Está en la página 1de 4

Reformas al Decreto número 85-2005 del Congreso de la República, Ley del Programa de

Aporte Económico del Adulto Mayor, Decreto 4-2022 del Congreso de la República de
Guatemala

El Decreto Legislativo 4-2022 que reforma la Ley del Programa Económico


del Adulto Mayor (Decreto 85-2005), fue publicado este lunes en el Diario
Oficial, por lo consiguiente cobrará vigencia el próximo 15 de febrero.

La normativa tiene por objetivo fortalecer el programa que brinda ayuda a


las personas de la tercera edad, en condición de pobreza y pobreza
extrema, fue aprobado por de urgencia nacional el pasado 19 de enero,
bajo la dirección de la Junta Directiva del Congreso, encabezada por la
diputada Shirley Rivera, Presidente de este alto Organismo de Estado.

Entre los puntos sustanciales en las reformas está el aumento de Q400 a


Q500 el aporte mensual para cada beneficiario y la designación de Q820
millones anuales al programa, provenientes del Ministerio de Finanzas
Públicas

Anteriormente la normativa establece que dicho programa recibe, de forma


privativa, el 1.85% del total recaudado del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
y que el Ministerio de Finanzas traslada los fondos al Ministerio de Trabajo,
responsable de la ejecución. Además, cuya fuente de financiamiento
provendrá de la aprobación, colocación y negociación de Bonos del Tesoro,
internos y externos que cada año apruebe este alto Organismo de Estado.

El Pleno, consciente de la necesidad y vulnerabilidad de los adultos


mayores, ahora con la pandemia de la Covid-19, también incluyó una
enmienda a la propuesta inicial, que aumentó del 1% a un 3% los fondos
aprobados para funcionamiento, con lo que dará oportunidad la
contratación de más personal para atender la demanda de los
guatemaltecos.

Además, las reformas incluyeron puntos de la importancia de brindar


apoyo a las personas de la tercera edad, pues son personas que
contribuyen al desarrollo de la Nación y constituyen un baluarte en la
propia esencia familiar de cada guatemalteco, por lo que forman un recurso
único y valioso para la sociedad. Con esta premisa, establecer requisitos
para ser un candidato elegible para dicho beneficio.

También establece varios puntos, como un apartado para beneficiarios


especiales, del registro de los beneficiarios, dependencias responsables del
programa y la fuente de financiamiento del programa, reglamentos, entre
otros. 

Ley para el fomento del trabajo marino mercante guatemalteco en el


extranjero, Decreto 10-2022 del Congreso de la República de
Guatemala

De acuerdo con la Organización Marítima Internacional (OMI, por sus siglas en


inglés), el 90% del comercio mundial es realizado por vía marítima, por lo que
el trabajo mercante es una opción para los guatemaltecos.

El Ministerio de Trabajo (Mintrab), en un reporte que presentó, apunta que en


2020 eran más de mil guatemaltecos trabajando como marinos mercantes, a
bordo de compañías de cruceros y en la flota mercante mundial.

El Decreto 10-2022 se convirtió en una herramienta para la reactivación


económica a través del fomento al acceso del empleo para guatemaltecos en el
extranjero; la normativa crea espacios de crecimiento laboral en buques,
barcos o naves; también da certeza jurídica a los connacionales para el
establecimiento de contratos laborales en el extranjero y vela por el respeto de
los derechos laborales.

Con la normativa, el Congreso cumplió con el deber del Estado de Guatemala


de garantizar la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona, así como la protección de la salud, el trabajo y la
seguridad social; además, es un claro fomento al trabajo decente para facilitar
el desarrollo personal.

La normativa contempla generar plazas temporales en buques, cruceros y


mercantes internacionales, para los guatemaltecos en puestos como técnicos,
atención al cliente, meseros, conserjería y otros. Además, se estimó que incluso
los connacionales pueden optar a plazas con sueldos de entre US$1 mil hasta
US$7 mil al mes.

La normativa surge debido al auge que ha tenido el sector turístico


guatemalteco en sus diversas ramificaciones y por ello debe ser reconocido
como una fuente importante de trabajo, recursos, intercambio cultural, divisas
y tributos, todos ellos de utilidad para Guatemala y para sus habitantes que
tienen el derecho de ejercer su libertad de acción y de elección de trabajo.

En cumplimiento del Decreto 10-2002, Ley para el fomento del trabajo marino
mercante guatemalteco en el extranjero, el cual fue aprobado por los
diputados de la IX Legislatura en febrero del año pasado y cobró vigencia 2 de
mayo del mismo año, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y la
Dirección General de Asuntos Marítimos del Ministerio de la Defensa Nacional
(Mindef), invitan a los guatemaltecos conocer más del trabajo mercante y sus
beneficios por medio de una publicación.

Las entidades de Gobierno publicaron en sus redes sociales un video que narra
la experiencia de un guatemalteco que se ha formado y trabajado en alta mar,
a manera de explicar la labor que realizan las personas en barcos y buques.

De acuerdo con la Organización Marítima Internacional (OMI, por sus siglas en


inglés), el 90% del comercio mundial es realizado por vía marítima, por lo que
el trabajo mercante es una opción para los guatemaltecos

REGLAMENTO PARA EL GOCE DEL PERÍODO DE LACTANCIA

Palacio Nacional: Guatemala, 15 de enero de 1973.*

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

CONSIDERANDO:

Que es un deber constitucional del Estado la protección de la mujer


trabajadora y la regulación de las condiciones en que se debe prestar sus
servicios;

CONSIDERANDO:

Que es necesario regular los períodos y las condiciones en que se reconoce


el derecho al descanso de la madre trabajadora con motivo de la lactancia,
tanto en las empresas de carácter privado como en las instituciones del
Estado, autónomas, semiautónomas y descentralizadas, para garantía de
las beneficiarias y de los menores a quienes el Estado debe una protección
jurídica preferente.

POR TANTO.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 114 inciso 8o., 189 inciso
4o. de la Constitución de la República,1 153 y 154 del Código de Trabajo, lo.
y 2o. del Decreto del Congreso número 1117,

ACUERDA:

El siguiente:

REGLAMENTO PARA EL GOCE DEL PERÍODO DE LACTANCIA


Artículo lo. Toda madre en época de lactancia puede disponer en los
lugares en donde trabaja, de media hora de descanso dos veces al día con
el objeto de alimentar a su hijo, salvo que por convenio o costumbre
corresponda un descanso mayor.2

Artículo 2o. El período de descanso con motivo de la lactancia se fija en


diez meses a partir del momento del parto, salvo convenio o costumbre
más favorable a la trabajadora.3

* Publicado en el Diario Oficial el 19 de enero de 1973.

1 Corresponde a la Constitución de la Republica de 1965.

2 Ver Artículos 102 literal k), segundo párrafo de la Constitución; y, 153 del
Código de Trabajo, reformado por el Decreto 64-97 del Congreso de la
Republica.

3 Tómese en cuenta que no obstante lo establecido en el artículo,


actualmente los diez meses se computan a partir del día en que la madre
retorna a sus labores del período post nata.

OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL

Artículo 3o. El período de lactancia podrá ampliarse por prescripción


médica, pero en ningún caso podrá exceder de doce meses después del
parto.

Artículo 4o. Las normas del presente reglamento son aplicables a las
madres trabajadoras de las empresas de carácter privado y a las que
prestan sus servicios en el Estado y sus instituciones autónomas,
semiautónomas o descentralizadas.

Artículo 5o. El presente Acuerdo entra en vigor el día de su publicación en


el Diario Oficial.

También podría gustarte