervencionista ..................................................................................... 3

Mecanismos Principales del Intervencionismo ................................................................... 3

Justificación del Intervencionismo En Sistemas Capitalistas ............................................. 4

Metas ................................................................................................................................... 4

Controlar la inflación: .............................................................................................. 5

Reducir el desempleo: .............................................................................................. 5

Conseguir crecimiento económico: ......................................................................... 5

Mejorar el saldo de la balanza de pagos: ................................................................. 5

OBJETIVO ......................................................................................................................... 7

META DE POLÍTICA ........................................................................................................ 7

METAS INTERMEDIAS ................................................................................................... 7

Activos externos netos del Banco de Guatemala ................................................................ 9

Activos internos netos ......................................................................................................... 9

Política financiera liberal .................................................................................................. 11

Adam Smith (1723-1790) ................................................................................................. 11


Liberalismo y capitalismo ................................................................................................. 12

Liberalismo económico en el siglo XVII .......................................................................... 13

Ventajas ............................................................................................................................. 14

Desventajas ....................................................................................................................... 14

Características del liberalismo económico........................................................................ 15

Representantes del liberalismo económico ....................................................................... 15

Adam Smith (1723-1790).............................................................................................. 15

David Ricardo (1772-1823) .......................................................................................... 15

Jean Baptiste Say (1767-1832)...................................................................................... 16

Críticas al liberalismo económico ................................................................................. 16

POLITICA FISCAL ............................................................................................................. 16

Naturaleza de la política fiscal: ......................................................................................... 16

Dirección de Análisis y Política Fiscal ............................................................................. 17

DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA FISCAL. ........................................................ 17

Desarrollo y crecimiento de la política fiscal ................................................................... 17

Integridad de la política económica: ................................................................................. 19

Objetivos de la política económica ................................................................................... 19

La política fiscal ................................................................................................................ 20

clasificación de la política fiscal ....................................................................................... 21

tipos de política fiscal ....................................................................................................... 21

Política fiscal expansiva: ............................................................................................... 21

-Política fiscal contractiva: ............................................................................................ 22

Funciones básicas de la política fiscal .............................................................................. 22

inflación ............................................................................................................................ 23

Causas de la Inflación ....................................................................................................... 23


Existen tres tipos de inflación: .......................................................................................... 23

Inflación por consumo o demanda. ............................................................................... 23

Inflación por costes. ...................................................................................................... 24

Inflación autoconstruida. ............................................................................................... 24

Inflación generada por expectativas de inflación .......................................................... 24

Clasificación de la inflación por su magnitud .................................................................. 24

Inflación moderada:....................................................................................................... 24

Inflación galopante: ....................................................................................................... 24

Hiperinflación: .............................................................................................................. 25

¿Como se detiene la inflación? ......................................................................................... 25

Deflación ........................................................................................................................... 25

Causas de la deflación ....................................................................................................... 26

-Demanda insuficiente: ................................................................................................. 26

- Exceso de oferta: ......................................................................................................... 26

Medidas contra la deflación .............................................................................................. 26

- Política monetaria: ...................................................................................................... 26

-Política fiscal:............................................................................................................... 27

Factores que indicen en el desarrollo económico ............................................................. 27

Crecimiento y ahorro ..................................................................................................... 28

Crecimiento e innovación.............................................................................................. 28

Crecimiento y educación tecnológica ........................................................................... 29

Crecimiento y políticas públicas ................................................................................... 30

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 31

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 35
INTRODUCCION
La política monetaria, cambiaria y crediticia, es aprobada por la Junta Monetaria y
ejecutada por el Banco de Guatemala. De acuerdo a las leyes bancarias y financieras que
rigen en el país, el banco central tiene como único objetivo, el de promover la estabilidad en
el nivel general de precios.

A partir de 2005 el Banco de Guatemala adoptó el esquema monetario de metas


explícitas de inflación (inflation targeting) el cual se fundamenta en la elección de una meta
explícita de inflación como ancla nominal de la política monetaria y se consolida con el
mantenimiento del régimen de tipo de cambio flexible.

1
POLITICA FINANCIERA

Historia
Su origen se remonta a la Segunda Guerra Mundial y siendo desarrollada por los
economistas y representantes del monetarismo como Knut Wicksell, Irving Fisher; Clark
Warburton y Milton Friedman.

Definición de política financiera

Es aquella rama de la política económica que conlleva el proceso en que


las autoridades de un país toman decisiones en función de la cantidad de dinero en
circulación, en relación al mercado de dinero, oferta monetaria y los tipos de interés para la
estabilidad económica. Definitivamente, la política financiera o política monetaria hace
referencia al proceso o política económica en la que los gobiernos o las autoridades
monetarias tienen control sobre la cantidad de dinero que circula y los tipos de interés para
un equilibrio de la economía.

Características

Política o proceso económico que usa la cantidad de dinero, ejercida por el gobierno,
autoridad monetaria o banco central, controla la oferta de dinero para los objetivos
macroeconómicos como la estabilidad de la economía. Además, comprende las diversas
decisiones de las autoridades monetarias sobre los mercados financieros, se basa en la
relación entre las tasas de interés y puede ser expansiva o restrictiva. Por otro lado, influye
de manera directa sobre la economía o los mercados, sus ideas contrarias o críticas por el
keynesianismo, (El keynesianismo es la teoría que afirma que el Estado debe intervenir en la
economía para mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis. Defiende que el mercado
no se regula de forma natural, por lo que los Gobiernos deben minimizar las fluctuaciones
económicas) sus desfases u retrasos como el desfase de reconocimiento y desfase
administrativo.

Objetivos de la Política Financiera

2
La finalidad de esta disciplina es contralar la inflación, reducir el desempleo, la
mejora del saldo de la balanza de pagos, mantener el crecimiento y la estabilidad económica.

Política financiera intervencionista

El intervencionismo es una modalidad de pensamiento económico. Éste defiende la


necesidad de una participación activa y constante del Estado. Siendo el fin de este solucionar
los problemas económicos, así como encargarse de la gestión y el control de un
determinado sistema económico.

El intervencionismo económico supone, por tanto, la posición predominante


del sector público frente al sector privado en una economía. De este modo, el Estado controla
y vigila toda actividad económica existente en su territorio (o parte de ella en forma de
sectores). Así como, también, el comportamiento de los agentes. Todo ello, a través de leyes
y normas de tipo económico.

El intervencionismo es una modalidad de pensamiento económico. Éste defiende la


principal consecuencia de este tipo de intervención estatal es la clara incidencia que suele
tener en diversas variables. Variables como el consumo y ahorro de la población o los niveles
de producción de las diferentes industrias del país. De esta forma, estimulando los sectores
económicos en los que se centre la prioridad.

Mecanismos Principales del Intervencionismo

Los estados y grandes organizaciones económicas cuentan con una extensa lista de
herramientas: Herramientas mediante las que promover su influencia en el ámbito económico
y la vida financiera de un territorio.

 Legislación en materia económica y laboral, por medio de la regulación de contratos y


condiciones de trabajo o el control de los precios en múltiples sectores del país.
 La nacionalización de bienes y servicios.
 Política monetaria: el Estado puede influir en el valor de la moneda corriente y su relación
con otras divisas, afectando las condiciones de vida de la ciudadanía.

3
 Política fiscal: por medio de la aplicación de impuestos y subsidios a la población o a las
empresas.
 Control de la actividad comercial del país, dependiendo del grado de apertura en el
mercado que permita el poder. Aquí entran herramientas como aranceles, aduanas y
otros instrumentos de protección al comercio.
 Dependiendo del grado de intervención económica que acometa el poder existen
diferentes teorías económicas, que van desde el ejemplo del keynesianismo o
el socialismo a otro tipo de sistemas más cercanos al totalitarismo como es el comunismo.

Esta postura económica se postula formalmente frente a los economistas clásicos,


el capitalismo o liberalismo, especialmente distinguidos por su defensa del libre mercado
(concepto centrado en la protección de la propiedad privada y la libre acción de los agentes
económicos).

Justificación del Intervencionismo En Sistemas Capitalistas

Pese a que su definición más básica supone que los sistemas capitalistas se rigen por el
mercado y no por poderes estatales, existen una serie de aspectos de la vida económica que
justifican un cierto grado de intervención:

 Corregir fallos en los mercados y promover la igualdad de los ciudadanos y un mayor


bienestar social, mediante la asignación más eficiente de los recursos disponibles sin que
esto produzca grades brechas de desigualdad en la población.
 Controlar los denominados bienes públicos (como por ejemplo la provisión de sistemas
de defensa para el país, enseñanza o sanidad) o comunes (el aire, el terreno, las zonas de
pesca) frente a intereses privados.
 Cuidar y vigilar el medio ambiente y los recursos naturales existentes en su territorio.

Metas

Mediante el uso de la política Financiera, los países tratan de tener influencia en sus
economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos,

4
manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus
principales son:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y


reducido. Si la inflación es muy alta se usarán políticas restrictivas, mientras que
si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias
expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en
situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen
la inversión y la contratación.
 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece
para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas
monetarias expansivas.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país
no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un
aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la


política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de
políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria.

De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos
economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que pronuncian
los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la política monetaria no
consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros factores.

Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para conseguir


crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un aumento de los precios.

Como puedes ver, la repercusión de la política monetaria en cada uno de nosotros es


muy grande.

Definitivamente, la política financiera o política monetaria hace referencia al proceso


o política económica en la que los gobiernos o las autoridades monetarias tienen control sobre
la cantidad de dinero que circula y los tipos de interés para un equilibrio de la economía.

5
En sí, tiene como objetivos la estabilidad del valor del dinero, tasa más elevada de
crecimiento económico, plena ocupación o pleno empleo. Asimismo, evitar desequilibrios
permanentes en la balanza de pagos, mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección
de la posición de reservas internacionales.

El objetivo de la política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 1999 sería el de


propiciar una reducción gradual de la inflación, con vistas a lograr en el mediano plazo
niveles de inflación similares a los de los principales países socios comerciales de Guatemala,
con la convicción de que esa es la mejor contribución que la política monetaria puede hacer
al logro de un crecimiento sostenible de la producción y el empleo y, por ende, al desarrollo
ordenado de la economía nacional.

 Para 1999 se planteó el establecimiento de una meta de inflación que,


combinada con una tasa de crecimiento económico que se espera se ubique en
torno a un 3.9% 2, sirva de base para la estimación y seguimiento del programa
monetario del año. En congruencia con el objetivo señalado, se propone que la
tasa de inflación se reduzca durante 1999, hasta situarse, como máximo, en un
rango de entre 5% y 7% al finalizar el año.

 La consecución de dicha meta puede representar, como se verá más adelante, un


esfuerzo de política monetaria que, sin embargo, se considera factible de
emprender y necesario de asumir en el marco de la estrategia orientada a recobrar
la confianza en el quetzal. De todas formas, es necesario advertir que es posible
que durante los primeros meses del año el ritmo inflacionario se ubique por
encima del rango indicado; no obstante, ello, se considera que, de cumplirse las
metas contenidas en el programa monetario, la tasa de inflación debería ubicarse
a finales de año dentro de la meta.

Adicionalmente, conforme el objetivo planteado, se propone explicitar una meta de


mediano plazo, en el sentido de que la tasa de inflación se reduzca gradualmente, hasta
ubicarse en el año 2003 en un máximo de 3% en términos interanuales. La continuidad de
una política monetaria orientada a reducir la inflación doméstica, en el mediano plazo, hacia

6
los niveles de la inflación de los principales países socios comerciales, permitirá un aumento
en la competitividad externa de la producción exportable del país.

OBJETIVO

META DE POLÍTICA

METAS INTERMEDIAS

El programa monetario para 1999 (que se presenta más adelante) prevé que al finalizar
el año el nivel de reservas monetarias internacionales netas –RIN- sea, al menos, igual al
registrado a finales de 1998. En esta variación no se incluye el flujo de divisas proveniente
de la desincorporación de activos estatales estimada para 1999. Si se diera esta monetización
de origen externo, la misma tendría una contrapartida que haría que su impacto monetario
fuera neutro, ya sea porque, preferiblemente, el equivalente en quetzales de la venta de
activos permanezca depositado en el banco central, o porque, alternativamente, las reservas
acumuladas puedan utilizarse para financiar la esterilización de los excedentes de liquidez
que puedan producirse.

Conviene indicar que la variación cero de activos externos netos aquí planteada toma
en cuenta el comportamiento esperado de los flujos netos de recursos externos del sector
público, que incluye los desembolsos que recibiría el gobierno y los pagos que efectuarían
éste y el banco central; lo anterior implica que, en la medida en que los ingresos de divisas
sean superiores a los egresos programados, el banco central podría disponer del excedente
sin afectar la meta intermedia indicada.

El comportamiento propuesto de las RIN es, asimismo, compatible con el


comportamiento estimado de la balanza de pagos para 1999. Una variación de reservas igual
a cero en dicha balanza implica un equilibrio que se refleja en un flujo de capital privado y
de financiamiento externo lo suficientemente grande para cubrir el resultante de la cuenta
corriente: ello se traduce en una variación cero en el nivel de las RIN, así como en estabilidad
en el tipo de cambio y sostenibilidad de la balanza de pagos.

7
Este equilibrio constituye una señal importante de estabilidad para las decisiones de
inversión real y financiera de los agentes económicos, lo que no ocurre en una situación de
incremento (disminución) en las RIN, ante la cual los inversionistas forman sus expectativas
de apreciación (depreciación) del tipo de cambio efectivo real, riesgos y competitividad de
la tasa de interés y del mercado de crédito y sus efectos en la oferta y demanda agregada. Sin
embargo, debe tenerse presente que el crecimiento cero de las RIN significa, en la práctica,
un deterioro en el indicador de meses de importaciones financiables con reservas, variable
ésta que es estándar en el seguimiento que los inversionistas institucionales del exterior hacen
de las economías emergentes.

La determinación de mantener como una meta operativa la no variabilidad de las RIN


requiere, por parte de las autoridades de gobierno de la coordinación de la política
macroeconómica, principalmente de las políticas monetaria, comercial externa y la fiscal. La
coordinación de la política monetaria y fiscal, garantiza que la cobertura de las necesidades
de financiamiento del resultado presupuestario no provendrá del uso de depósitos en el banco
central que incremente la base monetaria y genere una pérdida de reservas para compensar
el incremento en la oferta monetaria. Asimismo, la coordinación oportuna de la política
monetaria con la política comercial externa garantiza que la atención de las necesidades
financieras de las operaciones comerciales provenga de flujos de capital estables y
financiamiento externo oportuno (líneas de crédito comerciales) sin afectar la liquidez
internacional.

La consolidación del proceso de recuperación económica durante los últimos dos años
y las condiciones normales de estabilidad en los mercados cambiarios y financieros, sectores
fiscal y externo, que se prevén para 1999, no anticipan desequilibrios que pongan en peligro
los objetivos de política monetaria, ni se advierten en las decisiones de los agentes
económicos modificaciones extraordinarias en sus inversiones o demanda por saldos reales
de dinero en moneda local por moneda extranjera. Lo anterior influye en la conveniencia de
mantener una variación cero en las RIN. Sería, por ello, incongruente plantear una meta de
reducción de las RIN, pues ello equivaldría a admitir que la política monetaria permitiría la
ocurrencia de un desequilibrio del sector externo, lo cual no constituye un buen mensaje ante
la comunidad internacional.

8
Activos externos netos del Banco de Guatemala

Activos internos netos

Los activos internos netos –AIN- del Banco de Guatemala deberán ajustarse durante
el año de manera que la oferta por emisión monetaria (considerando el comportamiento
trimestral del efecto potencial de la monetización de origen externo) sea congruente con la
demanda de emisión esperada (que se calcula conforme se explica más adelante), cuyo
comportamiento estacional, incluyendo su nivel esperado al final de cada trimestre, se
presenta en el gráfico siguiente.

Política monetaria que, en un inicio, incluya el retiro de esos excedentes y,


posteriormente, permita que sea la restitución del encaje programado, conjuntamente con las
pérdidas operativas del Banco de Guatemala, lo que produzca una distribución suavizada de
la liquidez a lo largo del año.

Por lo anterior, se podría anticipar como la acción más importante de la política


monetaria en el año, el procurar retirar esos excedentes en los primeros días de marzo,
aplicando los instrumentos de que dispone el banco central. Esto se haría de forma tal que el
Banco de Guatemala no genere una pérdida, ya que se estarían previendo las fuentes de
financiamiento para pagar los costos correspondientes. De esta forma, se estaría asegurando
una liquidez sumamente estable y de montos bajos que evite innecesarias presiones de tipo
monetario sobre el tipo de cambio. A la vez, una liquidez moderada debería ser compatible
con tasas de interés pasivas más favorables al ahorro interno.

Como se explicó en apartados anteriores, la monetización de origen externo tendría un


tratamiento particular, ya sea porque, preferiblemente, el equivalente en quetzales del
financiamiento externo o de la venta de activos permanezca depositado en el banco central,
o porque, alternativamente, las reservas acumuladas puedan utilizarse para la esterilización
de los excedentes de liquidez que puedan producirse.

Con todo lo anterior, es posible anticipar un panorama monetario de mucha estabilidad,


con un tipo de cambio estable y pocas o ninguna intervención del banco central en el mercado
cambiario, ya que no se anticiparían desequilibrios monetarios que avalen desajustes en el

9
tipo de cambio. En este panorama, las fuerzas del mercado, asociadas con factores reales
como la balanza de pagos y la actividad económica, serían las que definirían el nivel
apropiado del tipo de cambio.

La finalidad de la Junta Monetaria es garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y


crediticia del país. La Junta Monetaria no podrá autorizar que el Banco de Guatemala otorgue
financiamiento directo o indirecto; garantía o aval al Estado, a sus entidades descentralizadas
o autónomas ni a las entidades privadas no bancarias.

Con ese mismo fin, el Banco de Guatemala no podrá adquirir los valores que emitan
o negocien en el mercado primario dichas entidades. Se exceptúa de estas prohibiciones el
financiamiento que pueda concederse en casos de catástrofes o desastres públicos, siempre y
cuando el mismo sea aprobado por las dos terceras partes del número total de diputados que
integran el Congreso a solicitud del presidente de la República de Guatemala.

Smith justificaba su reivindicación de dejar en libertad las relaciones de intercambio


entre los hombres. El libre juego de las motivaciones nombradas conduce a un equilibrio
natural. Cada individuo, al buscar su provecho individual, es conducido por una mano
invisible a promover un fin que no entraba en su propósito, el bienestar general. Dice al
respecto: nunca he sabido que hiciesen mucho bien aquellos afectos a trabajar por el bien
público. Todo esto da pie a uno de los fundamentos del pensamiento liberal acerca de la libre
interacción entre oferentes y demandantes en los mercados, sin ningún tipo de intervenciones
estatales sobre ellos.

A Smith también le preocupó el origen del valor de las mercancías y sobre la base de
ideas dejadas por William Petty (1623-1687) y Richard Cantillon (1680-1734) elaboró la
teoría del valor-trabajo, la cual considera que el origen del valor de intercambio (valor de
cambio) de las mercancías está en el trabajo del hombre. Divide al valor en dos: el valor de
uso, que es la utilidad que posee un objeto determinado, mientras que el valor de cambio es
la capacidad de un objeto para ser intercambiado por otros y está determinado por el tiempo
de trabajo humano incorporado en su producción. Por otra parte, le inquietaba que, mientras
los seres humanos se reproducían, la tierra no lo hacía, lo cual provocaría en algún momento
del tiempo una situación de escasez de alimentos. Para esto proponía que los salarios en la

10
economía debían ser de subsistencia, o sea, lo necesario para la subsistencia del trabajador y
su familia.

El objetivo primario de la política financiera es alcanzar y mantener una tasa de


inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo
plazo.

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y


mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que
no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la
economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas
en la inversión y en el empleo.

Política financiera liberal

El liberalismo económico es el pensamiento económico del liberalismo, que


promueve la libertad económica y está en contra de la intervención del Estado en la economía.
Surgió en Europa y fue desarrollado durante la Ilustración desde finales del siglo XVIII como
una reacción a la intervención de los estados en materias económicas. Este pensamiento fue
llamado en sus orígenes librecambismo y tuvo entre sus principales ideólogos al economista
escocés Adam Smith (1723-1790). Su obra fue de gran importancia para el pensamiento
económico moderno, pues planteaba que era necesario reducir las barreras a la producción y
el comercio. Habitualmente se resume en la expresión francesa laissez faire, laissez passer
(dejen hacer, dejen pasar), que, no obstante, es el lema de la fisiocracia, una teoría económica
precedente. Incluye un espectro de diferentes políticas económicas, tales como la libertad de
circulación de mercancías, pero siempre se basa en un fuerte apoyo a la economía de mercado
y la propiedad privada.

Adam Smith (1723-1790)

El país que sobresalió económicamente fue Francia, quien contaba con muchas
fuentes de riqueza y pudo salir en un periodo corto de tiempo de esta crisis. Smith era escocés
y se formó en las universidades de Glasgow y Oxford.

11
Smith era un ferviente defensor de las leyes de la naturaleza, del orden natural, y
cuestionaba las imperfecciones de las instituciones humanas. Para él la conducta humana
obedece de manera natural a las siguientes motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el
derecho de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al
intercambio. Si al hombre se lo deja en libertad, no solo conseguirá su propio beneficio, sino
que también impulsará el bien común.

Para Smith si el ingreso de las familias fuese mayor al de subsistencia, el crecimiento


poblacional se aceleraría. Algo que observaba en su época era que se había pasado de la
producción artesanal, en la cual un mismo artesano realizaba todas las operaciones, a una
división del trabajo en la cual cada operario realizaba una sola operación como, por ejemplo,
hacer puntas de alfileres. Esto permitía que quien lo hiciera se especializara en dicha
operación, mejorando los tiempos de producción y la calidad de lo elaborado. Cualquier
productor que buscara su beneficio individual se vería obligado a dividir el trabajo de su
empresa y de esta manera estaría maximizando la producción de toda la economía. Eran las
motivaciones de la conducta humana las que garantizarían el crecimiento permanente del
todavía entonces incipiente capitalismo británico. Decía: En un sistema de laissez-faire, el
aceite del interés personal mantiene funcionando milagrosamente los engranajes económicos.
No es necesario un planificador. El mercado resuelve todos nuestros problemas. Así se afirma
que Smith era un optimista acerca del futuro de las economías, ya que su crecimiento
permanente estaba garantizado por las motivaciones de la conducta humana y la división del
trabajo.

Liberalismo y capitalismo

Según se realice desde una perspectiva marxista o liberal, el estudio del capitalismo
conduce a juicios radicalmente contradictorios. Analizando desde las posiciones ideológicas
del liberalismo, el capitalismo se manifiesta como el único sistema económico capaz de
asegurar a cada hombre el libre ejercicio de sus facultades. La laboriosidad y el ahorro actúan
en él, como instrumento de prestigio social y de afirmación de las capacidades individuales.
La libre iniciativa conduce a la optimización de las capacidades de producción disponibles y
asegura, por consiguiente, el crecimiento económico y el bienestar social.

12
La teoría marxista, por el contrario, cree descubrir en el capitalismo una contradicción
esencial entre el carácter social del trabajo y la apropiación privada de la nueva riqueza
generada, contradicción que se expresaría en un antagonismo irreductible entre las clases
básicas de la sociedad capitalista: el proletariado y la burguesía. Del mismo modo, la igualdad
política formal proclamada por el liberalismo se reduciría a la nada como consecuencia de la
desigualdad económica, y el aparato estatal serviría fundamentalmente para la exclusión de
las masas trabajadoras de la vida política.

Liberalismo económico en el siglo XVII

La doctrina económica liberal se había desarrollado a finales del siglo XVIII, el


crecimiento de los mercados mundiales de bienes y de factores de producción hizo que las
ideas del liberalismo ganasen apoyo entre los industriales, los comerciantes y los
inversionistas, los gobiernos influidos por estos grupos fueron adoptando medidas
económicas liberales, se permitió la libre circulación de productos, capital y trabajadores,
permitiendo sus movimientos dentro y fuera de Europa.

Fue la burguesía, concentrada en las ciudades, la principal protagonista de ese proceso


histórico. Sin embargo, el hecho que, a pesar de ello, siguiera excluida de cualquier
responsabilidad del gobierno, provocó la aparición en su seno de un movimiento crítico
contra la constitución feudal de la sociedad y del estado absoluto.

Se desarrolló principalmente porque los empresarios no querían la intervención del gobierno


en las decisiones económicas que ellos realizaban.

El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo


material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones
mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima
expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la doctrina
liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los
individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia, sin restricciones ni
manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia
pública, como aranceles y subsidios, a favor de la ganancia de cada persona mediante el
trabajo, favoreciendo la meritocracia y la producción.

13
El liberalismo económico es una doctrina que propone un desarrollo favorable a
través del libre mercado y la mínima intervención del Estado en asuntos económicos. Este se
dice funcionar cuando la demanda de un servicio o bien aumenta entre los consumidores y
así se logran crear mejores ofertas, incentivando la creación de empresas o la inversión en
producción.

Adam Smith, economista inglés, fue el primero en desarrollar la idea en su libro


llamado “La riqueza de las naciones” (1776), en el cual exponía que el mercado por sí mismo
equilibra la economía debido a que el hombre al buscar sus propios beneficios activa el
proceso productivo generando riqueza y progreso para el bien común. Por lo que el papel del
Estado automáticamente se tendría que reducir a una mínima intervención y así lograr la
libertad de las actividades económicas.

A nivel mundial, Hong Kong destaca como el país que practica la economía más libre del
mundo, seguido de Singapur, Nueva Zelanda, Suiza y Australia. En Latinoamérica, el
liberalismo económico es más significativo en países como Chile, Colombia, Uruguay y
Perú.

Ventajas

 Impulsa el desarrollo e innovación.


 Permite una competencia entre empresas.
 Los consumidores pueden adquirir una gran variedad de productos o servicios.
 La calidad en los bienes aumenta.
 Los precios llegan a ser más accesibles.

Desventajas

 Algunos teóricos argumentan que al centrarse en el desarrollo económico se tiende a


olvidar de los sectores que se encuentran en desventaja. (niños, jóvenes, adultos y
aquellos del nivel socioeconómico más bajo).
 El liberalismo económico es una teoría socioeconómica que se fundamenta en los
principios de la libertad individual, el respeto incondicional a la propiedad privada y

14
la imposición de límites al poder del Estado. Esto con el fin de que el gobierno no
interfiera, o intervenga muy poco, en los asuntos económicos.

Características del liberalismo económico

 Defiende el concepto del interés individual.


 Para los economistas liberales, los intereses particulares actúan como motor del
bienestar social. Sostienen que los productores venden sus mercancías para obtener
ganancias y no porque estén preocupados por los consumidores.
 El ánimo de ganancia personal del vendedor tiene como efecto secundario que ofrezca
bienes de calidad y baratos. Eso favorece a los consumidores, pues pueden acceder a
mejores productos, a la vez que los vendedores aumentan sus utilidades. Visto así,
todos se benefician.

Representantes del liberalismo económico

Adam Smith (1723-1790)


Economista y filósofo escocés considerado el padre del liberalismo económico. Entre
sus principales aportes al análisis económico estuvo observar que la riqueza de una nación
se generaba por el trabajo y no por la acumulación de metales preciosos.

Smith advertía que las constituciones estatales debían proteger el "derecho inalienable
y sagrado" de la propiedad. Confiaba en que la conducta humana llevaría naturalmente al
hombre a buscar su propio beneficio, potenciando el proceso productivo de la nación y, por
consecuencia, propagando bienestar al resto de la sociedad.

David Ricardo (1772-1823)


Economista inglés de origen judío sefardí, fue uno de los máximos exponentes de la
escuela liberal clásica, miembro del parlamento y empresario. Una de sus obras más notables
fue Principios de economía política y tributación (1817).

Entre los aportes sobresalientes de este libro está la teoría de las ventajas
competitivas. Con esta, ampliaba el análisis de A. Smith sobre la división del trabajo. Ricardo

15
planteaba que los países debían dedicarse a producir los bienes que ya hacían de forma
eficiente, y comprar de otros los bienes que no pudieran producir con eficacia.

Jean Baptiste Say (1767-1832)


Economista de origen francés, fue también un exitoso empresario de la industria
textil. En 1803, publicó su Tratado de economía política, en el que sistematizaba ideas
presentes en el texto La riqueza de las naciones de A. Smith.

Críticas al liberalismo económico


Durante el siglo XIX, el liberalismo económico ganó terreno. El crecimiento de los
mercados y de los factores de producción impulsó que los gobiernos, influenciados por los
industriales, comerciantes e inversionistas, adoptaran medidas económicas de corte liberal.

Sin embargo, esto pronto atrajo críticas desde diversos sectores de la sociedad. La
brecha entre los que se lucraron con el mercado, y aquellos que no, se amplió.

De esa grieta social surgieron movimientos sindicalistas, marxistas, proteccionistas y,


en el siglo XX, keynesianos. Tales movimientos buscaron una organización económica más
eficiente, ya fuera para atajar las crecientes desigualdades sociales o para generar crecimiento
económico y distribución de las riquezas a partir de la planificación.

Hoy en día, suele afirmarse que el liberalismo económico camina de la mano con los
principios del liberalismo político. Entre esos principios están el respeto a la ley, a las
libertades, el estado de derecho, la separación de poderes y el orden democrático.

POLITICA FISCAL

Naturaleza de la política fiscal:

La política fiscal se enmarca en los preceptos constitucionales relacionados con el


régimen económico y social. Permitiendo al Estado promover, orientar, y proteger la
producción nacional, propiciar una equitativa distribución del ingreso y contribución, por
medio del gasto social, aliviar la situación de los sectores más empobrecidos.

16
El equilibrio macroeconómico deseable exige que la producción del período coincida
con la cantidad demandada de bienes y servicios por los agentes económicos. Utiliza el gasto
público y los impuestos para ajustar las insuficiencias o los excesos.

Dirección de Análisis y Política Fiscal

Es la dependencia responsable de la formulación de propuesta y seguimiento de la


política fiscal, así como de concentrar y proveer información de índole fiscal, mediante
análisis económicos y fiscales.

DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA FISCAL.

El Departamento de Inteligencia Fiscal es el órgano responsable de la generación de


información cuantitativa y cualitativa para el análisis de las variables fiscales; gestión,
desarrollo, Implementación y sostenimiento de bases de datos de apoyo fiscal; construcción
de indicadores tributarios y fiscales para medir el impacto y evaluación de la gestión de las
finanzas públicas, alimentar y mantener la información estadística en el sitio web del
Ministerio de Finanzas Públicas; coordinación con las dependencias involucradas al
desarrollo de sistemas en la elaboración de plataformas de información de soporte para el
análisis del comportamiento de las variables fiscales; elaboración de modelos de macro y
micro simulación que faciliten la construcción de escenarios de simulación y proyecciones
de corto, mediano y largo plazo; asimismo, apoyar y asistir en las actividades que le sean
asignadas por el Subdirector, Director o el Despacho Ministerial.

Desarrollo y crecimiento de la política fiscal

La sección precedente ha analizado el coste de eficiencia de la imposición a nivel


microeconómico: el efecto de la política iscal en los hogares, las empresas y los
trabajadores. Esta tercera sección revisara el impacto de la política fiscal a nivel agregado
en la tasa de crecimiento económico de los países. La crisis económica en la que se
encuentra sumida una parte del mundo desde 2008 ha incrementado el interés por el papel
que puedan desempeñar los gobiernos para acelerar la recuperación. Se ha producido un
vivo debate académico sobre si en estas circunstancias de recesión o estancamiento será

17
recomendable que los países llevasen a cabo estímulos fiscales para incrementar la
demanda agregada, la producción y empleo o si, por el contrario, es preferible
implementar una política de austeridad presupuestaria que incremente la confianza de los
inversores y mercados financieros en las perspectivas económicas y sanee las cuentas
políticas. Los efectos de la política fiscal en el crecimiento son muy diferentes, incluso
de signo contrario, en el corto plazo y el medio y largo plazo. De ahí que, que el examen
de las relaciones macroeconómicas entre las finanzas públicas y la actividad económica
se separen entre estos tres diferentes límites temporales

En América Latina, las fluctuaciones macroeconómicas han sido en las últimas


décadas más frecuentes y de mayor magnitud que en otras latitudes, volatilidad que ha
repercutido negativamente en los procesos de desarrollo de nuestros países. En este
artículo se examina la conveniencia de establecer normas de política económica,
particularmente en el ámbito fiscal, que permitan atenuar la frecuencia y amplitud de
estos desequilibrios. Se pasa revista a las interacciones de la política fiscal, el ciclo
económico y el crecimiento y se muestra la dificultad de establecer una relación numérica
contundente entre el gasto público y el crecimiento de largo plazo. Las visiones que
plantean la reducción del gasto público como una manera de mejorar el desempeño
macroeconómico no tiene bases empíricas sólidas. La "sinfonía fina", que permite en
principio aminorar los efectos de las turbulencias y por ende reducir el impacto de esta
correlación negativa entre volatilidad y crecimiento, supone disponer de instrumentos
flexibles para afrontar de manera explícita las perturbaciones adversas que surgen con
frecuencia. Es necesario, entonces, adoptar políticas que permitan superar la encrucijada
entre credibilidad y flexibilidad. La forma de enfrentar la volatilidad señalada tiene que
ver con factores político-institucionales que asiente n las expectativas de los agentes
privados e inciten a ahorrar e invertir con un horizonte económico de largo, plazo, más
que con la imposición de normas rígidas tendientes a impedir la intervención de las
autoridades en el ciclo económico. En el ámbito fiscal, el artículo analiza el dilema entre
sostenibilidad y capacidad de regulación, planteando la necesidad de utilizar más
intensamente los instrumentos fiscales de estabilización para asegurar un mejor
desempeño macroeconómico.

18
Integridad de la política económica:

La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos


mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los
criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos
fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto
público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación
y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para
el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política regional.

A política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada
país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende
controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.

A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se


encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como
los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la
economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

No confundir con economía política, que es una rama de la economía que estudia
cómo organizan los gobiernos la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes
y servicios en las distintas sociedades.

Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto


plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales). A partir de la segunda
mitad de marzo de 2020, la política económica se enfocó en aminorar el impacto económico
negativo de la crisis sanitaria. Se implementó una serie de medidas de carácter contra cíclico,
entre las que se encuentran la continuación de los programas de transferencias monetarias y
la creación de otros nuevos, la entrega de alimentos y medicamentos, y el diferimiento de
pagos por servicios básicos, así como medidas de política monetaria y crediticia dirigidas a
incrementar la liquidez del mercado. Para 2021, la política económica pone especial énfasis

19
en la recuperación de la actividad económica, en particular en la adquisición de las vacunas
para la inmunización de la población contra el COVID-19, la contratación de maestros para
aumentar la oferta educativa y la construcción de viviendas ante la destrucción provocada
por los huracanes Eta y Iota.

La política fiscal

En 2020, la postura de la política fiscal fue de corte expansivo, con el propósito de


mitigar los efectos de la pandemia en los hogares y las empresas. El resultado fue un
incremento notable del déficit del gobierno central, por una disminución de los ingresos y un
marcado aumento de los gastos. Los ingresos totales se redujeron un 6,7% en términos reales
con respecto a 2019, y se ubicaron en un 10,7% del PIB. Los ingresos tributarios y los
ingresos no tributarios cayeron un 6,7% e n términos reales. Dentro de los ingresos
tributarios, el impuesto a la propiedad fue el que anotó la mayor caída (−71,6% real), mientras
que, entre los ingresos no tributarios, los registrados en la cuenta de los derechos de tasas y
otros mostraron una contracción del 29,5%. La caída significativa del impuesto a la propiedad
es resultado de un efecto comparativo con respecto a 2019, año en que se produjo un boom
inmobiliario, y del impacto de la contracción de la actividad económica en 2020. Sin
embargo, este impuesto representa menos del 0,1% del total de los ingresos. Los gastos
totales se incrementaron un 13,5% real, con una mayor expansión del gasto corriente
(15,2%), mientras que el gasto de capital se elevó un 6,8%. Los gastos totales representaron
un 15,6% del PIB, mientras que los gastos corrientes alcanzaron el 12,6% y los de capital,
un 3%. El déficit fiscal representó un 4,9% del PIB en 2020. Su principal fuente de
financiamiento fue la colocación de bonos del tesoro emitidos por el Ministerio de Finanzas
Públicas. Otra fuente de financiamiento fueron los préstamos nuevos, contratados y liberados
por el Congreso, con organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), en el marco del Programa de Administración Tributaria y Transparencia (250 millones
de dólares) y el Programa para el Mejoramiento de la Cobertura y Calidad Educativa (20
millones de dólares); el Banco Mundial, con el Segundo Préstamo para Políticas de
Desarrollo sobre Gestión del Riesgo de Desastres (200 millones de dólares); la Agencia
Japonesa de Cooperación Internacional, con el Programa de Mejoramiento de Carreteras (36
millones de dólares), y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el

20
Apoyo a Proyectos de Inversión en Infraestructura Social y Productiva (11 millones de
dólares). La deuda pública total, como porcentaje del PIB, se incrementó de un 26,5% en
2019 a un 31,4% en 2020. La deuda pública interna se incrementó 3,3 puntos porcentuales
del PIB hasta ubicarse en un 18% del PIB, en tanto que la deuda pública externa aumentó 1,6
puntos porcentuales del PIB y alcanzó el 13,4% del PIB. Para 2021 se espera una política
fiscal con una fuerte ejecución del gasto público hacia la segunda mitad del año, por lo que,
al primer cuatrimestre, se registra un superávit. Los ingresos públicos totales experimentaron
un crecimiento interanual real del 12,3% a abril de 2021. Los ingresos tributarios se
expandieron un 13,3% en términos reales, mientras que los ingresos no tributarios tuvieron
una caída del 5,2%, también en términos reales. Al primer cuatrimestre de 2021, los gastos
totales anotaron una caída real anual del 3,4%. Los gastos de capital, por su parte, mostraron
un aumento del 0,4% real.

clasificación de la política fiscal

tipos de política fiscal

Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal,


puede clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación tiene
mucho que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento económico,
debido a que atendiendo al perfil ideológico del gobierno del momento se tomará una clase
de medidas u otra. No obstante, realmente lo que define la aplicación de una política fiscal
expansiva o contractiva es la situación del ciclo económico en que se encuentre.

Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y


cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva
para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones –
Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de paro. La política
fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o vías de aplicación:

*Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el consumo.

*Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.

*Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales.

21
*La finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.

*Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores exportaciones


netas).

*Dinero helicóptero.

-Política fiscal contractiva: Cuando existe una situación inflacionista provocada por un
exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal
restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.

*Se aumentarían los impuestos.

*Se reduciría el gasto público.

*Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas (menores
exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la
política fiscal se basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de ingresos
totales.

En conclusión, la política fiscal es determinante en el devenir de un país. Cuando no


se lleva a cabo una buena política fiscal, la población puede ver reducida su calidad de vida.
Es muy recomendable que todo el mundo sepa las nociones básicas de este tipo de política.
Por ello, te recomiendo que hagas este curso: Curso de política monetaria y fiscal.

Funciones básicas de la política fiscal

Una de las funciones de la política fiscal es el uso del sistema tributario y el gasto
público para influir en la economía contribuyendo a suavizar los ciclos económicos en pos
de la estabilidad macroeconómica. América Latina ha sido una región caracterizada por su
volatilidad macroeconómica, lo que dificulta los ajustes de la economía y las medidas
anticíclicas.

Entre los objetivos de la política fiscal podemos encontrar los siguientes:

22
 Estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de los cambios
propios de los ciclos económicos.
 Incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto en I+D+i,
educación, inversión en infraestructuras, etc.
 Redistribuir rentas entre territorios y personas.
 Proteger los servicios públicos básicos como la sanidad y la educación.
 Mantener el empleo, reducir el desempleo y buscar acercarse al pleno empleo.
 Garantizar niveles mínimos de renta a los ciudadanos.
 Controlar la inflación estabilizando los precios mediante la reducción del gasto
público y la subida de impuestos.
 Fomentar la inversión en el sector privado y facilitar la inversión del sector público

inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando
el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y
servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda:
una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el
crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la
inflación es el índice de Precios al Consumidor (IPC).

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la


demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de
bienes, los precios tienden a aumentar.

23
Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre,
petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen
de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro
de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea
gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países
con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los
efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios,
originando un círculo vicioso de inflación.

Clasificación de la inflación por su magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los


precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de
ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un
mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero
en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente
del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas
de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a
establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los
contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda
extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy
rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad
suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.

24
Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50%
mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación anuncia
que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor,
el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye
rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor;
cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión
de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien
porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

¿Como se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la
deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al
consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interés del consumo,
se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que, al frenar la demanda de productos, se frena a la


industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

Deflación

La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída


generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los
precios de bienes y servicios.

Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual


representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de la
demanda significa una caída general de la economía. Con la deflación se crea un círculo
vicioso por el que, al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus beneficios al tener que
reducir los precios para conseguir ventas. Como consecuencia de ello, tienen que reducir
costes, lo que significa que tienen que recortar empleados. A su vez, si hay gente que se
queda en paro, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de comprar también,
y así sucesivamente.

25
Causas de la deflación

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es


superior a la demanda: las empresas se ven obligadas a reducir los precios para poder vender
la producción y no verse obligadas a acumular stocks. Este desajuste entre oferta y demanda
puede venir por dos causas: demanda insuficiente o exceso de oferta.

-Demanda insuficiente:

Gran Depresión ocurrida en los Estados Unidos a finales de los años 20, el derrumbe
de los mercados bursátiles y el colapso del sistema financiero redujo drásticamente la
capacidad de gasto de las familias induciendo una espiral deflacionista: el IPC se redujo un
24% entre agosto de 1929 y marzo de 1933.

- Exceso de oferta:

El mejor ejemplo es la coyuntura actual. En los últimos años del fuerte ciclo
expansivo de los noventa, las empresas acometieron cuantiosos proyectos de inversión
seducidas por la "nueva economía". La no cristalización de estas expectativas dejó al sector
productivo (sobre todo en EE.UU.) con un fuerte exceso de capacidad que todavía no ha sido
purgado: en Estados Unidos el uso de capacidad estaba (abril de 2003) en el 74%, siete puntos
por debajo de la medía 1972-2002. El impacto de este desajuste sobre los precios puede verse
acentuado por cambios estructurales en la economía mundial que impliquen un incremento
de la productividad o de la competencia entre las empresas, como ocurre en los últimos años
con la progresiva desaparición de las barreras al comercio mundial y la liberalización de
sectores básicos (telefonía, transporte, energía) en muchos países.

Medidas contra la deflación

Para enfrentar la deflación se puede recurrir a la política monetaria y fiscal.

- Política monetaria: Una de las formas de hacer frente a la deflación es disminuir el valor
del dinero, para lo cual se debe colocar más dinero (Moneda) en circulación, complementado
con la disminución de la tasa de interés, lo cual incentiva el crédito de consumo y de
inversión, reactivando de esta forma la demanda.

26
Al disminuir la tasa de interés, ya no es rentable tener la plata en las entidades
financieras, por lo que la gente preferirá invertirla o gastarla. Esta circunstancia puede ser
aprovechada por los inversionistas para expandir sus empresas, algo que por las
consecuencias de la deflación es difícil, pero que buscando nuevos mercados se puede llevar
a cabo.

-Política fiscal: La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los
impuestos y aumento de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de
demanda del sector privado con la del sector público, quien a la vez se convierte en un
generador importante de empleo, lo cual resulta muy atractivo, puesto que el desempleo es
una de las causas directas de la deflación. En el segundo caso, la reducción de impuestos
supone más dinero para gastar en manos privadas, y un incentivo al consumo, pero a la vez
menor dinero en manos del estado, y si no tiene suficiente dinero, difícilmente podrá impulsar
la demanda mediante el consumo público, por lo que, si se inclina por el primer caso también,
deberá financiar el incremento del gasto público con endeudamiento. El incremento de las
transferencias es un intento por descentralizar el consumo público, puesto que las
transferencias se realizan a las diferentes entidades descentralizadas domo los departamentos,
municipios y distritos.

Aunque en principio, la disminución generalizada de los precios (deflación), puede


parecerle positivo a buena parte de los consumidores, este concepto cambiará en el momento
en que se empiecen a ver las consecuencias como por ejemplo el cierre de empresas y el
despido de trabajadores.

El desempleo es una consecuencia inevitable de la deflación (las empresas deberán


trabajar a pérdida y algunas cerrarán), y aunque los precios estén bajos, de poco sirve si no
se tiene recursos para adquirirlos, y quienes tengan los recursos, preferirán, como ya se
expuso, no gastarlos a la espera de 'mejores' precios.

Factores que indicen en el desarrollo económico

El crecimiento económico depende de varios factores entre los que destacan el ahorro
y el cambio tecnológico.

27
Vivimos actualmente en una espiral de inflación generada por la crisis global de
suministros, la intensa dependencia energética y la invasión que sufre Ucrania por parte de
Rusia.

Además, tras cerca de dos años de confinamiento, el consumo se ha acelerado. Todos estos
factores han sobrecalentado la economía y amenazan su crecimiento.

Crecimiento y ahorro
Los economistas estadounidenses Robert Solow y Trevor Swan desarrollaron en
1956 su teoría del crecimiento económico. En ella, establecen que el ahorro (que se hace
inversión) es el principal motor del crecimiento y que, aunque el consumo es positivo, no
debe ser excesivo. Esta es la regla de oro de la tasa de ahorro.

Entonces, la inflación, que no es otra cosa que la manifestación extrema del tirón del
consumo frena la posibilidad de incrementar el ahorro y, por lo tanto, limita el crecimiento.

La teoría de Solow y Swan explica que el motor inicial del crecimiento es el ahorro.
Ese ahorro es reinvertido y genera nuevo capital. La acumulación de capital produce una
mayor renta. Esa mayor renta es nuevamente destinada al consumo y al ahorro, y vuelve a
girar la rueda. Así, se crea un círculo virtuoso en el que llega un momento en el que la
acumulación de capital es tal que ya no es posible seguir creciendo. Es lo que se conoce
como estado estacionario.

Por tanto, las economías de los países tenderían a crecer hasta un estado estacionario.
Solo acontecimientos tan relevantes como las crisis, las guerras o los desastres naturales
podrían apartar a la economía de su estado estacionario. Al recuperarse la economía, gracias
al ahorro, tendería de nuevo al estado estacionario.

Así, en la teoría, todas las economías deberían tender hacia un estado estacionario.
Pero la práctica muestra que hay economías, especialmente las occidentales, que tienden
hacia el crecimiento permanente. Entonces, además del ahorro, deben existir otras palancas
del crecimiento económico.

Crecimiento e innovación
La tecnología y el capital humano también son importantes para explicar el
crecimiento económico. Si los economistas neoclásicos se enfocaron en la relación entre la

28
innovación técnica y el capital físico, Gregory Mankiw, David Romer y David N.
Weil estudiaron la relación entre la innovación técnica, el capital humano y las instituciones,
incluyendo a los gobiernos, de cara al crecimiento de una economía.

El cambio tecnológico es el resultado de la interacción entre el capital humano, la


innovación, la investigación y el desarrollo. El propio Romer ha recomendado que el dinero
público financie las instituciones educativas y la I+D.

Para Hans-Jürgen Engelbrecht, el nivel educativo desempeña un papel decisivo en


algunas fases del desarrollo económico. Esto se vio claramente con el crecimiento económico
de los tigres asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur) en la década de los
sesenta del siglo XX. El aumento de la productividad es más rápido en los países con niveles
de escolaridad media más altos.

El desarrollo del capital humano tiene mayores efectos en el crecimiento cuando es


específico de la difusión tecnológica. En esta categoría entran las materias CTIM (ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas). Por ello, para poder predecir el crecimiento
económico, los economistas se fijan en los indicadores educativos (años de escolarización,
gasto en educación, tiempos de enseñanza…).

Crecimiento y educación tecnológica


Tras investigar el PIB per cápita de la economía americana (2001), el profesor Robert
J. Barro concluyó que el aumento de la calidad del capital humano impacta positivamente en
la tasa de crecimiento de la economía. A partir de su investigación, quedó admitido que el
capital humano es también un motor del crecimiento.

No solo importa la cantidad de educación (años de escolarización), sino también la


calidad de esta, los resultados obtenidos. Las políticas educativas de cada país deben ser
acordes al posicionamiento estratégico de su economía.

Otros modelos no tan formales del crecimiento económico toman en cuenta factores
como las políticas financieras, los recursos naturales disponibles e incluso el nivel de
corrupción de una economía.

29
Así mismo, otros economistas han identificado como fuente de crecimiento
económico el sistema de valores que marque una determinada cultura o religión. Es un factor
difícil de cuantificar pero que puede tener un impacto decisivo.

Crecimiento y políticas públicas


Por último, y no por ello de menor interés, nos encontramos con la participación de
los gobiernos en el crecimiento económico a través de sus políticas fiscales y de gasto
público. Una mayor inversión en infraestructuras afecta de manera positiva al crecimiento
económico en la medida en que el aumento de productividad a causa de la inversión pública
tenga su efectos luego en la recaudación impositiva.

Para Mankiw, la inversión en educación y sanidad favorecen el crecimiento


económico (Principios de Economía, Parte IX, capítulo 25). Las transferencias (ayudas,
subvenciones, etc.) también son positivas, en la medida en que se presentan como políticas
redistributivas que favorecen a los segmentos más vulnerables. En cuanto a los impuestos, lo
óptimo es gravar el capital físico y no las rentas del trabajador, pues estas generan
externalidades positivas.

Los resultados de la I+D de una empresa no solo van a beneficiar a la empresa o a la


industria en cuestión, sino que acaba produciendo externalidades positivas para gran parte de
la sociedad. Por ejemplo, la I+D en el área de semiconductores genera beneficios a los
productores de chips, pero también a los fabricantes de baterías y al sector de la automoción.

Las economías no deben de perder de vista estos factores y cómo contribuyen a su


crecimiento.

30
CONCLUSIONES
Conocer la situación financiera del país, establece los avances del Programa de
Modernización Financiera y su incidencia en el mismo sector y en el resto de la economía, e
infiere lineamientos para la política monetaria y fiscal y la reorientación del comportamiento
de las variables financieras, así como las macro tendencias que la orientan, su influencia en
el crecimiento sostenido de la economía nacional, específicamente el análisis del
comportamiento de las tasas de interés.

Encontrar la participación de los gobiernos en el crecimiento económico a través de sus


políticas fiscales y de gasto público. Una mayor inversión en infraestructuras afecta de
manera positiva al crecimiento económico en la medida en que el aumento de productividad
a causa de la inversión pública tenga sus efectos luego en la recaudación impositiva.

31
RECOMENDACIONES

a) El Banco de Guatemala presentó el informe de política monetaria de Guatemala, en


el cual mantiene la estimación de crecimiento del PIB para 2021 en un rango de 3.0%
a 5.0%. Para el 2022 se prevé un crecimiento en un rango de 2.8% a 4.8%.

b) Por otra parte, las proyecciones de la inflación interanual se sitúan en 4.50% para
diciembre de 2021 y 4.00% para diciembre de 2022, valores que se mantienen dentro
del margen de tolerancia de la meta de inflación determinada por la autoridad
monetaria.

c) Para el efecto, resulta pertinente enfocar acciones en, al menos, cinco aspectos que,
desde un punto de vista cualitativo, son fundamentales para el logro de ese propósito
estratégico.

d) ENFATIZAR EL COMPROMISO DE PROPICIAR UNA INFLACIÓN BAJA


La preservación del poder adquisitivo del quetzal es fundamental para fortalecer la
confianza de los guatemaltecos en la moneda nacional. Al enfatizar que la estabilidad
monetaria es el objetivo primordial del banco central, se reconoce que el aporte de
éste al crecimiento económico se da por medio de la creación y mantenimiento de las
condiciones fundamentales para reducir y de ser posible eliminar la inflación.
e) Conviene tener presente que la inflación es en el largo plazo, un fenómeno
exclusivamente monetario: es el resultado de un exceso de oferta de dinero con
respecto al valor monetario de la demanda de bienes y servicios. Es por ello
indispensable dar certeza a los mercados en el sentido de que existe una política
monetaria prudente que vela por mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda
agregadas y, con el fin de impedir el brote de presiones inflacionarias.
f) La sociedad debe estar convencida de que el objetivo prioritario del banco central
continúa siendo el de abatir la inflación generada por factores monetarios, ya que ello,
tal como se señaló, es una condición necesaria (aunque no suficiente) para propiciar
el crecimiento económico sostenido. Para el efecto, sería conveniente anunciar no
solo la meta de inflación para el año siguiente, sino comprometerse con una meta de

32
inflación de mediano plazo y dirigir la política monetaria hacia su logro representa el
principal aporte de la política monetaria para propiciar esas condiciones, en donde los
mercados de bienes, de crédito y de factores puedan funcionar eficientemente a fin
de generar es preciso reiterar y enfatizar que la consecución del objetivo de abatir la
inflación no significa en forma alguna relegar a un segundo plano el crecimiento
económico, el aumento del empleo y la recuperación del salario real. Por el contrario,
la baja de la inflación no es el fin último, sino uno de los elementos sin los cuales es
más difícil lograr el desarrollo económico y social. Empleo, ahorro y mejores niveles
de vida.
g) Es preciso reiterar y enfatizar que la consecución del objetivo de abatir la inflación
no significa en forma alguna relegar a un segundo plano el crecimiento económico,
el aumento del empleo y la recuperación del salario real. Por el contrario, la baja de
la inflación no es el fin último, sino uno de los elementos sin los cuales es más difícil
lograr el desarrollo económico y social.
h) Para ello, es fundamental tener presente que, la inflación constituye un poderoso
factor contractivo en la economía, ya que da lugar a tasas de interés elevadas. En
efecto, mayores niveles de inflación, inducen mayores niveles de tasas de interés, ya
que los ahorrantes requieren compensación por la pérdida que sufre el valor real del
capital que dan en préstamo, y los inversionistas requieren una compensación por el
riesgo que la inflación representa para sus operaciones
i) En contraposición, el abatimiento de la inflación obra a favor de la producción y del
salario real. La razón es que la reducción de la inflación, al inducir la baja de las tasas
de interés y promover el ahorro interno, estimula la inversión en planta y equipo, lo
cual genera más demanda de mano de obra y da lugar a incrementos en la
productividad del trabajo
j) La relación causa-efecto que existe entre una inflación elevada y un menor
crecimiento económico, mayor desempleo y disminuciones en los salarios reales, es
la que da sustento a la afirmación de que es mediante la aplicación de una política
monetaria conducente a la estabilidad de precios, como un banco central puede
contribuir más eficazmente al desarrollo económico.

33
k) distorsiones son, por su naturaleza, temporales, su recurrencia introduce un factor de
incertidumbre a las decisiones de los actores económicos, misma que es preciso
revertir para fortalecer la confianza en la moneda nacional. Lo anterior conlleva la
aplicación de mecanismos específicos para enfrentar problemas de muy corto plazo,
que sean efectivos, no distorsionantes y, al mismo tiempo, compatibles con los demás
instrumentos de política monetaria, así como con el objetivo central de ésta.

34
BIBLIOGRAFIA

Academic rigour, j. f. (9 de JUNIO de 2022). THE CONVERSATION. Obtenido de


https://theconversation.com/que-factores-influyen-en-el-crecimiento-economico-
180074

ARELLANO, F. (s.f.). LIBERALISMO ECONOMICO. Obtenido de


https://www.significados.com/liberalismo-
economico/#:~:text=El%20liberalismo%20econ%C3%B3mico%20es%20una,poco
%2C%20en%20los%20asuntos%20econ%C3%B3micos.

BANGUAT. (s.f.). BANCO DE GUATEMALA. Obtenido de


https://www.banguat.gob.gt/es/page/objetivo-metas-y-programa-monetario-0

ECONOMIPEDIA. (s.f.). Obtenido de omipedia.com/definiciones/inflacio

ECONOMISTA, E. (s.f.). EDITORIAL ECONOPRESTA. Obtenido de


https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/deflacion

OFILAC. (s.f.). OBSERVATORIO FISCAL DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE. Obtenido


de https://www.cepal.org/ofilac/estabilidad-macroeconomica

Sanz-Sanz, J. F. (JUNIO de 2013). macroeconomía. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5367/LCL3638_es.pdf;jsessioni
d=DB660258A335917FA1A6DA06D70EA983?sequence=1

35
Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Sur Occidente -CUNSUROC-

Curso: Derecho Financiero

Docente: Mercedes Carlisle Sánchez Monzón

MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ

GRUPO # 5

TEORÌA DE LA DEPENDENCIA

CRÈDICO PÙBLICO

DEUDA PÙBLICA

Integrantes:

Nombre Carné

Sofia Yolanda Cortez Juárez 9420061

Nélida Marisol Aguilar Cárdenas 9640564

Omar Daniel Martínez Hidalgo 201841799

Alba Andrea Pérez Dìaz 201941276

Marvin Obdulio Joaquín Pérez 201943995

Reyna Odilia Vicente Orellana 201944152

Nelson Geovani Tumax Nájera 201944167

Katerin Lucia Morataya Urizar 201944441

Herbert Alexander Rivera Rodríguez 201944520

Frangjil Eduardo Patzán Pereira 201744707

Peggy Anayansi Castañeda de León 201944805

Selvin Josué Cifuentes Lòpez 201945705

1
Introducción
Mucho se habla sobre Economía de un País, su desarrollo y la calidad de vida de los habitantes
que ocupan dicho territorio, sin reparar en teorías, que expliquen el comportamiento
socioeconómico , el crédito público y la deuda pública, que afectan de cierta manera esa
calidad de vida.

En la presente investigación financiera se habla de la Teoría de la Dependencia y el Crédito


y la Deuda pública en Guatemala.

La Teoría de la Dependencia surge en América Latina en los años sesenta y setenta y sostiene
los siguientes postulados:

- El subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países industrializados.

- La subordinación económica y tecnológica que sufren los países subdesarrollados

respecto de los industrializados, es proveniente principalmente del endeudamiento

público”.

El crédito público se refiere a la capacidad del Estado para obtener financiamiento a través
de la emisión de deuda pública, dicha deuda es emitiendo bonos y otros instrumentos
financieros para recaudar fondos para financiar sus gastos gubernamentales, como:
construcción de infraestructura, financiación de programas sociales, pago de salarios y
pensiones, entre otros. El crédito público puede ser emitido por el gobierno central o por
entidades gubernamentales subnacionales. El crédito público puede ser utilizado para
financiar gastos en el corto plazo, a través de la emisión de bonos con plazos más cortos, o
para financiar gastos a largo plazo, mediante la emisión de bonos con plazos más largos.

En tanto la Deuda Pública está constituida por todos los pasivos financieros que exigen el
pago de intereses y/o de principal, por parte de un deudor a un acreedor en una fecha o fechas
futuras.

Para el cálculo del pago de los servicios de la deuda pública, se toman en consideración los
instrumentos legales emitidos para el uso del crédito:

a) Para el caso de la deuda pública titularizada, el Decreto Número 101-97 del Congreso
de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto y la Ley Anual del
2
Presupuesto correspondiente a cada ejercicio fiscal, que autorizan la emisión,
negociación, colocación y amortización de títulos valores y sus respectivos y
Acuerdos Gubernativos que reglamentan las operaciones indicadas.
b) Para la deuda contractual con el exterior, los decretos del Congreso de la República
de Guatemala, que aprueban la obtención del financiamiento externo y los convenios
suscritos que establecen las condiciones de los préstamos.
La deuda pública se clasifica en externa e interna. La externa es el endeudamiento del Estado
de Guatemala con otros países y la Interna con entidades nacionales.

La tendencia hacia una nueva ola de creciente endeudamiento público que se ha visto reflejada
en la mayoría de las economías latinoamericanas ha recalado con fuerza en Guatemala, en el
último año ha visto crecer su deuda externa e interna de manera desorbitante; en parte por las
consecuencias tanto sanitarias como económicas provocadas por la pandemia del COVID-19
y también para cubrir gastos de funcionamiento y de cuenta corriente del nuevo gobierno de
Guatemala.

Las cuentas nacionales que por constitución son vigiladas y están regidas por normativa de
política pública monetaria, por el Banco de Guatemala, han dado cuenta del sensible
incremento y cambio en la perspectiva del endeudamiento, después de casi una década
estabilidad macroeconómica donde las variaciones en cuanto a deuda pública fueron poco
perceptibles. Siendo la deuda un indicador clave de la precarización económica y social por
los costes y el pago de servicios, así como elementos de carácter político como la ausencia de
política pública para evitar la evasión y elusión fiscal, la erosión de la base tributaria, la fuga
de capital, los precios de transferencia y otros males relacionados, es menester de la sociedad
civil, realizar el monitoreo social y las propuestas de solución desde una perspectiva de la
Agenda de Derechos.

El análisis de deuda en Guatemala está circunscrito a círculos muy pequeños tanto de poder
económico como técnicos. Pues existe la creencia generalizada de que la deuda no impacta
en la situación y condición de vida del común y que Guatemala, es un referente
latinoamericano de un país “poco endeudado” y desde la perspectiva de los organismos
multilaterales con un margen de endeudamiento bastante holgado.

Las calificadoras de riesgo país y la oferta de empréstitos por parte del Banco Interamericano
de Desarrollo -BID- , Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, han sembrado a
través de una agenda mediática, la idea de a mayor endeudamiento, mayor desarrollo. Con la
presente ensayo, se analiza la situación en números duros de la deuda en Guatemala, su
3
creciente incremento, así como los escenarios y propuestas desde la sociedad civil, generando
con todo ello, la posibilidad de tener una mejor y más independiente perspectiva de la
situación de deuda en Guatemala.

4
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 2
Teoría de la independencia ........................................................................................................................ 6
CRÈDITO................................................................................................................................................ 6
CREDITO PUBLICO.............................................................................................................................. 6
DEFINICION ...................................................................................................................................... 6
CLASIFICACION DEL CREDITO .................................................................................................... 6
CLASIFICACION DEL CREDITO PUBLICO.................................................................................. 7
FUNCIONES....................................................................................................................................... 8
EMISION DE CREDITOS................................................................................................................ 10
CONTROL DE CREDITOS ............................................................................................................. 10
DEUDA ´PUBLICA.............................................................................................................................. 11
EVOLUCION HISTORICA ............................................................................................................. 11
CONCEPCIONES ............................................................................................................................. 12
CLASIFICACIONES ........................................................................................................................ 13
CARACTERISTICAS DE LA DEUDA INTERNA:........................................................................ 14
ORIGEN Y EFECTOS DE LA DEUDA EXTERNA:...................................................................... 15
REPRESENTACION DE LA DEUDA PUBLICA INTERNA ........................................................ 16
CLASES DE DEUDA PUBLICA ..................................................................................................... 17
PROCEDIMIENDO LEGAL PARA ADQUIRIR DEUDA PUBLICA ........................................... 18
PROCEDIMIENTO LEGAL ............................................................................................................ 18
EMISION DE LA DEUDA PUBLICA ............................................................................................. 18
COLOCACION DE LA DEUDA PUBLICA ................................................................................... 18
PRODUCTO DE LA DEUDA PUBLICA ........................................................................................ 19
EMPRESTITO .................................................................................................................................. 19
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 20
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 21

5
Teoría de la independencia
La Teoría de la Dependencia surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. Sostiene
los siguientes postulados:- el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los
países industrializados-.

“Es la subordinación económica y tecnológica que sufren los países subdesarrollados


respecto de los industrializados, provenientes principalmente del endeudamiento
público”.
CRÈDITO
Es un sentido estricto, crédito es la concesión de un permiso dado por una persona a otra para
obtener la posesión de algo perteneciente a la primera, sin tener que pagar en el momento de
recibirlo, dicho en otros términos, el crédito es una transferencia de bienes, servicios o dinero
efectivo por bienes, servicios o dinero a recibir en el futuro.

CREDITO PUBLICO

DEFINICION
El crédito público se refiere a la capacidad del Estado para obtener financiamiento a través
de la emisión de deuda pública, es decir, la emisión de bonos y otros instrumentos financieros
para recaudar fondos para financiar sus gastos y proyectos.

El crédito público se utiliza para financiar gastos gubernamentales, como la construcción de


infraestructura, la financiación de programas sociales, el pago de salarios y pensiones, entre
otros. El crédito público puede ser emitido por el gobierno central o por entidades
gubernamentales subnacionales, como estados, municipios o provincias.

El crédito público puede ser utilizado para financiar gastos en el corto plazo, a través de la
emisión de bonos con plazos más cortos, o para financiar gastos a largo plazo, mediante la
emisión de bonos con plazos más largos. Sin embargo, el crédito público también puede
generar riesgos, como el aumento del endeudamiento y la dependencia de los mercados
financieros internacionales. Por lo tanto, es importante que el Estado mantenga una gestión
adecuada y responsable de su deuda pública.

CLASIFICACION DEL CREDITO


Los más importantes son los Créditos Personales, Créditos de Consumo, Créditos
Comerciales y Créditos Hipotecarios. Los créditos son una forma de acceder a dinero para
cumplir con objetivos personales y de negocios, Los más importantes son los Créditos de
Consumo, Créditos Comerciales y Créditos Hipotecarios.

6
Créditos personales:

Son los que permiten a los individuos o personas jurídicas, privadas comprar bienes y
servicios necesarios o superfluos y pagarlos a plazos

Créditos de Consumo:
Monto de dinero que otorga el Banco a personas para la adquisición de bienes o pago de
servicios, y que normalmente es pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo (1 a 4
años).

Créditos Comerciales:
Monto de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer
necesidades de Capital de Trabajo, adquisición de bienes, pago de servicios orientados a la
operación de la misma o para refinanciar pasivos con otras instituciones y proveedores de
corto plazo y que normalmente es pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo. Cabe
señalar que se trata de una denominación comercial, propia de cada insittución que lo otorga.

Créditos Hipotecarios:
Crédito que otorga el Banco para la adquisición de una propiedad ya construida, un terreno,
como también para la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía
de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido; normalmente es pactado para ser pagado
en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años).

CLASIFICACION DEL CREDITO PUBLICO

Crédito público: confianza que inspira la solvencia de una nación hola honestidad de un
gobierno especialmente en relación con las operaciones de empréstitos que efectúa

Crédito privado: mutuarios o prestamista particular. Cuando el Estado hace uso del crédito
público se origina lo que se le llama a la deuda pública

Crédito público

Interno: Es aquel de que goza un Estado dentro de sus fronteras.

Externo: fondos de la economía extranjera

Billetes de banco

Cheques

7
Giros

Pagarés

Letras

Funciones del crédito:

Pone Capital a disposición de quien no lo posee lo quiere hacer producir

Facilitar el gran uso de los pequeños ahorros

Acumula grandes capitales

Permite la creación de dinero generado por el sistema bancario

FUNCIONES
Los créditos se suelen usar para cubrir desfases entre cobros y pagos por parte de las
empresas, para afrontar períodos puntuales de falta de liquidez o para compras concretas. Por
su parte, los préstamos suelen utilizarse para financiar la compra de un bien o servicio.

Según (MINISTERIO DE FINANZAS PÙBLICAS, Acuerdo Gubernativo 112-2018,


Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas) del Acuerdo Gubernativo
112-2018, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas Son Funciones
de la dependencia:

1. Ejercer la rectoría del Sistema de Crédito Público;

2. Establecer los procedimientos para la gestión de la política de crédito público y ejecutar


las actividades que se le asignen en dicho procedimiento;

3. Establecer los procedimientos para programar, negociar, gestionar y administrar las


operaciones de financiamiento, vía préstamos, colocaciones de bonos u otros instrumentos
financieros;

4. En el caso de gestión de operaciones de crédito público y cuando se le solicite, establecer


el límite de endeudamiento con garantía soberana a que puedan comprometerse las entidades
descentralizadas y autónomas;

5. Definir los procedimientos para registrar presupuestariamente las donaciones, en


coordinación con los entes rectores relacionados;

8
6. Establecer las normas e instructivos para el seguimiento, información y control del uso de
los préstamos vinculados con proyectos financiados por organismos internacionales y/o
bilaterales de crédito;

7. Definir los procedimientos para programar y administrar el servicio de la deuda pública


interna y externa del Sector Público aprobado por el Congreso de la República de Guatemala
y llevar el registro estadístico respectivo;

8. Normar los procedimientos para la elaboración de estimaciones y proyecciones


presupuestarias del servicio de deuda pública y de los desembolsos;

9. Coordinar con la Dirección Técnica del Presupuesto, la programación anual de recursos


provenientes de financiamiento reembolsable y no reembolsable, contratado o con alto grado
de avance en su etapa de gestión, con las distintas fuentes financieras internacionales y su
respectiva contrapartida;

10. Solicitar a la Dirección de Contabilidad del Estado, el registro como acreeduría a favor
del gobierno central, de los pagos que se efectúen por obligaciones de deuda pública por
cuenta de entidades descentralizadas y autónomas;

11. Analizar y proponer a las autoridades del Despacho Ministerial, cuando corresponda, la
modificación o reestructuración de la deuda pública, con base a la política de crédito público:
y,

12. Desarrollar otras funciones que le sean asignadas por la ley y el Despacho Ministerial, en
el ámbito de su competencia.

MARCO LEGAL
a) Constitución Política de la República de Guatemala

b) Decreto 101-97, Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento

c) Decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo y su Reglamento

d) Acuerdo Gubernativo 112-2018, Reglamento Orgánico del Ministerio de Finanzas


Públicas

Manual de Organización y Funciones de la Dirección de Crédito Público


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIÓN DE CRÉDITO PÚBLICO
Según el (MINISTERIO DE FINANZAS PÙBLICAS)Acuerdo Ministerial 321-2018, la
Estructura Orgánica Interna del Ministerio de Finanzas Públicas es la siguiente:
9
EMISION DE CREDITOS

Las emisiones de créditos son la emisión de deuda por parte de una entidad financiera, que
puede ser un banco o una institución financiera, con el fin de obtener financiamiento.

Las emisiones de créditos pueden ser realizadas por el gobierno, empresas o particulares, y
se realizan a través de la emisión de títulos de deuda, como bonos o letras del tesoro, que son
adquiridos por inversionistas que buscan obtener una rentabilidad a cambio del préstamo.

Los créditos emitidos pueden ser de corto, mediano o largo plazo, y su rentabilidad dependerá
del plazo y del riesgo de la entidad que los emite. Generalmente, los créditos de corto plazo
tienen una rentabilidad menor que los de largo plazo, debido a que el riesgo de impago es
menor.

Las emisiones de créditos son una fuente importante de financiamiento para las empresas y
los gobiernos, ya que les permiten obtener recursos para financiar sus proyectos y
operaciones. Sin embargo, también implican un riesgo de impago para los inversionistas, por
lo que es importante que las entidades que emiten créditos tengan una buena solvencia
financiera y una gestión responsable de su deuda.

CONTROL DE CREDITOS
El control de crédito se refiere a las medidas y prácticas que se utilizan para evaluar y
monitorear el riesgo crediticio de un individuo o empresa antes de concederles un préstamo
o línea de crédito.
10
El objetivo del control de crédito es determinar la capacidad de un prestatario para devolver
el préstamo de manera oportuna y completa. Esto incluye la evaluación de la historia
crediticia del prestatario, sus ingresos y gastos, su capacidad para generar flujos de efectivo,
su solvencia y otros factores que pueden afectar su capacidad para pagar el préstamo.

Los prestamistas utilizan diferentes métodos para evaluar el riesgo crediticio de un


prestatario, incluyendo la revisión de su historial crediticio, su puntaje de crédito, sus ingresos
y deudas actuales, así como otros factores financieros y personales relevantes.

El control de crédito también puede incluir la implementación de medidas para monitorear el


uso de los fondos del préstamo y garantizar que se estén utilizando de manera adecuada para
multas específicas. En general, el control de crédito es una herramienta importante para los
prestamistas para minimizar su riesgo de incumplimiento y proteger sus inversiones.

DEUDA ´PUBLICA
La deuda pública es el conjunto de obligaciones financieras que tiene el Estado con terceros,
ya sean nacionales o extranjeros, por haber recibido préstamos o emisiones de bonos para
financiar sus gastos y proyectos.

En otras palabras, es el dinero que el gobierno ha tomado prestado para financiar sus gastos
y que debe ser pagado con intereses en un plazo determinado. Esta deuda puede ser emitida
por el gobierno central, los gobiernos regionales o los municipios.

La deuda pública puede tener distintas finalidades, como financiar proyectos de


infraestructura, programas sociales, pago de salarios, entre otros. Sin embargo, el aumento de
la deuda pública puede generar preocupaciones en la economía del país, ya que puede afectar
la calificación crediticia, aumentar los intereses de la deuda y limitar la capacidad del Estado
para financiar nuevos proyectos.

Es importante que el gobierno gestione adecuadamente su deuda pública, manteniendo un


equilibrio entre el financiamiento de sus proyectos y el control de su endeudamiento, para
garantizar la estabilidad económica del país y evitar problemas financieros a largo plazo.

EVOLUCION HISTORICA
La deuda pública ha existido desde hace siglos, y su evolución histórica ha estado vinculada
a los distintos contextos políticos y económicos de cada época.

11
En la antigüedad, la deuda pública era utilizada por los gobernantes para financiar guerras y
construcciones, y se basaba en el préstamo de dinero de los ciudadanos más ricos. En la Edad
Media, la Iglesia y los banqueros italianos se convirtieron en los principales prestamistas de
los reyes y príncipes europeos.

Durante la Revolución Industrial, la deuda pública se convirtió en una herramienta de


financiamiento para los Estados nacionales, que necesitaban recursos para la modernización
de la economía y la infraestructura. En este contexto, los bancos centrales y las instituciones
financieras internacionales comenzaron a jugar un papel importante en la emisión y gestión
de la deuda pública.

En el siglo XX, la deuda pública se convirtió en un tema central de la política económica,


especialmente en los países en desarrollo y en las economías emergentes. En muchos casos,
la deuda pública se utilizó para financiar programas de desarrollo y modernización, pero
también para cubrir déficits fiscales y pagar intereses de la deuda anterior.

En las últimas décadas, la deuda pública ha sido objeto de preocupación en muchas


economías, especialmente en los países desarrollados. La crisis financiera de 2008 y la
pandemia de COVID-19 han llevado a un aumento significativo de la deuda pública en
muchos países, lo que ha generado debates sobre la sostenibilidad de la deuda y la necesidad
de políticas fiscales responsables.

CONCEPCIONES
Deuda como herramienta de financiamiento: una concepción común de la deuda pública es
que esta es una herramienta de financiamiento utilizada por los gobiernos para cubrir sus
necesidades de gasto público. En este sentido, la deuda es vista como un medio para financiar
inversiones públicas, infraestructura, programas sociales, entre otros.

Concepción clásica: Según esta concepción, la deuda pública es un mal necesario para
financiar el gasto público en momentos en que los ingresos no son suficientes. Esta
concepción sostiene que la deuda pública no debe ser vista como un problema siempre y
cuando se utilice para financiar proyectos que generen crecimiento económico.

Teoría clásica: Esta teoría sostiene que la deuda pública es necesaria en algunos casos para
financiar proyectos que beneficien a la sociedad, como infraestructura o educación. Sin
embargo, también enfatiza que el endeudamiento excesivo puede llevar a una carga fiscal
insostenible y generar inflación.

12
CLASIFICACIONES
Dentro de las clasificaciones que se pueden encontrar desarrollamos las siguientes:

La deuda pública puede clasificarse en a. Deuda Pública Interna y b. Deuda Pública Externa,
y esta puede ser nominada de esa forma tomando distintas condiciones.

Desde el punto de vista económico, se analiza donde reside el deudor, o de forma más precisa
donde es el origen de los recursos que fueron prestados al Estado.

a. Deuda pública interna: es la formada con los empréstitos emitidos y colocados dentro del
propio país. Estos provienen del capital del país, se transfieren recursos del sector privado al
Estado, por lo que la devolución del crédito los recursos quedan dentro del país.

b. Deuda pública externa: es la formada con los empréstitos emitidos en colocados en plazas
extranjeras. Es decir, el dinero prestado proviene de economías foráneas, y la devolución de
la misma se traduce en salidas de divisas de nuestro país.

Esta clasificación de la deuda pública es especialmente empleada para distinguir sus efectos
sobre la economía nacional.

Desde el punto de vista jurídico se analiza que legislación se aplicará y a los tribunales a los
que se someterá para su cumplimiento, o en caso de controversias.

a. Deuda pública interna: es la conformada con los empréstitos emitidos y pagaderos en el


país, sometidos a las normas legales y a la jurisdicción de los tribunales de éste.

b. Deuda pública externa: es la contraída por empréstitos pagaderos en el exterior, para los
cuales son aplicables normas legales extranjeras por tribunales extranjeros.

Desde este punto de vista, deuda interna es aquella que se emite y se paga dentro del país,
siendo aplicables, por lógica, las leyes nacionales y teniendo jurisdicción los tribunales
nacionales. En base a lo mencionado anteriormente es indiferente que los prestamistas sean
nacionales o extranjeros y que los fondos amortizados queden en el país o, en definitiva,
vayan al exterior.

Los modernos financistas sostienen que la deuda pública interna no debe ser considerada
como genuina deuda, ni traspaso de cargas financieras a generaciones futuras, sino como
redistribuciones del ingreso total del país. Sin embargo, las terminantes conclusiones de este
grupo de doctrinarios no deben ser consideradas, como verdades absolutas. La deuda pública
interna puede producir efectos tan diversos entre sí como un incremento o una disminución
13
de la inversión y del consumo, dependiendo de: 1) las circunstancias especiales que
caractericen a la coyuntura económica; 2) el empleo que se haga del producto de tales
empréstitos; y 3) los medios utilizados para su amortización y el pago de intereses.

La distinción entre deuda pública interna y externa resulta, también, particularmente útil para
establecer límites razonables a esa última especie. Cuando es externa, la deuda pública
presupone el empleo de moneda extranjera y una transferencia de riqueza a otras economías.

Otra forma de analizar a la Deuda como interna o externa depende del tipo de moneda que se
utiliza para la operación, ya que podrán ser los acreedores locales, y someterse a tribunales
también locales siendo la moneda distinta a la nacional o local.

a. Deuda pública interna: es la conformada con los empréstitos emitidos y pagaderos en


moneda nacional.

b. Deuda pública externa: es la contraída por empréstitos emitidos y pagaderos en moneda


extranjeras.

a. Deuda pública interna: La deuda interna hace referencia a la deuda pública, En este sentido,
cuando hablamos de deuda interna estamos haciendo alusión a la parte de deuda pública
emitida por el Estado en la que el acreedor es un ciudadano del territorio. Es decir, aquella
deuda que, por el hecho de haberla comprado, está en manos de los ciudadanos del territorio.

La deuda interna se compone, por lo general, de obligaciones, de bonos y de letras cuya


posesión es de los ciudadanos o empresas de un país. Es la conformada con los empréstitos
emitidos y pagaderos en moneda nacional. Asimismo, podemos decir que la deuda interna es
la deuda contraída por el Tesoro dentro de cada ejercicio fiscal, que corresponde a
obligaciones devengadas y no pagadas.

La deuda interna es un tipo de deuda que, por sus características suele ser la deseada por los
distintos gobiernos. En este sentido, cuando siendo un país, emitidos deuda, siempre es más
favorable que esta deuda sea adquirida con un ciudadano del país, en lugar de que se adquiera
con ciudadanos y países extranjeros

CARACTERISTICAS DE LA DEUDA INTERNA:


En primer lugar, es facilidad para operar en la divisa local. Es decir. La facilidad que
representa para un Gobierno el operar en moneda local y no tener que estar gestionando
fluctuaciones con pares de divisas extranjeras.

14
En segundo lugar, otra característica y que a su vez se encuentra muy ligada a la anterior, es
el gasto que representa para el Gobierno. Un gasto que se incrementa por el hecho de tener
que estar pagando a acreedores extranjeros, y ya no solo estamos hablando aquí de divisas,
sino también de tener que gestionar los tipos de cambio, así como las transferencias al exterior
para cumplir con la obligación.

En tercer lugar, otra característica esencial es la facilidad y libertad de negociar con


acreedores internos. Una facilidad y una libertad que no suele verse en el caso de la deuda
externa, podríamos decir, a este respecto, que cuando se trata de nuestro país, existe un mayor
vínculo a este, por ende, buscaremos siempre una estabilidad que garantice nuestro bienestar.

En cuarto lugar, por poner un último ejemplo, la deuda interna también resulta más fácil de
gestionar para las entidades bancarias. Estamos hablando de que al tratarse de emisiones
nacionales, los bancos nacionales, si el acreedor es nacional, es más fácil para la entidad
controlar la situación y realizar operaciones con el comprador del título.

b. Deuda pública externa: Es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores
que residen en el extranjero. Es la contraída por empréstitos emitidos y pagaderos en moneda
extranjeras.

La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada, la primera se refiere a las
deudas contraídas por el Estado y sus instituciones, mientras la segunda se refiere a la deuda
contraída por empresas familiares.

Los acreedores en el extranjero, en tanto pueden ser bancos, Gobiernos de otros países u
organismos internacionales que entregan financiamiento como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

ORIGEN Y EFECTOS DE LA DEUDA EXTERNA:


Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un país, entre estas
razones encontramos:

a. Inversiones en infraestructura o maquinaria: Las necesidades de contar con fondos para


hacer inversiones en infraestructura o maquinaria para el desarrollo productivo. Ejemplo, los
paisas se pueden endeudar para construir carreteras, puentes, túneles, de modo de reducir los
costos de transporte de las empresas y así fomentar el crecimiento.

15
b. Catástrofes naturales; Por ejemplo, huracanes, terremotos o incendios forestales que
obligan al país a reconstruir una parte importante de su territorio.

c. Mala administración: Puede darse una mala gestión de entidades públicas y privadas que
han despilfarrado los recursos en actividades no rentables.

Los efectos de la deuda externa dependen de las razones que la justifiquen. De esta forma si
el endeudamiento fue utilizado para inversión, tendrá un efecto positivo, ya que permitirá
alcanzar un mayor desarrollo futuro. Por el contrario, cuando el endeudamiento se explica
por una mala administración, los efectos pueden ser desastrosos. Esto ya que se tendrá que
pagar la deuda contraída más intereses, aunque no se hayan generado nuevas fuentes de
ingreso.

Un ejemplo de un endeudamiento externo con graves consecuencias para los ciudadanos fue
el endeudamiento de los países latinoamericanos durante los años 70-80’s. La historia
comienza cerca del año 1973, en donde el precio del petróleo casi se cuadriplicó por lo que
los países exportadores de este producto comenzaron a tener enormes ganancias.

Los países en desarrollo, especialmente los de América Latina, vieron en esta abundancia de
recursos externos la posibilidad de adquirir préstamos a una tasa de interés muy baja y se
endeudaron con grandes sumas de dinero. No obstante, este dinero no fue utilizado para
inversión, sino que aplicar políticas expansivas sin un retorno justificado.

La crisis se desató a partir del año 1979 cuando la Reserva Federal de Estados Unidos decide
aumentar las tasas de interés para evitar la escalada de la inflación. Las mayores tasas de
interés y la apreciación del dólar llevaron a un aumento significativo del valor de la deuda de
los países en desarrollo. Muchas de esas naciones no contaban con los recursos para poder
pagar su deuda y en algunos casos todos sus recursos se destinaban a pagar intereses.

REPRESENTACION DE LA DEUDA PUBLICA INTERNA


La deuda pública interna es la deuda que el gobierno de un país contrae con sus ciudadanos,
empresas e instituciones financieras dentro del mismo país. La representación de la deuda
pública interna se realiza a través de diversos instrumentos financieros, como bonos, letras
del Tesoro y pagarés.

Estos instrumentos financieros representan el compromiso del gobierno de pagar una cantidad
específica en una fecha determinada, junto con el pago de intereses por el uso del dinero
16
prestado. Los bonos son títulos de deuda a largo plazo, con vencimientos que pueden ir desde
unos pocos años hasta varias décadas. Las letras del Tesoro son títulos de deuda a corto plazo,
con vencimientos que van desde unos pocos días hasta un año. Los pagarés son títulos de
deuda a corto plazo, con vencimientos que van desde unos pocos días hasta un año.

La deuda pública interna se puede representar en un registro contable o en una base de datos
que registra la emisión de los instrumentos financieros, las fechas de vencimiento y los pagos
de intereses y capital. Además, esta deuda se puede presentar en informes y estadísticas
financieras que detallan el nivel de deuda del gobierno en relación con su PIB y otros
indicadores económicos relevantes.

En algunos casos, los instrumentos financieros de deuda pública interna pueden ser
negociados en los mercados secundarios, lo que permite a los inversores comprar y vender
estos títulos antes de su vencimiento. Esto puede aumentar la liquidez de los instrumentos
financieros y permitir una mayor flexibilidad para los inversores. Sin embargo, la negociación
de la deuda pública interna también puede hacer que los precios de los títulos fluctúen más,
lo que puede afectar a los inversores que buscan estabilidad en sus inversiones.

CLASES DE DEUDA PUBLICA


La deuda pública se puede clasificar en deuda pública interna y deuda publica externa.

Deuda pública interna: es la formada con los empréstitos emitidos y colocados dentro del
propio país. Estos provienen del capital del país, se transfieren recursos del sector privado al
Estado, por lo que la devolución del crédito los recursos quedan dentro del país.

Deuda pública externa: es la formada con los empréstitos emitidos en colocados en plazas
extranjeras. Es decir, el dinero prestado proviene de economías foráneas, y la devolución de
CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA:

La deuda externa puede clasificarse de acuerdo a diversos criterios. A continuación, vemos


algunos de ellos:

1. Según instrumento de deuda: La deuda puede clasificarse de acuerdo al tipo de


instrumento utilizado (bonos, préstamos, crédito comercial, etc.).

2. De acuerdo al plazo: Corto o largo plazo.

3. Por tipo de moneda: Nacional, extranjera (generalmente en dólares).

4. Por tipo de interés: Tasa fija o variable.


17
esta se traduce en salidas de divisas de nuestro país.

PROCEDIMIENDO LEGAL PARA ADQUIRIR DEUDA PUBLICA

PROCEDIMIENTO LEGAL
Definir las actividades a realizar para la gestión de pagos de gastos administrativos por
Servicios de Entidades

Nacionales e Internacionales contratados en gestiones relativas a Operaciones de Crédito


Público en el

mercado financiero internacional, de acuerdo a la normativa aplicable.

Inicia: Conformación de expediente por parte de la Dirección de Crédito Público.

Finaliza: Archivo del expediente

EMISION DE LA DEUDA PUBLICA


La emisión de deuda pública es un proceso por el cual un gobierno emite títulos de deuda con
el fin de financiar sus actividades y proyectos. Los títulos de deuda pública son instrumentos
financieros que representan un préstamo que un inversor hace al gobierno a cambio de una
rentabilidad, que generalmente se paga en forma de intereses.

Los gobiernos pueden emitir diferentes tipos de títulos de deuda, como bonos del Tesoro,
letras del Tesoro, pagarés, entre otros. Estos títulos se venden a través de subastas públicas
en las que los inversores ofrecen su dinero para comprarlos.

La emisión de deuda pública es una forma importante de financiación para los gobiernos, ya
que les permite obtener fondos para financiar proyectos y programas sin tener que recurrir a
aumentar los impuestos o reducir el gasto público. Sin embargo, la emisión de deuda también
puede tener efectos negativos, como el aumento del endeudamiento y la presión sobre las
finanzas públicas para pagar los intereses y el capital de los títulos de deuda emitidos.

COLOCACION DE LA DEUDA PUBLICA


La colocación de la deuda pública se refiere al proceso mediante el cual un gobierno emite
títulos de deuda, como bonos o letras del tesoro, con el fin de financiar sus gastos y proyectos.

La colocación puede ser realizada de forma directa, en la cual el gobierno emite los títulos y
los vende directamente a los inversores, o de forma indirecta, en la que el gobierno contrata

18
a intermediarios financieros como bancos de inversión o casas de bolsa para que se realicen
la venta de los títulos en su nombre.

El proceso de colocación puede ser una estrategia importante para los gobiernos, ya que les
permite obtener a corto o largo plazo para financiar programas y proyectos gubernamentales,
y para refinanciar la deuda existente. Sin embargo, también puede tener riesgos, como el
aumento de la carga de la deuda pública y el impacto en la economía a largo plazo.

PRODUCTO DE LA DEUDA PUBLICA


Los productos de la deuda son instrumentos financieros que se utilizan para obtener
financiamiento por parte de una entidad, ya sea un gobierno, una empresa o un particular.
Estos instrumentos representan una obligación de pago para el emisor, es decir, quien los
emite se compromete a devolver el dinero prestado junto con una rentabilidad.

EMPRESTITO
Un empréstito es una forma de financiamiento a largo plazo en la que una entidad, ya sea
pública o privada, emite títulos de deuda y los vende a inversores a cambio de un interés fijo.
Los títulos emitidos en un empréstito se conocen como bonos o valores de renta fija y pueden
ser comprados por cualquier persona o entidad que esté dispuesta a invertir en ellos.

Los empréstitos son utilizados por las entidades emisoras para financiar proyectos a largo
plazo o para refinanciar deudas existentes. La entidad emisora se compromete a pagar un
interés fijo a los inversores durante un período determinado de tiempo ya devolver el capital
invertido al vencimiento del bono.

Los empréstitos pueden ser publicados tanto por entidades públicas como por entidades
privadas. Los gobiernos suelen emitir empréstitos para financiar proyectos de infraestructura
o para cubrir déficits presupuestarios. Las empresas, por su parte, pueden emitir empréstitos
para financiar proyectos de expansión o para refinanciar deudas existentes.

Los empréstitos pueden tener diferentes plazos y tasas de interés, y el rendimiento que ofrecen
puede ser atractivo para los inversores que buscan una inversión de bajo riesgo y con una
rentabilidad estable. Sin embargo, es importante que los inversores analicen cuidadosamente
la calidad crediticia de la entidad emisora y evalúen los riesgos antes de invertir en un
empréstito.

19
CONCLUSIONES
• El crédito público se refiere a la capacidad del Estado para obtener financiamiento a
través de la emisión de deuda pública, es decir, la emisión de bonos y otros
instrumentos financieros para recaudar fondos para financiar sus gastos y proyectos.
• Los créditos son una forma de acceder a dinero para cumplir con objetivos personales
y de negocios, Los más importantes son los Créditos de Consumo, Créditos
Comerciales y Créditos Hipotecarios.
• Los créditos se suelen usar para cubrir desfases entre cobros y pagos por parte de las
empresas, para afrontar períodos puntuales de falta de liquidez o para compras
concretas. Por su parte, los préstamos suelen utilizarse para financiar la compra de un
bien o servicio. Para un mejor análisis está el Acuerdo Gubernativo 112-2018, Reglamento
Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas.

• La deuda pública se puede clasificar en deuda pública interna y deuda publica externa.
• La colocación de la deuda pública se refiere al proceso mediante el cual un gobierno
emite títulos de deuda, como bonos o letras del tesoro, con el fin de financiar sus
gastos y proyectos.
• La emisión de deuda pública es un proceso por el cual un gobierno emite títulos de
deuda con el fin de financiar sus actividades y proyectos. Los títulos de deuda pública
son instrumentos financieros que representan un préstamo que un inversor hace al
gobierno a cambio de una rentabilidad, que generalmente se paga en forma de
intereses.
• Los gobiernos pueden emitir diferentes tipos de títulos de deuda, como bonos del
Tesoro, letras del Tesoro, pagarés, entre otros. Estos títulos se venden a través de
subastas públicas en las que los inversores ofrecen su dinero para comprarlos.

20
REFERENCIAS
MINISTERIO DE FINANZAS PÙBLICAS, D. (s.f.). Acuerdo Gubernativo 112-2018, Reglamento Orgánico
Interno del Ministerio de Finanzas Públicas.

MINISTERIO DE FINANZAS PÙBLICAS, D. (s.f.). Decreto 321-2018, Estructura Orgánica Interna del
Ministerio de Finanzas Públicas.

scribd.vdownloaders.com_teoria-de-la-dependencia-del-credito-publico-y-la-deuda-publica.pdf

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR-OCCIDENTE -CUNSUROC-
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
NOVENO SEMESTRE

PACTO FISCAL
GRUPO NO. 7

NOMBRE: CARNÉ:

LESLIE MARÍA LÓPEZ QUINTANA 200740647


GLORIA ESTHER PALMA LÓPEZ 201341271
DULCE MARÍA FAJARDO ESCRIBÁ 201842386
EVELYN DULCE ROCÍO MOH DÍAZ 201941226
PERLA LOURDES SÁNCHEZ MONGE 201941622
ARMANDO CORNEJO TORRES 201941642
ANDREA NICTÉ MONZÓN GARCÍA 201941839
KENERY SARAÍ MÉNDEZ ÁLVAREZ 201941898
GREDYL YUVINY ANTONIO SAGASTUME MONTÚFAR 201942583
DYLAN ANTONIO AJTUJAL LÓPEZ 201943581
JULIA ISABEL SAMAYOA ESTRADA 201943622
ANTONY LARA MONTEALEGRE 201943835
JONATHAN ROCAEL PAZ PIVARAL 201943935
ALEIDA PAOLA CASTAÑEDA DELGADO 201943966
PEDRO PABLO LÓPEZ ALCÁNTARA 201944073
RONAL GERARDY QUICHÉ SOHOM 201944168

CURSO:
245 DERECHO FINANCIERO

FACILITADORA:
LCDA. MERCEDES CARLISLE SÁNCHEZ MONZÓN

MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ.
OCHO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
1. PACTO FISCAL 4
1.1. Definición 4
1.2. Ingresos Públicos 5
1.2.2. características del ingreso público: 5
1.3. Déficit Fiscal 7
1.3.1. Definición 7
1.3.2. Importancia 8
1.3.3. Diferencia entre déficit fiscal y deuda pública 8
1.3.4. Control del déficit fiscal 8
1.4. Mayor Productividad del Gasto Público 9
1.5. Principios del Pacto Fiscal 12
1.6. Fundamentos Económicos y Políticos 19
1.6.1. Visión de Nación 21
1.6.2. Visión del Estado 21
1.6.3. Naturaleza de la Política Fiscal 22
1.6.4. Desarrollo y Crecimiento 23
1.6.5. Integralidad de la Política Económica 24
1.7. Compromisos 24
1.7.1. Balance fiscal 24
1.7.1.1. Equilibrio entre los ingresos y egresos del estado 24
1.7.1.2. Superávit fiscal anual de la cuenta corriente: 24
1.7.2. Ingresos del estado: 25
1.7.2.1. El poder tributario es inherente e inseparable al estado: 25
1.7.2.2. La suficiencia de recursos: 25
1.7.2.3. La prioridad de los ingresos tributarios del estado 25
1.7.2.4. Asignación eficiente de recursos: 25
1.7.2.5. Progresividad: 26
1.7.2.6. Estabilidad y certeza: 26
1.7.2.7. Simplicidad: 26
1.7.3. Administración tributaria: 26
1.7.3.1. Cumplimiento de las obligaciones tributarias: 26
1.7.3.2. Eficiencia y eficacia en el cobro: 27
1.7.3.3. Sistema de administración justa y no arbitraria: 27
1.7.3.4. Confianza en el contribuyente: 28
1.7.3.5. Persecución y combate coordinado del incumplimiento tributario: 28
1.7.3.6. Institucionalidad y profesionalización: 29
1.7.3.7. Estrategia sistemática y transparente y seguimiento continuo 29
1.7.4. Gasto público: 29

1
1.7.4.1. Prioridades claras 30
1.7.4.2. Visión de nación de largo plazo 30
1.7.4.3. Ajuste y gasto social 30
1.7.4.4. Congruencia con la producción nacional 30
1.7.4.5. Complementación entre la inversión pública y privada 30
1.7.4.6. Calidad y productividad del gasto público 31
1.7.4.7. Unidad y transparencia 31
1.7.5. Deuda pública: 31
1.7.5.1. La deuda no es sustituta de los ingresos corrientes del estado 31
1.7.5.2. Legalidad de la aprobación y contratación de la deuda pública 31
1.7.5.3. Seguimiento y transparencia de la deuda pública 32
1.7.5.4. Prudencia en el endeudamiento directo de los gobiernos municipales 32
1.7.5.5. Vigilancia y cuantificación de los pasivos contingentes 32
1.7.6. Patrimonio público: 32
1.7.6.1. Derechos sobre la propiedad pública: 32
1.7.6.2. Uso de los bienes del estado con base en el interés social: 33
1.7.6.3. Responsabilidad ante la sociedad: 33
1.7.6.4. Información y seguimiento del patrimonio: 33
1.7.6.5. Impuestos como parte del patrimonio del estado: 33
1.7.7. Evaluación y control: 34
1.7.7.1. Ética de la gestión pública: 34
1.7.7.2. Sujeción a la ley: 34
1.7.7.3. Control de la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos: 34
1.7.7.4. Combate a la corrupción y a la impunidad: 34
1.7.7.5. Rendición de cuentas: 35
1.7.7.6. Transparencia e información: 35
1.7.7.7. Universalidad de la evaluación de la administración pública: 35
1.7.7.8. Auditoría social: 35
1.7.8. Descentralización fiscal: 36
1.7.8.1. El concepto de la descentralización fiscal: 36
1.7.8.2. Las competencias en materia de descentralización fiscal: 36
1.7.8.3. Correspondencia entre recursos y capacidades en la descentralización
fiscal: 36
1.7.8.4. Capacidades en materia de descentralización fiscal: 36
CONCLUSIONES 37
RECOMENDACIONES 38
BIBLIOGRAFÍA 39

2
INTRODUCCIÓN

El Pacto Fiscal se dice que es la estabilidad macroeconómica mediante un


equilibrio de los ingresos y gastos del Estado y que permite definir una política fiscal de
largo plazo con visión de país, que reducirá la incertidumbre mediante la definición de
reglas claras y estables, por lo que la función del estado se enmarca en asegurar el
crecimiento económico y el desarrollo social, es por ello que la constitución de políticas
económicas y sobre todo la política fiscal debe constituirse como centro de atención en el
ser humano, contando con los recursos financieros y necesarios para que se pueda
brindar estabilidad y sostenibilidad a las finanzas públicas sin la necesidad de solo
disimular la inversión. Los ingresos públicos poseen una clasificación la cual dentro de
esta investigación las conoceremos. Cabe recalcar que dentro de un pacto fiscal
encontraremos también un déficit del mismo este se refiere al exceso de gastos que tiene
un estado, basados en los impuestos, tasas, arbitrios, entre otros. Es importante
reconocer su función ya que con esto se muestra en qué estado se encuentran las
finanzas en concreto, así también dentro de un estado encontramos la mayor
productividad del gasto público dentro del cual se desglosa un balance fiscal y un
equilibrio en los ingresos y egresos del estado.

Es importante no separar del estado el poder tributario ya que este es


indispensable para la recolección de tributos a las personas que se encuentran dentro de
la jurisdicción y soberanía de un estado. Gracias a esta recaudación se puede tener
suficientes recursos y reconociendo que es primordial los ingresos que el estado obtiene
para poder asignar eficientemente estos para su uso teniendo así un gasto público
regulado y sistematizado teniendo en cuenta las prioridades del Estado. Por eso los
impuestos son considerados como patrimonio del estado y los que no son recaudados
equivalen a la disminución de estos. Por lo que se ampliará más del tema a continuación,
más la descentralización fiscal, compromisos, gastos y deudas que se adquieren.

3
1. PACTO FISCAL

1.1. Definición

El Pacto Fiscal constituye un acuerdo nacional sobre el monto, origen y destino de los
recursos con que debe contar el Estado para cumplir con sus funciones, según lo establecido
en la Constitución Política de la República y los Acuerdos de Paz. Implica acuerdos nacionales
sobre el estilo de sociedad que se desea construir y sobre principios y compromisos recíprocos
del Estado y de los ciudadanos y ciudadanas acerca de los temas de política fiscal. Por ello, a
partir de los contenidos de este acuerdo nacional se consideró necesario revisar el progreso
que se ha observado en el país en materia de gasto público. Dadas las grandes brechas
sociales que existen en el país, el Pacto Fiscal implica asegurar suficientes recursos para el
Estado, de manera que pueda contribuir a crear las condiciones que permitan que todos los
guatemaltecos y guatemaltecas puedan dejar atrás la pobreza y beneficiarse de los frutos del
desarrollo. El Pacto Fiscal también implica contribuir a la estabilidad macroeconómica mediante
un equilibrio de los ingresos y gastos del Estado y permite definir una política fiscal de largo
plazo con visión de país, que reducirá la incertidumbre mediante la definición de reglas claras y
estables.

Acordar un Pacto Fiscal implica un compromiso de trascendental importancia para


permitir al Estado cumplir con sus funciones básicas, especialmente en materia social,
económica, de seguridad y de administración de justicia. En general, es un acuerdo nacional
sobre el monto, origen y destino de los recursos con que debe contar el Estado para cumplir
con sus funciones, según lo establecido en la Constitución Política de la República y los
Acuerdos de Paz. Implica acuerdos del conjunto de la sociedad sobre el estilo de nación que se
desea cumplir y sobre principios y compromisos recíprocos del Estado y los ciudadanos acerca
de los temas de Política Fiscal, Gasto Público, Deuda Pública, Ingresos del Estado, Patrimonio
del Estado, Administración tributaria, Control y Evaluación del Gasto, Combate a la Corrupción
y a la Impunidad.

El Pacto Fiscal propone contar con prioridades claras en materia de gasto público. Para
ello considera una parte de los compromisos establecidos en la Constitución Política de la
República, los Acuerdos de Paz, así como la discusión participativa de la sociedad. Respecto a
los Acuerdos de Paz, ya se contaba con metas sectoriales en materia de educación, salud,
vivienda y reducción del gasto militar, establecidas en el Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria (Asesa).
4
El Pacto Fiscal planteaba que durante cada nuevo período gubernamental se
discutieron durante los tres primeros meses, cuáles iban a ser las prioridades del gobierno.

1.2. Ingresos Públicos

1.2.1. Definición:

Por ingreso público entendemos, toda cantidad de dinero percibida por el Estado y
demás entes públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos.

Conocidos por diversos nombres, entre los que podemos mencionar: Recursos
Públicos, Recursos del Estado, Ingresos del Estado, y otros, incluyen la recaudación de
todos los tributos y otros ingresos sobre los que existe discusión si son tributos o no,
como es el caso de los aranceles, así como ingresos diversos que percibe, los que
pueden ser de Índole variada, o los ingresos de otras instituciones autónomas o
semiautónomas.

1.2.2. características del ingreso público:

- El ingreso público es siempre una suma de dinero. No obstante, en algunas ocasiones


el ingreso público que inicialmente se cuantifica en una cantidad de dinero, se hace
efectivo en especie; como por ejemplo en aquellos casos en que la deuda tributaria se
extingue con la entrega de bienes del patrimonio histórico.
- Percibida por un Ente público.
- Tiene como objetivo esencial financiar el gasto público.

Ahora bien, tomando en cuenta la definición anterior, es necesario establecer que


el Pacto Fiscal también implica contribuir a la estabilidad macroeconómica mediante un
equilibrio de los ingresos y gastos del Estado y permite definir una política fiscal de largo
plazo con visión de país, que reducirá la incertidumbre mediante la definición de reglas
claras y estables (Ministerio de Finanzas, 2000,1)

Las funciones del Estado se enmarcan en asegurar el crecimiento económico y el


desarrollo social, ante esa situación la constitución de políticas económicas y sobre todo
la política fiscal debe constituirse como centro de atención en el ser humano.

5
Contar con la disposición de recursos económicos, a través de recursos
financieros, es muy necesario, para brindar estabilidad y sostenibilidad a las finanzas
públicas, sin desestimular la inversión.

Cabe resaltar que, para incrementar los ingresos tributarios y fortalecer la


institucionalidad de la SAT, y dar cumplimiento a los compromisos establecidos en el
pacto fiscal, en el 2012 se aprobaron las leyes en apoyo a la Administración Tributaria
(Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la Defraudación y el Contrabando,
Decreto 4-2012) y el aumento de los ingresos tributarios (Ley de Actualización Tributaria,
Decreto 10-2012), sin embargo con este apoyo no se alcanzaron los resultados
esperados.

1.2.3. Clasificación de los Ingresos Públicos:

De acuerdo al Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público


de Guatemala, los ingresos del Estado pueden clasificarse desde el punto de vista
económico:

- Ingresos Corrientes:

Que están constituidos por las entradas de dinero que no suponen


contraprestación efectiva, los recursos provenientes de venta de bienes, prestación de
servicios, por cobro de tasas, derechos, contribuciones a la seguridad social y las rentas
que provienen de la propiedad.

Es decir, aquellos que se encuentran formados por ingresos tributarios y también


por ingresos no tributarios. Los primeros se encuentran integrados por los impuestos, los
que cuentan con la característica de ser los mismos, contribuciones con carácter de
obligatoriedad, sin que tengan la opción de una contraprestación, además no pueden
volverse a recuperar y son originarios de la debida potestad con la cual cuenta el Estado
para la imposición de tributos a la comunidad guatemalteca; y los segundos, son aquellos
que comprenden las entradas al país, de contraprestaciones que provienen de ingresos
por concepto de arrendamientos, tasas, previsión social, contribuciones y servicios
relacionados a la administración pública de Guatemala, así como también abarca algunas
entradas al país sin la existencia de contraprestaciones, como lo son las multas, las
donaciones corrientes y las transferencias corrientes llevadas a cabo por el sector privado
(Santos López, 2008, 4)

6
- Recurso de Capital:

Son los originados de la venta o desincorporación de activos, la variación positiva


de la depreciación y amortización, las transferencias recibidas de otros agentes para fines
de capital, la venta de participaciones accionarias en empresas y la recuperación de
préstamos.

- Fuentes Financieras:

Que son medios de financiamiento constituidos por la disminución de la inversión


financiera, el endeudamiento público y el incremento del patrimonio reforma tributaria, los
componentes de acuerdo social y la conveniencia o inconveniencia de innovar el
Impuesto al Valor Agregado -IVA- , los Derechos Arancelarios y El Impuesto Sobre la
Renta –ISR-; por tratarse de los tres componentes de mayor incidencia entre los ingresos
tributarios del Gobierno Central (Ministerio de Finanzas Públicas, 2020, 1)

1.3. Déficit Fiscal

1.3.1. Definición

El déficit fiscal, en palabras sencillas, puede ser definido como el exceso de los
gastos del estado respecto a los ingresos que obtiene mediante impuestos, tasas,
arbitrios, ventas de activos del gobierno e ingresos por el rendimiento de empresas del
Estado (Dornbush et al., 2009, pág. 33)

Cuando las administraciones públicas presentan unos gastos mayores a los


ingresos en un periodo determinado de tiempo, se encuentran en un déficit fiscal. Se
produce cuando una administración pública no consigue recaudar la cantidad suficiente
para hacer frente a sus gastos. Es importante no confundir el concepto con el de déficit
público, el cual hace referencia al conjunto de todas las administraciones públicas de un
país, pudiendo considerar el déficit público como una variante del déficit fiscal. (Pérez,
2012, pág. 51)

Tradicionalmente se realiza un balance para medir el estatus del presupuesto del


gobierno que puede ser déficit o superávit, estos a su vez se dividen en déficit o superávit

7
primario, que no incluye los pagos del servicio de deuda, y déficit o superávit total que si
lo incluyen.

En caso de entrar en déficit esto debe ser financiado mediante deuda, porque se
pide prestado al sector privado local y extranjero, o bien se piden préstamos a
organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional
(FMI), etc. Pero si el gobierno tiene un superávit fiscal puede utilizar ese excedente para
pagar parte de la deuda que éste haya contraído en el pasado con el sector privado.

1.3.2. Importancia

Su función principal consiste en mostrar en qué estado se encuentran las finanzas


públicas relacionadas con la administración en concreto. Todas las administraciones
públicas están en la obligación de elaborar un presupuesto que estime sus ingresos y
gastos del próximo año, pudiendo predecir si presentarán o no un déficit fiscal. Otra
variante que se le asigna al concepto se presenta cuando alguna administración pública
recibe menos dinero de otra, visto en función de lo que aporta (Mijangos, 2016, pág. 26).

1.3.3. Diferencia entre déficit fiscal y deuda pública

Al ser dos conceptos habitualmente confundidos por la población, es conveniente


aclarar las dudas y afirmar que no tienen el mismo significado. La deuda pública está
formada por el conjunto de deudas que han acumulado entidades como ayuntamientos,
comunidades autónomas, el Estado central o la Seguridad Social con empresas o
particulares pertenecientes al sector privado. No se mide en un periodo en concreto, se
trata del déficit acumulado que tiene el país.

1.3.4. Control del déficit fiscal

Los gobiernos disponen de tres alternativas para reducir una situación de déficit
fiscal.

● Reducción del gasto público, realizando recortes en servicios públicos.

● Incremento de los impuestos con el fin de aumentar la recaudación y financiar


los gastos.

8
● Realizar una combinación entre las dos opciones anteriores, siendo una
alternativa a utilizar en situaciones de extremo peligro.

Ya sea porque hayan realizado gastos innecesarios o sus políticas fiscales han
sido ineficientes, las administraciones públicas deben tomar este tipo de medidas que
afectarán directamente a los ciudadanos, rebajando su poder adquisitivo al aumentar los
impuestos o bien privándoles de prestaciones y servicios públicos de mayor calidad.

Los gobiernos tienen como tarea fundamental controlar que sus gastos se
mantengan por debajo de los ingresos, ya que caer en un déficit público implica tomar
ciertas medidas que, si no se aplican de forma eficiente, pueden traer graves
consecuencias tanto para la administración en cuestión como para el país al que
representa.

1.4. Mayor Productividad del Gasto Público

Supongamos que el gobierno de un determinado país ha incrementado el gasto


público asignado a un servicio público concreto, ofrecido de forma gratuita a los usuarios.
Ante esta situación, podemos estar inclinados a pensar, en buena lógica, que se ha
registrado un aumento de la producción pública. ¿Realmente es así? Antes de dar una
respuesta, puede ser conveniente reflexionar en torno a las singularidades que concurren
en los servicios públicos. El producto interior bruto (PIB) ofrece una valoración de los
bienes y servicios producidos en una economía durante un período. Para poder atribuir
una valoración a dichos bienes y servicios necesitamos poder identificar las unidades y la
valoración de los mismos para la sociedad. Para la mayoría de los bienes y servicios
comercializados en el mercado disponemos de información de las unidades vendidas y
de los precios de las transacciones. Sin embargo, respecto a algunos servicios públicos,
nos encontramos con dificultades para conocer las cantidades realmente producidas y
para atribuirles un valor, ya que no se aplica un precio de mercado.

Así las cosas, al elevarse los costes, aparentemente aumenta el valor de la


producción. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que un mismo importe de gasto
puede representar niveles de producto radicalmente diferentes en función de la
productividad de los factores y de la eficiencia en el uso de los mismos.

9
En suma, por un lado, debe tenerse presente que incurrir en mayores costes no
es garantía de que se obtenga un mayor nivel de producción efectiva; por otro, la
estimación del valor de los servicios públicos puede arrojar una cifra inferior a la que se
computaría si la producción se llevase a cabo por el sector privado.

Guatemala se ubica en el grupo de países de la región de bajo nivel de gasto total


del gobierno central (inferior al 15% del PIB). Desde 1982 ha registrado niveles reales de
gasto inferiores a los de principios de los ochenta.

Si bien en 1989 se recuperó, en los años siguientes tuvo un comportamiento


variable hasta 1995 cuando empezó a experimentar una tendencia creciente que le
permitió, en 1997, registrar una tasa de crecimiento de 23% respecto de 1990, como
también superar los promedios de inicios de los ochenta. Sin embargo, con relación al
PIB ha tenido un comportamiento claramente procíclico y proporcional. En efecto, como
proporción del PIB se ha mantenido más bien estable, fluctuando alrededor de una media
de 11.3% del PIB y en un rango de 10.3% y 12.7%, entre 1990 y 1997. Este
comportamiento contrasta con el observado en la mayoría de países de la región y de la
OCDE, el cual se ha caracterizado por una creciente participación del Estado en la
economía. Por el lado de la demanda pública global, no hay un patrón de comportamiento
comparable con alguna región (véase cuadro 1), aunque es interesante destacar que el
componente más dinámico ha sido el gasto de capital2 muy en línea con la experiencia
latinoamericana.

De hecho, entre 1990 y 1998, el gasto de capital creció un 262% más que
duplicando su participación en el gasto total. El financiamiento de esta expansión ha
provenido de, en primer lugar, un crecimiento real del gasto total en un 57%. Segundo,
cambios en la composición del gasto a favor del gasto de capital: menor participación
relativa del gasto corriente respecto al gasto total (de 83% en 1990 a 62% en 1998),
como también en porcentaje del PIB (-17%), resultante de reducciones en cada una de
sus partidas. Y tercero, significativas reducciones en los niveles de gasto en los rubros de
la demanda pública por bienes y servicios (excluye remuneraciones) y el pago de
intereses —especialmente de la deuda exterior—, los que cayeron tanto medidos en
términos reales (-14% y -3%, respectivamente) como en porcentaje del PIB (-38% y
-32%, respectivamente).

10
La mencionada reducción de la demanda por bienes y servicios aunada al
crecimiento real de los gastos en remuneraciones (35%), ha derivado en una
recomposición del consumo público a favor de éstos últimos, los que han incrementado
su participación relativa a casi tres cuartos.

Una comparación de los niveles de gasto público entre diversas regiones, sugiere
que el gasto tiende a crecer con el grado de desarrollo de los países el que, a su vez,
está relacionado con el nivel de desarrollo de la seguridad social. Esto se evidencia al
observar el comportamiento de las transferencias. En el gráfico 1, de acuerdo con lo
esperado, Guatemala presenta los menores niveles de gasto y de transferencias —en
este punto cabe aclarar que las transferencias netas de aquellas destinadas a gobiernos
descentralizados, son aún menores (la disponibilidad de información no permitió excluir
este componente).

El cuadro 2 resume las tendencias observadas, entre 1990 y 1998, en las


principales partidas del gasto público de acuerdo a su composición económica. El
componente más dinámico ha sido el gasto de capital (especialmente desde 1993) y en
un grado tal que ha originado una recomposición del gasto total: mientras que en 1990 el
gasto corriente fue 5 veces mayor que el de capital, en 1998 la relación se redujo a 1.6
veces.

11
1.5. Principios del Pacto Fiscal

I. Balance fiscal
1. Equilibrio entre los ingresos y egresos del Estado
El equilibrio entre los ingresos y gastos es una de los factores fundamentales para
asegurar la estabilidad y el crecimiento económico. El balance fiscal debe ser el resultado
de un adecuado manejo entre los ingresos tributarios y el gasto público dentro de una
visión de mediano y largo plazo. El equilibrio fiscal se alcanzará principalmente como
resultado de un aumento de la recaudación tributaria y no de una disminución del gasto
público.

2. Superávit fiscal anual de la cuenta corriente


Asegurar el permanente exceso de ingresos corrientes sobre gastos corrientes
del Estado, anualmente y sin excepción, es un requisito indispensable para alcanzar unas
finanzas públicas sanas, equilibradas y sostenibles. El superávit en la cuenta corriente es
la base primordial para promover la inversión pública en los proyectos nacionales
prioritarios.

II. Ingresos del Estado

1. El poder tributario es inherente e inseparable al Estado


El poder tributario es la facultad del estado de exigir tributos a personas que se
encuentran en su jurisdicción y tiene su fundamento en la Soberanía del Estado. Los
principios constitucionales que limitan el poder tributario establecen directrices para el
legislador y para la administración pública.

2. La Suficiencia de Recursos
El hecho económico que justifica la tributación es la necesidad de obtener
recursos para el financiamiento sostenible del gasto público destinado a asegurar que el
Estado cumpla con las funciones establecidas en la Constitución Política de la República
y en los Acuerdos de Paz.

3. La prioridad de los ingresos tributarios del Estado


Dentro del conjunto de ingresos del Estado, el rubro de tributos es el que le da
viabilidad al acuerdo de la sociedad sobre las funciones del Estado, y permiten
financiarlas de manera sostenida. Los recursos tributarios deben constituir la más alta
proporción de los ingresos del Estado.

12
4. Asignación eficiente de recursos
El sistema tributario debe coadyuvar a la eficiencia económica. Para ello debe
evitarse, en lo posible, el otorgamiento de privilegios, exenciones y exoneraciones
fiscales, que distorsionan la asignación eficiente de recursos.

5. Progresividad
El sistema tributario debe ser globalmente progresivo.

6. Estabilidad y Certeza
La estabilidad de las reglas tributarias reduce los riesgos de cambios imprevistos
o arbitrarios, permitiendo que los contribuyentes puedan prever el monto de sus
obligaciones tributarias, y que el Estado pueda prever el flujo de impuestos pagados, con
lo que aumenta la eficiencia y efectividad de las medidas recaudatorias.

7. Simplicidad
La simplicidad de un sistema tributario facilita el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y contribuye a la coherencia del sistema impositivo en su conjunto.

III. Administración tributaria

1. Cumplimiento de las obligaciones tributarias


La administración tributaria debe velar por el cumplimiento de las obligaciones
tributarias del contribuyente y simplificar los procedimientos administrativos para alcanzar
este objetivo. La administración tributaria también debe garantizar un alto cumplimiento
en el pago de los impuestos, acorde con las tasas impositivas contempladas en la
legislación tributaria.

2. Eficiencia y eficacia en el cobro


La administración tributaria debe facilitar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias por parte del contribuyente, alcanzar las metas de recaudación real respecto a
la recaudación potencial de cada impuesto.

3. Sistema de administración justa y no arbitraria


El sistema de administración debe estar sujeto a reglas que eviten acciones arbitrarias o
cambios imprevistos, de manera que el contribuyente tenga claras sus obligaciones.

13
4. Confianza en el contribuyente
Se presume que el contribuyente cumple sus obligaciones tributarias, mientras no
se compruebe lo contrario. Esta confianza en el contribuyente comprende la aplicación de
procedimientos de cobro sobre la base de la buena fe.

5. Persecución y combate coordinado el incumplimiento tributario

La debilidad en la aplicación de las sanciones y la impunidad dañan a la


administración tributaria. Deberá evitarse la aplicación de todo tipo de condonaciones o
amnistías. La administración tributaria deberá imponer serios criterios de disciplina
administrativa internos y externos. En el ámbito interno evitando y sancionando el
comportamiento indebido de sus funcionarios y funcionarias; en el externo, aplicando
medidas rigurosas de sanción a los contribuyentes evasores y a aquellos que utilicen el
fraude de ley para no cumplir sus obligaciones tributarias.

6. Institucionalidad y profesionalización

La estrategia y las acciones a adoptar deben tener un carácter institucional y no


deben depender de las personas que transitoriamente están a cargo de su
implementación. La administración tributaria debe contar con personal profesional, sujeto
a un proceso continuo de capacitación que garantice la credibilidad, la estabilidad y la
gestión eficiente y honesta de su trabajo.

7. Estrategia sistemática y transparente y seguimiento continuo

Es necesario aplicar una estrategia global de fiscalización que abarque a todo el


ámbito de la administración tributaria. Esta estrategia debe definir con precisión los
objetivos y metas a lograr, y estos deben ser claros permanentes y de largo plazo. Debe
mejorarse la transparencia de la acción de la administración tributaria ofreciendo la
máxima difusión de sus acciones y mejorando el control de su gestión, sujeto a la ley.

IV. Gasto Público

1. Prioridades claras

Las prioridades básicas de gasto público son establecidas por la Constitución


Política de la República, los Acuerdos de Paz, la discusión participativa de la sociedad, y
el proceso democrático, transparente y público. Dado un contexto de recursos escasos y

14
de necesidades insatisfechas, el gasto público deberá canalizarse de acuerdo con
prioridades claras.

2. Visión de nación de largo plazo

El gasto público debe enmarcarse dentro de una visión de desarrollo de largo


plazo, como parte de un proyecto compartido de Nación, para lo cual debe obedecer a
criterios de progresividad, solidaridad y equidad.

3. Ajuste y gasto Social

El gasto social prioritario no debe utilizarse como mecanismo de ajuste para


nivelar las cuentas fiscales en períodos de crisis o recesión.

4. Congruencia con la producción nacional

La política económica mantendrá una relación congruente entre el gasto público y


la producción nacional, como establece la Constitución Política de la República en su
artículo 119, inciso m, La política económica y de gasto público deberán ser proactivas
privilegiando la inversión productiva sobre la especulativa.

5. Complementación entre la inversión pública y privada

Deben buscarse relaciones de complementación entre la actividad pública y


privada. Tal complementación no debe neutralizar, limitar o restringir las obligaciones y el
papel rector del Estado, establecido en la Constitución Política de la República y en los
Acuerdos de Paz.

6. Calidad y productividad del gasto público

Debe asegurarse la idoneidad del gasto público, así como su mayor eficiencia y
transparencia, con altos grados de ejecución. La formulación y ejecución del presupuesto
debe distinguir claramente entre distintos tipos de gastos, incluyendo la distinción entre
gastos sustantivos y administrativos, con el fin de facilitar la evaluación de la asignación
de recursos escasos.

7. Unidad y transparencia

Debe respetarse la unidad de caja del presupuesto, así como su naturaleza


global, de manera que incluya la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle

15
del conjunto de gastos e inversiones por realizar. todos los gastos cuasifiscales deberán
cuantificarse, y deberán incluirse como una cuenta especial del presupuesto nacional.

V. Deuda Pública

1. La deuda no es sustituta de los ingresos corrientes del Estado

La deuda debe servir para financiar desequilibrios transitorios entre el total de


ingresos y gastos y constituir un instrumento de desarrollo debidamente supervisado,
controlado y regulado por el Estado. La deuda debe ser complementaria y no sustitutiva
del esfuerzo interno.

2. Legalidad de la aprobación y contratación de la deuda pública

La gestión prudente de la deuda debe estar acompañada por una estricta


observancia de los requisitos que establece la Constitución Política de la República en
materia de deuda, tomando en cuenta las opiniones del Poder Ejecutivo y de la Junta
Monetaria.

3. Seguimiento y transparencia de la deuda pública

El gobierno debe elaborar y divulgar un programa multianual de manejo de la


deuda pública para el período completo de su mandato. Debe incluirse toda deuda
pública, interna y externa. Además las garantías otorgadas por el Estado, junto con los
demás compromisos implícitos de deuda pública, o de recursos de cooperación
internacional, deben ser identificadas, cuantificadas, evaluadas técnicamente y ser parte
del presupuesto nacional.

4. Prudencia en el endeudamiento directo de los gobiernos municipales


Se insta a los gobiernos municipales a observar prudencia en la contratación de
préstamos con bancos y entidades financieras autorizadas para operar en Guatemala. Se
recomienda además utilizar responsablemente esta potestad y hacerla compatible con su
capacidad de pago.

5. Vigilancia y cuantificación de los pasivos contingentes


Las circunstancias cambiantes de la economía nacional e internacional justifican
prever aquellos pasivos contingentes que eventualmente puedan ejercer presión sobre
las finanzas públicas.

16
VI. Patrimonio Público

1. Derechos sobre la propiedad pública


La propiedad pública no debe estar sujeta al acceso irrestricto ni a la apropiación
ilegítima. El acceso, uso y transferencia de la propiedad pública debe ser en función
social y estar enmarcado en la Constitución Política de la República.

2. Uso de los bienes del Estado con base en el interés social


El uso de los bienes del Estado debe adecuarse a las necesidades del conjunto
de la sociedad, tomando en cuenta los intereses de las generaciones y presentes y
futuras.

3. Responsabilidad ante la sociedad


El Estado y sus funcionarios y funcionarias son responsables ante la sociedad
de la correcta administración del patrimonio público.

4. Información y seguimiento del patrimonio


Debe asegurarse el registro completo del patrimonio público. Cuando se trata de
bienes inmuebles, el registro debe incluir los planos correspondientes e información sobre
su ubicación precisa y sobre otras características importantes. Las y los ciudadanos
deben tener acceso completo y oportuno a la información sobre el patrimonio público.

5. Impuestos como parte del patrimonio del Estado


Los ingresos fiscales y municipales son bienes del Estado. Los impuestos no
recaudados equivalen a una disminución del patrimonio público. La persona que se
apropie de los impuestos infringe la ley.

VII. Evaluación y Control

1. Ética de la gestión pública

La dimensión ética de la gestión pública debe prevalecer en las acciones de toda


y todo servidor público, con el fin de asegurar que sean congruentes con la búsqueda del
bien común.

2. Sujeción a la ley

La función pública está sujeta a la ley. La ley delimita el accionar de las y los
servidores públicos y es su marco de acción.

17
3. Control de la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos
Los recursos públicos deben ser tratados como un recurso escaso. Por lo tanto,
los programas de gasto público deben cumplir objetivos específicos, con la mayor calidad
y al menor costo posible y con orientación de servicio a la ciudadanía por lo que deben
existir mecanismos de evaluación y monitoreo de su eficiencia y eficacia.

4. Combate a la corrupción y a la impunidad


El combate a la corrupción y a la impunidad debe basarse en un sistema legal
que garantice las investigaciones independientes, el debido proceso y la aplicación y
cumplimiento de las penas.

5. Rendición de cuentas
La rendición de cuentas es un ingrediente fundamental en la democracia. Es
obligación de todas las entidades del Estado rendir cuentas y hacerlo de manera
oportuna. La rendición de cuentas debe basarse en la independencia de poderes y en la
existencia de organismos contralores independientes.

6. Transparencia e información
La información es un bien público. Todos los actos de la administración pública
son públicos. Las y los ciudadanos tienen derecho a obtener en cualquier momento,
informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los
expedientes que deseen consultar. El Presupuesto General de Ingresos y Gastos del
Estado y su ejecución analítica, son documentos públicos, accesibles a cualquier
ciudadano y ciudadana que quiera consultarlos. Debe garantizarse, asimismo, la calidad y
veracidad de la información estadística de carácter fiscal.

7. Universalidad de la evaluación de la administración pública


Todo servidor y servidora públicos debe estar sujeto a la evaluación de su
desempeño. Todo servidor, servidora, funcionario y funcionaria públicos debe estar sujeto,
en cuanto al proceso de su nombramiento, a las formalidades de ley, y en cuanto a su
desempeño a una evaluación permanente de la misma.

8. Auditoría social
La auditoría social de la gestión pública es un derecho de todos las y los
ciudadanos. Se refiere a crear las condiciones para facilitar el seguimiento sistemático de
los resultados por parte de las y los ciudadanos, para garantizar la equidad y eficacia de

18
la administración pública. La auditoría social no es sustituta de las funciones de
fiscalización que le compete a las instituciones estatales correspondientes, las cuales
también son sujetas de auditoría social.

VIII. Descentralización fiscal.

1. El concepto de descentralización fiscal


La descentralización fiscal consiste en la transferencia de competencias, recursos
y capacidades entre dos entes autónomos de nivel jerárquico distinto, con el objeto de
mejorar la provisión y calidad de los servicios públicos y ampliar el acceso, gestión,
mantenimiento, control ciudadano, sostenibilidad y transparencia de los mismos.

2. Las competencias en materia de descentralización fiscal


Cuando el gobierno deba cumplir con la función de proveer o financiar bienes y
servicios públicos, deberá hacerse al nivel de gobierno más cercano posible a las
comunidades.

3. Correspondencia entre recursos y capacidades en la descentralización


fiscal
La transferencia de recursos desde el gobierno central al municipal o la
transferencia al gobierno municipal de las facultades para administrar impuestos, deberá
hacerse para enfrentar competencias asignadas a ese nivel.

4. Capacidades en materia de descentralización fiscal


Los ciudadanos y ciudadanas serán partícipes del proceso de identificación,
priorización, ejecución, control y mantenimiento de los proyectos de inversión pública.

1.6. Fundamentos Económicos y Políticos

Guatemala ha iniciado un período distinto de su historia. La firma de los Acuerdos


de Paz abrió un nuevo capítulo en la vida de nuestro país. Fueron estos los que abrieron
la puerta al proceso de reforma del Estado; los que nos encaminan hacia la preeminencia
del poder civil, los que crean condiciones para una mayor participación de los ciudadanos
y ciudadanas en la toma de decisiones nacionales, lo que plantean y promueven el
efectivo goce y ejercicio de los derechos de todos los guatemaltecos y guatemaltecas, ya
que mediante la firma de los mismos se presupone un cambio radical en la vida de la
sociedad guatemalteca, proporcionándole a estos las herramientas de comunión que

19
debe haber en cada Estado para un óptimo crecimiento social y económico de sus
habitantes mediante acuerdos nacionales que tengan por objeto dichos propósitos,
incluidos los derechos de los pueblos indígenas, tomando en cuenta que Guatemala es
un país multicultural y es mediante estos que promueven las bases de la reconciliación,
los que señalan que la superación de la secular situación de atraso y subdesarrollo
económico y social es fundamental para una paz firme y duradera, lo que establecen las
bases para enfrentar, por cauces constructivos, los factores generadores de pobreza. En
suma, los Acuerdos de Paz asientan las bases para que construyamos nuestro país con
un sentido de nación.

El Pacto Fiscal constituye un acuerdo nacional sobre el monto, origen y destino de


los recursos con que debe contar el Estado para cumplir con sus funciones, según lo
establecido en la Constitución Política de la República y los Acuerdos de Paz. Es decir,
dicho pacto recurre a la cantidad monetaria con la cual el gobierno de Guatemala contará
atendiendo a la recaudación fiscal. Implica además, acuerdos nacionales sobre el estilo
de sociedad que se desea construir y sobre principios y compromisos recíprocos del
Estado y de los ciudadanos y ciudadanas acerca de los temas de política fiscal, tomando
en cuenta que aquellos impuestos que los guatemaltecos y las guatemaltecas
proporcionan al Estado están destinados a ser utilizados en una determinada actividad
del gobierno.

Dadas las grandes brechas sociales que existen en el país, el Pacto Fiscal implica
asegurar suficientes recursos para el Estado, de manera que pueda contribuir a crear las
condiciones que permitan que todos los guatemaltecos y guatemaltecas puedan dejar
atrás la pobreza y beneficiarse de los frutos del desarrollo, ya que presupone un plan de
ingresos que serviría a cada gobierno tomando en cuenta que es este quien administra la
hacienda pública de nuestro país. El Pacto Fiscal también implica contribuir a la
estabilidad macroeconómica mediante un equilibrio de los ingresos y gastos del Estado y
permite definir una política fiscal de largo plazo con visión de país, que reducirá la
incertidumbre mediante la definición de reglas claras y estables.

Dentro del marco general establecido en la Constitución Política de la República y


en los Acuerdos de Paz, el Pacto Fiscal se sustenta en los siguientes fundamentos
económicos y políticos.

20
1.6.1. Visión de Nación

Como establecen los Acuerdos de Paz, la nación guatemalteca tiene un carácter


multiétnico, pluricultural y multilingüe ya que en nuestro país se cuenta tanto con una
diversidad de etnias o pueblos como con una multitud de idiomas. La construcción de la
unidad nacional demanda el reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas que
la componen y la indivisibilidad del territorio del Estado guatemalteco, ya que debe existir
siempre una preeminencia de comunión entre todos los habitantes de nuestro país,
dejando a un lado todas aquellas prácticas racistas y discriminatorias dentro de
Guatemala.

1.6.2. Visión del Estado

El Estado velará porque se consolide en el país un régimen económico y social


que se funde en principios de justicia social. Creará las condiciones para que la economía
nacional logre el desarrollo económico y social así como la adecuada utilización de los
recursos naturales y el potencial humano. Asimismo, fomentará el pleno empleo en forma
integrada, de tal manera que promueva la eficiencia económica y una mejora sustancial
de los satisfactores básicos y de las condiciones de vida de los guatemaltecos y
guatemaltecas.

Como ya se establece en el párrafo que antecede, el gobierno de Guatemala no


solo velará por el óptimo desarrollo económico y social del país sino promoverá
ambientes más beneficiosos para que los guatemaltecos y las guatemaltecos se
desempeñen laboralmente, sin embargo, no solo es responsabilidad del gobierno
coadyuvar para construir un mejor país, es también obligación de sus habitantes llevar a
cabo acciones que estén a la altura de un país en vías de desarrollo para así conforme a
esa bilateralidad de acciones Guatemala pueda prontamente estar económicamente
desarrollado.

El Estado deberá mejorar la calidad de las instituciones estatales, acercándolas


más al servicio de la población, permitiendo de esta manera la concertación social a los
niveles nacional, departamental, municipal y comunal. Esto coadyuvará a mejorar la
eficiencia y eficacia de las unidades productivas, asegurando condiciones adecuadas
para la modernización y el aumento de la competitividad de la economía nacional, la
promoción del crecimiento económico, y la eficiente prestación universal de servicios

21
sociales básicos. Es decir, que Guatemala deberá estar a la vanguardia de servicios
básicos como lo son servicios de seguridad y médicos, ya que esto favorecerá a su
sociedad, ya que podrán tener certeza que de acuerdo a la eficiencia de estas
instituciones tendrán una vida digna.

La política económica, y en particular la fiscal, promoverá procesos de inclusión


socioeconómica.

1.6.3. Naturaleza de la Política Fiscal

La política fiscal se enmarca en los preceptos constitucionales relacionados con el


régimen económico y social. Permite al Estado promover, orientar y proteger la
producción nacional, propiciar una equitativa distribución del ingreso y contribuir, por
medio del gasto social, a aliviar la situación de los sectores más empobrecidos.

Es la herramienta clave para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones
constitucionales y en particular aquellas relacionadas con el desarrollo sostenible, y la
justicia social en la búsqueda del bien común.

Asimismo, la política fiscal es uno de los mecanismos redistributivos del ingreso a


través del Presupuesto Nacional, y por medio de un saneamiento sostenible de las
finanzas públicas permite un escenario macroeconómico estable, promotor del empleo y
activador de la inversión; a la vez que se constituye en satisfactoria de las necesidades
básicas, instrumento financiero de la descentralización administrativa y del fortalecimiento
de la participación civil en la toma de decisiones respecto a las obras y proyectos en el
ámbito local.

El Pacto Fiscal debe ser visto como un proceso de largo plazo, el cual define las
grandes líneas de acción, los principios rectores y los mecanismos de participación social,
es decir, marca la direccionalidad a seguir, en la cual se debe regir la política fiscal de
largo plazo y con visión de nación.

En el mismo sentido, la política social que mediante el pacto fiscal adopta


Guatemala tiene como objeto coadyuvar al desarrollo de la sociedad en conjunto e
individualmente, toda vez que los habitantes de nuestro país no gozan de las
oportunidades sociales para tener proyectos de micro inversión y de educación

22
económica, mediante esta política el gobierno busca por varios medios darles a sus
ciudadanos las herramientas necesarias para el desarrollo.

1.6.4. Desarrollo y Crecimiento

El objetivo fundamental y constitucional del Estado es procurar el bienestar del ser


humano y para lograrlo es importante asegurar el crecimiento económico y el desarrollo
social, esto mediante la creación de políticas e instituciones que colaboren con la
progresión social de sus habitantes y la colaboración bilateral de estos. El ser humano, en
su integridad material y espiritual, debe constituir el centro de la política económica, y en
particular de la política fiscal, de tal manera que se pueda tener una vida larga, saludable,
adquirir los conocimientos necesarios, tener acceso a los recursos y la tecnología y
disfrutar de una vida decorosa. Para que sea sostenible, dicho bienestar debe
sustentarse en la distribución equitativa del ingreso, el desarrollo económico social y
político, el pleno respeto a los derechos humanos, a la identidad y derechos de los
pueblos indígenas y la equidad de género.

Se considera que la captación de recursos económicos es de vital importancia


para darle estabilidad y sostenibilidad a las finanzas públicas sin desestimular la
inversión. Sin embargo, se toma en cuenta también el punto medio para que los
guatemaltecos y las guatemaltecas no se vean incurridas en una inflación gracias a las
altas tasas impositivas por parte del gobierno, ya que si se exagera en la misma se vería
en el alza exuberante de precios de los servicios básicos y el consumo básico para la
subsistencia de los ciudadanos.

Para que la captación de recursos económicos sea fructífera es necesario que se


lleve a cabo mediante un crecimiento económico sostenido en el mediano y largo plazo,
capaz de generar empleo productivo que le permita a los guatemaltecos y guatemaltecas
cubrir sus necesidades básicas, hablemos de necesidades alimentarias, educativas,
médicas y recreativas y a su vez obtener el incremento de la competitividad y el estímulo
y protección del ahorro y la inversión tanto nacional como extranjera. En ese sentido, es
básico y fundamental hacer realidad el compromiso del gobierno enunciado en los
Acuerdos de Paz, de adoptar políticas económicas tendientes a alcanzar un crecimiento
no menor del 6% anual que permita una política social avanzada.

23
1.6.5. Integralidad de la Política Económica

La política económica debe ser integral, coherente y coordinada con el resto de


áreas de política pública, diseñada y administrada de forma global y con visión de largo
plazo, dirigida al desarrollo económico y social.

Por otra parte, para que los esfuerzos nacionales se encaminen al desarrollo
económico y humano, es fundamental que la comunidad internacional apoye el proceso
de desarrollo del país, principalmente con una mayor apertura de sus mercados, a efecto
de que puedan generarse fuentes de empleo estables, productivas y adecuadamente
remuneradas.

Por lo tanto, tomando en cuenta los cinco fundamentos tanto políticos como
económicos en los que se basa el pacto fiscal en nuestro país podemos llegar a la
conclusión que, si bien dicho pacto ya tiene poco más de dos décadas de haberse
signado en Guatemala, se ha dejado reflejado que no se han cumplido las bases como se
hubiere querido, ya que nuestro país sigue sumergido en un retroceso económico y
social, de esta manera el objeto del mismo se ha visto paralizado gracias a acciones
retrogradas que han realizado los gobiernos de turno, dentro de un marco de corrupción,
apatía e ineptitud política, sumado a la decadente educación y consecuentemente a la
nula voluntad de desarrollo por parte de los ciudadanos de nuestro país, se ha tenido
como consecuencia el estancamiento del desarrollo social y económico de Guatemala.

1.7. Compromisos

1.7.1. Balance fiscal

1.7.1.1. Equilibrio entre los ingresos y egresos del estado

El déficit fiscal deberá situarse según el porcentaje que se asigne al periodo para
asegurar el equilibrio entre los ingresos y egresos del estado en el último año de cada
gobierno, también así realizar una previa evaluación de desempeño, durante el primer
trimestre de cada gobierno, se establecerán metas de balance fiscal.

1.7.1.2. Superávit fiscal anual de la cuenta corriente:

Se aumentará gradualmente el superávit en la cuenta corriente de las finanzas


públicas, asegurando que alcance no menos del porcentaje establecido del PIB cada año

24
a partir del año establecido, para disponer de una fuente sólida de recursos propios para
financiar la inversión.

1.7.2. Ingresos del estado:

1.7.2.1. El poder tributario es inherente e inseparable al estado:

La sociedad y los organismos del Estado promoverán la legitimidad en el ejercicio


del poder tributario. Para ello el Estado y las organizaciones sociales realizarán acciones
para elevar la conciencia ciudadana sobre la importancia del cumplimiento de las
funciones básicas del Estado, del derecho del Estado a establecer tributos, y de la
obligación ciudadana de contribuir al Funcionamiento de los gastos públicos

1.7.2.2. La suficiencia de recursos:

Se asegurará que la carga tributaria se haya incrementado con el tiempo, se


realizará una sola reforma tributaria. Además, se promoverá y pondrá en práctica un
programa integral de reactivación económica que estimule el crecimiento y el desarrollo
social, en consonancia con los objetivos y metas establecidos en los Acuerdos de Paz.

1.7.2.3. La prioridad de los ingresos tributarios del estado

Lograr una meta establecida para aumentar los ingresos tributarios del Estado.
Cualquier monto de ingresos no tributarios que exceda al 15% de los ingresos totales
programados se mantendrán en depósito en el Fondo Común del Estado, sujetándose su
utilización a un programa de gastos que atienda las prioridades establecidas en el pacto y
los lineamientos del Programa Multianual de Inversión Pública, todo en concordancia con
los objetivos de estabilización y crecimiento, establecidos en el Programa Económico y
Financiero de corto plazo.

1.7.2.4. Asignación eficiente de recursos:

Se impulsará la conformación gradual de un sistema tributario eficiente, mediante


la revisión, de los privilegios, exenciones y exoneraciones fiscales existentes, con el
objeto de eliminarlos gradualmente. Y mientras estén vigentes, cuantificarse y registrarse
en un apartado especial en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y
en la Contabilidad del Estado. Atendiendo a la situación cambiante de la economía
nacional e internacional y previa calificación de la Instancia de Seguimiento de
Implementación del Pacto Fiscal, podrá, en situaciones extraordinarias y sujetas a una

25
evaluación económica y social, considerarse la aprobación de nuevos privilegios,
exenciones y exoneraciones fiscales, evitando erosionar los ingresos tributarios y
definiendo claramente la temporalidad de las medidas.

1.7.2.5. Progresividad:

El sistema tributario deberá diseñarse de tal forma que sea globalmente


progresivo, es decir, que la carga tributaria promedio, (relación ingresos tributarios
netos/PIB corriente) aumente en la medida en que el ingreso de los contribuyentes sea
mayor. Esto significa que si el ingreso de un tramo de contribuyentes es mayor al de otro
tramo de contribuyentes, la carga tributaria del primer tramo deberá ser mayor que la
carga tributaria del segundo. Además, se procurará que el sistema tributario responda
positivamente al crecimiento económico.

1.7.2.6. Estabilidad y certeza:

Para cumplir con el compromiso de incrementar la carga tributaria, se realizará


una sola reforma tributaria en la cual se enmarcará en los principios y compromisos del
presente Pacto. Dicha reforma se acompañará con medidas encaminadas a ampliar la
base tributaria. Las medidas adicionales de orden no tributario que aseguren la reforma
fiscal integral contenida en el presente Pacto se implementarán a lo largo del período
establecido.

1.7.2.7. Simplicidad:

Se preparará e introducirá, una propuesta que integre el conjunto de la legislación


tributaria en un solo decreto legislativo, con el objeto de avanzar en la simplificación de la
legislación tributaria.

1.7.3. Administración tributaria:

1.7.3.1. Cumplimiento de las obligaciones tributarias:

La Superintendencia de la Administración Tributaria (SAT) mantendrá y reforzará


la evaluación permanente de sus procedimientos de cobro, fiscalización y control de
manera que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias. Como parte de
esta actividad, la SAT deberá iniciar la introducción gradual de un sistema de
presentación electrónica de declaraciones y de realización de pagos a través del débito
en la cuenta bancaria del contribuyente.

26
El Ministerio de Finanzas Públicas y la SAT promoverán las modificaciones
legales que sean necesarias para facilitar y simplificar la administración tributaria,
asegurando así el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes. El
Ministerio Público fortalecerá las acciones de persecución de los delitos fiscales y de
aquellos que se desprendan de las falsedades contenidas en las declaraciones juradas y
en los documentos contables relativos al pago de los tributos. Se insta al Organismo
Judicial a mejorar las capacidades de las instancias judiciales especializadas en el
juzgamiento de los delitos y faltas fiscales.

1.7.3.2. Eficiencia y eficacia en el cobro:

Como parte de una estrategia global e integral de fiscalización y control de los


contribuyentes, la SAT fortalecerá, su Unidad Específica de Contribuyentes Especiales
(art. 6, párrafo 2 de la Ley Orgánica de la SAT). La estrategia global deberá incluir
mecanismos especiales para ampliar la base tributaria, incorporando a la economía
informal, la cual deberá realizarse de manera gradual, a través del diseño e
implementación de un régimen que tome en consideración las características económicas
y sociales del sector, así como las propuestas de sus organizaciones representativas.

Para reducir los costos y hacer más transparente la recaudación, la SAT se


compromete, a establecer: a) un sistema de cuenta corriente tributaria adecuado y de
reconciliación de cuentas que permita cruzar la información de recaudación proveniente
de los bancos recaudadores con la proporcionada por el Banco de Guatemala; y b)
nuevos mecanismos de pago que faciliten el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

1.7.3.3. Sistema de administración justa y no arbitraria:

Se sugiere que la Comisión de Finanzas del Congreso contrate, bianualmente,


una evaluación independiente del proceso de pago de los impuestos, de la percepción de
ese proceso por parte del contribuyente y de casos documentados de abuso o acciones
arbitrarias. Igualmente, se sugiere divulgar ampliamente los resultados de la evaluación.

La SAT se compromete a poner en práctica aquellas recomendaciones que


simplifiquen el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

La SAT se compromete a impulsar: a) campañas de información masivas dirigidas


a dar a conocer las obligaciones tributarias más importantes de los contribuyentes y b) un

27
programa de atención y educación para el pequeño contribuyente con el fin de facilitar su
incorporación a la economía formal y legal.

1.7.3.4. Confianza en el contribuyente:

La SAT se compromete a tomar medidas para facilitar sus relaciones con el


contribuyente, incluyendo el proceso de inscripción y declaración del contribuyente, así
como el pago de sus tributos. Para mantener un registro tributario unificado actualizado,
la SAT deberá incentivar al contribuyente a que mantenga actualizada su información
individual, enviándole por correo y de manera sistemática, información sobre sus estados
de cuenta, formularios e instructivos. Se generalizará el uso de la declaración jurada para
la inscripción, declaración y pago de impuestos.

1.7.3.5. Persecución y combate coordinado del incumplimiento tributario:

La inscripción y declaración de los contribuyentes deberá basarse en


declaraciones juradas. Para asegurar la persecución de delitos de perjurio, falsedad y
evasión que se deriven de falsedades contenidas en las declaraciones juradas y en las
contabilidades de los contribuyentes, se promoverán las modificaciones legales para
agilizar la aplicación de las sanciones correspondientes.

Se insta a los organismos del Estado a crear, por ley y durante el transcurso del
periodo establecido, un ente integrado que ataque a la economía subterránea y combata
la evasión fiscal, bajo la jurisdicción del Ministerio Público, que incluya a la Policía
Nacional Civil, a la SAT y al Organismo Judicial.

La SAT se compromete a reforzar su estrategia de fiscalización con base en: la


aplicación de criterios para diferentes segmentos de contribuyentes, el cruce de
información, la utilización de la relación ventas/compras declaradas en el IVA, el incentivo
a la rectificación voluntaria de las declaraciones antes de un ajuste por la SAT, la
utilización de un sistema ágil y eficaz de control de emisión y control de facturas, la
aplicación de la sanción de clausura temporal a los establecimientos de contribuyentes
que no cumplan las normas de facturación, y la implantación de un sistema eficaz de
gestión para evaluar el resultado de las fiscalizaciones. Se recomienda a los organismos
del Estado no otorgar amnistías ni condonaciones fiscales.

28
1.7.3.6. Institucionalidad y profesionalización:

La SAT pondrá en vigencia y divulgará ampliamente un Código de Ética aplicable


a sus funcionarios. La SAT se compromete a asegurar, durante el mismo año, a que en el
marco de su reglamento interno que regula el régimen de personal, se impulse una
práctica de evaluación de desempeño del personal y un programa multianual de
capacitación. La SAT se compromete a a elaborar y a utilizar un conjunto de indicadores
anuales de desempeño institucional, incluyendo la meta de recaudación. La meta de
recaudación deberá ser pública para darle seguimiento al cumplimiento de las
obligaciones del Superintendente de la SAT.

1.7.3.7. Estrategia sistemática y transparente y seguimiento continuo

En cumplimiento al artículo 46 del Decreto 1-98, la SAT incluirá como parte de su


informe anual al final de cada año fiscal: a) un plan anual de operaciones, que especifique
sus objetivos y metas de cada año, incluyendo las de inspección, gestión, recaudación y
presencia física así como las necesidades de modificaciones legislativas para apoyar la
ejecución del plan; y b) una cuantificación y evaluación de la evasión y del costo de
recaudación de cada impuesto, además de incluir otros indicadores de la eficiencia de la
administración tributaria, incluyendo propuestas para mejorarla, respetando la
confidencialidad establecida en la Constitución Política de la República. El informe se
presentará al Congreso. A partir del año 2001, la decisión del Congreso de aprobarlo o
improbarlo, y el informe, se divulgarán ampliamente, aprovechando todos los medios de
comunicación.

Para facilitar el seguimiento de sus metas, la SAT se compromete, durante el


transcurso del año 2000, a constituir una base única de datos de contribuyentes, con
información completa y actualizada, sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones
tributarias, incluyendo liquidaciones de fiscalización, evolución de la cartera de morosidad
y estado de las cobranzas. A partir del año 2002, se elaborarán informes, monografías y
series estadísticas acerca del comportamiento de los contribuyentes, clasificados por
grado de cumplimiento, dimensión económica, sector de actividad e incidencia de los
impuestos pagados, respetando las condiciones de confidencialidad establecidas por la
Constitución Política de la República.

1.7.4. Gasto público:

29
1.7.4.1. Prioridades claras

Se cumplirá con las metas de los Acuerdos de Paz en materia de gasto en


educación, salud, vivienda, justicia, seguridad y desarrollo rural. Se asume el compromiso
de impulsar y concertar, en el primer trimestre de cada gobierno, las metas sectoriales de
gasto.

1.7.4.2. Visión de nación de largo plazo

El gobierno se compromete a formular e implementar un Sistema Nacional de


Inversión Pública que utilice criterios técnicos ex-ante y ex-post para asignar y evaluar el
gasto público. En este contexto se formulará y dará a conocer, a partir del un Programa
Multianual de Inversiones Públicas. Se dará a conocer el programa de gasto público
multianual.

1.7.4.3. Ajuste y gasto social

En caso de requerirse un programa de ajuste del gasto público, el gasto social


prioritario no disminuirá, en términos reales y como proporción del PIB.

1.7.4.4. Congruencia con la producción nacional

Durante el primer trimestre de cada gobierno, se fijarán metas globales de gasto


público. Dichas metas estarán acordes al nivel de ingresos totales programados,
basándose en la Constitución Política de la República y en los Acuerdos de Paz. Se
garantizará que el gasto público sea progresivo, especialmente en lo relativo al gasto
social prioritario. Esto significa que, al tramo más bajo del nivel de ingreso, le
corresponderá una mayor proporción del gasto.

1.7.4.5. Complementación entre la inversión pública y privada

Se establecerá un porcentaje mínimo para el PIB por año. Se insta a los


organismos del Estado a reforzar la complementación entre la inversión pública y privada,
dándole énfasis a la ejecución de proyectos de inversión pública en los sectores de
justicia, seguridad, educación, salud y seguridad social, infraestructura básica y vivienda,
recursos naturales y medio ambiente, acceso a la propiedad de la tierra y proyectos
productivos para asegurar el uso eficiente de la misma, con base al Acuerdo de Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria y el Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas. El gobierno, en consulta con las universidades, centros de

30
investigación, sectores empresariales, municipalidades, colegios profesionales y otras
organizaciones de la sociedad civil, se compromete a plantear propuestas sobre las
definiciones de oferta y demanda de inversión pública y de bienes públicos en
Guatemala. Las propuestas se presentarán en un foro nacional para su validación.

1.7.4.6. Calidad y productividad del gasto público

Considerando la trascendencia de evaluar el impacto del gasto, se adoptará en el


contexto del Sistema Nacional de Inversión Pública, el Sistema de Indicadores de Gestión
que permita evaluar la eficiencia y eficacia del gasto, incluyendo sus características de
progresividad. Como parte de la evaluación se debe abarcar el examen del impacto
económico y social, además de la factibilidad financiera, técnica y administrativa. Las
asignaciones presupuestarias deberán realizarse tomando en cuenta las evaluaciones de
estos indicadores.

1.7.4.7. Unidad y transparencia

El gobierno presentará cifras consolidadas de ingresos, gastos y operaciones de


deuda. Se insta a los otros organismos del Estado, a las municipalidades, entidades
autónomas, semiautónomas y descentralizadas, a proceder de la misma manera. Se
creará, una unidad especializada dedicada a cuantificar las operaciones cuasifiscales del
Estado. Esta unidad preparará y hará de conocimiento público un informe que incluirá las
recomendaciones para su incorporación en presupuestos futuros.

1.7.5. Deuda pública:

1.7.5.1. La deuda no es sustituta de los ingresos corrientes del estado

El nuevo endeudamiento público neto deberá situarse alrededor del 1% del PIB,
como promedio anual. El nuevo endeudamiento público se hará compatible con los
compromisos del balance fiscal.

1.7.5.2. Legalidad de la aprobación y contratación de la deuda pública

El Ministerio de Finanzas y el Banco de Guatemala someterán anualmente a


consideración del Congreso de la República la aprobación de cupos para la contratación
de crédito y la emisión de obligaciones. Se solicitará opinión consultiva a la Corte de
Constitucionalidad sobre la interpretación del artículo 171, inciso I, y del artículo 133 de la
Constitución Política de la República sobre este aspecto.

31
1.7.5.3. Seguimiento y transparencia de la deuda pública

A través de una unidad conjunta, conformada por el Banco de Guatemala y el


Ministerio de Finanzas, se coordinarán las operaciones de mercado abierto y el
endeudamiento público en general, así como aquellas otras acciones que inciden en el
mercado financiero. Por medio de esta Unidad y de manera simultánea con la
presentación del anteproyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de cada
periodo fiscal, se hará público el programa de endeudamiento, servicio y amortización de
deuda pública y de otras acciones afines, con el objeto de disminuir la incertidumbre que
esas operaciones generan en los mercados financieros. El Ministerio de Finanzas hará
público, en la liquidación anual del presupuesto, los montos de financiamiento directo o
indirecto, garantía o aval otorgado al sistema financiero u otros sectores de la economía.

1.7.5.4. Prudencia en el endeudamiento directo de los gobiernos municipales

Se impulsarán, dentro de la reforma prevista en los Acuerdos de Paz al Código


Municipal, los cambios necesarios para apuntalar el uso responsable del endeudamiento
público y armonizarlo con el tratamiento constitucional. El Instituto de Fomento Municipal
(INFOM), en conjunto con las municipalidades y en consulta con la sociedad civil,
establecerá una metodología común que tome en cuenta criterios económicos y
financieros para establecer la capacidad de pago de los municipios.

1.7.5.5. Vigilancia y cuantificación de los pasivos contingentes

La unidad especializada dedicada a la cuantificación de las operaciones cuasi


fiscales del Estado (compromiso 7 del Gasto Público) mantendrá en estudio permanente
la evolución de los pasivos contingentes.

1.7.6. Patrimonio público:

1.7.6.1. Derechos sobre la propiedad pública:

Se creará una legislación específica para establecer claramente el régimen legal


relativo al acceso, uso y protección de la propiedad pública. Para ello se insta a los
organismos del Estado a revisar la legislación existente, la cual se integrará en una Ley
Reguladora de Bienes del Estado. Adicionalmente, y si fuera necesario, se emitirá
legislación específica para los bienes del Estado a los que hace referencia el artículo 121
de la Constitución Política de la República y los Acuerdos de Paz. Dicha legislación

32
deberá ser integral y garantizar la transparencia de estos procesos, así como el acceso
gratuito a la información básica relativa a las operaciones relacionadas con los bienes del
Estado.

1.7.6.2. Uso de los bienes del estado con base en el interés social:

El organismo ejecutivo presentará al Congreso de la República un informe anual


sobre la evolución del patrimonio público, dándole amplia divulgación.

1.7.6.3. Responsabilidad ante la sociedad:

El organismo ejecutivo solicitará al Congreso de la República la revisión de la Ley


de Responsabilidad y Probidad para asegurar que la gestión de las y los servidores
públicos respete la integridad del patrimonio público, sujetándoles a la posibilidad de
responder con su patrimonio personal ante casos de merma del patrimonio público y
enriquecimiento ilícito. Se insta al Congreso de la República a proceder a tal revisión. El
Ministerio Público, la Contraloría General de Cuentas y la Procuraduría General de la
Nación deben fortalecer las acciones que garanticen la aplicación de sanciones para
castigar la apropiación indebida de bienes del Estado.

1.7.6.4. Información y seguimiento del patrimonio:

El organismo ejecutivo se compromete a presentar, un balance general preliminar


del Estado sobre el patrimonio que esté bajo su administración, y que constituya una
fuente realista y confiable del mismo. Con base al artículo 121 de la Constitución Política
de la República, se insta a las municipalidades a actuar de igual manera.

Se definirá, la estructura institucional que tenga como función la protección y


registro de las propiedades del Estado, el mantenimiento de un recuento actualizado del
patrimonio que lo compone y su integración en un balance general, así como la difusión
de la información resultante, aprovechando las capacidades que ofrece el Sistema
Integrado de Administración Financiera-Sistema de Auditoría Gubernamental
(SIAF-SAG).

1.7.6.5. Impuestos como parte del patrimonio del estado:

La SAT presentará en lo que corresponde a los ingresos fiscales, un informe anual


sobre la evasión y defraudación tributaria, así como recomendaciones para eliminarla;
dicho informe incluirá además las acciones realizadas para combatirlos. De igual forma,

33
se insta a las municipalidades a presentar un informe similar en lo que se refiere a los
ingresos municipales.

1.7.7. Evaluación y control:

1.7.7.1. Ética de la gestión pública:

Se insta a los organismos del Estado a establecer un mecanismo institucional


para evaluar el desempeño ético de sus funcionarios y funcionarias con base en
denuncias y sistemas propios de control.

Se impulsarán programas permanentes de educación y orientación ética para las


y los servidores públicos.

1.7.7.2. Sujeción a la ley:

Se insta a los organismos del Estado a ejecutar continuamente, a partir del año
2001, programas de profundización del conocimiento de la ley por parte de las y los
servidores públicos.

1.7.7.3. Control de la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos:

Se mantendrá y se mejorará el sistema SIAFSAG. Asimismo, se fortalecerán,


unidades técnicas para diseñar e implementar sistemas para mejorar el uso de los
recursos públicos y para llevar a cabo evaluaciones especializadas ex-ante y ex-post del
gasto público y de proyectos. Para las evaluaciones de proyectos (ex-post de gasto)
deberá tomarse en cuenta el Sistema de Indicadores de Gestión establecido para el
efecto. Estas unidades deberán coordinar sus actividades entre sí y con la Unidad de
asesoría fiscal del Congreso.

1.7.7.4. Combate a la corrupción y a la impunidad:

El Estado y la sociedad guatemalteca asumirán compromisos de carácter nacional


para combatir la impunidad y la corrupción mediante la adopción de programas
permanentes de prevención, así como de programas de promoción, que incluyan
campañas de educación, para favorecer la conducta ética del conjunto de la sociedad.

El organismo ejecutivo fortalecerá institucionalmente las dependencias


encargadas de combatir la corrupción y la impunidad. El gobierno se compromete a
presentar un informe anual sobre los casos detectados de corrupción.
34
Se sugiere evaluar y en su caso, ratifique la Convención Mundial contra el
Soborno y la Convención Interamericana contra la Corrupción.

1.7.7.5. Rendición de cuentas:

Se insta al Congreso de la República a integrar una comisión multipartidaria


específica para cumplir con el artículo 241 de la Constitución Política de la República,
sobre la aprobación o improbación de la rendición de cuentas del Estado en el año
inmediato siguiente.

1.7.7.6. Transparencia e información:

Para garantizar el libre acceso de las y los ciudadanos a la información con que
cuenta el gobierno, se compromete a crear una comisión para elaborar una propuesta de
ley sobre el libre acceso a la información, que desarrolle los artículos 30 y 31 de la
Constitución Política de la República.

1.7.7.7. Universalidad de la evaluación de la administración pública:

Se sugiere al Congreso de la República la aprobación, de una nueva Ley de


Servicio Civil, que establezca una carrera de servicio que premie el desempeño eficaz y
honrado y que castigue la incompetencia y la corrupción. Esta ley deberá contemplar la
existencia de sistemas de evaluación de la administración pública basados en el
cumplimiento de reglas, principios éticos, y acuerdos o contratos que especifiquen la
obtención de resultados. El organismo ejecutivo se compromete a elaborar el manual de
desempeño de los servidores públicos.

1.7.7.8. Auditoría social:

La sociedad civil fortalecerá las redes cívicas de contraloría social, a nivel urbano
y rural para darle seguimiento al grado en que la administración pública opera con
equidad y eficacia. Las universidades, centros de investigación, sectores empresariales y
otras organizaciones de la sociedad civil, se comprometen a realizar un informe anual,
que incluya entre otros aspectos, los siguientes: a) el impacto de la corrupción sobre el
crecimiento, y b) el nivel, composición, productividad y progresividad del gasto público en
Guatemala, comparándolo con el resto de países de América Latina. El gobierno se
compromete a facilitar el acceso a la información necesaria, a propiciar la divulgación del
informe y a facilitar el desarrollo de las redes civiles de auditoría social.

35
1.7.8. Descentralización fiscal:

1.7.8.1. El concepto de la descentralización fiscal:

El gobierno central se compromete a impulsar las acciones de descentralización y


fortalecimiento de los gobiernos locales, que deberán expresamente contemplar los tres
elementos del proceso: competencias, recursos y capacidades.

1.7.8.2. Las competencias en materia de descentralización fiscal:

Se impulsará un proceso de revisión de los cuerpos legales para potenciar la


delegación de competencias y asegurar un orden jurídico armónico que norme las
competencias a distintos niveles de gobierno.

Entre las leyes a examinar pueden mencionarse, entre otras, el Código Municipal,
el Código de Salud y la Ley del Organismo Ejecutivo.

1.7.8.3. Correspondencia entre recursos y capacidades en la descentralización


fiscal:

Se revisará la legislación relativa al Impuesto Único Sobre Inmuebles, para


convertirlo en un tributo de la administración municipal. El proceso deberá estar
acompañado de un aseguramiento de que el plan de formación, capacitación y asistencia
técnica municipal impulsado por el INFOM y el Ministerio de Finanzas, asigne un lugar
apropiado a la adquisición de capacidades de los gobiernos municipales en
administración financiera y tributaria. El INFOM, conjuntamente con las municipalidades,
presentará en el primer trimestre de cada año un informe al Congreso de la República
sobre el monto y destino de los recursos provenientes de este impuesto del ejercicio fiscal
anterior.

1.7.8.4. Capacidades en materia de descentralización fiscal:

Con el objeto de respaldar apropiadamente la participación comunitaria de los


fondos sociales, se impulsará la revisión de la estructura jurídica, funciones, áreas de
influencia y pertinencia de los fondos sociales. En función de la conclusión de dicha
revisión, el gobierno se compromete a tomar las medidas legales pertinentes.

36
CONCLUSIONES

En conclusión, por todo lo expuesto anteriormente, nos dimos cuenta de todos los
puntos importantes sobre el pacto fiscal, concluimos con que fue una investigación
enriquecedora, en donde notamos diferentes definiciones importantes sobre lo que es el
Pacto Fiscal, los Ingresos Públicos, sus compromisos, los ingresos del estado, la
administración tributaria, el gasto público, la deuda pública, el patrimonio público, la
evaluación y control y la descentralización fiscal.

Por otra parte, notamos la importancia del Pacto Fiscal, ya que contribuye a la
estabilidad macroeconómica por medio de los ingresos y gastos del Estado. Guatemala
funda un acuerdo social amplio y representativo sobre los derechos y obligaciones de los
guatemaltecos con el estado.

De este modo, vemos lo importante que son los principios del pacto fiscal, como
lo son; la transparencia, justicia, participación e inclusión, entendemos que el poder
tributario es inherente e inseparable al Estado, ya que es la facultad del estado de exigir
tributos a personas que se encuentran en jurisdicción con fundamento en la Soberanía
del Estado.

37
RECOMENDACIONES

Retomando las ideas expuestas, enfatizamos la necesidad de una educación


sobre el pacto fiscal, ya que, como se mencionó en las conclusiones, es un tema muy
enriquecedor.

Sugerimos que exista insistencia sobre la estabilidad macroeconómica, dado que,


permite el funcionamiento adecuado de la economía del país, recordemos que el pacto
fiscal contribuye a la misma.

38
BIBLIOGRAFÍA

- CONSTITUCIÓN POLITICA DE LE REPÚBLICA DE GUATEMALA. (1985). EL

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

- CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD CONTRA LA CORRUPCIÓN. (2003). EL

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

- Dornbush, R., Fisher, S., & Startz, R. (2009). Macroeconomía: Teorías y Políticas (7th

ed., Vol. 1). Pearson Education.

- LEY ORGÁNICA DE LA SAT. GUATEMALA. (DECRETO NÚMERO 1- 98). EL

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

- Mijangos, M. V. (2016). Deficits gemelos: Una estimación para Guatemala (Tesis de

grado) (1st ed.). Universidad de San Carlos de Guatemala.

- Ministerio de Finanzas. (2000). Fundamentos Políticos y Económicos Básicos del Pacto

Fiscal. In Pacto Fiscal (p. 36). Ministerio de Finanzas.

- Ministerio de Finanzas Públicas. (2020). Proyecto de Presupuesto General de Ingresos

y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2020 y Multianual 2020-2024.

- Mostajo Guardia, R. (2000). PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO, EVALUACION

DE LA GESTION DEL GASTO PUBLICO E INDICADORES DE DESEMPEÑO EN

GUATEMALA. Publicación de las Naciones Unidas.

- PACTO FISCAL. (2005).

- Pérez, J. L. (2012). Deuda pública y sostenibilidad económica de Guatemala (1st ed.).

Universidad de San Carlos de Guatemala.

- Santos López, E. M. (2008, Septiembre). La Creación de una Partida Presupuestaria en

Beneficio de la Salud Reproductiva de la Mujer Guatemalteca como forma de Erradicar

la Muerte Materna (Tesis ed.).

39

También podría gustarte