Está en la página 1de 39

Alteraciones Urológicas por

Acumulación de Líquido
Dr. Paver Ortiz
Jackeline Chinchilla
CONTENIDO

1. HIDRONEFROSIS, 3. HIDROCELE
HIDROURÉTERES

2. QUISTES RENALES 4. VARICOCELE


1. HIDRONEFROSIS,
HIDROURÉTERES
DEFINICIÓN

HIDRONEFROSIS HIDROURÉTER

Se define como una dilatación del


sistema colector renal, como Dilatación anormal del uréter causado
consecuencia de una uropatía por cualquier obstrucción que impide el
obstructiva drenaje de la orina a la vejiga.
DEFINICIÓN
Hidronefrosis

Puede
ser:

Hidronefrosis Hidronefrosis
Funcional Orgánica

No hay evidencia de un Producida debido a agentes


punto de estrechez mecánicos que generan una
causante de obstrucción disminución en la luz de la
anatómica. vía urinaria.
EPIDEMIOLOGÍA

La hidronefrosis puede ocurrir a cualquier edad.

Dos veces más frecuente en el hombre que en la


mujer.

Generalmente suele ser unilateral con una


predominancia del lado izquierdo sobre el derecho
CLASIFICACIÓN

Se clasifica según:

Duración Afectación Grado

La combinación de estos elementos dará en general una de estas manifestaciones:

Obstrucción unilateral aguda Obstrucción unilateral Obstrucción bilateral aguda y


completa con la consiguiente Obstrucción bilateral crónica.
y completa crónica y parcial.
anuria.
ETIOLOGÍA

Orgánicas Funcionales

Cristales de ácido úrico Malformaciones Estenosis congénita o adquirida

Micosis Tumor en vías urinarias Reflujo vesicoureteral

Embarazo
Litiasis
Megaureter
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Obstrucción Tracto Superior

Dolor tipo cólico lumbar y


abdominal

Náuseas

Vómitos

Exploración de fosa renal


dolorosa
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Obstrucción Tracto Inferior
La clínica consistirá en un cuadro de sintomatología miccional:

Retención aguda
de orina

Disuria

Urgencia

Tenesmo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Hidronefrosis Mantenida Hidronefrosis Crónica

La presentación clínica es menos evidente y ● ITU a repetición


se manifiesta con: ● Hematuria
● Masa renal
● Infecciones urinarias ● Molestias abdominales
● Dolor o molestias en flanco afectado ● Retraso en el crecimiento
● Molestias gastrointestinales
● Hematuria
● HTA de comienzo brusco
● Uremia.
DIAGNÓSTICO

Ecografía
Historia Clínica

Examen de sangre y orina


Urografía Intravenosa

Uro-Resonancia

Radiografía simple
DIAGNÓSTICO

Es un signo patognomónico de la
obstrucción crónica.

Signo de los “anillos de Dunbar”: también


llamado signo de los “cálices en semiluna”
TRATAMIENTO
Uropatía Obstructiva Aguda Uropatía Obstructiva Crónica

Nefrostomía Quirúrgica Nefrectomía

Nefrostomía Percutánea Nefrostomía percutánea

Cateterismo Uretral
Retrógrado
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL COMPLICACIONES

Insuficiencia Renal
Reflujo Vesicoureteral

Traumatismos
Megauréter Congénito

Litiasis
Riñón displásico multiquístico

Ureterocele Pionefrosis

Hipertension Arterial
2.Quistes
Renales
SIMPLES Y POLIQUÍSTICOS
DEFINICIÓN

•Un quiste renal es una bolsa redonda llena de líquido,


con un contorno bien definido.

•Suelen formarse sobre la superficie del riñón, aunque


algunos pueden desarrollarse dentro del riñón.

•Pueden ser simples o poliquísticos.


GENERALIDADES
Quiste Simple Poliquistosis del Adulto

● Suele ser unilateral y único ● Es casi siempre bilateral (95%), autosómica


dominante
● Afecta usualmente el polo inferior del riñón
● Los síntomas aparecen después de los 40 años de
● Liquido ambar claro, aspecto de ‘’domo azul’’ edad.

● 5% contiene líquido hemorrágico. ● El parénquima renal puede mostrar fibrosis


peritubular y evidencia de infección secundaria.
● Puede estar en una posición que comprima el uréter,
causando hidronefrosis progresiva. ● El engrosamiento renal arterial es un dato
prominente en adultos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
QUISTE SIMPLE POLIQUISTOSIS
● Dolor en fosa renal o espalda ● Dolor en uno o ambos riñones.

● Hemorragia macro o microscópica intensa.

● Síntomas gastrointestinales ● Masa abdominal

● Infección con escalofríos, fiebre o dolor renal

● Infectado: dolor en fosa, malestar general y fiebre. ● IRA, cefalea, vómito → debilidad y pérdida de peso.

● Hipertensión 60-70%

● La exploración física suele ser normal. ● Uremia→ anemia y pierde peso.


DIAGNÓSTICO

Laboratorio Quiste Simple Análisis de orina suele ser normal

Anemia, uremia, proteinuria,


Poliquistosis hematuria microscópica, piuria,
bacteriuria

Muy exacto (95%) para el


TAC diagnóstico

distingue entre un quiste y una


Ecografía masa sólida

Radiografía
DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES

Quiste Simple Poliquistosis Renal

● Infección espontánea: infrecuente. ● Pielonefritis

● Hemorragia en el quiste: Debido a Carcinoma ● Hematuria macroscópica

● Hidronefrosis: si un quiste del polo inferior


impacta en uréter
TRATAMIENTO
Quiste simple Poliquistosis Renal

● Si está infectado →
antimicrobiano intensivo.
● Dieta baja en proteína 0.5-0.75
● Drenaje percutáneo.
g/kg/día.
● Líquidos forzados 3000 ml o más por
● Escisión quirúrgica.
día.
● Actividad física razonable permitida
● Tratar uremia en IRA
● Control de HTA
● Hemodiálisis
Resecar y aspirar en obstrucción
● Drenaje en pielonefritis.
● Nefrectomía o embolización de Arteria
Renal
3.HIDROCELE
Capas del Escroto
DEFINICIÓN

HIDROCELE

Se define como una


acumulación excesiva y
anormal de líquido seroso
entre la capa visceral y
parietal de la túnica vaginal.
EPIDEMIOLOGÍA

Es considerado la causa más común de inflamación


escrotal no dolorosa.

El 60% suele desaparecer antes del primer año.

Son a menudo bilaterales y tienen mayor incidencia


en el lado derecho.

El hidrocele existente en el neonato es de tipo


comunicante
CLASIFICACIÓN

IDIOPÁTICO CONGÉNITO ADQUIRIDO

Sin causa aparente (lo más Es el que se da en los lactantes y Es el que se puede producir por
frecuente) en los niños y se debe a la diferentes injurias sobre el
persistencia o el retraso en el testículo como un traumatismo
cierre del conducto agudo, se presenta en adultos.
peritoneovagina
CLÍNICA

Tumefacción de instauración
progresiva asociada o no a
molestias de diversa intensidad
en el lado afecto
DIAGNÓSTICO

Historia Transiluminación
Clinica Escrotal
Ecografía
Examen Físico

La palpación nos revela un aumento


La luz traspasa la piel y se propaga En un 10% de los casos,
de tamaño regular y simétrico del
por el líquido del hidrocele; se los tumores testiculares
hemiescroto afectado y donde suele
observa una colección intraescrotal se asocian a un
ser difícil palpar el testículo
roja. Las masas sólidas no propagan hidrocele reactivo
la luz
TRATAMIENTO

El hidrocele congénito por lo general


resuelve se espontáneamente antes de los
2 años

Quirúrgico: Hidrocelectomía

Punción y Aspiración: No se
recomienda
Diagnóstico Diferencial Complicaciones

Tumor testicular Atrofia testicular


Hernia inguinoescrotal Hemorragia
Espermatocele Infección
4.VARICOCELE
DEFINICIÓN

VARICOCELE

● Es una tortuosidad anormal y dilatación de las venas del plexo pampiniforme del
cordón espermático.

● Es la causa más frecuente de infertilidad masculina

● El 90% ocurre en el testículo izquierdo.

● Suele aparecer en los primeros años de la pubertad, pero puede ser encontrado
en la preadolescencia,
La función testicular afectada por el
FISIOPATOLOGÍA varicocele es la espermatogénesis.

Las siguientes teorías intentan explicar el efecto nocivo del varicocele en la


función testicular:

Hipertermia
1

Flujo Sanguíneo Anormal


2

Desequilibrio Endocrino
3
Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico
Clasificación Clínica Dubin y Amelar

El varicocele suele cursar de forma asintomática.

En la descripción clásica de las varices se habla de la


consistencia de una “bolsa de gusanos” que se
descomprime cuando el paciente está en decúbito dorsal.

USG de volumen testicular: Variaciones de más de 2 ml o


del 20% del volumen por ecografía es actualmente el
mejor indicador de daño testicular.
TRATAMIENTO
Consiste en la ligadura u oclusión de todas las venas
del cordón espermático.
Las principales indicaciones para el
tratamiento: Se puede realizar por cirugía abierta, laparoscópica o
● Hipotrofia testicular significativa percutánea.
● Dolor
● Alteración en los parámetros seminales
● Subfertilidad inexplicable
BIBLIOGRAFÍA

Castiñeiras Fernández, J., 2007. Libro del residente de urología. [Madrid]: Asociación
Española de Urología.

También podría gustarte